El Modelo Neoclasico Con Tasa de Ahorro Endogena PDF
El Modelo Neoclasico Con Tasa de Ahorro Endogena PDF
El Modelo Neoclasico Con Tasa de Ahorro Endogena PDF
Universidad de La Laguna
© Juan Acosta Ballesteros; Carlos Bethencourt Marrero; Gustavo A. Marrero Díaz; Fernando Perera
Tallo
Departamento de Análisis Económico
Universidad de La Laguna (España), 2012
TEMA 2.
EL MODELO NEOCLÁSICO CON TASA DE AHORRO
ENDÓGENA
1. Introducción
6. Economía abierta
1. Introducción
• Estos agentes toman decisiones dinámicamente. Esto es, se preocupan no sólo por el
presente, sino también por el futuro, y las decisiones que toman hoy afectan a los recursos
que tendrán disponibles en el futuro y, por tanto, a su bienestar futuro.
• No existe incertidumbre en el modelo, es decir, los agentes hacen previsiones ‘perfectas’
(idea de expectativas racionales) de las sendas futuras de precios, impuestos, etc.
• No existe heterogeneidad entre los agentes que viven en la economía. Así, resolvemos el
problema de lo que se conoce como agente representativo. Esto equivale a la idea de que
existen muchos que son iguales. Así, este tipo de modelos será útil para analizar sólo
aspectos de eficiencia en la asignación de recursos y no para estudiar aspectos de
desigualdad y de equidad.
• Por último, supondremos que las empresas operan en un entorno competitivo (los factores
se remuneran en base a su productividad marginal y los beneficios son cero) y las familias
son las dueñas, en última instancia, de las empresas y del capital. Esto permite utilizar a
la familia-productora como un agente (‘doble’) que facilita mucho la resolución de los
problemas.
En el modelo de Solow se ha supuesto que los agentes ahorran una parte constante de
su renta sin cuestionar la racionalidad de este comportamiento. En este apartado se describirá
la actuación de una economía en la que a los agentes se les permite determinar la trayectoria
de consumo de forma óptima. El modelo se debe a Ramsey (1928) y posteriormente fue
perfeccionado por Cass (1965) y Koopmans (1965).
Para continuar con un planteamiento sencillo del problema, supondremos que la
elección óptima de producción, consumo e inversión es llevada a cabo por
familias-productoras. La idea es que ahora no se trata de una regla de decisión exógena
(como en Solow), sino de seguir aquélla que consigue el mejor resultado en términos de
bienestar para el agente que resuelve el problema (la familia-productora en este caso). En
cualquier caso, hay que dejar claro que el resultado al que vamos a llegar utilizando familias
productoras es el mismo que podríamos obtener planteando un modelo con mercados
descentralizados, tal y como se muestra en el apéndice del tema.
Las preferencias de la familia-productora estarán representadas por una función de
utilidad que valora el consumo en cada momento del tiempo. Se supone que esta función de
utilidad presenta la siguiente forma, donde c(t) es el consumo per cápita en el momento t.
u[c( t )] ; u ′(c) > 0 ; u ′′(c) < 0 ; lim u ′(c) = +∞ [2.1]
c →0
En cada momento del tiempo existirán L(t) personas, por lo que la utilidad de la
sociedad, suponiendo que la tasa de crecimiento de la población es n>0, queda1
L( t )u[c( t )] = u[c( t )]e nt [2.2]
c( t ) 0
•
s .a . k ( t ) = f [k ( t )] − c( t ) − ( n + δ )k ( t ) [2.3]
k( 0 ) > 0
donde ρ > 0 es la tasa de descuento subjetiva de la utilidad o tasa de preferencia temporal,
que mide el grado de impaciencia en el consumo de los agentes. También se puede decir que
la tasa de preferencia temporal representa el hecho de que los individuos, aunque altruistas
con respecto a sus descendientes, prefieren el consumo propio más que el de sus hijos, es
decir, el tipo de descuento representa el grado de egoísmo paterno en un mundo con altruismo
intergeneracional.
Es importante tener e cuenta que para que para que la utilidad sea finita (es decir, para
que la función objetivo del problema [2.3] no sea infinita) se debe imponer la restricción de
que los términos del interior de la integral se aproximen a cero cuando t tiende a infinito. Esto
requiere que ρ > n . Como se verá, esta restricción del valor de la tasa de preferencia temporal
será importante para garantizar la eficiencia dinámica del equilibrio estacionario de este
modelo.
Nótese que la restricción dinámica del problema [2.3] es precisamente la restricción de
recursos que dedujimos en el tema 1. Esta es una condición de factibilidad en la relación
consumo-capital, dados los recursos existentes en la economía y la tecnología.
Las condiciones de optimalidad (también denominadas de primer orden) se obtienen a
partir del siguiente Hamiltoniano:2
H ( t ) = e −( ρ − n )t u[c( t )] + µ ( t ){ f [k ( t )] − c( t ) − ( n + δ )k ( t )}
donde µ(t) es el multiplicador dinámico de Lagrange, que mide la renuncia en
términos de utilidad a la que hay que hacer frente para acumular una unidad adicional de
capital. Las condiciones de optimalidad de este problema son las siguientes:
∂H (t )
=0
∂c(t )
∂H (t ) •
= − µ (t )
∂k (t )
∂H (t ) •
= k (t )
∂µ (t )
A las que hay que añadir la condición de transversalidad, que comentaremos más
adelante.
2 En clase se explicará en mayor detalle el significado del Hamiltoniano, que en definitiva es algo similar a un
Lagrangiano pero en un contexto de optimización dinámica. No se dará un curso de optimización dinámica. Tan
sólo se presentará la forma de resolver estos problemas y las intuiciones de sus condiciones.
Operando:
e − ( ρ − n )t u' [c( t )] − µ ( t ) = 0 → µ ( t ) = e − ( ρ − n )t u' [c( t )]
•
µ ( t ){ f ' [k ( t )] − ( n + δ )} = − µ ( t ) [2.4]
•
k ( t ) = f [k ( t )] − c( t ) − ( n + δ )k ( t )
Para eliminar µ(t), se toman logaritmos neperianos de la primera ecuación de [2.4] y se
deriva respecto al tiempo:
•
µ( t ) u ′′[c( t )] •
ln µ ( t ) = −( ρ − n )t − ln(u' [c( t )]) → = −( ρ − n ) − c( t )
µ( t ) u ′[c( t )]
Después, se sustituye en la segunda ecuación de [2.4], obteniéndose
u ′′[c( t )] •
− c( t ) = f ' [k ( t )] − ρ − δ
u ′[c( t )]
o, de forma equivalente,
•
c( t )u ′′[c( t )] c( t )( t )
− u ′[c( t )] c( t ) = f ' [k ( t )] − ρ − δ [2.5]
Definiendo la elasticidad de la utilidad marginal respecto del consumo como
c( t )u ′′[c( t )]
σ [c( t )] = − >0 [2.6]
u ′[c( t )]
Así, la condición [2.5] queda:
•
f ' [k ( t )] − δ = σ [c( t )]
c( t )
+ρ [2.7]
c( t )
A esta condición se la conoce como la condición de Ramsey-Keynes o condición de
optimalidad de la decisión de consumo intertemporal (o de consumo-ahorro). La expresión
anterior expresa que la ganancia por dejar de consumir una unidad de bien en el instante
actual hoy y destinarla a inversión (parte izquierda de la ecuación) ha de igualar el coste de
dejar de consumir esa unidad de bien (parte derecha de la ecuación). La ganancia viene dada
por el producto marginal neto. El coste proviene de la impaciencia de los agentes (medido por
la tasa de preferencia temporal) que les lleva a preferir consumir lo antes posible. Además, la
preferencia de los agentes por trayectorias de consumo planas hace que cuando cɺ ( t ) > 0 exista
un menor aliciente a invertir. Lo contrario sucede cuando se espera que el consumo disminuya
en el futuro ( cɺ ( t ) < 0 ).
Al resolver el problema de optimalidad intertemporal, las familias están ordenando el
consumo en el tiempo asegurándose que cuando en un período retiran una unidad de consumo
per cápita y la destinan a inversión, la satisfacción que se obtiene de un mayor consumo en el
período siguiente compensa la satisfacción perdida hoy. Con este criterio, reasignarán el
consumo entre los periodos hasta que no haya ganancias por hacerlo.
En este caso, la condición de transversalidad indica que el valor presente del stock de
capital (el capital por su precio sombra, que es el multiplicador) que los agentes dejarán al
final del periodo de planificación ha de ser igual a cero. No es posible que sea negativo y que
sea positivo claramente no es óptimo, ya que los agentes acumulan capital para el futuro, pero
cuando no hay futuro nunca es óptimo dejar sin usar algo que tenga valor. Más adelante
veremos la relevancia de esta condición para poder establecer la trayectoria de equilibrio del
modelo.
f ' [k ( t )] − δ = σ [c( t )]
c( t )
+ρ [2.9]
c( t )
•
k (t) = f[k(t)]-c(t)-(n + δ)k(t) [2.10]
Así, para caracterizar el estado estacionario, imponemos que cɺ(t ) = kɺ(t ) = 0 en estas
dos condiciones, y nos queda (los asteriscos denotan que las variables son de equilibrio
estacionario):
c cɺ = 0
c*
kɺ = 0
k
k* kg
Por tanto, siempre que la tasa de preferencia temporal supere a la tasa de crecimiento
de la población el estado estacionario será eficiente:
f ′( k*) > f ′( k g ) → ρ + δ > n + δ → ρ >n
Puesto que ρ > n , podemos asegurar que el estadio estacionario siempre será eficiente
en este modelo. Por tanto, la recta cɺ = 0 siempre debe representarse a la izquierda del capital
de la regla de oro.
vc ( c( t ), k ( t )) =
c( t )
=
1
{ f ' [k ( t )] − ρ − δ } = 1 { f ' [k( t )] − f ' [k * ]}
c( t ) σ [c( t )] σ [c( t )]
Nótese que cuando la economía se encuentra con niveles de capital inferiores al el
estado estacionario el consumo es creciente, ya que cuando k(t)<k*, tenemos que
f ' [k ( t )] < f ' [k * ] y, en consecuencia, vc>0. Es decir, la trayectoria óptima de consumo es
creciente para esos niveles de capital. La explicación de este resultado es la siguiente, si los
agentes esperan situarse a largo plazo sobre el capital correspondiente al estado estacionario,
cuando se parte de un nivel de capital inferior, las expectativas son que el capital crecerá en el
futuro y, por tanto, hay expectativas de ampliación de las posibilidades de consumo futuras.
En consecuencia, la trayectoria de consumo es creciente en el tiempo.
Por un razonamiento similar, podemos probar que cuando el capital per cápita supera
su valor de estado estacionario, el consumo será decreciente en el tiempo.
Reuniendo lo dicho, las curvas cɺ = 0 y kɺ = 0 dividen el espacio en cuatro regiones. La
dinámica de cada una de esas regiones se representa por flechas, tal y como se observa en el
gráfico 2. Este esquema para estudiar la dinámica de la solución se denomina diagrama de
fases.
• II
c=0
I
c*
•
k =0
III
IV
k
k*
Por ejemplo, si la economía parte del cuadrante I, es fácil observar que esta terminará por
converger a k(t)=0 y a un nivel de c(t) muy grande. Pero todas estas trayectorias incumplen la
condición de factibilidad (se produce cero y se consume infinito). Por su parte, si partimos del
cuadrante III, la dinámica nos lleva a una situación de c(t)=0 y de k(t) muy grande. Pero esta
situación, aunque factible, incumple la condición de transversalidad, al ser la utilidad
marginal de c=0 infinito (el valor del capital en el infinito no será cero). Así, los únicos
cuadrantes consistentes con una trayectoria convergente son el II y el IV. Pero no cualquier
punto que parta de estos cuadrantes convergerá al estado estacionario. Por ejemplo, si el punto
de partida es el cuadrante II, pero está muy cerca de la U-invertida y alejado de la línea
vertical, en muy pocos periodos la economía pasará al cuadrante III y nos iremos a una
solución que incumple la condición de transversalidad. Un razonamiento análogo podemos
hacer para puntos del cuadrante IV. En conclusión: dado k(0), existe un solo valor de c(0) que
sitúe a la economía en una senda convergente al estado estacionario que, además, es la única
consistente con las condiciones de optimalidad.
Para entender mejor el resultado de punto de silla y poder caracterizar la trayectoria
convergente usaremos el gráfico 3, que se ha representado empleando una función de utilidad
con elasticidad intertemporal de sustitución constante3.
Tal y como se presenta en el gráfico, sólo existe una única trayectoria de convergencia
al estado estacionario. Además, comprobaremos que la trayectoria que maximiza la utilidad y,
por tanto, la trayectoria de consumo que elegirán los agentes es precisamente la única
trayectoria de convergencia.
c .
c=0
A'
.
k=0
c,
o B
co
,,
co
k k* k k** k
o g
Gráfico 3: La dinámica del modelo
1 −σ
3 Para facilitar la exposición hemos supuesto que la función de utilidad es c (t ) −1
u (c(t )) = 0 < σ < 1 . Esta función de
1−σ
utilidad se le llama función instantánea de utilidad con elasticidad de sustitución constante, también denominada función con
elasticidad intertemporal constante o con aversión relativa al riesgo constante. La función logarítmica presenta una
elasticidad de sustitución igual a 1.
En el gráfico 3 se representa una economía con capital inicial ko menor que k*. Sea co
el valor del consumo que corresponde a este volumen de capital en la trayectoria punto de
silla. Si los agentes escogen un nivel de consumo algo superior tal como c'o, este nivel de
consumo permitiría en los primeros momentos acumular capital y, al mismo tiempo,
incrementar el consumo per cápita. No obstante, la elección de consumo es tal que, pasado
algún tiempo, la economía se encontraría en un punto como A en el cual el consumo elegido
sólo permite reponer el capital que se ha depreciado. Si los deseos de consumo permanecieran
constantes, la economía permanecería en A para siempre. No obstante, en A los agentes
desean incrementar el consumo y, por tanto, se empezará a invertir una cantidad inferior a la
necesaria para reponer el capital y, por consiguiente, el capital comienza a disminuir. Dado
que los agentes siguen deseando incrementar su consumo, el capital seguirá disminuyendo
hasta llegar al punto A' en el cual todo el capital se habrá consumido y, a partir de ese
momento, el nivel de consumo será cero. Es decir, la economía, a partir de un determinado
momento finito, quedaría atrapada para siempre en el origen. Por tanto, la utilidad que se
obtendría de esta elección sería la que implica a corto plazo unos niveles de consumo
elevados y, a partir de un cierto momento y para siempre, un consumo igual a cero.
Si con un capital per cápita k0, se elige un nivel de consumo ligeramente inferior c''o.
En los primeros momentos se reproducirá una pauta de consumo y acumulación de capital
crecientes aunque, en este caso, el consumo crece más lentamente en favor de una
acumulación de capital más rápida. Al cabo de cierto tiempo, la economía alcanzará un punto
como B en el cual los agentes no desean incrementar el nivel de consumo, pero, dado que el
nivel de consumo alcanzado es muy bajo, se seguirá acumulando capital. A partir de ese
momento, con más capital los agentes disminuyen su consumo, lo que a su vez permite
acumular más capital en el tiempo. La tendencia a largo plazo es alcanzar un punto como k**,
donde el nivel de capital alcanzado es tan grande que el consumo ha de ser cero para permitir
su reposición. En este caso, la economía ha mantenido unos niveles de consumo muy bajos
que les ha llevado a acumular demasiado capital.
Si la economía elige un nivel de consumo inicial tal como co, intuitivamente se aprecia
que, en términos de utilidad, ofrece unos resultados mejores que los dos anteriores. En primer
lugar, ofrece una pauta de consumo más estable en el tiempo que la que ofrece la primera
trayectoria comentada y ofrece mayores niveles de consumo que la trayectoria comentada en
segundo lugar. Es decir, si las familias tuvieran que ir eligiendo niveles de consumo desde c''o
hacia arriba observarían que todas las trayectorias que comienzan con consumos inferiores a
co ofrecen niveles de consumo en el tiempo cada vez menores. Si eligen niveles de consumo
superiores a co obtendrían consumos mayores, pero poco estables en el tiempo, puesto que en
algún momento se agotaría el capital y se reduciría a cero.
En las dos trayectorias descritas se obtiene que el consumo per cápita acaba siendo
cero, por lo que no se verifica la condición de transversalidad (ya que a utilidad marginal del
consumo tiende a infinito cuando el consumo es cero). Por tanto, la elección óptima exige
que la economía se sitúe sobre la única trayectoria de convergencia.
La parte izquierda son las rentas netas de depreciación e impuestos e incluyendo las
transferencias (con signo negativo lo que se paga y con positivo lo que te dan). A la derecha
están los posibles usos de esas rentas netas, que sean decididas por las familias-productoras:
consumo y acumulación de capital. Así, la variable de control es c(t ) y la de estado k(t).
Todas las variables de política son tomadas como dadas (exógenas). Reordenando esta
condición obtenemos la habitual ecuación de transición del capital:
kɺ(t ) = f [ k (t ) ] (1 − τ ) − (n + δ )k (t ) − c(t ) + Tr (t )
( 1 − τ ) f ' [k ( t )] − δ = ρ + σ
c( t )
[2.20]
c( t )
Por último, teniendo en cuenta que las transferencias vienen dadas por
Tr (t ) = τ f [ k (t ) ] , la expresión [2.19] queda reducida a:
•
k ( t ) = f [k ( t )] − c( t ) − ( n + δ )k ( t ) [2.21]
Hemos de destacar en este punto que la restricción presupuestaria del gobierno la
hemos tomado como dada al resolver el problema de la familia-productora (esto es, al derivar
el Hamiltoniano). Una vez tenemos las condiciones de optimalidad, para calcular cómo
evolucionan las variables en esta economía, sí tenemos que considerar esta restricción
presupuestaria. Sin embargo, en ningún caso hemos de imponer esta condición antes de
resolver las condiciones de optimalidad, al ser considerada como exógena.
Puesto que el producto marginal del capital es decreciente ante aumento del capital per
cápita, el crecimiento se agota. En estas circunstancias, el equilibrio estacionario se define,
como siempre en este tema, de la siguiente manera:
•
c = 0 → ( 1 − τ ) f ' [k ( t )] = δ + ρ [2.22]
•
k = 0 → c( t ) = f [k ( t )] − ( n + δ )k ( t ) [2.23]
Las ecuaciones [2.22] y [2.23] definen el equilibrio competitivo de la economía, en el
que el capital per cápita es aquel que consiga que el producto marginal del capital después de
impuestos y neto de depreciación iguale a la tasa de descuento de la utilidad. La otra
c
•
c0 = 0
•
k =0
c0 *
k0 * k
capital per cápita para que el producto marginal después de impuestos y neto de depreciación
iguale a la tasa de preferencia temporal. Por ello, el nuevo equilibrio estacionario se sitúa
(gráfico 5) con menores capital y consumo per cápita. Lo que está ocurriendo es que, al
reducirse la rentabilidad de ahorrar, los agentes aumentan en el corto plazo su gasto en
consumo (efecto sustitución a largo plazo). De este modo, la economía se sitúa en la nueva
trayectoria de convergencia. A partir de este momento, la economía se dirige paulatinamente
(a lo largo de la trayectoria de convergencia) al nuevo estado estacionario a medida que va
reduciéndose el stock de capital per cápita y el consumo per cápita.
c
•
•
c0 = 0
c1 = 0
S1′
c0 *
•
k =0
c1 *
S1
k1 * k0 * k
A continuación, presentamos los resultados de los demás impuestos, pero omitimos los
detalles del análisis, que dejamos para que el alumno los desarrolle por su cuenta. Tan sólo
mostramos los resultados finales y algunos comentarios relevantes. Para simplificar la
notación, siempre usaremos τ para referirnos al tipo impositivo correspondiente. En caso de
que en un problema hubiesen dos o más tipos de impuestos, obviamente (al menos que se diga
lo contrario), habría que distinguirlos poniéndoles subíndices, por ejemplo. Se considera
siempre la misma función de utilidad, y la condición de transversalidad y la condición inicial
coinciden con las que se ha empleado hasta ahora.
Nótese que en este caso el tipo marginal impositivo sobre el consumo aparece con
signo positivo, ya que encarece la adquisición del bien de consumo.
Condiciones de optimalidad una vez sustituida la restricción presupuestaria del
gobierno, que es τ c(t ) = Tr (t ) ,
cɺ(t )
f ' [ k (t )] − δ = ρ + σ
c(t )
kɺ(t ) = f [ k (t )] − (n + δ )k (t ) − c(t )
{ f [ k (t )] − (n + δ )k (t ) − c(t ) + Tr (t )}
1
kɺ(t ) =
1+τ
Condiciones de optimalidad una vez sustituida la restricción presupuestaria del
gobierno, que es τ kɺ(t ) = Tr (t ) ,
f ' [ k (t )] cɺ(t )
−δ = ρ +σ
1+τ c(t )
kɺ(t ) = f [ k (t )] − (n + δ )k (t ) − c(t )
Si comparamos estás dos condiciones con las condiciones derivadas del problema de
la familia productora bajo los distintos escenarios impositivos considerados, fácilmente vemos
que el establecimiento de un impuesto sobre el consumo es el único que permite alcanzar, en
esta situación, la asignación pareto óptima. En los demás casos, la única manera es reducir el
tipo marginal a cero.
La incidencia de los impuestos y el papel del sector público lo retomaremos en el tema
3. Entonces veremos que, bajo determinadas condiciones de la economía, que lo óptimo desde
el punto de vista de la política fiscal puede ser establecer un impuesto (o una subvención)
sobre la renta, o sobre el capital.
6. Economía abierta
∂H ( t ) γ −( ρ − n )t γ e − ( ρ − n )t
=0→ e − µ (t )θ = 0 → µ (t ) = [2.29]
∂m( t ) m(t ) θ m(t )
∂H (t )
= − µɺ (t ) → µ (t ) {α Ak (t )α −1 − n − δ } = − µɺ (t ) [2.30]
∂k (t )
∂ H (t ) ɺ
= k (t ) → kɺ(t ) = Ak (t )α − c(t ) − θ m(t ) − (n + δ )k (t ) [2.31]
∂µ (t )
A estas condiciones hay que añadir la de transversalidad:
lim µ (t )k (t ) = 0
t →∞
Al tener dos variables de control, aparece una nueva condición de primer orden. Esto
da lugar a que, además de la condición de optimalidad intertemporal que relaciona la decisión
entre consumo presente y futuro (que se puede expresar tanto en términos de c(t) como de
m(t)), se obtenga una condición para cada instante de tiempo t que proporciona el consumo
relativo de las dos variables de control existentes: c(t) y m(t). Esta condición se obtiene
igualando las expresiones [2.28] y [2.29]:
e − ( ρ −n )t γ e − ( ρ −n )t
=
(1 + τ ) c(t ) θ m(t )
Despejando se obtiene la relación que debe existir entre el consumo del bien
extranjero y el del bien nacional:
γ c(t )
m(t ) = [2.32]
θ
cápita es aquel que permite mantener el stock de capital per cápita inalterado en el estado
estacionario.
Las expresiones [2.34] y [2.36] se han representado en el gráfico 1. El punto de
intersección entre ambas curvas proporciona el equilibrio competitivo de la economía.
c
•
c0 = 0
•
k =0
c0 *
k0 * k
Por último, destacar que dado que las familias productivas deciden sobre m(t) y su
presencia no genera ningún tipo de distorsión que afecte a la asignación de los recursos, el
equilibrio competitivo es pareto-óptimo y el primer teorema del bienestar se cumple en este
caso.
Al permitir que las familias adquieran en el extranjero bienes para su consumo, han
aparecido en el modelo dos variables exógenas nuevas: el parámetro de utilidad relativa γ y la
RRI. Consideremos brevemente los efectos de cambios en cualquiera de ellas sobre la
economía.
Efecto de un cambio en γ
El parámetro de utilidad relativa γ tampoco aparece en [2.34], por lo que la curva
cɺ = 0 del gráfico 7 no se desplaza y el stock de capital per cápita en el estado estacionario no
se altera. Sin embargo, un cambio en γ si afecta a la función kɺ = 0 . Si, por ejemplo, se
produce un incremento de γ, los bienes importados pasan a ser más atractivos en relación a los
bienes nacionales, por lo que la U-invertida se desplaza hacia abajo y se produce una
sustitución directa de c(t) a favor de m(t). De hecho, puede apreciarse en [2.32] que las
familias importan más por unidad de bien nacional.
c cɺ = 0
kɺ0 = 0
c0 *
c1 * kɺ1 = 0
k* kg
Gráfico 7: Efecto de un aumento de γ
En resumen, cuando aumenta la preferencia por bienes importados, las familias gastan
una parte mayor de su renta en bienes extranjeros y, como consecuencia, reducen el número
de unidades de bien nacional que adquieren. Este ajuste no afecta al stock de capital ni a la
producción per cápita del estado estacionario.
6Nuevamente, este resultado se debe a la falta de complementariedad de c(t) con m(t) en la función de utilidad.
Sin embargo, emplear otra función de utilidad dificulta mucho los cálculos.
Para eliminar µ(t) se deriva la primera ecuación de [2.39] respecto del tiempo y se
sustituye en la segunda ecuación obteniéndose
σ [c( t )]
cɺ( t )
= r( t ) − ρ [2.40]
c( t )
Empresas
Las empresas contratan trabajo y capital a sus precios competitivos y venden su
producción en el mercado al precio p(t) que normalizamos a 1. Su objetivo es maximizar sus
beneficios en todo momento del tiempo.
Γ = F ( L , K ) − wL − ( δ + r )K
Las condiciones de primer orden son
∂Γ
= FN ( Ld , K ) − w = 0
∂L
∂Γ
= FK ( Ld , K ) − ( δ + r ) = 0
∂K
teniendo en cuenta la función de producción y sus propiedades, las condiciones de
primer orden pueden reescribirse en términos per cápita (dividiendo por Ld)
f ( k ) − kf ′( k ) = w
[2.41]
f ′( k ) = ( δ + r )
Que, considerando el tiempo, quedan:
f ( k ( t )) − k ( t ) f ′( k ( t )) = w( t )
[2.42]
f ′( k ( t )) = ( δ + r( t ))
Equilibrio competitivo
El equilibrio en el mercado de trabajo se consigue cuando oferta y demanda de trabajo
se igualan (Ld =L). Puesto que la oferta de trabajo es exógena, dado un stock de capital, la
primera ecuación de [2.42] define el nivel de salario necesario para incentivar a las empresas a
contratar la oferta de trabajo disponible.
La demanda de capital por parte de las empresas es satisfecha por las economías
domésticas de tal forma que debe existir equilibrio en el mercado de activos (b=k).
• •
b( t ) = k ( t ) ⇒ b( t ) = k ( t ) [2.43]
Por tanto, despejando el tipo de interés de la segunda condición de óptimo de [2.42] y
sustituyendo en [2.40] nos queda la ecuación de Ramsey-Keynes del problema de la familia-
productora que obtuvimos en el apartado 2.
•
c(t )u ′′[c(t )] c(t )
− u ′[c(t )] c(t ) = f ' [k (t )] − ρ − δ [2.44]
Por su parte, partiendo de la expresión [2.38] expresada en función del tiempo
•
b(t ) = w(t ) − c(t ) + (r (t ) − n)b(t ) [2.45]
puede sustituirse en ella el salario y el tipo de interés que se obtiene a partir de [2.42].
Finalmente, teniendo en cuenta [2.43], se obtiene la restricción del problema de las familias-
productoras en el contexto básico.
•
k (t ) = f [k (t )] − c(t ) − (n + δ )k (t )
Abramovitz, M. (1956) “Resource and Output Trends in the United states since 1870”,
American Economic Review 46 (May): 5-23.
Barro, R. y X. Sala-i-Martín (2000), Crecimiento Económico, Ed. Reverté.
Cass, D. (1965): “Optimum growth in an aggregative model of capital accumulation”, Review
of Economic Studies, vol. 32, julio, pp. 233-240.
De La Fuente, A. (1992): “Historie d'A: crecimiento y progreso técnico”, Investigaciones
Económicas, vol. 16, nº 3, pp.331-391.
Dolado, J.; González-Páramo, J. y Roldán, J. (1994): “Convergencia económica entre las
provincias españolas: evidencia empírica (1955-1989)”, Moneda y Crédito, nº 198, pp. 81-
119.
Koopmans, T. (1965): “On the concept of optimal economic growth”, en Scientific Papers of
Tjalling C. Koopmans, Springer, New York.
Ramsey, F. (1928): “A mathematical theory of saving”, Economic Journal, vol. 38, diciembre,
pp. 543-559.
Romer, D. (2006): Macroeconomía Avanzada, McGraw-Hill, 3ª edición.
Sala-i-Martin, X. (2000): Apuntes de crecimiento económico, segunda edición, Antoni Bosch,
Barcelona.
Solow, R.M. (1956): “A contribution to the theory of economic growth”, Quarterly Journal of
Economics, vol. 70, nº 1, pp. 65-94.
Solow, R.M. (1957): “Technical Change and the Aggregate Production Function” Review of
Economics and Statistics 39, pp. 312-320.
Solow, R.M. (2000): Growth theory. An exposition, segunda edición, Oxford University Press,
Nueva York.
Sorensen, P.B. y Whitta-Jacobsen H. J. (2008): Introducción a la macroeconomía avanzada
(Volumen 1:crecimiento económico), Mac Graw-Hill, Madrid.
Swan, T.W. (1956): “Economic growth and capital accumulation”, Economic Record, vol. 43,
nº 2, pp. 334-361.