Convencion Colectiva de Ipostel 2018-2019-1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

I CONVENCIÓN COLECTIVA SECTORIAL

SOCIALISTA DE LA CLASE
TRABAJADORA DE IPOSTEL

2018-2019

1
CAPITULO I
MÓDULO ADMINISTRACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE LA
CONVENCIÓN COLECTIVA SOCIALISTA
Sección Primera
Disposiciones Generales

CLAUSULA PRIMERA. DISPOSICIONES FUNDAMENTALES: La presente I


Convención Colectiva Sectorial Socialista del Instituto Postal Telegráfico de
Venezuela (IPOSTEL), tiene por objeto regular, vigilar, proteger, defender,
consolidar y desarrollar las condiciones, derechos y obligaciones, conforme a
las cuales las trabajadoras y los trabajadores participarán en el proceso social
de trabajo desde el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (IPOSTEL), así
como, establecer los derechos y obligaciones que correspondan a cada una de
las partes en la negociación colectiva de la presente Convención, en función de
garantizar la atención y prestación del servicio eficaz, efectivo, eficiente,
oportuno, solidario y a un precio justo al pueblo.
PARÁGRAFO PRIMERO: El Instituto Postal Telegráfico de Venezuela
(IPOSTEL), se compromete a diseñar e impulsar ante el Ejecutivo Nacional,
políticas para el uso progresivo de todos sus servicios por parte de los órganos
y entes de la Administración Pública, con el objeto de generar recursos
económicos necesarios para su auto gestión.
PARÁGRAFO SEGUNDO: La presente I Convención Colectiva Sectorial
Socialista del Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (IPOSTEL), está
concebida como un instrumento para la justa distribución de la riqueza,
generada por el proceso social de trabajo, estabilizado y desarrollado con la
participación consciente y protagónica de todas y todos quienes conformamos el
Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, que asume como forma
la República Bolivariana de Venezuela, en virtud de lo cual, toda la clase
trabajadora que hace vida en el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela
(IPOSTEL), deberá someterse a un proceso de formación y autoformación,
tomando como premisa los valores integradores del socialismo científico.
PARÁGRAFO TERCERO: En correspondencia con las disposiciones anteriores,
los firmantes de ésta I Convención Colectiva Sectorial Socialista de la Clase
Trabajadora del Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (IPOSTEL), se
comprometen, primeramente ante Dios, la memoria histórica del Libertador
Simón Bolívar, de nuestro Amado y Eterno Comandante Hugo Chávez Frías y al
glorioso pueblo de Venezuela, a respetar todos y cada uno de los derechos,
deberes, obligaciones y condiciones establecidas en ésta Convención Colectiva;
a resolver las contradicciones en función del nuevo proyecto histórico socialista,
que puedan presentarse en su aplicación práctica, mediante el diálogo fraterno
que permita fortalecer las relaciones armónicas requeridas para estabilizar y
desarrollar el proceso social de trabajo y la justa distribución de la riqueza.

CLÁUSULA SEGUNDA. DEFINICIONES: A los fines de la más fácil y correcta

2
interpretación y aplicación de la Convención Colectiva, se establecen las
siguientes definiciones:
1. PARTES:
1.1. INSTITUTO o IPOSTEL: Este término se refiere al Instituto Postal
Telegráfico de Venezuela (IPOSTEL).
1.2. FEDERACIONES: Este término se refiere a las organizaciones sindicales
de segundo grado que afilian organizaciones sindicales de primer grado, y para
los efectos de la presente I Convención Colectiva Sectorial Socialista de la
Clase Trabajadora de IPOSTEL son: la Federación Nacional de Trabajadores y
Trabajadoras del Sector Público (FENTRASEP) y la Federación Sindical
Nacional de Trabajadores de Comunicaciones de Venezuela
(FETRACOMUNICACIONES).
1.3. SINDICATOS SIGNATARIOS: Este término se refiere a todas las
organizaciones sindicales presentantes, firmantes de la presente Convención
Colectiva
1.4. SINDICATOS ADHERENTES: Este término se refiere a todas las
organizaciones sindicales de base (primer grado) que se adhieran en el marco
de la discusión de esta Convención Colectiva, de conformidad con el
ordenamiento jurídico vigente.
2. CLASE TRABAJADORA: Este término se refiere a la trabajadora y
trabajador fijo, trabajadora y trabajador contratado bajo relación de
dependencia, jubilada y jubilado, pensionada y pensionado por incapacidad.
2.1 TRABAJADORA Y TRABAJADOR FIJO: Este término se refiere a las
trabajadoras y trabajadores que ejerzan funciones en puestos permanentes
como: administrativos, técnicos, operativos, carrera postal telegráfica, obreras y
obreros al servicio de IPOSTEL, amparados por la presente Convención
Colectiva, conforme a lo dispuesto en la legislación laboral vigente y en la Ley
que crea el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela, en cuanto le sea aplicable.
PARÁGRAFO ÚNICO: A los efectos de esta cláusula se exceptúan los
miembros del Directorio, las trabajadoras y trabajadores de Dirección que
ostenten la titularidad del cargo y que no ocupen un puesto permanente dentro
de la estructura de IPOSTEL para la fecha de su nombramiento, de acuerdo a lo
previsto en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, y
su Reglamento.
2.2 TRABAJADOR Y TRABAJADORA CONTRATADO: Este término se refiere
a las trabajadoras y trabajadores que han suscrito un contrato de trabajo bajo
relación laboral de dependencia con el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela
(IPOSTEL).
Las trabajadoras y trabajadores contratados deberán quedar fijos luego de
culminar su período de prueba, con excepción a lo estipulado en la legislación
laboral ordinaria vigente que regula la materia sobre los contratos a tiempo
determinado.
2.3 JUBILADAS Y JUBILADOS: Este término se refiere a las Trabajadoras y los
Trabajadores que hayan obtenido el beneficio de jubilación, una vez cumplidos
los requisitos consagrados en la Ley vigente con competencia en la materia y
respetando las condiciones preexistentes y aquellas establecidas en el Contrato

3
Colectivo de Trabajo 1992-1993.
2.4 PENSIONADAS Y PENSIONADOS POR INCAPACIDAD: Este término se
refiere a la trabajadora o trabajador que como consecuencia a una discapacidad
física o mental certificada por el organismo competente ha sido inhabilitado o se
encuentra impedido total y permanentemente para continuar prestando servicio
efectivo.
2.5 PENSIONADAS Y PENSIONADOS POR SOBREVIVIENTES: Este término
se refiere a las beneficiarias o beneficiarios de una pensión por el fallecimiento
de una trabajadora o de un trabajador, conforme a las condiciones establecidas
en las leyes y reglamentos que rigen la materia.
3. CONVENCIÓN COLECTIVA: Este término se refiere a la presente I
Convención Colectiva Sectorial Socialista de la Clase Trabajadora de IPOSTEL
y sus anexos, que tiene por objeto mejorar y propender a la unificación de las
distintas convenciones colectivas de trabajo, actas convenio o cualquier otro
instrumento convencional anterior, sin menoscabo de los beneficios
preexistentes, para uniformar y darle un tratamiento justo e igualitario en las
condiciones de trabajo y de vida a quienes laboran y prestan servicio en
IPOSTEL. Esta Convención Colectiva debe ser de obligatorio cumplimiento y
aplicación por el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (IPOSTEL).
4. SALARIO BÁSICO: Este término indica el salario mensual del grado y paso
del cargo donde está ubicada la trabajadora o el trabajador dentro de las tabla
de sueldos y salarios de IPOSTEL aprobadas y homologadas en esta
Convención Colectiva, sin bonificación, primas, compensación, ni asignaciones
por otro concepto.
5. SALARIO NORMAL: Se entiende por salario normal, a la remuneración
devengada en forma regular y permanente que corresponda a la trabajadora o el
trabajador por la prestación de su servicio y comprende: el salario básico, las
primas mensuales con carácter salarial, bono nocturno, días feriados y horas
extras; quedan por tanto excluidas del mismo, las percepciones de carácter
accidental, las derivadas de las prestaciones sociales y las que la Ley
considere que no tienen carácter salarial.
6. SALARIO INTEGRAL: Se refiere a la remuneración que recibe la trabajadora
o el trabajador en forma periódica y regular por la prestación de su servicio y
comprende: salario normal más la alícuota que le corresponde percibir del bono
vacacional y el bono de fin de año, así como, cualquier otra ventaja o beneficio
de carácter económico, percibido por causa de su labor, que tenga carácter
salarial en la presente Convención Colectiva.
7. TABLAS DE SUELDOS Y SALARIOS: Este término se refiere a los
instrumentos que contienen las escalas salariales de las trabajadoras y los
trabajadores de IPOSTEL de acuerdo a la naturaleza, categoría y dedicación del
cargo que desempeñan, aprobadas y homologadas en la presente Convención
Colectiva.
8. COMISIONES: Este término se refiere a cualquier instancia permanente o
transitoria, integradas por las y los representantes de las partes, para gestionar
y ejecutar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el marco de la
presente Convención Colectiva.

4
Sección Segunda
Disposiciones de Participación Administrativa de la Convención
Colectiva

CLÁUSULA TERCERA. DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRESENTE


CONVENCIÓN COLECTIVA: Las partes acuerdan reconocer que las
Federaciones, Sindicatos signatarios y adherentes debidamente legitimados
serán los únicos administradores, representantes y voceros de la clase
trabajadora, en la aplicación y cumplimiento de las disposiciones de esta
convención colectiva.

CLÁUSULA CUARTA. DE LA PARTICIPACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA


EN EL DIRECTORIO. De conformidad a lo dispuesto en la Ley que crea al
Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (IPOSTEL) y lo establecido en el
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo; la presidenta o presidente del Instituto
se compromete en presentar, a los representantes de la clase trabajadora elegidos
como miembros del Directorio de IPOSTEL ante la máxima autoridad del Ministerio
de adscripción, a los fines que sean designados por la Presidenta o Presidente de
la República Bolivariana de Venezuela.

CLAUSULA QUINTA. PLAN DE REIMPULSO DE IPOSTEL: Las partes acuerdan


conformar una comisión paritaria integrada por dos (2) representantes, por cada
una de ellas, la cual se instalará en un lapso no mayor de treinta (30) días hábiles
a partir de la homologación de la presente Convención Colectiva.
Dicha Comisión, presentará en un lapso no mayor de ciento ochenta (180) días
continuos, posterior a su conformación, un plan de reimpulso del Instituto,
fundamentado en los principios y valores contenidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, el Plan de la Patria II Plan Socialista de
Desarrollo Económico de la Nación (2013-2019) y la presente Convención
Colectiva. El contenido de este plan garantizará la contraloría social de la clase
trabajadora prevista en este instrumento.
PARÁGRAFO ÚNICO: A tales efectos, ésta comisión tendrá la responsabilidad de
realizar consultas públicas a las trabajadoras y los trabajadores que permitan
recoger las propuestas que contendrá el Plan de Reimpulso del Instituto.

CLÁUSULA SEXTA. DE LA CONTRALORIA SOCIAL: El Instituto reconoce y


garantiza el ejercicio del derecho que tiene la clase trabajadora a realizar la
contraloría social y exigir a sus autoridades nacionales y regionales, rendición de
cuentas anuales, sobre la utilización de los diversas cuentas, fondos y partidas de
trabajo en cada una de estas instancias, a través de la presentación de los
documentos que demuestren la transparencia de su administración, apoyada en la
debida relación de ingresos y egresos de los referidos instrumentos; debiéndose
someter dicha documentación a la verificación física y ocular de las Federaciones
y Sindicatos debidamente legalizados.

5
CAPITULO II
MÓDULO DE BENEFICIOS PARA LA PROTECCIÓN ALIMENTARIA
Sección Primera
Disposiciones Socioeconómicas en materia de Alimentación

CLAUSULA SEPTIMA. CESTA TICKET SOCIALISTA. El Instituto conviene en


mantener y cancelar mensualmente el disfrute del beneficio de alimentación para
los Trabajadores y Trabajadoras conforme a los términos y condiciones
establecidos en la Ley que rija la materia, sin distinción salarial ni discriminación
alguna por concepto de vacaciones, enfermedad o permiso debidamente
justificado, el cual se cancelará dentro de los cinco primeros días de cada mes.
Adicionalmente pagara un complemento mensual a partir del 01/01/2018 por la
cantidad de quince (15) unidades tributarias diarias por treinta días calendario.
PARÀGRAFO PRIMERO: Las partes acuerdan subsumir el beneficio del incentivo
social y diferencia pagada por concepto del beneficio cesta ticket socialista, por el
complemento mensual antes mencionado.
PARÁGRAFO SEGUNDO: El Instituto conviene en pagar a las trabajadoras,
trabajadores, jubiladas, jubilados, pensionadas y pensionados, en los primero
cinco (05) días del mes de diciembre de cada ejercicio fiscal una bonificación
adicional equivalente para el año 2018 de sesenta (60) días de cesta ticket
socialista, el cual será incrementado para el año 2019 a setenta y cinco (75) días
de cesta ticket socialista.

CLAUSULA OCTAVA. SUBVENCIÓN POR ALIMENTACION PARA LA


JUBILADA, JUBILADO, PENSIONADA Y PENSIONADO DE IPOSTEL: El
Instituto conviene en otorgar un subsidio mensual a fin de contribuir de manera
solidaria con los gastos de alimentación de las jubiladas, jubilados, pensionadas
y pensionados conforme los siguientes montos diarios por treinta (30) días
calendario:

AÑO MONTO Bs.


01/01/2018 Bs. 18.300,00
01/03/2018 Bs. 30.500,00
15/04/2018 Bs. 51.833,33
01/09/2018 Bs. S. 66,00
01/01/2019 Bs. S. 78,00

Sección Segunda
Disposiciones Sociales en materia de Alimentación

CLÁUSULA NOVENA. DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA: Las partes en la


presente Convención Colectiva, acuerdan constituir una comisión paritaria
conformada por dos (02) representantes de cada una de ellas, que orienten el
6
proceso de constitución de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción
Socialistas Obreros (CLAPS-OBREROS) y cualquier otra política de Estado
sobre la materia, en función de garantizar la prestación del servicio de
transporte logístico para la distribución de productos considerados de primera
necesidad y los espacios requeridos por el organismo con competencia en la
materia alimentaria, como centros transitorios de acopios en cada entidad de
trabajo para cumplir con la seguridad alimentaria de la clase trabajadora de
IPOSTEL y su grupo familiar, desarrollando la relación con el Estado Mayor de
Alimentación, en función de conectarla con las Federaciones, los Sindicatos y la
clase trabajadora para gestionar en forma directa y democrática la distribución
de este beneficio, garantizando el ejercicio de la contraloría social para que el
mismo se concrete, sin afectar el normal funcionamiento de IPOSTEL.

CAPITULO III
MÓDULO PARA EL IMPULSO DEL FONDO AUTO ADMINISTRADO DE
SEGURO Y SALUD
Sección Primera
Disposiciones Socioeconómicas en materia de Salud y Fondo Auto
Administrado de Seguro
CLAUSULA DÈCIMA. HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD: El
Instituto conviene en garantizar y seguir prestando los servicios de salud, los
cuales comprenden las contingencias de atención ambulatoria primaria,
hospitalización, suministro de medicamentos, cirugía, maternidad, pólizas de vida,
así como cubrir los gastos del servicio oftalmológico y odontológico a las
trabajadoras y los trabajadores fijos o contratados bajo relación de dependencia,
a los jubiladas y jubilados, pensionadas y pensionados por incapacidad y
sobrevivientes, beneficiarios de ésta Convención Colectiva y su grupo familiar
hasta un máximo de cinco beneficiarios por trabajadora o trabajador entre los que
se cuentan: padre, madre, cónyuge o persona con quien mantenga unión estable
de hecho legalmente establecida, hijas e hijos de estado civil soltero desde su
nacimiento hasta los dieciocho (18) años de edad, y hasta los veinticinco (25)
años en caso que cursen estudios de pregrado universitario. No se considerará el
límite de edad para las hijas e hijos con diversidad funcional. Para garantizar el
cumplimiento de la presente cláusula, las beneficiarias y beneficiarios deben estar
debida y oportunamente registrados en la Dirección de Gestión Humana del
Instituto, y serán amparados hasta los siguientes montos por evento:

HCM
01/01/2018 01/06/2018 01/09/2018 01/01/2019
3.000.000 Bs S 25.000 Bs S 50.000 Bs S 100.000
EXCESO
2.000.000 Bs S 5.000 Bs S 10.000 Bs S 20.000
7
MATERNIDAD
01/01/2018 01/06/2018 01/09/2018 01/01/2019
3.000.000 Bs S 30.000 Bs S 60.000 Bs S 120.000

PARÁGRAFO PRIMERO: La cobertura por concepto de maternidad únicamente


aplicará para la titular o para la cónyuge o persona con quien el trabajador
mantiene unión estable de hecho y de derecho.

PARÁGRAFO SEGUNDO: El instituto pagará a partir del 01/01/2018 una póliza


de vida por el fallecimiento de sus trabajadores activos, jubilados y pensionados
por incapacidad, conforme los siguientes montos:
INDENMIZACIÓN POR VIDA
01/01/2018 01/05/2018 01/09/2018 01/01/2019
500.000 Bs S 30.000 Bs S 60.000 Bs S 120.000

CLAUSULA DÈCIMA PRIMERA. SERVICIO FUNERARIO


El Instituto se compromete en garantizar servicios funerarios o servicios de
cremación que en caso de fallecimiento de las trabajadoras, trabajadores,
jubiladas, jubilados, pensionadas y pensionados por incapacidad y su grupo
familiar hasta un máximo de cinco (5) beneficiarios, así como a los sobrevivientes;
sin costo alguno para la trabajadora, trabajador, jubiladas, jubilados, pensionadas
y pensionados, la cual comprenderá para el servicio funerario lo siguiente: a)
Traslado del difunto o difunta desde el lugar del fallecimiento hasta la funeraria
dentro de la misma jurisdicción. b) Trámites para la obtención del Acta de
Defunción y diligencias de Ley. c) Arreglo y preparación de la fallecida o fallecido.
d) Ataúd de tipo básico II C-4 (Catedral o Jersey) e) Capilla en funeraria o
residencia. f) Habitación de descanso, en caso de servicio en la funeraria. g)
Servicio de cafetería, en caso de servicio en la funeraria. h) Traslado al
cementerio, una (1) carroza i) Aviso de prensa en un diario de circulación local.

El servicio de cremación contendrá como mínimo: a) Traslado del difunto o difunta


desde el lugar del fallecimiento hasta la funeraria dentro de la misma jurisdicción.
b) Trámites para la obtención del Acta de Defunción y diligencias de Ley. c)
Préstamo de ataúd, d) Despedida del cuerpo del familiar. d) Servicio de
cremación. e) Cofre básico para cenizas, f) Certificado de cremación.

CLAUSULA DÈCIMA SEGUNDA. SUMINISTRO DE MEDICINA PARA


ENFERMEDADES CRONICAS: El Instituto se compromete en suministrar
trimestralmente a las trabajadoras, trabajadores, jubiladas, jubilados, pensionadas,
pensionados y el grupo familiar amparados en el Sistema de Salud, los
medicamentos requeridos para el tratamiento de enfermedades consideradas
crónicas. Para ello el trabajador deberá consignar copia del informe médico,
exámenes médicos y récipe ante la Dirección de Gestión Humana o las Jefaturas
8
de Gestión Humana estadales, el cual deberá ser renovado semestralmente. El
instituto podrá solicitar la evaluación del paciente por parte de los médicos
afiliados al Servicio Administrado de Salud.

CAPITULO IV
MÓDULO PARA LA VIVIENDA Y EL TRANSPORTE
CLÁUSULA DÈCIMA TERCERA. DE LA VIVIENDA ADECUADA, SEGURA,
CÓMODA E HIGIÉNICA: Como consecuencia de las políticas de viviendas de
interés social que lleva a cabo el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del
Poder Popular rector en la materia, Misión Vivienda Obrera Socialista, las partes
se comprometen a establecer una comisión paritaria de dos (02) representantes
por cada una de ellas, en un lapso no mayor de treinta (30) días continuos a partir
de la homologación de la presente Convención Colectiva, con el objeto de
organizar a la clase trabajadora para tramitar la obtención de las viviendas que
ésta necesite y que cumplan con los parámetros establecidos por ante el Órgano
Superior de la Vivienda.

CAPITULO V
MÓDULO PARA LA FORMACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA
Sección Primera
Disposiciones Sociales en materia de Formación, Educación y Cultura
CLÁUSULA DÈCIMA CUARTA. PLAN DE FORMACIÓN DE LA CLASE
TRABAJADORA: Las partes acuerdan en desarrollar un plan de formación
anual, integral, permanente y continuo para todas y todos los trabajadores de
IPOSTEL, dirigido al pleno desarrollo de la personalidad, el fortalecimiento de
sus capacidades para contribuir a la sociedad y para su participación
consciente, protagónica, responsable, solidaria y comprometida.
Los programas de formación serán adecuados a las distintas funciones de las
trabajadoras y los trabajadores e incluyen: programas de formación
conducentes a grado académico y no conducente a grado académico, círculos
de discusión y cualquier otra actividad formativa. Para el desarrollo de los
programas de formación será considerado el resultado de la evaluación integral
de la trabajadora y el trabajador, el plan estratégico de la Institución, el plan
estratégico Local y Regional, y el Plan de la Patria.
IPOSTEL establecerá los mecanismos para garantizar los espacios y dedicación
de su personal para la realización de estos programas; así mismo, garantizará
los permisos y adaptaciones de horarios pertinentes, privilegiando la
participación de las trabajadoras y los trabajadores como facilitadores de los
programas.
Las partes en articulación con las Instituciones de Educación, Instituciones de
Educación Universitaria, Escuela Postal Telegráfica, Escuela de Planificación de
la Administración Pública, Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista (INCES), la Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” y

9
las Misiones Educativas, convienen en elaborar, ejecutar, dar seguimiento y
evaluar sistemáticamente el plan de formación anual, integral, permanente y
continuo de las trabajadoras y los trabajadores de IPOSTEL.

CLÁUSULA DÈCIMA QUINTA. PERMISOS POR ESTUDIOS: El Instituto a


través de la Dirección de Gestión Humana, otorgará a las Trabajadoras y los
Trabajadores permisos para cursar estudios desde el subsistema de Educación
Básica hasta el subsistema de Educación Universitaria, de acuerdo a lo
establecido en la legislación laboral ordinaria, su reglamento y demás normativas
aplicables que rigen la materia hasta un máximo de cinco (05) horas semanales,
previa presentación de constancia de estudio y horario, emitidas por las diferentes
oficinas de control de estudios de las instituciones de educación públicas o
privadas.

CLÁUSULA DÈCIMA SEXTA. MILICIA OBRERA: A los fines de dar


cumplimiento de nuestro deber constitucional en contribuir con la seguridad y
defensa de la Nación, y con el propósito de fortalecer la unión cívico-militar, las
partes se comprometen en crear las condiciones que permitan a las
Federaciones, Sindicatos Signatarios y Adherentes de la presente Convención
Colectiva integrarse y ser parte activa en la organización de la MILICIA
OBRERA estructurada en la MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA, desde las
unidades básicas de cada centro de trabajo de IPOSTEL, para lo cual recibirán
entrenamiento conforme a las disposiciones legales aplicables.
PARÁGRAFO ÚNICO: IPOSTEL se compromete en otorgar los permisos
remunerados, previo cumplimiento de los requisitos que se establezcan para tal
fin, siempre que no afecte el normal desenvolvimiento de la Institución, a las
trabajadoras y los trabajadores para asistir a las actividades en la conformación
y desarrollo de la Milicia Obrera.

CLÁUSULA DÈCIMA SÈPTIMA. FISCALES OBREROS. Las partes en la


presente Convención Colectiva, convienen en crear las condiciones para que las
trabajadoras y los trabajadores de IPOSTEL, se incorporen al voluntariado
nacional por la defensa de la economía por ante los órganos competentes, sin
afectar el normal desarrollo de las actividades de la institución, todo esto con el
objetivo de defender, proteger y resguardar el salario de las trabajadoras y los
trabajadores, y las condiciones dignas para el pueblo en general, de
conformidad con los procedimientos previstos en el ordenamiento jurídico
vigente.

CLÁUSULA DÈCIMA OCTAVA. BRIGADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL


AMBIENTE: Las partes acuerdan impulsar el gran objetivo histórico N° 5
"Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana" del Plan de la Patria, segundo Plan de Desarrollo de la Nación 2013-
2019 dentro de la clase trabajadora, en función de preservar el ambiente y
conservar la vida en el planeta tierra, con el impulso y desarrollo de operativos de
mantenimiento y recuperación de espacios dentro de IPOSTEL, llevando a cabo

10
jornadas voluntarias ambientalistas y ecológicas desde el Instituto con la clase
trabajadora y su respectivo grupo familiar, que contribuyan a obtener y mantener
un ambiente saludable, en articulación con el Ministerio del Poder Popular rector
en la materia.

CLÁUSULA DÈCIMA NOVENA. SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO: El


Instituto conviene en pagar las indemnizaciones por prestación de antigüedad,
así como, lo correspondiente a la fracción del bono vacacional consagrada en la
Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, a cualquier
trabajador que fuere aceptado para prestar Servicio Militar Voluntario. Queda
entendido que la trabajadora o el trabajador tendrá derecho a ser admitido de
nuevo a su trabajo si así lo solicitare dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a la fecha de su licenciamiento. En caso de no ser admitido por
alguna causa al Servicio Militar Voluntario, deberá reincorporarse a su puesto de
trabajo dentro de los diez (10) días siguientes a su rechazo y tendrá derecho a
ser reintegrado en las mismas condiciones de trabajo anteriores.
PARÁGRAFO ÚNICO: La trabajadora o el trabajador que se encuentre
prestando Servicio Militar Voluntario, podrá autorizar por escrito a cualquier
persona para retirar el cheque por concepto de pago de Prestaciones Sociales.

CAPITULO VI
MÓDULO PARA EL DISFRUTE DEL TIEMPO LIBRE, EL TURISMO, EL
DEPORTE Y LA RECREACIÓN
Sección Primera
Disposiciones Sociales en materia de Disfrute de Tiempo Libre
CLÁUSULA VIGÈSIMA. JUEGOS DEPORTIVOS DE LAS Y LOS
TRABAJADORES DE IPOSTEL: Las partes convienen a partir de la
homologación de la presente Convención Colectiva en organizar los Juegos
Deportivos de las trabajadoras y los trabajadores de IPOSTEL, estimulando su
realización en la totalidad de los centros de trabajo del país. Los Juegos
Deportivos según su instancia, tendrán la periodicidad que se señala a
continuación: los Regionales, cada dos (2) años; y los Nacionales, cada tres (3)
años. Todos se llevarán a cabo en el mes de septiembre. Se constituirá una
Comisión Técnica Deportiva que se reunirá en el mes de junio de cada año,
compuesta por tres (3) representantes de la entidad de trabajo y tres (3)
representantes de las organizaciones de los trabajadores signatarias de la
presente convención colectiva para la articulación, planificación y realización,
conjuntamente con los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia
de Juventud y Deporte. Las decisiones de la comisión serán adoptadas por
consenso.

CLÁUSULA VIGÈSIMA PRIMERA. PLAN DE RECREACIÓN Y TURISMO: Las


partes convienen designar una comisión conformada por tres (3) representantes

11
de la entidad de trabajo y tres (3) representantes de las organizaciones sindicales
y de los trabajadores signatarios de la presente convención colectiva, para que en
un lapso de sesenta (60) días a partir de la homologación de la presente
Convención Colectiva, elaboren una propuesta de programa de convenios con
instituciones del Estado con competencias en materia de turismo, deporte,
recreación y cultura, a fin de garantizar el buen vivir en beneficio de las
trabajadoras y los trabajadores activos, jubilados, pensionados y sobrevivientes,
por intermedio de planes de recreación, práctica deportiva, actividades culturales y
paquetes turísticos en el territorio nacional, con costos accesibles y facilidades de
financiamiento para las trabajadoras y trabajadores de IPOSTEL.

CAPITULO VII
MÓDULO PARA LA AYUDA Y PROTECCIÓN DEL GRUPO FAMILIAR
Sección Primera
Disposiciones Socioeconómicas para la satisfacción material y educativo del
Grupo Familiar
CLÁUSULA VIGÈSIMA SEGUNDA. BECA PARA ESTUDIOS DE LAS HIJAS E
HIJOS DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES: El Instituto conviene en
otorgar mil doscientas (1200) becas para estudios de las hijas e hijos de las
trabajadoras y trabajadores que cursen estudios en el subsistema de educación
básica desde el nivel de educación primaria hasta el subsistema de educación
universitaria en el nivel de pregrado, con una edad máxima de veinticinco (25)
años, las cuales serán distribuidas de manera proporcional de acuerdo al número
de trabajadoras, trabajadores, jubiladas, jubilados, pensionadas y pensionados de
cada entidad, y pagada conforme los siguientes montos:

AÑO Monto
01/01/2018 Bs. 400.000,00
01/06/2018 Bs. S. 600,00
01/01/2019 Bs. S. 800,00

HIJO CON
AÑO DISCAPACIDAD
01/01/2018 Bs. 500.000,00
01/06/2018 Bs. S. 750,00
01/01/2019 Bs. S. 1.000,00
Este aporte no tendrá carácter salarial de conformidad con lo previsto en el
numeral 6 del artículo 105 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
PARÁGRAFO ÚNICO: Queda entendido que la adjudicación de este beneficio, se
realizará tomando en consideración el record académico y las condiciones

12
socioeconómicas del grupo familiar, y su pago se realizará previa presentación de
la constancia de inscripción o de estudios, que deberá ser consignada para su
tramitación ante la Dirección de Gestión Humana. Es entendido que las becas
serán pagadas desde el inicio de los estudios hasta su culminación. Los becarios
perderán este beneficio cuando resulten reprobados en el curso o en cincuenta
por ciento (50%) de las materias inscritas. En el caso de las hijas e hijos que
cursen estudios de pregrado, la constancia deberá ser renovada semestralmente,
salvo que el régimen de estudios sea por año. En el caso de las hijas e hijos con
discapacidad, deberá consignar copia del carnet de discapacidad emitido por el
CONAPDIS y constancia de estudios cursados. Cuando ambos padres trabajen en
el Instituto, se pagará preferiblemente a la madre.

CLAUSULA VIGÈSIMA TERCERA. CENTRO DE EDUCACION INICIAL: EL


Instituto conviene en pagar a los centros de educación inicial donde cursan
estudios en la etapa de maternal o pre-escolar, las hijas o hijos de las
trabajadoras, trabajadores, jubiladas, jubilados, pensionadas y pensionados por
incapacidad, una cantidad de dinero de hasta el cincuenta por ciento (50%) del
salario mínimo por concepto de inscripción y mensualidades. Cuando ambos
padres trabajen en IPOSTEL, este aporte se realizará preferiblemente a la madre.
Este beneficio no tendrá carácter salarial de conformidad con lo previsto en el
numeral 6 del artículo 105 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

Sección Segunda
Disposiciones sociales para el Grupo Familiar
CLÁUSULA VIGÈSIMA CUARTA. DE LA JUSTA DISTRIBUCION DE LA
RIQUEZA: A los efectos de esta Convención Colectiva, se concibe como justa
distribución de la riqueza, un producto social generado principalmente por las
trabajadoras y los trabajadores y por tanto, se establece que su justa
distribución debe garantizarles una vida digna junto a sus familias.
A los efectos de hacer efectiva esta cláusula, las partes acuerdan, en un lapso no
mayor de treinta (30) días hábiles a partir de la homologación de la presente
Convención Colectiva, estructurar una comisión paritaria de trabajo entre las
partes conformada por tres (03) representantes de cada una de ellas, que
coordinen y articulen ante las instituciones responsables de aplicar las políticas y
planes para la implementación de las misiones y grandes misiones en cada
entidad de trabajo, en función de garantizar a la clase trabajadora y a su grupo
familiar que éstos beneficios se concreten.

CLÁUSULA VIGÈSIMA QUINTA. ACCESO A LOS ARTÍCULOS DE PRIMERA


NECESIDAD: Las partes en la presente Convención Colectiva, acuerdan
conformar una comisión paritaria integrada por dos (02) representantes de las
mismas, en un lapso no mayor de treinta (30) días continuos a partir de la
homologación de la presente Convención Colectiva, que articule ante la Banca

13
Pública y los órganos competentes, el otorgamiento de la Cédula del Vivir Bien,
para las trabajadoras y los trabajadores destinada a la adquisición del beneficio
de Mi Casa Bien Equipada, por parte de la clase trabajadora de IPOSTEL que
participa en el proceso social de trabajo.

CLÁUSULA VIGÈSIMA SEXTA. PERMISO PRE, POST NATAL Y PERIODO DE


LACTANCIA: El Instituto conviene en conceder a sus trabajadoras en estado de
gravidez, permiso remunerado por seis (06) semanas antes y veinticuatro (24)
semanas después del parto, para un total de treinta (30) semanas. En todo
caso, cuando la trabajadora por prescripción facultativa, porque el parto
sobrevenga antes de la fecha prevista o por cualquier circunstancia no haga uso
del descanso pre-natal, la parte no utilizada de este término se acumulará al
período del descanso post-natal. Así mismo se le otorgará el permiso para la
lactancia materna como lo contempla la Ley con competencia en la materia y su
reglamento.

CLÁUSULA VIGÈSIMA SÈPTIMA. DETENCIÓN POLICIAL: El Instituto se


compromete en mantener la relación laboral de la trabajadora o trabajador que se
encuentre incurso en un proceso penal, siempre y cuando no resulte en sentencia
condenatoria. Se sobreentiende que el tiempo de ausencia de la trabajadora o
trabajador aquí señalado no altera la antigüedad, no interrumpe el pago de su
salario, ni menoscaba las indemnizaciones legales y beneficios que le acuerde la
presente Convención Colectiva.

CAPITULO VIII
MÓDULO CONDICIONES DE TRABAJO
Sección Primera
Disposiciones sociales

CLÁUSULA VIGÈSIMA OCTAVA. INGRESO DE PERSONAL: El Instituto


solicitará a los Sindicatos signatarios y adherentes de la presente convención
colectiva, la postulación del setenta y cinco por ciento (75%) de las trabajadoras y
los trabajadores que necesite. El Sindicato presentará las postulaciones para su
calificación e ingreso ante la Dirección de Gestión Humana dentro de los
veinticinco (25) días hábiles siguientes a la fecha de haber recibido la solicitud.
Vencido el término señalado sin haber sido presentados los postulados o
postuladas, el Instituto tendrá libertad para contratar al personal en cada
oportunidad.

CLÁUSULA VIGÈSIMA NOVENA. DE LA PROHIBICIÓN A LA


TERCERIZACIÓN: El Instituto se obliga a cubrir los cargos de manera directa, sin
la contratación de cooperativas, empresas réntales o de cualquier otra
denominación, para realizar funciones propias de las trabajadoras y los
trabajadores de IPOSTEL establecidas en el manual descriptivo de cargos.

14
CLÁUSULA TRIGÈSIMA. DOTACIÓN DE UNIFORMES. El Instituto conviene en
suministrar durante el primer trimestre de cada año a las trabajadoras y
trabajadores que ocupen y desempeñen efectivamente funciones en puestos de
trabajos en áreas operativas, limpieza y mantenimiento de los espacios físicos,
así como agentes y supervisores de seguridad, cinco (5) juegos de uniformes
conformados por: pantalón, camisa o chemise y dos (2) pares de zapatos. Queda
expresamente convenido que si finalizado el plazo y la trabajadora o el trabajador
no hubiere recibido los uniformes, el Instituto pagará a cada trabajador, en el
transcurso del mes siguiente al vencimiento del lapso, para el año 2018 la
cantidad de Bolívares quince millones (Bs. 15.000.000,00) y para el año 2019 la
cantidad de Bolívares Soberanos treinta mil (Bs. S 30.000,00)

CLÁUSULA TRIGÈSIMA PRIMERA. CONTRIBUCIÓN PARA LA ADQUISICIÓN


DE PRENDAS DE VESTIR. El Instituto conviene en pagar durante el primer
trimestre de cada año a las trabajadoras y trabajadores que no sean beneficiarios
de la dotación de uniformes, una contribución para la adquisición de prendas de
vestir para el año 2018 de Bolívares Diez millones (Bs. 10.000.000,00) y para el
año 2019 de Bolívares soberanos (Bs. S. 20.000,00)

CLÁUSULA TRIGÈSIMA SEGUNDA. JUBILACIONES: El régimen de


jubilaciones y pensiones se regirá de acuerdo con las leyes y reglamentos que
rigen la materia, respetando las condiciones preexistentes y la garantía de
principios laborales derivados de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
PARÁGRAFO UNICO: El Instituto, se obliga a hacer extensivo cualquier beneficio
más favorable que por reforma o modificación, se establezca en el sistema de
jubilaciones o pensiones para las trabajadoras o los trabajadores de la
Administración Pública Nacional.

CLÁUSULA TRIGÈSIMA TERCERA. PROGRAMA DE JUBILACIONES: Las


partes acuerdan constituir una comisión paritaria en un lapso no mayor de
treinta (30) días a partir de la homologación de la presente convención colectiva,
integrada por un (1) representante del Instituto y un (1) representante de los
Sindicatos, la cual elaborará conjuntamente con la Dirección de Gestión
Humana, el listado de las trabajadoras y trabajadores que cumplan con los
parámetros para gozar del beneficio de jubilación, establecidos en las
condiciones preexistentes, en la norma que rige la materia y respetando la
garantía de principios laborales de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, a los fines de proceder al otorgamiento del beneficio.

CLÁUSULA TRIGÈSIMA CUARTA. ACCIDENTE DE TRABAJO Y


ENFERMEDAD OCUPACIONAL: El Instituto reconoce, que se entiende por
accidente de trabajo, todo suceso que produzca en la trabajadora o el trabajador
una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la
muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el
curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo, de acuerdo a lo

15
establecido en la ley, su reglamento y normas técnicas con competencia en la
materia.
Así mismo, el instituto reconoce que se entiende por enfermedad ocupacional, los
estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición
al medio en el que la trabajadora o el trabajador se encuentren obligados a
trabajar, de acuerdo a lo establecido en la ley, su reglamento y normas técnicas
con competencia en la materia.

CLÁUSULA TRIGÈSIMA QUINTA. PERMISOS: Se conviene en conceder


permisos por el tiempo que se determina en los siguientes casos: 1. PERMISO
REMUNERADO DE CONCESIÓN OBLIGATORIA: 1.1. Por estado de gravidez de
la trabajadora, seis (6) semanas antes del parto y veinticuatro (24) semanas
después del parto; lo cual hace un total de treinta (30) semanas; pudiendo ser
acumulados o no, a voluntad de la parturienta, previa autorización del facultativo
tratante. Igualmente, se conviene en conceder en caso de madres adoptantes de
niños menores de tres años, un permiso de veintiséis (26) semanas contadas a
partir de la fecha en que le sea dado en colocación familiar a objeto de favorecer
la necesaria relación madre-hijo. 1.2. El Instituto se compromete a conceder
permiso de paternidad remunerado a los trabajadores en caso de nacimiento de
una hija o hijo, según la Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la
Paternidad con las siguientes condiciones: Quince (15) días hábiles al padre por
nacimiento de hija o hijo. En caso de parto múltiple, el permiso de paternidad
remunerado será de veintiún (21) días hábiles. En caso de adopción, se
concederá permiso por quince (15) días hábiles a los padres adoptantes que se
les conceda la adopción de una niña o niño, contados a partir de la fecha en que
les sea dado en colocación familiar, autorizada por el Consejo de Derechos del
Niño, Niña y del Adolescente con miras a la adopción. 1.3. Por matrimonio de la
trabajadora o trabajador, diez (10) días hábiles. 1.4. Por muerte de cónyuge o
persona con quien mantenga unión estable de hecho, ascendientes o
descendientes por consanguinidad hasta el segundo grado del trabajador: diez
(10) días hábiles 1.5. Por comparecencia obligatoria ante autoridades judiciales,
administrativas y legislativas, durante el tiempo que fuese necesario. 1.6. Para
aquellos miembros de directiva de Consejos Comunales, para asistir a eventos,
actividades, asambleas, jornadas de trabajo comunal, previa convocatoria del
Consejo Comunal, hasta un máximo de doce (12) días anuales. 1.7. Para asistir a
eventos, actividades, asambleas, jornadas de trabajo gremial, sindical, previa
convocatoria de las organizaciones sindicales. 1.8. Para atención del grupo
familiar en caso de enfermedad o accidente grave sufrido, hasta por quince (15)
días hábiles, y prorrogable según prescripción médica hasta un máximo de treinta
(30) días hábiles, para un total de hasta cuarenta y cinco días (45) hábiles anuales
1.9. Para asistir en representación del Instituto, a eventos nacionales e
internacionales de carácter deportivo o cultural, hasta un máximo de diez (10)
días hábiles anuales. 1.10. Por siniestro que afecte los bienes del trabajador,
hasta por diez (10) días hábiles y prorrogables dependiendo de la magnitud del
siniestro. 1.11. Los demás que señalen las leyes, como permiso de concesión
obligatoria.

16
2. PERMISOS NO REMUNERADOS DE CONCESIÓN OBLIGATORIA: Los
cuales serán otorgados a partir de la fecha de designación y por el lapso del
ejercicio de las funciones. 2.1. Para ejercer cargos judiciales o diplomáticos. 2.2.
Para ejercer cargos de elección popular. 2.3. Para ejercer funciones públicas
relevantes en cargos de libre nombramiento y remoción de la Administración
Pública Nacional, Estadal y Municipal.
PARÁGRAFO ÚNICO: Los periodos de los permisos anteriormente señalados no
son acumulables.

CLÁUSULA TRIGÈSIMA SEXTA. PERMISO PARA EL EJERCICIO DE CARGO


DE ELECCIÓN POPULAR: El Instituto conviene en otorgar a la trabajadora o al
trabajador que resulte electa o electo para ejercer un cargo de elección popular,
permiso remunerado o no remunerado según sea el caso, para que ésta o éste
no incurra en doble destino público.
La trabajadora o el trabajador al terminar la gestión para la cual ha sido electa o
electo tendrán derecho a ser reintegrado a su cargo en las mismas condiciones
anteriores.

CAPITULO IX
MODULO SALARIAL
Sección Primera
Disposición Social
CLÁUSULA TRIGÈSIMA NOVENA. PAGO DE SALARIO: El Instituto depositará
el pago de los salarios y las pensiones de la clase trabajadora en las cuentas
nóminas en la entidad financiera de la banca pública. De igual manera emitirá los
correspondientes recibos de pagos especificando los conceptos de las
asignaciones y deducciones, y continuará realizando este depósito, como hasta
ahora lo ha venido haciendo, los días jueves de cada semana para las y los
obreros fijos y contratados; cada quincena para el personal administrativo, técnico
fijo y contratado, jubiladas, jubilados, pensionadas y pensionados.

Sección Segunda
Disposición Socioeconómica
CLAUSULA CUADRAGÈSIMA. TABULADOR DE CARGOS Y PRIMAS DE
CARÁCTER SALARIAL PARA EL PERSONAL DE IPOSTEL.
El Instituto acogiéndose al proceso de nivelación salarial ordenado desde la
Vicepresidencia Ejecutiva de la República y el Ministerio del Poder Popular de
Planificación, convienen en utilizar y aplicar como marco referencial la Escala
General de Sueldos de las funcionarias y funcionarios públicos para el pago del
personal empleado de IPOSTEL, de igual manera aplicar el Tabulador General
Salarial para las Obreras y los Obreros que participan en el proceso social de
trabajo en la Administración Pública Nacional.

17
PARÁGRAFO ÚNICO: El Instituto se obliga a mantener el pago de las
compensaciones por servicio eficiente producto del resultado de la Evaluación por
Eficiencia.

CLÁUSULA CUADRAGÈSIMA PRIMERA. COMPLEMENTO SALARIAL DE


PRODUCTIVIDAD.
El Instituto conviene en pagar a partir del 01/01/2018, una retribución mensual de
carácter salarial a las trabajadoras y trabajadores activos de IPOSTEL por
contribuir a la consecución de metas y objetivos del Instituto durante la jornada
laboral, equivalente al sesenta por ciento (60%) del salario básico del cargo o
puesto de trabajo que desempeña la trabajadora o trabajador.

CLÁUSULA CUADRAGÈSIMA SEGUNDA. COMPENSACIÓN ESPECIAL DE


PROTECCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA.
El Instituto conviene en pagar a partir del 01/01/2018, una retribución mensual de
carácter salarial a las trabajadoras y trabajadores de IPOSTEL que permita
coadyuvar al sostenimiento de su hogar, equivalente al ochenta por ciento (80%
del salario mínimo nacional.

CLÁUSULA CUADRAGÈSIMA TERCERA. COMPENSACIÓN ESPECIAL DE


PROTECCIÓN Y MOVILIDAD.
El Instituto conviene en pagar a partir del 01/01/2018, una retribución mensual de
carácter salarial a las trabajadoras y trabajadores activos de IPOSTEL que permita
coadyuvar en el pago de los gastos generados por el traslado desde y hacia el
centro de trabajo, equivalente al sesenta por ciento (60%) del salario mínimo
nacional.

CLÁUSULA CUADRAGÈSIMA CUARTA. PRIMA POR HIJO. El Instituto


conviene en pagar a partir del 01/01/2018, una prima mensual de carácter salarial
por cada hija o hijo consanguíneo o por adopción debidamente decretada por el
Tribunal competente equivalente al cincuenta (50%) del salario mínimo nacional
PARÁGRAFO PRIMERO: El disfrute de este beneficio se establece hasta un
máximo de seis (6) hijas o hijos de estado civil soltero y no emancipados que
dependan económicamente de la trabajadora o trabajador, desde los cero (0) años
hasta los veintiún (21) años de edad. Esta prima será pagada al padre y a la
madre en el caso de que ambos sean trabajadores de IPOSTEL.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Queda entendido que este pago se otorgará previa
presentación de la copia del acta de nacimiento, que deberá ser consignada para
su tramitación ante la Dirección de Gestión Humana o Jefatura de Gestión
Humana en el caso del personal adscrito a las Gerencias de estado; el beneficio
será pagado a partir de la fecha en que se consigne el acta de nacimiento ante la
dependencia administrativa correspondiente.
PARAGRÁFO TERCERO: No será considerado el límite de edad en el caso de las
hijas o hijos con discapacidad certificada por el Consejo Nacional para las
Personas con Discapacidad (CONAPDIS), salvo en los casos en que la hija o hijo
sea trabajadora o trabajador de IPOSTEL.

18
CLÁUSULA CUADRAGÈSIMA QUINTA. DEL DISFRUTE DE LAS
VACACIONES Y PAGO DEL BONO VACACIONAL. El Instituto conviene en
conceder a las trabajadoras y los trabajadores treinta (30) días hábiles de disfrute
de vacaciones anuales a partir del primer año de servicio. De igual manera se
compromete a partir del 01/01/2018 en pagar un bono a las trabajadoras y
trabajadores en servicio activo que hayan laborado durante un (01) año de servicio
ininterrumpido, equivalente a noventa (90) días de salario integral, tomando como
base el salario devengado en el mes anterior a la fecha del cumplimiento del
tiempo de servicio en IPOSTEL. A partir del año 2019 será incrementado el bono a
noventa y cinco (95) días de salario integral.
El pago de este bono se hará efectivo en la quincena o semana correspondiente al
cumplimiento del tiempo de servicio en IPOSTEL.
PARÁGRAFO ÚNICO: Queda expresamente entendido que el Instituto, continuará
pagando la remuneración respectiva en la oportunidad acordada para las
trabajadoras y trabajadores de acuerdo a su tipo de puesto de trabajo.

CLÁUSULA CUADRAGÈSIMA SEXTA. BONIFICACIÓN DE FIN DE AÑO: El


Instituto conviene en pagar un bono de fin de año a las trabajadoras y
trabajadores, equivalente a ciento cincuenta (150) días de salario integral
devengado al primero de noviembre de cada ejercicio fiscal. A partir del año 2019
será incrementado el bono a ciento sesenta (160) días de salario integral. El pago
de esta bonificación se hará efectivo en la oportunidad fijada por el Ejecutivo
Nacional.
PARÁGRAFO ÚNICO: En el caso de la trabajadora o trabajador que no hubiesen
prestado sus servicios durante la totalidad del ejercicio fiscal, percibirá una
bonificación proporcional al número de meses completos efectivamente laborados,
siempre que haya adquirido el derecho.

CLAUSULA CUADRAGÈSIMA SÈPTIMA. BONO RECREACIONAL A LOS


JUBILADOS Y PENSIONADOS: A los fines de contribuir y propender a la
participación de los jubilados y pensionados del Instituto en los programas
recreacionales dirigidos al fortalecimiento social, cultural y deportivo, así como al
mejoramiento de su calidad de vida, el Instituto conviene en pagar a partir del 01-
01-2018 un bono recreacional a las jubiladas, jubilados, pensionadas y
pensionados por incapacidad, equivalente a noventa (90) días de la pensión
devengada en el mes anterior a la celebración de la fecha de ingreso en IPOSTEL.
A partir del año 2019 será incrementado el bono a noventa y cinco (95) días de
pensión.

El pago de este bono se hará efectivo en la quincena o semana correspondiente a


la celebración de la fecha de ingreso en IPOSTEL.

CLÁUSULA CUADRAGÈSIMA OCTAVA. BONO FIN DE AÑO PARA LOS


JUBILADOS Y PENSIONADOS. El Instituto conviene en mantener el pago de un
bono de fin de año a las jubiladas, jubilados, pensionadas y pensionados por
incapacidad, así como a los sobrevivientes, equivalente a ciento cincuenta (150)

19
días de la pensión devengada al primero de noviembre de cada ejercicio fiscal. A
partir del año 2019 será incrementado el bono a ciento sesenta (160) días de
pensión.
El pago de esta bonificación se hará efectivo en la oportunidad que se pague la
bonificación de fin de año para el personal activo.

CLAUSULA CUADRAGÈSIMA NOVENA. INCENTIVO POR REPARTO DE


CORRESPONDENCIA. El Instituto conviene en pagar un incentivo mensual, a los
trabajadores y trabajadoras que realizan una actividad de reparto de
correspondencia, el cual está discriminado de la siguiente manera:

REPARTO A PIE

01/01/2018 Bs. 100.000,00


01/06/2018 Bs. S. 200,00
01/01/2019 Bs. S. 400,00

REPARTO MOTORIZADO

01/01/2018 Bs. 200.000,00


01/06/2018 Bs. S. 400,00
01/01/2019 Bs. S. 800,00

Este beneficio no tiene carácter salarial, de conformidad con lo previsto en el


numeral 5 del artículo 105 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
PARAGRÁFO ÚNICO: El Instituto realizará las articulaciones ante el Ministerio del
Poder Popular con competencia en Transporte, a los fines que se garantice la
obtención anual a los repartidores postales motorizados, de un kit contentivo de
dos (2) cauchos, dos (2) tripas para cauchos, una (1) batería, dos (2) juegos de
pastillas para frenos, dos (2) guayas para clutch, una (1) rueda corona, un (1)
piñón, una (1) cadena y seis (6) litros de aceite.

CLÁUSULA QUINCUAGÈSIMA. APORTE A LA CAJA DE AHORROS.


El Instituto conviene en contribuir con los ahorros de las trabajadoras,
trabajadores, jubiladas, jubilados, pensionadas y pensionados de IPOSTEL, en
una cantidad equivalente al quince por ciento (15%) del sueldo o salario básico
correspondiente a cada uno de ellos, que se encuentren afiliados a la Caja de
Ahorros de la Institución. El afiliado realizará un aporte del diez por ciento (10%)
del sueldo o salario básico.
PARÁGRAFO PRIMERO: En los casos en que la trabajadora, trabajador,
jubiladas, jubilados, pensionadas y pensionados se encuentre afiliado a más de
una caja de ahorro, el aporte patronal será realizado a una sola.

20
PARAGRAFO SEGUNDO: En los casos de los beneficiarios por sobrevivencia, el
aporte del Instituto y por parte del sobreviviente a la Caja de Ahorro será
proporcional a la fracción de la pensión percibida.

CLAUSULA QUINCUAGÈSIMA PRIMERA. CONTRIBUCIÓN QUINQUENAL


POR ANTIGUEDAD:
Como estímulo al trabajo eficiente y a la estabilidad laboral, el Instituto pagará a
partir del 01/01/2018 a las trabajadoras y trabajadores activos una contribución por
cada quinquenio cumplido de antigüedad en IPOSTEL, tomando como referencia
el salario normal mensual devengado por la trabajadora o trabajador en el mes
inmediatamente anterior a la fecha del cumplimiento del quinquenio, de acuerdo a
la tabla siguiente:

Años de servicio Número de días de


salario
5 50
10 75
15 100
20 125
25 150

PARAGRAFO ÚNICO: Este beneficio no tiene carácter salarial, de conformidad


con lo previsto en el numeral 5 del artículo 105 del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

CLÁUSULA QUINCUAGÈSIMA SEGUNDA. CONTRIBUCIÓN PARA LA


CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL CARTERO Y DEL EMPLEADO POSTAL:
El Instituto conviene en pagar una contribución a las trabajadoras, trabajadores de
IPOSTEL que se encuentren prestando servicio efectivo en la Institución a la fecha
del pago, jubiladas, jubilados, pensionadas y pensionados por incapacidad, por la
cantidad de Bolívares soberanos que a continuación, se indican:

AÑO MONTO
2018 Bs. S 2.500, 00
2019 Bs. S. 5.000,00

Dicha contribución será pagada el 29 de agosto de cada año. Este beneficio no


tiene carácter salarial, de conformidad con lo previsto en el numeral 5 del artículo
105 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras.

CLÁUSULA QUINCUAGÈSIMA TERCERA. CONTRIBUCIÓN PARA LA


ADQUISICIÓN DE ÚTILES ESCOLARES: El Instituto conviene en pagar como
ayuda para la adquisición de útiles escolares para las hijas e hijos de las
trabajadoras y trabajadores, jubilados y pensionados, que cursen estudios desde
preescolar hasta el nivel de pregrado con un límite de edad de veinticinco (25)
21
años y que dependan económicamente de la madre o del padre, conforme los
siguientes montos:

AÑO MONTO Bs. S


2018 4.500,00
2019 9.000,00

Este monto será pagado en la segunda quincena o última semana del mes de julio
de cada año. Las trabajadoras y trabajadores deberán entregar la constancia de
inscripción o estudios de la hija o hijo para solicitar el disfrute de este beneficio, en
el caso de aquel estudiante mayor de 21 años de edad y que dependan
económicamente del padre o de la madre, el trabajador o la trabajadora deberá
presentar la carta de expensas de estudios. Este beneficio no tiene carácter
salarial, de conformidad con lo previsto en el numeral 5 del artículo 105 del
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
y las Trabajadoras. En caso de que ambos padres trabajen en el Instituto, este
beneficio se otorgará preferiblemente a la madre.

CLAUSULA QUINCUAGÈSIMA CUARTA. AYUDA POR NACIMIENTO: El


Instituto conviene en conceder una ayuda por el nacimiento de hija o hijo a partir
del 01/01/2018 de Bolívares Dos millones (Bs. 2.000.000,00), Bolívares
Soberanos Dos mil (Bs. S. 2.000,00) y a partir del 01/01/2019 de Bolívares
Soberanos Cuatro Mil (Bs. S. 4.000,00). La trabajadora o el trabajador
comprobarán con la copia del acta de nacimiento expedida por la autoridad
competente, en un lapso no mayor a cuarenta y cinco (45) días posteriores al
nacimiento. Así mismo, pagará la cantidad establecida en esta cláusula cuando se
trate de mortinato. Cuando ambos padres trabajen en el Instituto, este beneficio se
otorgará preferiblemente a la madre. Este beneficio no tiene carácter salarial, de
conformidad con el único aparte del artículo 105 del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

CLAUSULA QUINCUAGÈSIMA QUINTA. AYUDA DIA DE LA MADRE Y DEL


PADRE: El Instituto acuerda pagar a las madres y padres, el viernes anterior a la
fecha del calendario que se celebre el día de la madre y del padre, una ayuda para
el año 2018 de Bolívares Soberanos dos mil (Bs. S. 2.000,00), el cual será
incrementado a partir del año 2019 a la cantidad Bolívares Soberanos de cuatro
mil (Bs. S. 4.000,00). Este beneficio no tiene carácter salarial, de conformidad con
el único aparte del artículo 105 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

CLAUSULA QUINCUAGÈSIMA SEXTA. AYUDA MATRIMONIAL: El Instituto


conviene en conceder a partir del 01/01/2018 una ayuda a las trabajadoras y
trabajadores, jubiladas, jubilados, pensionadas y pensionados por incapacidad,
que contraigan matrimonio, equivalente a la cantidad de Bolívares dos millones
(Bs. 2.000.000,00) o Bolívares Soberanos dos mil (Bs. S. 2.000,00) y a partir del
01/01/2019 de Bolívares Soberanos cuatro mil (Bs. S. 4.000,00), los cuales serán

22
entregados previa presentación de la copia del acta de matrimonio, en un lapso no
mayor a cuarenta y cinco (45) días posteriores a la celebración del acto civil. A
esta ayuda tendrá derecho uno sólo de los contrayentes en el caso de que ambos
laboren en el mismo Instituto. Este beneficio no tiene carácter salarial, de
conformidad con el único aparte del artículo 105 del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

CLAUSULA QUINCUAGÈSIMA SÈPTIMA. AYUDA POR ORFANDAD: El


Instituto conviene en pagar mensualmente un monto a partir del 01/01/2018
equivalente a Bolívares un millón (Bs. 1.000.000,00) o Bolívares Soberanos mil
(Bs. S. 1.000,00), el cual será incrementado a partir del 01/01/2019 a la cantidad
de Bolívares Soberanos Dos mil (Bs. S. 2.000,00) por concepto de ayuda para las
hijas o los hijos menores de dieciocho (18) años de la trabajadora o trabajador que
fallezca en servicio activo y no reúna los requisitos para el otorgamiento de
pensión de sobreviviente, siempre y cuando los beneficiarios estén cursando
estudios. Queda entendido que este pago se otorgará previa presentación de la
constancia de inscripción o de estudios, que deberá ser consignada para su
tramitación ante la Dirección de Gestión Humana; el beneficio será pagado a partir
de la fecha en que se consignen las constancias.

PARÁGRAFO ÚNICO: A los efectos del pago de ésta ayuda, no será considerado
límite de edad, para los casos de las hijas e hijos que presenten alguna
discapacidad debidamente certificada por el CONAPDIS.

CAPITULO X
MÓDULO PARA LAS ORGANIZACIONES SINDICALES
Sección Primera
Disposición Social
CLÁUSULA QUINCUAGÈSIMA OCTAVA. LICENCIAS SINDICALES: El Instituto
conviene en conceder como lo ha venido haciendo, las licencias sindicales
remuneradas hasta un máximo de siete (7) por cada Junta directiva de los
Sindicatos de base de la presente convención colectiva. En cuanto a las
Federaciones, el Instituto conviene en conceder de la misma manera, las licencias
sindicales remuneradas hasta un máximo de diecisiete (17) para los miembros del
Comité Ejecutivo y miembros de su directiva. Del mismo modo conviene en
continuar concediendo permisos remunerados hasta por doce (12) horas
semanales, a los demás integrantes de los organismos funcionales de los
sindicatos, para realizar gestiones relacionadas con el trabajo y la aplicación de
esta Convención Colectiva.

CLÁUSULA QUINCUAGÈSIMA NOVENA. DESCUENTOS DE CUOTAS


SINDICALES: El Instituto se obliga a descontar de los salarios de la clase
trabajadora a su servicio, afiliadas y afiliados a los sindicatos, comprendidos en

23
nómina de pago las cuotas sindicales ordinarias y extraordinarias como lo ha
venido haciendo y que acuerden legalmente los Sindicatos y Federaciones de la
presente convención colectiva. Estos descuentos se harán por intermedio de la
Dirección de Gestión Humana de IPOSTEL. Queda entendido entre las partes que
las referidas cuotas ordinarias o extraordinarias deberán ser entregadas,
depositadas o transferidas a las cuentas bancarias de los Sindicatos y
Federaciones, dentro de los primeros cinco (05) días del mes siguiente, una vez
efectuada la deducción a sus afiliadas y afiliados.

CLÁUSULA SEXAGÈSIMA. FUERO SINDICAL: El Instituto conviene en


extender el periodo del fuero sindical conforme los términos y condiciones a que
se refiere el artículo 419 de la vigente Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
y las Trabajadoras, a los Miembros de los comité ejecutivos de las Federaciones y
de la Junta Directiva de los Sindicatos signatarios y adherentes de la presente
convención colectiva, mientras ejerzan sus funciones hasta un período de seis
(06) meses después de haber dejado de ejercerlas.

CLÁUSULA SEXAGÈSIMA PRIMERA. COMPENSACIÓN POR EVALUACIÓN


PARA TRABAJADORAS Y TRABAJADORES EN FUNCIONES SINDICALES.
El Instituto conviene pagar, a partir de la homologación de la presente convención
colectiva, a las trabajadoras y los trabajadores que ocupen cargos dentro de la
directiva de las organizaciones sindicales signatarias, con licencia remunerada a
tiempo completo y dedicación exclusiva a la actividad sindical, una compensación
salarial mensual equivalente al veinte por ciento (20%) del salario básico
devengado, por concepto de compensación por evaluación de desempeño. Queda
entendido que serán ubicados en los grados, niveles y pasos correspondientes en
el tabulador y escala de sueldos y salarios.

CLÁUSULA SEXAGÈSIMA SEGUNDA. COMISION DE AVENIMIENTO: Las


partes convienen en mantener una Comisión de Avenimiento, la cual se constituirá
con un (01) representante del Instituto, y un (01) representante de la Federación o
el Sindicato. La función de ésta Comisión se concretará a reconocer de las
reclamaciones o denuncias sobre violación de la presente Convención Colectiva, y
seguirá el siguiente procedimiento: 1.- La trabajadora o el trabajador interesado,
personalmente o por medio del representante de su Sindicato presentará su
reclamación por escrito ante la Comisión, quien deberá contestar en el término de
diez (10) días hábiles. 2.- En caso de reclamación de una trabajadora o trabajador,
si no se lograra avenimiento dentro del tiempo antes indicado, el trabajador o el
Sindicato podrá someterlo al procedimiento establecido en la Ley con competencia
en la materia.

CLÁUSULA SEXAGÈSIMA TERCERA. DE LAS SEDES SINDICALES: Las


partes en la presente Convención Colectiva, acuerdan mantener y preservar los
espacios físicos dentro de IPOSTEL, utilizados para el funcionamiento de los
sindicatos y asociaciones de jubiladas y jubilados pensionadas y pensionados.
PARAGRAFO ÚNICO: En el caso que existan sindicatos que por alguna razón

24
no tengan su sede dentro de las instalaciones del instituto, el mismo se
compromete a cederles un espacio para su funcionamiento, en el entendido, que
los sindicatos se comprometen a acondicionar el espacio físico.

CLÁUSULA SEXAGÈSIMA CUARTA. CONTESTACION DE


CORRESPONDENCIA: El Instituto se obliga a dar respuesta por escrito a las
comunicaciones que dirijan las Federaciones, los Sindicatos signatarios y
adherentes de la presente Convención Colectiva, en el plazo de ocho (08) días
continuos a partir de la fecha de recibida la correspondencia, salvo que por la
naturaleza del asunto planteado o por la necesidad de realizar averiguaciones
fuera de la sede del Instituto se requiera un lapso mayor, el cual no excederá de
veinte (20) días continuos. El Instituto deberá informar por escrito a los sindicatos
solicitantes sobre la causa o las causas que generan retraso en las respuestas a
las comunicaciones.

CLÁUSULA SEXAGÈSIMA QUINTA. VISITAS A CENTROS DE TRABAJO: El


Instituto conviene en permitir que los representantes sindicales visiten los centros
de trabajo, reúnan a los trabajadoras y trabajadores para tratar cuestiones propias
de la actividad sindical, de conformidad con la definición de Representante
establecida en esta Convención Colectiva. Es entendido que los únicos
autorizados para realizar las visitas establecidas en ésta cláusula son los
miembros de los Comité Ejecutivos, de las Federaciones, las Juntas Directivas de
los Sindicatos Signatarios y Adherentes de la presente Convención Colectiva.

CLÁUSULA SEXAGÈSIMA SEXTA. CARTELERA SINDICAL: El Instituto


permitirá instalar en cada centro de trabajo, carteleras para fijar las propagandas,
comunicados y documentos de las Federaciones, los Sindicatos Signatarios y
Adherentes, debidamente sellados y firmados por estas Organizaciones
Sindicales.
Las partes garantizarán que en las carteleras sindicales únicamente se publiquen
las informaciones anteriormente indicadas.

CLAUSULA SEXAGÈSIMA SÈPTIMA. NÓMINA DE LOS AFILIADOS Y


AFILIADAS: El Instituto se compromete a suministrar a los Sindicatos y
Federaciones, mensualmente y dentro de los cinco (5) primeros días de cada mes,
en físico o digital, la nómina de sus afiliadas y afiliados contentivo de los siguientes
datos: apellidos y nombres, cédula de identidad, código, ubicación administrativa.

CLÁUSULA SEXAGÈSIMA OCTAVA. DELEGADOS SINDICALES: El Instituto


reconoce también como representantes de la clase trabajadora a las delegadas o
delegados de los sindicatos electos en asambleas, organizadas y supervisadas
en los diferentes centros de trabajo. Estas delegadas o delegados serán en
número de: una (1) delegada o delegado sindical donde existan de una (1) a
cincuenta (50) trabajadoras y trabajadores, tres (3) delegadas o delegados
sindicales donde existan de cincuenta y uno (51) a ciento cincuenta (150)

25
trabajadoras y trabajadores, seis (6) delegadas o delegados sindicales donde
existan de ciento cincuenta y uno (151) a trescientas (300) trabajadoras y
trabajadores, diez (10) delegadas o delegados sindicales donde existan más de
trescientos (300) trabajadoras y trabajadores.
Los Delegados gozarán del fuero sindical previsto en el artículo 419 de la Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, a partir del
conocimiento que por escrito tenga el Instituto de su elección.

CLÁUSULA SEXAGÈSIMA NOVENA. MEDIOS DE COMUNICACIÓN


ALTERNATIVOS: El Instituto se compromete a solicitar ante la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones, la asignación de un dial comunicacional que
permita la implementación de una emisora radial, así como la incorporación de
programas radiales de las organizaciones sindicales y de los trabajadores de
IPOSTEL en las emisoras comunitarias.

CAPITULO XI
DISPOSICIONES FINALES

Sección Primera

CLAUSULA SEPTUAGÈSIMA. DE CONTINGENCIA: El Instituto conviene que si


por Decretos Presidenciales, Leyes de la Republica u otro instrumento legal, se
otorgará para las trabajadoras y los trabajadores de la Administración Pública
Nacional, incremento salariales, bonificaciones, primas u otros beneficios, durante
la vigencia de esta convención colectiva, que superen los acordados en la misma
y no los excluya en su ámbito de validez particular, se reconocerá y pagará a los
beneficiarios de la presente convención colectiva, la diferencia correspondiente,
hasta alcanzar los límites fijados en las disposiciones legales.

CLAUSULA SEPTUAGÈSIMA PRIMERA. PERMANENCIA DE BENEFICIO: En


ningún caso, la aplicación de la presente Convención Colectiva, desmejorará los
beneficios alcanzados en convenciones anteriores, siempre y cuando no hayan
sido modificados o suprimidos como consecuencia de un acuerdo que les conceda
mejores condiciones, derechos y beneficios otorgados por IPOSTEL a su Clase
Trabajadora, todo ello en apego a lo consagrado en el artículo 89 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

CLÁUSULA SEPTUAGÈSIMA SEGUNDA. VIGENCIA: Las partes acuerdan, que


la presente Convención Colectiva tendrá una duración de dos (2) años contados a
partir del primero (01) de enero de 2018 y desde esta fecha se ejecutarán y
pagarán los beneficios en ella contemplados, salvo los que expresamente indiquen
su fecha de efectividad; queda entendido que las organizaciones sindicales
podrán presentar un nuevo proyecto de convención colectiva, dentro de los ciento
ochenta (180) días anteriores a su vencimiento. Los beneficios de esta convención

26
colectiva continuarán vigentes hasta la homologación de la siguiente, de
conformidad con el Artículo 435 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

CLÀUSULA SEPTUAGÈSIMA TERCERA. PUBLICACIÓN DE LA


CONVENCIÓN COLECTIVA SECTORIAL DE IPOSTEL: El Instituto conviene en
mantener un enlace en su sitio Web, el cual deberá contener el texto íntegro de
ésta Convención Colectiva homologada, en aras de brindar la más amplia
difusión entre sus trabajadoras y trabajadores.

CLAUSULA SEPTUAGÈSIMA CUARTA. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Y


CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCION COLECTIVA: Se establece una
Comisión de Seguimiento de la Convención Colectiva encargada de garantizar su
cumplimiento y aclarar las dudas que puedan surgir durante su aplicación, la
comisión estará conformada por tres (3) representante y sus respectivos suplentes
designados por IPOSTEL y un (1) representante por cada Federación más un (1)
representante designado por las organizaciones sindicales de base; la comisión
tendrá carácter permanente y se instalara en un plazo de treinta (30) días
continuos contados a partir de la hora y fecha de la homologación de la presente
convención colectiva. Esta comisión se reunirá una vez al mes o cuando sea
necesario convocarla por cualquiera de las partes.

“Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la


senda de los sacrificios”.
Simón Bolívar

27
Por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y
Tecnología MPPEUCT

HUGBEL ROA
MINISTRO MPPEUCT

ABIEZER GUARECUCO
COMISIÓN NEGOCIADORA

ISAIAS CEDEÑO
COMISIÓN NEGOCIADORA

LUIS MAVAREZ
COMISIÓN NEGOCIADORA

ELEUSIS BORREGOS
ASESOR JURÍDICO

AGUSTIN PALOMINO
ASESOR JURÍDICO

Por el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (IPOSTEL).

ENDER MONTIEL
PRESIDENTE

GABRIELA HERNANDEZ
DIRECTORA DE RECURSOS HUMANOS

CARLOS RODRIGUEZ
CONSULTOR JURÍDICO

NELSON SANCHEZ
COMISIÓN NEGOCIADORA

CAROLINA IBARRA
COMISIÓN NEGOCIADORA

NIURKA HIGUERA
COMISIÓN NEGOCIADORA

28
Por las Organizaciones Sindicales de Base Signatarias de la presente Convención
Colectiva.

SINDICATO DE TRABAJADORES DE COMUNICACIONES IPOSTEL-MINFRA


(SINTRACOM-ARAGUA)

ASDRUBAL GONZALEZ
SECRETARIO GENERAL

SINDICATO DE TRABAJADORES IPOSTEL, MINFRA Y CONEXOS DEL


ESTADO LARA (SIBOTRAIMINCO-LARA)

LEONEL TORREALBA
SECRETARIO GENERAL

SINDICATO DE TRABAJADORES DE IPOSTEL, MINISTERIO DE


INFRAESTRUCTURA Y DEMAS RAMOS CONEXOS Y AFINES DEL ESTADO
GUARICO (SINTRAIMIN-GUARICO)

NELSON INFANTE
SECRETARIO GENERAL

SINDICATO DE TRABAJADORES DE COMUNICACIONES DEL ESTADO


COJEDES (S.T.C.-COJEDES)

JOSE JASPE
SECRETARIO GENERAL

SINDICATO UNICO BOLIVARIANO DE OBREROS Y EMPLEADOS DE IPOSTEL,


REGION APURE (S.U.B.O.E.I.R.A.)

ALEXNELIN BAZAN
SECRETARIO GENERAL

SINDICATO BOLIVARIANO DE TRABAJADORES CORREOS, TELEGRAFOS,


TELECOMUNICACIONES, COMUNCACIONES SIMILARES Y CONEXOS DEL
ESTADO ZULIA (SINBOTRACORREOS-ZULIA)

EDISON HERNANDEZ
SECRETARIO GENERAL

29
SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES SOCIALISTAS DEL INSTITUTO
POSTAL TELEGRÁFICO DEL ESTADO PORTUGUESA (SUTRASIPOSTEL-
PORTUGUESA)

LEONARDO FLORES
SECRETARIO GENERAL

SINDICATO DE TRABAJADORES DE COMUNICACIONES DEL ESTADO ZULIA


(SINTRACOMEZ)

ANNABELIZ CASTELLANO
SECRETARIA GENERAL

SINDICATO DE OBREROS DE COMUNICACIONES DEL ESTADO FALCON

SERGIO COLINA
SECRETARIO GENERAL

SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DE COMUNICACIONES Y AFINES


DEL ESTADO TRUJILLO

RAUL BEJA
SECRETARIO GENERAL

SINDICATO DE TRABAJADORES DE COMUNICACIONES DEL ESTADO


BOLIVAR (SINTRACOMEBOL)

ELVIN GUERRA
SECRETARIO GENERAL

SINDICATO DE TRABAJADORES DE COMUNICACIONES DEL ESTADO


GUARICO (SINTRACOM-GUARICO)

ALVIN GARCIA
SECRETARIO GENERAL

30
SINDICATO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE COMUNICACIONES
DE IPOSTEL DEL ESTADO MONAGAS (SINTRACOM-MON)

JUAN CARLOS ROLLISON


SECRETARIO GENERAL

Por la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público FENTRASEP

ROGER JIMENEZ
COMITÉ EJECUTIVO

JOSE CRISTANCHO
VOCAL

Por la Federación Nacional de Trabajadores de Comunicaciones de Venezuela


FETRACOMUNICACIONES

JOSE ARGENIS MARQUEZ


PRESIDENTE

DENNIS NAVARRO
COMITÉ EJECUTIVO

Por la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores, la Ciudad, el Campo y la


Pesca (CBST-CCP)

FRANKLIN RONDON
VICE-PRESIDENTE

JOSE MORA “SIGUARAYA”


TESORERO

RODOLFO ASCANIO
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN ELECTORAL

31
La Comisión Negociadora Ampliada que defendió los derechos, beneficios e
intereses de la Clase Trabajadora de IPOSTEL, en la discusión de la “I
CONVENCIÓN COLECTIVA SECTORIAL SOCIALISTA DE LA CLASE
TRABAJADORA DE IPOSTEL” 2018-2019, fue la siguiente:

MIEMBROS PRINCIPALES:

1. ROGER JIMENEZ (ARAGUA)


2. ASDRUBAL GONZALEZ (ARAGUA)
3. LEONEL TORREALBA (LARA)
4. JOSE JASPE (COJEDES)
5. LEONARDO FLORES (PORTUGUESA)
6. EDISON HERNANDEZ (ZULIA)
7. ALEXNELIN BAZAN (APURE)
8. NELSON INFANTE (GUARICO)
9. INNIS CESAR (CARABOBO)
10. CESAR TORO (PORTUGUESA)
11. ROMNA MEDINA (TACHIRA)
12. RAMON SALAS (CARACAS)
13. ALVIN GARCIA (GUARICO)
14. ELVIN GUERRA (BOLIVAR)
15. JUAN CARLOS ROLLISON (MONAGAS)
16. CESAR ROA (SUCRE)
17. ANNABELIZ CASTELLANO (ZULIA)
18. SERGIO COLINA (FALCON)
19. RAUL BEJA (TRUJILLO)
20. EMILIO LOZADA (JUBILADOS Y PENSIONADOS)

ASESORES:

1. FRANKLIN RONDON
2. JOSE MORA “SIGUARAYA”
3. RODOLFO ASCANIO
4. JOSE PERALES
5. JOSE ARGENIS MARQUEZ
6. DENNIS NAVARRO

32
OBSERVADORES:

1. JOSE CRISTANCHO (CARACAS)


2. ZAIDA ALBERTO (CARACAS)
3. ALFREDO HERNANDEZ (JUBILADOS Y PENSIONADOS)
4. LENDIS NAVARRO (TACHIRA)
5. JOSE GALLARDO (ANZOATEGUI)
6. NOHEL PARTIDAS (FALCON)
7. ERICK CASTILLO (LARA)
8. REINALDO MENDOZA (YARACUY)
9. THAMARA BASTIDAS (CARACAS)
10. CARMEN AGUILAR (CARACAS)
11. MANUEL BRACAMONTE (JUBILADOS Y PENSIONADOS)
12. NELSON SILVA (CARACAS)
13. NESTOR SANCHEZ (JUBILADOS Y PENSIONADOS)
14. CRISANTO VIZCAYA (GUARICO)
15. THAMARA CAMERO (CARACAS)
16. JOSE PEDRON (ARAGUA)

Por el Ministerio del Poder Popular Para el Proceso Social de Trabajo MPPPST.

EDUARDO PIÑATE
MINISTRO MPPPST

LENNINA GALINDO
VICEMINISTRA MPPPST

FABIOLA ZABALA
INSPECTORA NACIONAL DEL TRABAJO SECTOR PÚBLICO

RAMON HUIZA
DIR. GRAL. DE NEGOCIACIONES COLECTIVAS Y ORGANIZACIONES
SINDICALES

SONIA GARCIA
ABOGADA

YOLANDA VILLASANA
ABOGADA

33
Por la Procuraduría General de la Republica (PGR)

MARBELIA GONZALEZ
JEFE ASESOR DEL ESTADO

YONEIDA GUTIERREZ
ASESOR DEL ESTADO

REINIER BARRETO
ASESOR DEL ESTADO

ALBER ESCOBAR
ASESOR DEL ESTADO

34
DEDICATORIA

ESTA CONVENCIÓN COLECTIVA VA DEDICADA A LOS LÍDERES SINDICALES


QUE LAMENTABLEMENTE YA NO ESTAN FISICAMENTE CON NOSOTROS,
DIERON SUS VIDAS Y LUCHARON HASTA LO ULTIMO EN BUSCA DE LA
SUPREMA FELICIDAD SOCIAL DE LA CLASE TRABAJADORA DE IPOSTEL.

“HONOR Y GLORIA ETERNA A NUESTRO DIRIGENTES SINDICALES CAÍDOS”

ROGELIO JIMENEZ “PADRE” (SINTRACOM-ARAGUA)

RAMON SALAS “PADRE” (FETRACOMUNICACIONES)

ARGENIS MUJICA (SINTRAIMIN-GUARICO)

ROBERTSON SALAS (SINBOTRACORREOS-ZULIA)

AL IGUAL QUE A TODAS Y TODOS LOS TRABAJADORES DE IPOSTEL QUE


FALLECIERON EN ESTOS LARGOS 25 AÑOS, SIN SER BENEFICIADOS DE
UNA CONVENCION COLECTIVA.

35

También podría gustarte