0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas4 páginas

Casos Civiles

1) "A" debe pagarle 20.000 bolivianos a Doña "B" el 31 de diciembre de 2014, pero no lo hace hasta un año después. Doña "B" busca una indemnización por los perjuicios económicos de 1.600 bolivianos. 2) Andrés alega poder compensar una deuda de 4.000 bolivianos con Diego con el préstamo de 5.000 bolivianos que Diego le hizo, ya que cumplen los requisitos legales para la compensación de deudas. 3) Poli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas4 páginas

Casos Civiles

1) "A" debe pagarle 20.000 bolivianos a Doña "B" el 31 de diciembre de 2014, pero no lo hace hasta un año después. Doña "B" busca una indemnización por los perjuicios económicos de 1.600 bolivianos. 2) Andrés alega poder compensar una deuda de 4.000 bolivianos con Diego con el préstamo de 5.000 bolivianos que Diego le hizo, ya que cumplen los requisitos legales para la compensación de deudas. 3) Poli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CASOS CIVILES

"A" está obligado a entregar a Doña "B" 20.000 bolivianos el 31 de diciembre de 2014; sin embargo, el
deudor no cumple con su obligación hasta que transcurre un año desde la citada fecha. Doña "B" ha
hecho varias llamadas telefónicas y ha enviado diversos telefax, y Whatsapps a Don "A", solicitándole
de forma amistosa el pago de la cantidad debida, a lo que el mismo contestaba cordialmente que
satisfaría tal deuda en cuanto su situación económica se lo permitiese. Los perjuicios económicos
causados a Doña "B" por la demora en el pago de la citada cuantía se cifran en 1.600 Bolivianos. ¿Puede
exigir Doña "B" algún tipo de indemnización como acreedora?

ARTÍCULO 339. (RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR QUE NO CUMPLE)


ARTÍCULO 344. (RESARCIMIENTO DEL DAÑO)
ARTÍCULO 345. (DAÑO PREVISTO)
ARTÍCULO 346. (DAÑOS INMEDIATOS Y DIRECTOS)
ARTÍCULO 347. (RESARCIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS)
Diego presta a su amigo Andrés la cantidad de 5.000 bolivianos para que Andrés pueda comprarse una
moto, fijando como fecha de devolución del préstamo el 1 de enero de 2016. Como el día 15 de enero
del 2016 Andrés no ha devuelto dicho préstamo Diego se dirige a él requiriéndole de pago. Sin embargo,
Andrés alega que no efectuará la devolución de la mencionada cantidad ya que Diego le debe 4.000
Bolivianos como honorarios profesionales desde el 10 de enero de 2016. ¿Considera que Andrés puede
no efectuar el pago? ¿Y en su caso, ante qué figura jurídica nos encontraríamos? Razone jurídicamente
la respuesta.
El Código Civil señala que existirá compensación de deudas cuando dos personas sean recíprocamente
acreedoras y deudoras la una de la otra y además será también requisito: que ambas deudas consistan
en una cantidad de dinero; que las dos deudas estén vencidas, sean liquidas y exigibles y que sobre
ninguna haya retención o contienda promovida por terceras personas. Como cumple los requisitos y no
se tratan de excepciones vetadas del Código Civil (que proviniere de depósito, ni obligación de alimentos
a título gratuito), basándonos en la autonomía privada de ambos, a mi juicio podrían proceder a la
compensación de las deudas toda vez que el efecto de dicha figura jurídica en este caso sería la extinción
o liquidación de las deudas en la denominada “cantidad concurrente”. *Cantidad concurrente es el
montante mínimo de las cosas fungibles homogéneas o de cifra dineraria de las deudas. Puede haber
compensación total (las cantidades coincidan exactamente) o parcial (resulten desiguales)
ARTÍCULO 363. (EXTINCIÓN POR COMPENSACIÓN)
ARTÍCULO 364. (MODO DE OPERARSE LA COMPENSACIÓN)
ARTÍCULO 366. (REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN)
Isabel, el día 17 de noviembre de 2015, vende y entrega su colección de sellos a su amiga Poli por la
cantidad de 2.000 bolivianos que deberá abonar la compradora en el plazo de tres meses. Transcurrido
dicho plazo Poli se dirige a Isabel para abonarle la cantidad adeudada. Ante su sorpresa Isabel se niega
sin razón a recibir el pago… ¿Ante esta situación que debe hacer Poli para satisfacer su deuda? Razone
jurídicamente la respuesta.
La deudora Poli, pese a tener intención de pagar, se encuentra con que la relación obligatoria sigue vigente y le
vincula, sin lograr liberarse de la deuda. Dado a que la falta de recepción de la prestación debida conlleva el
retraso o la demora en el cumplimiento pretendido por el deudor, se habla de mora del acreedor. Poli deberá
recurrir al mecanismo que da el Ordenamiento Jurídico que permite al deudor cumplidor liberarse de la
obligación, es la Consignación. Antes Poli debe haber ofrecido el pago al acreedor y éste haberse negado, como
si ha hecho, luego deberá poner las cosas debidas a disposición del Juzgado o del Notario acreditando su voluntad
de cumplir lo debido y la resistencia del acreedor a recibir la prestación. Además, siendo idónea la consignación,
todos los gastos generados por la misma serán de cuenta del acreedor.
ARTÍCULO 327. (CONDICIONES)
ARTÍCULO 328. (EFECTOS DE LA MORA CREDITORIA)
ARTÍCULO 329. (REQUISITOS) - ofertas de pago
ARTÍCULO 330. (OFERTA REAL Y OFERTA CON INTIMACIÓN)
ARTÍCULO 331. (CONSIGNACIÓN Y EFECTOS LIBERATORIOS)
ARTÍCULO 332. (REQUISITOS PARA SU VALIDEZ)
ARTÍCULO 334. (EFECTOS DE LA CONSIGNACIÓN)
ARTÍCULO 336. (GASTOS)
Ana y Luis se marchan de vacaciones, transcurrida una semana desde su partida su vecina María
observa que sale agua por debajo de la puerta de entrada de la casa, ante el temor a que se produzca
una inundación llama a un cerrajero para que abra la puerta y así poder cerrar la llave de paso del agua.
Cuando regresan de sus vacaciones María les informa de lo sucedido y les pide que le reembolsen la
factura abonada al cerrajero. ¿Ante que figura jurídica nos encontramos? Motívelo jurídicamente.
Son cuasicontratos los hechos lícitos y puramente voluntarios de los que resulta obligado su autor para
con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados. El Código regula, como tales, la
gestión de asuntos o negocios ajenos y el cobro de lo indebido. María la llamar al cerrajero para
subsanar la avería está ejerciendo la gestión de negocios. Que consiste en que una persona sin mandato
y sin estar obligado a ello se encargue de un asunto de otro, debiendo obrar conforme a los intereses
del dueño.

Una menor durante una visita al planetario con sus compañeros de clase y su profesor ocasiona a una
compañera daños de carácter permanente en un ojo, perdiendo la visión de éste. ¿A quién deberá
reclamar la madre de la niña perjudicada? Motívelo jurídicamente.

Se trata de una responsabilidad por hecho ajeno y la madre de la niña perjudicada deberá reclamar a las personas
o entidades titulares de los centros. Ya no son solamente los maestros y profesores los responsables como
anunciaba la redacción original del art. 1.903 CC, sino también los titulares de los centros. El vigente artículo
1.903 CC ahora queda establecido que las personas o entidades que sean titulares de un centro docente de
enseñanza no superior responderán por los daños y perjuicios que causen sus alumnos menores de edad durante
los periodos de tiempo en que los mismos se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del centro,
desarrollando actividades escolares o extraescolares y complementarias.

Alicia al salir de su casa el día 24 de noviembre de 2015 para pasear, al cruzar la calle por el paso de
cebra, un coche que iba a velocidad excesiva le arrolla provocándole heridas en su brazo derecho que
requieren asistencia médica. Transcurridos dos años desde el accidente decide interponer demanda
exigiendo el resarcimiento del daño causado. ¿Sería posible? Razone jurídicamente la respuesta.

Conforme el artículo 1.968 del Código Civil la acción para exigir la responsabilidad civil por las obligaciones
derivadas de la culpa o negligencia desde que lo supo el agraviado prescribe por el transcurso de un año. Si los
daños hubieran sido diagnosticados fehacientemente a Alicia después del accidente, tendrá el plazo de un año a
contar desde que tuvo conocimiento para interponer la demanda de responsabilidad civil. En el supuesto de que
esos daños hayan tardado más tiempo en diagnosticarse, solamente cuando tenga conocimiento verídico de los
daños empezará a correr el plazo de prescripción.

Jaime debe a Ana la cantidad de 5.000 bolivianos que según consta en el contrato de préstamo
celebrado deberá devolver el día 25 de septiembre de 2016. Llegado el día de cumplimiento de la
obligación Ana se niega sin motivo a recibir el cobro de la cantidad que se le adeuda. Ante esta situación
¿qué debe hacer Jaime para cumplir con su obligación? Razone jurídicamente la respuesta.

Jaime quiere cumplir con la prestación de la obligación, pero Ana se niega, por tanto, tiene la opción de consignar
la cosa debida en el Juzgado correspondiente al lugar de residencia habitual del deudor o en la Notaría
correspondiente, pero antes de todo, tiene que haber interpelado (comunicado) al acreedor su disposición de
pago y este haberse negado, ya sea de forma expresa o tácita. De esta forma, Jaime se verá exonerado de la
obligación ya que no tiene capacidad de hacer entrega del objeto de la obligación al acreedor. Además, siendo
idónea la consignación, todos los gastos generados por la misma serán de cuenta del acreedor.

Gonzalo se marcha de vacaciones y deja su perro pastor alemán a su cuñada Fátima. Cuando Fátima
está paseando con el perro, unos adolescentes tiran unos petardos, el perro enfurecido arremete
contra ellos causándoles heridas en las piernas. ¿Pueden reclamar algún tipo de indemnización? En
todo caso ¿A quién podrían reclamárselo? Motívelo jurídicamente.

Conforme al art. 1.905 CC el poseedor de un animal, o el que se sirve de él, es responsable de los perjuicios que
causare, aunque se le escape o extravíe. Por lo tanto, según este precepto los adolescentes podrán pedir
responsabilidad a Fátima que es la que sirve de él en ese momento. Pero la responsabilidad podrá ser excluida
en el caso de que el daño proviniera de fuerza mayor o de culpa del que lo hubieses sufrido. Como vemos los
adolescentes provocaron al animal tirándole petardos, por lo tanto, es culpa exclusiva de la víctima en relación
con la responsabilidad considerara.

Andrés compra en el año 2014 un chalet, cuya entrega se efectuará el día 15 de enero de 2015. En el
contrato de compraventa, se inserta una cláusula por cuya virtud tendrá derecho el comprador a
descontar 5.000 Bolivianos del precio por cada día de retaso en qué incurra la constructora a contar
desde el día 15 de enero de 2015. ¿Es válida esa cláusula? ¿Y en su caso, ante qué clase de cláusula nos
encontramos? Razone jurídicamente la respuesta.

Este supuesto nos muestra lo que se denomina “pena moratoria” (subtipo de la pena cumulativa), muy común en
contratos de obra. La pena moratoria suele consistir en la fijación de un tanto alzado por periodos temporales
de demora que se fija como valoración anticipada de los daños ocasionados por el retraso y que es exigible, por
principio, junto con el cumplimiento de la obligación. Por lo que, sí que es válida la cláusula que además consta
en el contrato suscrito por los actuantes.

María, Lourdes y Cristina van a su restaurante favorito para celebrar su encuentro, mientras esperan
que les sirvan la comida, el camarero tropieza, con la mala fortuna que derrama la copa de vino en el
vestido de seda de Cristina causándole manchas irreparables. ¿Creen que Cristina puede exigir algún
tipo de responsabilidad? ¿De qué tipo? ¿Y a quién iría dirigida la acción de responsabilidad? Razone
jurídicamente la respuesta

Establece el art. 1.903 CC que los dueños o directores de un establecimiento o empresa, son responsables respecto
de los perjuicios causados por sus dependientes en el servicio de los ramos en que los tuvieran empleados, o con
ocasión de sus funciones. No obstante, el empresario que paga el daño causado por sus dependientes puede
repetir a éstos lo que hubiese satisfecho. Estamos ante un supuesto de responsabilidad por hecho ajeno recogido
expresamente en el CC. Cristina podría dirigir la acción por los daños sufridos tanto contra el dueño del
restaurante como contra el camarero, o contra ambos conjuntamente, siempre y cuando no se infrinja el principio
ne bis in ídem.

Roberto esta judicialmente incapacitado. Desde entonces vive con su hermano Mateo designado Tutor
personal y patrimonial de Roberto. Un día, desde el balcón de la casa donde viven Roberto tira una
maceta con la mala suerte de que pasa un transeúnte quien sufre lesiones cerebrales graves, una vez
recuperado quiere saber si puede exigir a alguien responsabilidades por los daños causados. Motívelo
jurídicamente.

El art. 1.903 de responsabilidad por hecho o acto ajeno puede conllevar a la exigencia de responsabilidad civil,
los tutores, respecto de los daños causados por los menores o incapacitados que estén bajo su autoridad y habiten
en su compañía. Por lo tanto, el transeúnte puede exigir responsabilidad a Mateo, ya que es el tutor personal
designado. El guardador legal del incapaz de obrar debe afrontar las responsabilidades dimanantes de los actos
dañosos de éste.

Sergio debe a Ana 30.000 bolivianos. Como no tiene dinero para pagarle conviene con Ana la entrega
en propiedad de su coche marca Audi, como pago de la deuda. Díganos en que supuesto de
cumplimiento de obligaciones nos encontramos. Motívelo jurídicamente.

Se trata de un supuesto de cumplimiento de obligación mediante dación de pago. Supone que el deudor,
con consentimiento del acreedor, realiza una prestación distinta a la originaria que, no obstante, surte
el efecto de extinguir la obligación constituida. Representa una quiebra o fractura del requisito de la
identidad del pago. La dación de pago es perfectamente lícita, posible y bastante frecuente. Se necesita:
El acuerdo entre las partes, con el designio de dar por extinguida la obligación preexistente y sin dar
origen a una nueva relación obligatoria. Y Transmisión o entrega simultánea del objeto de la nueva
prestación.

También podría gustarte