Tema 1 Rubén

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 1 – LOS PROCESOS DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE EN EL AULA

1.1. APRENDIZAJE E INSTRUCCIÓN EN EL AULA

1) INTRODUCCIÓN

El propósito de este capítulo es acercarnos al conocimiento de las bases psicológicas y los


procesos de aprendizaje que pueden desarrollarse en el ámbito educativo mediante la
instrucción, además de ver factores más relevantes que influyen en el rendimiento académico
de los/as estudiantes (factores personales, del centro y sociales-contextuales).

Se pueden destacar las siguientes implicaciones educativas de gran alcance:

- La sociedad y, en particular, la instrucción formal1 son cruciales para el desarrollo


humano.

- Los programas de instrucción deben basarse en las evidencias empíricas que


proporcionan las investigaciones, pero no en la mera intuición.

- Los programas de instrucción deben tener en cuenta las características individuales del
alumnado.

2) ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?

El aprendizaje hace referencia a los cambios cognitivos que son duraderos y relativamente
permanentes en el conocimiento o en las conductas del individuo, son funcionales y se deben a
su experiencia personal2.

a. ¿Aprendizaje o aprendizajes?

El aprendizaje es un fenómeno complejo y multidimensional que implica multitud de procesos


psicológicos (percepción, memoria, atención, motivación, razonamiento…) y cuyo resultado
depende de múltiples factores, entre ellos, la situación en la que se aprende, las propiedades de
lo que se aprende y las características de quien aprende, por lo que podemos hablar de varios
tipos de aprendizajes.

1
Aprendizaje formal: en un contexto institucionalizado (aprendizaje explícito o intencional).
Aprendizaje informal: contexto no intencional (aprendizaje implícito o incidental).
2
El aprendizaje conlleva un cambio que se mantiene a largo plazo.

1
b. Tipos de aprendizajes

i. Aprendizaje asociativo

El aprendizaje asociativo se relaciona con el enfoque conductista, que estudia el aprendizaje


a través de conductas que se pueden observar, medir, cuantificar, y que son resultado de
estímulos externos que producen el comportamiento (o conducta) aprendido. El aprendizaje
conductual se basa en la asociación y se produce en un entorno con un conjunto de estímulos y
respuestas observables.

Aprender es reproducir dicha estructura de estímulos o información, reproducir lo que ha


enseñado el/a instructor/a para emitir la respuesta adecuada. Mediante el aprendizaje
asociativo, se aprenden asociaciones entre estímulos que se presentan relacionados en el
entorno, bien porque aparecen simultáneamente en el tiempo o de forma sucesiva o bien porque
se da una contigüidad3 espacial entre ellos.

Se diferencias dos tipos de aprendizaje asociativo:

 Condicionamiento clásico: aprendizaje por asociación de respuestas reflejas y los


nuevos estímulos.

 Condicionamiento operante: aprendizaje por asociación entre una respuesta y sus


consecuencias.

Para que el alumnado aprenda, es preciso que el/a instructor/a asegure una práctica repetitiva
suficiente acompañada de la aplicación de los reforzadores (premios) y castigos (adecuados).
Los refuerzos se utilizan para conseguir que una conducta se repita, en tanto que los castigos se
aplican para eliminar una conducta no apropiada.

Refuerzo4: cualquier consecuencia que incrementa la probabilidad de que se repita la


conducta.

o Refuerzo positivo: aumenta la probabilidad de un comportamiento mediante la


presentación o adición de algo agradable.

3
Este aprendizaje se basa en el principio de contigüidad, en virtud del cual siempre que dos o más estímulos
ocurran con la suficiente frecuencia, se aprenderá su asociación; posteriormente, cuando sólo se presente uno de
ellos, se recordará el otro elemento.
4
Es recomendable que se aplique el elogio de modo consistente y vinculado con la conducta apropiada, que se
asocie al logro de una meta de aprendizaje (mediante esfuerzo y perseverancia).

2
o Refuerzo negativo: aumenta la probabilidad de que se repita una conducta
mediante la eliminación de algo desagradable para el individuo.

Castigo5: cualquier consecuencia que disminuye la probabilidad de que se repita o


elimine a conducta.

o Castigo positivo: disminuye la probabilidad de que se repita una conducta


mediante algo desagradable o que disgusta.

o Castigo negativo: disminuye la probabilidad de que se repita una conducta


retirando algo agradable o gratificante.

ii. Aprendizaje observacional o vicario

El aprendizaje observacional o vicario es aquel en el cual se aprende cuando se observa cómo


otra persona realiza determinada conducta y qué consecuencias tiene6. El aprendizaje se
produce cuando interviene el proceso de modelado7. Con solo mirar el cerebro ensaya la acción,
incluso con solo imaginarlo8.

No siempre que se observa se aprende. Para que se produzca el aprendizaje observacional, es


preciso que concurran varios procesos cognitivos por parte del observador:

 Prestar atención a las demostraciones del “modelo”: el grado de atención dependerá


de varios factores (complejidad, atractivo, capacidad cognitiva, valor funcional de la
conducta…).

 Recordar la conducta del modelo a imitar: representar mentalmente dicha conducta


en la memoria.

 Es preciso practicar la conducta antes de ser capaz de realizarla con precisión.

 Los incentivos de la conducta y la motivación que la acompañan:

5
El recomendable es el negativo, aplicándolo combinado con el reforzamiento de las acciones alternativas
deseables.
6
Cuando se observa una acción se activa en el observador la misma área del cerebro que se activa en la persona
que hace la acción.
7
Modelado: proceso de aprendizaje que se produce cuando el individuo observa e imita el comportamiento
realizado por otra persona o modelo. Ej. Aprender cómo ciertos modelos actúan en la televisión. El aprendiz no
recibe directamente las consecuencias de la conducta, sino que la probabilidad de su ejecución dependen de las
consecuencias que recibe el modelo al que se imita.
8
Sistema de espejo (agrupación de neuronas en los lóbulos frontales y parietales). Sirve para planificar la acción,
simularla antes de llevarla a cabo y predecir consecuencias.

3
o Directos: recompensan que recibe la persona que realiza la conducta.

o Vicarios: aplicados sobre el modelo de la conducta y el aprendiz observa.

o Autoproductivos: internos, autogenerados por el propio observador.

El aprendizaje por observación tiene diversas aplicaciones a la educación:

 Aprendizaje de nuevas conductas o comportamientos concretos.

 Aprendizaje de valores y normas sociales.

 Consolidación de conductas.

 Favorecer el desarrollo emocional.

 Promover la adquisición de estrategias.

iii. Aprendizaje constructivo

El aprendizaje constructivo9 es aquel aprendizaje como construcción de conocimiento, se da


cuando la información se incorpora a los conocimientos previos del que aprende, dando como
resultado la comprensión. Este proceso puede darse simplemente agregando información,
reorganizando la información, o incluso generando un verdadero cambio conceptual
(“revolución”) del conocimiento.

Los principios constructivistas son:

 El aprendizaje parte de los conocimientos y de las estructuras mentales previas


estudiante.

 El aprendizaje supone integrar los conocimientos nuevos ya elaborados socialmente


con los ya conocidos por quien aprende.

 El resultado de aprendizaje más relevante debe ser tanto la construcción y/o


modificación de los esquemas de conocimiento previo como la adquisición de
estrategias de aprendizaje.

 Para que tenga lugar esa reestructuración de los esquemas de conocimiento del
estudiante es preciso que se den tanto las condiciones de significatividad de los nuevos
aprendizajes como la voluntad de aprender.

9
Los procesos de aprendizaje constructivo y asociativo no son excluyentes.

4
Existen dos rasgos esenciales del aprendizaje constructivo:

1) Debe orientarse hacia la comprensión en lugar de promover la repetición.

2) Debe fomentarse el uso estratégico o competente de los conocimientos adquiridos, en


vez de una aplicación rutinaria.

3) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo está basado en la comprensión: comprender para aprender. Se da


cuando se relacionan los contenidos a aprender con ideas, conocimientos previos… No es solo
agregar nueva información, supone la revisión, modificación, reorganización, enriquecimiento
de la que se tenía previamente almacenada en la memoria. Esta forma permite un aprendizaje
funcional10 y que los contenidos se almacenen en la memoria de manera comprensiva.

Las rasgos de este tipo de aprendizaje son:

- Aumenta la capacidad de comprender y aprender, y de recordar mejor.

- Es más eficaz, duradero y transferible a nuevas tareas y contextos, que el aprendizaje


repetitivo.

- Es más exigente que el repetitivo: requiere una actividad cognitiva más compleja.

3.2. Condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo

Deben darse varias condiciones cognitivas en el aprendiz para que se produzca un aprendizaje
significativo:

 El estudiante ha de tener conocimientos previos con los que poder conectar el material
o contenido a aprender.

 El estudiante ha de organizar e integrar activamente la información nueva en los


conocimientos previos relevantes.

 El estudiante ha de afrontar la situación de aprendizaje con actitud favorable y prestar


atención11.

10
Un aprendizaje es funcional si la persona que lo ha realizado puede utilizarlo de modo efectivo para resolver
problemas nuevos, nuevas situaciones, o efectuar nuevos aprendizajes.
11
Atención: proceso psicológico básico, que permite centrar los recursos mentales para estar alerta y preparado
para dar una respuesta.

5
Además, son necesarias ciertas condiciones externas al aprendiz para que la instrucción
promueva un aprendizaje significativo:

Los contenidos deben ser potencialmente significativos:

o Significatividad lógica: estructura lógica en relación con el área o disciplina a la


que pertenecen.

o Significatividad psicológica: adecuados al nivel de desarrollo y los


conocimientos previos que tienen los alumnos.

Se proporcionará ayuda al estudiante para seleccionar la información relevante.

La evaluación se ha de diseñar de manera que realmente evalúe que, efectivamente, se


ha producido un aprendizaje significativo.

Las características del aprendizaje significativo son:

o Se parte de lo que el/a alumno/a ya sabe

o La información nueva se debe presentar de manera adecuada, en función del tipo de


contenido y de las características y nivel de desarrollo del alumnado

o El estudiante cuestiona sus conocimientos previos

o El estudiante reorganiza sus conocimientos a partir de la información nueva

o El estudiante realiza el esfuerzo de comprender y está motivado para ello

o El estudiante transfiere ese conocimiento a otras situaciones y contextos

o El estudiante participa activamente y es consciente de su propio aprendizaje

o El estudiante aplica el proceso de aprender a comprender, y comprender para aprender


a otras experiencias

Hay tres posibles resultados de una tarea de aprendizaje en función de lo que logre el/a
estudiante:

a) Sin aprendizaje: rendimiento bajo del estudiante en tareas de retención (recuerdo) y


transferencia de información nueva.

b) Aprendizaje literal: el estudiante piensa activamente sobre la información nueva y tiene


buen recuerdo, sin embargo, no activa los conocimientos previos y no logra que el
contenido se integre.

6
c) Aprendizaje significativo: el estudiante realiza una construcción activa del conocimiento
(atiende la información relevante, la ordena e integra), mejora el recuerdo y puede dar
respuestas a problemas nuevos.

El aprendizaje significativo no es incompatible con:

 El aprendizaje por recepción: se produce a través de una intervención educativa activa


y directiva, que presenta los contenidos de forma estructurada y organizada.

 El aprendizaje por descubrimiento: basado en el descubrimiento espontáneo y


autónomo del estudiante en relación con los objetivos y contenidos a aprender.

Otra de las aplicaciones del enfoque constructivo a la instrucción es el uso de organizadores


previos, los cuales son materiales introductorios pertinentes de mayor nivel de generalidad, que
incorporan un andamiaje para la incorporación de nuevos conceptos más específicos. Los tipos
de organizadores previos son:

 Organizadores expositivos: proporcionan nueva información organizada.

 Organizadores comparativos: establecen conexiones entre el conocimiento que ya tiene


el alumnado y el nuevo a aprender.

3.2. El papel de los conocimientos previos en el aprendizaje significativo

Frente al aprendizaje puramente repetitivo, el aprendizaje significativo supone la “integración”


de los saberes nuevos dentro de las estructuras de conocimiento ya disponibles. Una primera
implicación para la instrucción es que, para que los conocimientos y las competencias que se
adquieren en las aulas sean transferidos a otras situaciones nuevas, es preciso que tengan
conocimientos sobre el área en cuestión, que desarrollen una comprensión adecuada de las ideas
principales del área y que hayan organizado el conocimiento de manera que se guarde y se
recupere fácilmente cuando sea preciso para la instrucción.

El conocimiento lo adquirimos a partir de las experiencias pasadas:

- Hechos: conocimiento factual.

- Conceptos: conocimiento conceptual.

- Procedimientos: conocimiento procedimental.

- Estrategias: conocimiento estratégico.

7
Podemos estudiar la situación comparativa entre dos grupos de personas, los/as expertos/as y
los/as novatos/as:

a) La diferencia entre expertos/as vs novatos/as reside en sus conocimientos y no en sus


capacidades cognitivas básicas.

b) Las diferencias en el conocimiento de ambos grupos se deben tanto a la cantidad como


a la organización del mismo.

3.3. Ideas previas y cambio conceptual

No siempre se produce, al menos de modo inmediato, el aprendizaje con comprensión y


construcción de nuevo conocimiento; cuando los esquemas no son los precisos o no son los
adecuados para los objetivos de aprendizaje, su activación interfiere en el aprendizaje (es lo que
ocurre cuando se tienen ideas intuitivas previas que se alejan del conocimiento formal). Las
características de las ideas intuitivas son:

 Organización interna: los conceptos están relacionados y ejercen influencia sobre la


organización del conocimiento.

 Funcionalidad: ideas con valor adaptativo, útiles para la resolución de problemas


cotidianos en muchas situaciones previas.

 Continuidad: ideas estables que se mantienen en el tiempo.

 Acordes a las características psicológicas: se construyen de acuerdo con las


características propias del pensamiento y de la personalidad de los individuos, con su
conocimiento y dominio del lenguaje, con las relaciones que mantienen con otras
personas…

 Comunidad: las ideas se muestran comunes a grupos de individuos.

Investigadores/as y profesores/as constatan que el alumnado tiene ciertas concepciones o ideas


intuitivas o espontáneas, creencias y expectativas que son erróneas o incompletas12 y que, por
tanto, resultan incompatibles o contrarias a la nueva información que debe aprenderse:

 En unos casos, se basan en información que recogemos a través de nuestros sentidos y


que tendemos a aprender por asociación.

12
Algunas concepciones erróneas se mantienen hasta el final de la adolescencia e, incluso, la adultez.

8
 En otros casos, tienen su origen en el entorno social y cultural que genera un conjunto
de creencias compartidas por unos grupos sociales.

 Por último, estos “errores” pueden venir de la propia enseñanza, cuando se realizan
presentaciones simplificadas de ciertos conceptos que conducen a una incomprensión.

Cabe preguntarse cómo puede trabajar el profesorado sobre la base de los conocimientos
previos que dificultan la integración de un nuevo conocimiento por ser incompatibles. La teoría
del cambio conceptual nos ofrece indicaciones: el cambio conceptual es un proceso mediante
el que las teorías ingenuas o concepciones cotidianas se transforman en otras más complejas y
cercanas al conocimiento científico de referencia. Este proceso implica la toma de conciencia
y la resolución de conflictos cognitivos13. Se trata de promover un cambio conceptual mediante
un triple proceso: 1) explicitación; 2) reestructuración; 3) redescripción. Los modelos de
cambio conceptual comparten supuestos que nos ofrecen implicaciones para la educación:

 Para favorecer el aprendizaje de conceptos no basta con ofrecer éstos como sustitutos a
las ideas espontáneas, sino que es necesario que exista conexión y que lo nuevos
conceptos tengan mayor poder explicativo.

 Es necesario enfrentar al alumnado a situaciones en las que se les provoque un conflicto


cognitivo.

 Es preciso que el alumnado tome conciencia de las ventajas de la nueva teoría que se le
propone sobre la antigua.

Las características de una secuencia instruccional (estructura de la lección) son:

1) El trabajo con el alumnado se inicia con actividades destinadas a que expresen sus
interpretaciones sobre el tema en cuestión: la explicitación de las propias ideas y su
clarificación en la discusión de grupo.

2) Se promueven conflictos empíricos y se facilita su resolución mediante la presentación


de ideas alternativas.

3) Se ayuda a consolidar los conocimientos adquiridos mediante la aplicación a distintas


situaciones o problemas.

13
El conflicto cognitivo se produce cuando las teorías previas de que disponen las personas no son
suficientemente completas o adecuadas para describir, explicar y/o predecir los nuevos hechos o
fenómenos.
9
4) BASES PSICOBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

El cerebro participa cuando se produce un aprendizaje: el cerebro influye en el aprendizaje y


se ve influido por este.

a. La memoria y el procesamiento de la información

La memoria constituye un elemento esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, junto a


otros procesos básicos como la atención y la motivación, entre otros.

Desde la psicología del procesamiento de la información se reivindica el papel mediador de las


variables internas (representaciones mentales) en la conducta del individuo, de modo que el
énfasis está en cómo la información es procesada internamente por el individuo. Las personas
debemos codificar, almacenar y recuperar información desde la memoria para poder responder
de forma adecuada y adaptada a la interacción con el medio. La memoria es un elemento
esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, como la atención y la motivación. La memoria
influye en la durabilidad y efectividad del aprendizaje.

El proceso del aprendizaje es el siguiente:

1) El aprendizaje comienza con la presentación de la información nueva, que debe ser


procesada y almacenada en los sistemas de memoria.

2) La información del medio recogida por los sentidos pasa a la memoria sensorial.

3) La información que se codifica en la memoria sensorial se trasladará a la memoria


operativa.

4) La información procesada y conectada con profundidad forma parte de la memoria a


largo plazo, donde se almacena de forma más permanente.

10
Los elementos del sistema de memoria son:

o Memoria sensorial (MS): memoria inmediata que retiene una impresión fugaz del
estímulo que recibe el individuo. Capacidad limitada (fracción de segundo). Está
formado por registros sensoriales especializados: visual, auditivo, tacto… La
interpretación de la información sensorial se denomina: percepción.

o Memoria operativa (MO)14: sistema de memoria a corto plazo que permite mantener
activa una pequeña cantidad de información (de 7 a 9 elementos independientes, ej.
números) durante un tiempo muy breve (10 a 20 segundos). Tras este tiempo la
información se pierde, a no ser que se pase a la MLP, o que se reactive con la repetición.
Para mantener la información en la MO más de 20 segundos se puede usar:

o Repaso de mantenimiento: repetir para uno mismo la información.

o Repaso de elaboración: asociar la información a algo que ya se conoce.

o Memoria a largo plazo (MLP): registra y almacena gran cantidad de información


significativa, manteniéndola de forma más permanente. Almacena conocimiento:

o Declarativo: registra información (representación mental) de todo tipo que


resulte verbalizable y explícitamente accesible.

o Procedimental: guarda el conocimiento procedimental, habilidades aprendidas


durante la repetición o práctica (es memoria implícita del “saber hacer” o “saber
cómo”).

En el aprendizaje significativo intervienen los siguientes procesos cognitivos15:

Selección de la información: centrar la atención sobre los aspectos relevantes de la


información presentada y transferirlos de la memoria sensorial a la MO para su
procesamiento.

Organización de la información: establece conexiones/relaciones internas entre los


fragmentos de información que ingresan en la MO. Sirve para organizar la información
seleccionada de forma coherente para construir un todo integrado.

14
Memoria de trabajo.
15
Hay dos procesos a tener en cuenta también:
- Proceso de codificación: el conocimiento construido en la MO es transferido a la MLP para su
almacenamiento más permanente.
- Proceso de recuperación: recuperar y poner en uso conocimientos previos almacenados en la
MLP y ponerlos en la MO en relación con nueva información, donde podrá ser integrado.
11
Integración de la información: conexión entre el conocimiento recién organizado en la
MO y los conocimientos relevantes al respecto que ya están en la MLP.

La investigación congnitiva ha aportado evidencias a favor de dos principios que rigen el


aprendizaje:

 Principio de los canales duales: las personas disponemos de canales o vías diferentes
para procesar información verbal y la visual.

 Principio de capacidad limitada: hay límites en la capacidad de información que las


personas pueden procesar en cada canal en cada momento.

b. La atención

La atención es un recurso cognitivo que permite centrarse para estar alerta y preparados para
dar una respuesta, seleccionar del ambiente la información relevante, así como ejecutar una
determinada acción que se considera la más adecuada de las posibles. La atención nos permite
tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno y mejora el procesamiento cognitivo en
muchas tareas.

Sin embargo, solo se puede prestar atención a una cantidad limitada de información, por lo
que se debe decidir dónde fijar la atención. La atención es selectiva y limitada, y ello tiene
repercusiones en el aprendizaje. La capacidad de atención tiene relación con el rendimiento
académico. El sistema atencional puede mejorar su funcionamiento si se entrena o ayuda a
dirigirla. La atención externa puede mantenerse en un nivel elevado y constante solo durante
un periodo corto de tiempo (10 min), pero en el aula se exigen niveles altos y sostenidos de
atención.

Mantener niveles de atención altos de forma prolongada puede ser contraproducente porque:

- Gran parte de lo que aprendemos se produce con demasiada rapidez y no se puede


procesar de modo consciente. Hace falta tiempo para procesarlo.

- Para crear un nuevo significado necesitamos dedicarle tiempo de procesamiento.

- Después de cada nueva experiencia necesitamos tiempo para consolidar el aprendizaje.

Las estrategias para prestar atención son:

 Estimular al alumnado para prestar una atención rigurosa y a reducir las distracciones.

12
 Utilizar señales o gestos para indicar que algo es importante.

 Ayudar al alumnado a generar sus propias señales o palabras para captar la atención, de
modo que las utilicen cuando sea necesario.

 Procurar que el aprendizaje sea interesante.

 Utilizar los medios de comunicación y la tecnología eficazmente como parte de su


esfuerzo para variar el ritmo de la clase.

 Centrarse en el aprendizaje activo para combatir el aburrimiento del alumnado.

 No sobrecargar al alumnado con demasiada información.

 Ser consciente de las diferencias individuales en la capacidad de atención el alumnado.

c. La inteligencia

La inteligencia se define como la(s) capacidad(es) para adquirir y utilizar conocimientos con
la finalidad de resolver problemas y adaptarse al mundo. Una persona “inteligente” resuelve de
modo eficiente las tareas de solución de problemas, análisis de poesías, redacta ensayos…

Según Spearman (1927) hay una inteligencia general que se utiliza para realizar cualquier
prueba mental, pero cada prueba necesita de otras capacidades específicas más allá de la
inteligencia general.

La teoría de Cattell (1963) y Horn (1998) permite discernir entre dos tipos de inteligencia:

- Inteligencia fluida: capacidad para razonar en abstracto, solucionar problemas nuevos,


hacer inferencias y comprender relaciones entre conceptos (sin recurrir al conocimiento
previamente adquirido y experiencias de aprendizaje).

- Inteligencia cristalizada: capacidad de aplicar métodos de solución de problemas


adecuados en el contexto cultural de la persona (conocimientos adquiridos
culturalmente).

Otros autores como Gardner (1983) sostienen un enfoque múltiple de la inteligencia. Este autor
propuso la teoría de las inteligencias múltiples donde hay 7 clases: lingüística (verbal),
musical, espacial, lógico-matemática, cinética corporal, comprensión de los demás
(interpersonal) y comprensión del yo (intrapersonal).

13
Sternber (1985) describe los procesos mentales que llevan a una conducta más o menos
inteligente, definidos en términos de componentes (procesos de información que operan sobre
las representaciones mentales de objetos o símbolos). Los componentes se clasifican por las
funciones principales para las que sirven, y hay tres tipos:

 Planificación de orden superior, selección de estrategias y supervisión

 Ejecución de las estrategias seleccionadas

 Adquisición de nuevos conocimientos

5) LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

La utilización de estrategias mejora el aprendizaje. Además de estrategias de aprendizaje, se


enseña al alumnado estrategias que les ayuden a supervisar y controlar su propio proceso de
aprendizaje, es decir, utilizar estrategias metacognitivas16.

Se muestran los tipos de estrategias de aprendizaje y las condiciones en que son efectivas y
aplicables:

Tipos de estrategias de aprendizaje y factores que afectan a la efectividad de su


aplicación (Pozo, 1993)

TIPO DE ESTRATEGIA FACTORES DETERMINANTES Y


CONDICIONES DE EFECTIVIDAD

1. Estrategias de atención selectiva

Sirven para dirigir la atención hacia el - Expectativas sobre el contenido de las pruebas de
material que se tiene que estudiar evaluación

- Edad: los más pequeños tienen mayores


problemas para centrar la atención

- Conocimiento previo

16
El alumnado aprende más fácilmente y mejor cuando logran comprender como se produce su propio aprendizaje
y pueden controlar tal proceso.

14
2. Estrategias de codificación

2.1. Estrategias asociativas

- Repaso: repetir el material a aprender - El repaso facilita el paso de la información de la


una y otra vez MO a la MLP y posterior recuperación

- Actividades complementarias o - La repetición es eficaz cuando los materiales


preparatorias para el repaso: subrayado, carecen de significado
copia, división del material, etc. - Cuando los materiales son complejos pueden
utilizarse actividades complementarias al repaso

2.2. Estrategias de reestructuración

- Estrategias de elaboración simple: - Las analogías son útiles a nivel profundo, no


palabras clave, imágenes mentales, superficial
abreviaturas… - Las analogías son una técnica muy dependiente
- Estrategias de elaboración compleja: del contexto, difícil de enseñar en dominios
recurriendo a un modelo externo para específicos
aprender el material: analogía, - Los resúmenes y anotaciones sirven para mejorar
elaboración de resúmenes,
el aprendizaje a partir de textos
comprobación de objetivos…

2.3. Estrategias de organización

Establecer explícitamente relaciones - Son dependientes de los conocimientos previos


internas entre elementos de los - La organización del material requiere bastante
materiales de aprendizaje: metaconocimiento, que solo se aprende con la
- Clasificación de ítems ordenadamente reflexión sobre cómo uno mismo aprende

- Organización jerárquica del material

- Construcción de redes de
conocimiento

- Estructuras de nivel superior

- Mapas conceptuales

15
1.2 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1) ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS?

Las estrategias de aprendizaje son las reglas que permiten tomar decisiones sobre un proceso
determinado. Las estrategias pertenecen al conocimiento procedimental (cómo se hacen las
cosas). Son actividades u operaciones mentales que el alumnado puede llevar a cabo para
facilitar y mejorar su tarea.

Se pueden considerar como grandes herramientas del pensamiento puestas en marcha por el
alumnado cuando éste tiene que comprender un texto, adquirir conocimientos o resolver
problemas. La calidad del aprendizaje pasa no tanto por la calidad de las actividades del
profesorado cuanto por la calidad de las acciones del alumnado17.

Conviene distinguir en entre procesos, estrategias y técnicas18:

- Proceso: cadena general de macro-actividades u operaciones mentales implicadas en el


acto de aprender (atención, comprensión, adquisición, reproducción o transfer). Son
actividades hipotéticas, encubiertas, poco visibles y difícilmente manipulables.

- Técnicas: actividades fácilmente visibles, operativas y manipulables.

- Estrategias: no son tan visibles como las técnicas ni tan encubiertas como los procesos.
Tienen un carácter propositivo, intencional, un plan de acción.

Las estrategias se pueden resumir en cuatro rasgos esenciales:

1) Carácter intencional y propositivo.

2) Conciencia: deliberadas y conscientes.

3) Selectividad: selección entre opciones.

4) Autonomía: habilidad para ejecutar un procedimiento por sí mismo sin ayuda de los
demás.

17
Si el alumnado se limita a repetir o reproducir los conocimientos, el aprendizaje será repetitivo, pero si el
alumnado selecciona, organiza y elabora los conocimientos, el aprendizaje será constructivo y significativo.
18
Las estrategias están el servicio de los procesos y las técnicas están al servicio de las estrategias (procesos 
estrategias  técnicas).

16
2) FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE ADOLESCENTE

La adolescencia es una etapa en la que los factores socioemocionales y fisiológicos adquieren


gran relevancia, siendo el momento crucial para adquirir el aprendizaje autónomo y la
automatización de los procesos y estrategias del pensamiento superior.

Las funciones que las estrategias cumplen en la adolescencia en relación con el aprendizaje,
son:

 Las estrategias de aprendizaje favorecen y condicionan el aprendizaje significativo.

 Estas estrategias permiten identificar y diagnosticar las causas del bajo o alto
rendimiento escolar.

 Las estrategias ofrecen a la educación un nuevo tipo de tecnología especialmente


eficiente para la intervención educativa.

 Las estrategias promueven un aprendizaje autónomo, independiente, de manera que las


riendas y el control del aprendizaje vayan pasando de las manos del profesorado a las
manos del alumnado.

3) CLASES DE ESTRATEGIAS

De acuerdo con su naturaleza:

 Estrategias cognitivas.

 Estrategias metacognitivas.

 Estrategias de apoyo.

De acuerdo con su función:

 Estrategias de sensibilización: motivación, actitudes, control emocional.

 Estrategias de elaboración: selección, elaboración, organización.

 Estrategias de personalización: creatividad, pensamiento crítico, transfer.

 Estrategias de metacognición: planificación, control, evaluación.

17

También podría gustarte