Globalizacion y Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

La globo y la globalización es un concepto que implica demasiado si se le toma


con una etapa nueva del capitalismo y no con una profundización de las mismas
tendencias de muchos años.

Es un concepto que dice poco si se le toma desde las perspectivas el desarrollo


general del capitalismo, pues no explica la tendencia natural de concentración del
capital que lo ha llevado a desarrollar las fuerzas productivas para mantener los
niveles de acumulación es acumulación la mayor escala es un mundo que transita
mayor escala en habitantes costos de producción necesidad de mayor
operaciones.

En todo caso si se tratara de algo nuevo debería tener a una caracterización


sustantiva del nuevo capitalismo ve la estrategia de este nuevo capitalismo si los
instrumentos conceptuales que se necesite y que tendré que cambiar.

La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado


el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información,
conocimientos y cultura.

En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma


espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las
comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.

Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso


humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y
problemas importantes.
OBJETIVO:
Conocer el origen, desarrollo y participación de la Globalización en Guatemala;
además conocer los efectos de la realidad actual de vida de la economía en los
guatemaltecos
¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
“Es un complejo proceso económico, social, político, tecnológico y
cultural a escala planetaria, que se caracteriza por una cada vez mayor
conexión, comunicación e interdependencia entre las naciones que
componen el mundo, llevando consigo una serie de cambios y
tendencias que tienden a la vez a la pluralidad y a cierta paradójica
homogeneizació” Enciclopedia de Conceptos (2018).1

“Según Aldo Ferrer, la globalización no es un fenómeno reciente: tiene,


exactamente, una antigüedad de cinco siglos. En la última década del
siglo XV, el desembarco de Cristóbal Colón en Guanahaní y el de
Vasco da Gama en Calicut, culminaron la expansión de ultramar de los
pueblos cristianos de Europa, promovida, desde comienzos de la
misma centuria, por el infante portugués Enrique el Navegante. Bajo el
liderazgo de las potencias atlánticas, España y Portugal, primero y,
poco después, Gran Bretaña, Francia y Holanda, se formó entonces el
primer sistema internacional de alcance planetario.2

“La globalización es uno de los claros signos de la época


contemporánea, y se lo considera usualmente consecuencia de la
implantación definitiva del capitalismo liberal, tendiendo hacia la
democracia, la multiculturalidad, la diversidad, pero también
alimentando por oposición las tendencias diametralmente opuestas:
nacionalismo, conservadurismo” Enciclopedia de Conceptos (2018)3

“Esto último significa que existen tanto sectores entusiastas con el


proyecto de “Aldea global” propuesto por la globalización, en el que se
marcha hacia una mayor democratización del mundo mediante su
interconexión política e institucional (un gobierno mundial), así como
grandes detractores, que lo perciben como una amenaza para los
valores tradicionales y trascendentales” Enciclopedia de Conceptos
(2018).4

Podemos partir entonces del supuesto de que el denominado proceso de


globalización, no es más que el resultado histórico del desarrollo de las fuerzas
productivas, y que este fenómeno es consecuencia del desarrollo del capitalismo,
el cual conforme a su misma evolución ha ido tomando las diferentes
características que en la actualidad lo definen. “El gran comercio marítimo y los
progresos tecnológicos del capitalismo en el siglo XVI, facilitan de alguna manera
la vinculación de las metrópolis con el nuevo mundo.

Es indudable que el surgimiento de nuevos instrumentos de navegación, permitirá


a las sociedades del “Viejo Continente” vincularse con las sociedades de la
periferia y establecer formas y relaciones que permitan el inicio de la interacción
de las economías, en el cual las capitales se reservan la producción de bienes
intermedios y fabricados y las nuevas sociedades “empresas” en las que se
insertan en la economía internacional, por medio de la producción de materias
primas en estado bruto.

Como podemos ver desde la época colonial el comercio se ha visto como una
fuente fundamental para la acumulación, no es de extrañar que en el seno de la
globalización se plantee la apertura de los mercados como una necesidad y sin
restricciones de ninguna naturaleza. La evolución de la globalización trae
aparejada la revolución industrial la cual contribuyó a un incremento del comercio
internacional y a reforzar la división internacional del trabajo, producto del
descubrimiento y la colonización del nuevo mundo. Con este proceso, se genera
un incremento en el ritmo de la producción industrial, el comercio entre las
metrópolis y la periferia se ve estimulada por el incremento de la producción y
especialmente por el desarrollo tecnológico.

A lo anterior, se pueden sumar la magnitud de la diversidad y de la especialización


de las ciudades como también la evolución simple, y en consecuencia se asume
que las ciudades se reorganizan en su interior para lograr posicionarse hacia los
nuevos mercados externos. De este modo, la aparición de nuevas funciones
dentro de las ciudades, las han transformado en auténticos centros de prestación
de servicios

Como se interpreta se puede logrado la internacionalización más acentuada de los


procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político- culturales,
estableciendo a las ciudades como los principales focos de las transformaciones
relacionadas con este proceso, en pro de un modelo de desarrollo económico y
social cada vez más globalizado.

 Características
Las principales características de la globalización pueden resumirse en:

1. Internacionalización de los mercados. La “nueva economía” que trajo consigo la


globalización supone el triunfo de los capitales trasnacionales y, por lo tanto, de la
libertad económica y la libre circulación de los capitales.
2. Implantación de la cultura global. Comunidades que nunca estuvieron en
contacto pueden hacerlo gracias a la aldea global, y esto las empuja hacia un
nuevo modelo de cultura menos arraigado en lo local, y la necesidad de nuevas
formas de identidad cultural: el individualismo y el cosmopolitismo.
3. Depende de las nuevas TIC. Internet y las telecomunicaciones son cruciales para
el modelo global, que permite realizar operaciones en tiempo récord a lo largo y
ancho de vastas plataformas geográficas.
4. Supera las fronteras geográficas. El fin de las fronteras y la construcción de una
sociedad global es el destino final del proceso globalizador, por lo que sus
procesos no atienden demasiado a las fronteras nacionales ni a las nacionalidades.

La globalización como dicho lo anterior se puede definir de las siguientes


maneras.

 Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del


planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la
economía mundial y del orden político.
 Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte
de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su
naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones
que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo.
 Al ser el mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado
como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y
la soberanía de los países, queda en segundo plano.
 Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y
regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición
humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante.
 Está cimentada por los medios masivos de comunicación, y su influencia es
sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los
involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir
ideas a cientos o miles de millones de personas.
 Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la
información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que
atraviesan las fronteras nacionales.
 La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de
pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un
espacio regional, mundial o global.
 La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes
estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
 La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc.
Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y a asumir, al igual
que los mercados, una red transnacional y global.
 Las políticas aplastantes cambian en los países que se encuentran en vías
de desarrollo a través de las desregulaciones y privatizaciones.

 Causas:

Entre las causas del surgimiento de la globalización podemos mencionar:

 La nueva geopolítica mundial del siglo XX: El triunfo del capitalismo a


finales de la Guerra Fría trajo consigo la implantación global de
mercados de capitales y un modelo de desarrollo fuertemente anclado
en la tecnología y la información.
 El crecimiento en el intercambio económico mundial: La necesidad de
mayores y más veloces intercambios de bienes y, sobre todo, de
servicios tecnológicos implementados a través de Internet, empujaron
hacia una integración mundial.
 La revolución informática. El surgir de las tecnologías de
comunicaciones e información que permitieron conectar el mundo
entero en una gran red, supuso el inicio de una nueva era global de la
tecnología y del intercambio de información.
 La liberalización de las bolsas de valores. La posibilidad de invertir en
cualquier mercado mundial de valores trajo como consecuencia la
migración de capitales más allá de las fronteras geográficas.

 Ventajas
Las ventajas de la globalización tienden hacia el incremento de la democracia y
el liberalismo en regiones del planeta que aún se aferraban a modelos políticos y
sociales tradicionales, ya que la presencia de las diversas redes informáticas y sus
dificultades para ser controladas por los estados, hicieron mucho más complicado
ocultar las dictaduras y gobiernos forajidos, ya que los propios ciudadanos pueden
compartir información en la red.

Por otro lado, la cultura global permitió el surgimiento de nuevas formas de


empleo, de nuevas dinámicas de inversión y de una visión planetaria pluripolar.
Además, los modelos de ciudadanía global ofrecen la oportunidad de superar
tabúes, discriminaciones y otras tendencias sociales discriminatorias, dado que el
mundo entero pareciera estar en la red.

 Desventajas
Las desventajas de este proceso tienen que ver con su paradójica cara oculta: el
afianzamiento de valores tradicionales como mecanismos de resistencia contra lo
global, percibido como una amenaza extranjerizante: el nacionalismo, el racismo,
la xenofobia.

De igual manera, el acceso a la información es tan libre en la red global que a


menudo hacen falta filtros y entes organizadores o discriminadores, ya que el
acceso a la ignorancia o a la mentira es igual de fácil.

Por otro lado, no todos los países ingresan a la aldea global en igualdad de
condiciones, y esto significa que los países más deprimidos o menos preparados
pueden ser víctima de economías depredadoras o de mecanismos de colonialismo
cultural que sean impulsados por la aldea global.

 Globalización Económica
Junto con la política y la cultural, la globalización económica es uno de los
aspectos más importantes y concretos de este fenómeno. Consiste en la
interconexión de las distintas formas de producción, comercialización e inversión a
nivel planetario, permitiendo así el libre flujo de capitales y mercancías.

Además, el surgimiento de la economía digital, con nuevas formas de empleo y de


inversión a distancia, supuso una revolución económica cuyas consecuencias a
largo plazo aún es difícil precisar.

Una notoria consecuencia de ello es el cambio en las balanzas de poder entre


países desarrollados y países en vías de desarrollo, haciendo aún más complejo
el panorama de desigualdades y oportunidades para ambos.

 Impacto De La Globalización

El efecto que ha tenido el proceso de globalización para los países


latinoamericanos es ampliamente debatido, pero parece haber consenso
en afirmar que la globalización está incrementando la brecha entre los
países desarrollados y el mundo subdesarrollado. “Se sabe, por ejemplo,
que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos,
Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia como
Colombia no son interesantes para las grandes corporaciones
multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.” Ob. Cit. Pág. 20 5

La realidad nos indica que lo que era productivo y competitivo el día de ayer no lo
es más hoy. Es decir, lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no
está resultando serlo en el nuevo mercado globalizado. Lo que está implicando la
destrucción masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos
de la gran mayoría de los productores y trabajadores de los países periféricos.

 Implicaciones Para Centro América

Vivimos en un mundo cambiante en donde existe un nuevo juego, hay nuevas


reglas y se deben aplicar nuevas estrategias. El triunfo del capitalismo sobre el
comunismo, y la consiguiente globalización mundial, bajo las reglas de libertad
económica, propiedad privada y en general los pilares de dicho sistema social, nos
impone cambiar y ser más eficientes, competitivos y dinámicos, para insertarnos
exitosamente en un mundo unipolar.

“El mundo se encuentra en un período de equilibrio interrumpido, y dicho


equilibrio es causado por tendencias que están marcando el juego económico
mundial. Vivimos en un mundo sin comunismo, en donde el cambio tecnológico
hace que las industrias se basen en la capacidad intelectual, con índices
demográficos nunca antes vistos, bajo un proceso de globalización acelerado y en
donde parece no existir un poder político o militar dominante que maneje al mundo
sin algún tipo de resistencia económica.”6
 Implicaciones Para Guatemala

El primer desafío de la globalización, tiene que ver con sus posibilidades de


integración con la región centroamericana, por ello es imperativo que estos países
emprendan proyectos de solidaridad y desarrollo, como por ejemplo, en las zonas
limítrofes se requiere la creación de iniciativas de desarrollo que vinculen a los
ciudadanos de ambos lados de las fronteras.

La integración comercial favorecerá mejores condiciones de negociación en el


campo comercial, ya que la dimensión del mercado es mayor. Además es
conveniente que Guatemala ponga su mirada en nuevos mercados, además de
Estados Unidos y Centroamérica con propuestas de negociaciones conjuntas
propuestas ante la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el ALCA (Acuerdo
de Libre Comercio de las Américas).

La inversión en educación es otro de los nuevos desafíos que impone la


globalización, porque el crecimiento del capital humano

Dominación y liberación en nuestro tiempo. La educación hace al


crecimiento económico del país) es un factor primordial en la atracción
de la inversión extranjera al país. “Crítica a la globalidad. Pág. 54.7

El resguardo y la protección de la biodiversidad es una tarea muy importante.


Guatemala (como sucede verdaderamente) puede sacar gran provecho
económico de sus recursos naturales. La explotación racional y la creación de
áreas para la protección de la flora y la fauna pueden garantizarle una posición
ventajosa al país en el contexto internacional. El reforzamiento y desarrollo de la
democracia participativa (referéndum y plebiscito) es una meta muy importante en
pleno desarrollo de la globalización.

Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o


extra-tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura,
migración, calidad de vida, etc.) en este caso se usa el término aldea global.
Guatemala y los Guatemaltecos, anhelamos un estado más competitivo,
productivo y con leyes claras y vigentes que coadyuven con este proceso. Para el
caso de Guatemala, específicamente, me pregunto ¿qué hacemos los
guatemaltecos y nuestras autoridades para lograr estos objetivos sobre la
Globalización que nos entrelaza o nos hunde en sus redes según sea el caso, es
decir nos deja dentro compitiendo o fuera dependiendo de otros países?

Toda civilización dentro de su cosmovisión y en su divido momento para subsistir


ha tenido que resolver los siguientes problemas:

1. Creación y consumo de bienes


2. Capital “Generación y Crecimiento”

3. Creación de Puestos de Trabajo

Si citamos la Escuela Clásica de Adam Smith nos indica 3 elementos básicos para
la producción y su recompensa de los productos en un mercado: La tierra
(recompensada por la renta), El capital (recompensado por el interés), El trabajo
(recompensado por el salario). Estos tres factores clásicos siguen estando en la
ciencia económica actual, en proceso de evolución hacia una estructuración más
compleja: El factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se
considera hoy, bien como componente del capital, bien como un componente de
un factor natural más amplio (recursos naturales o capital natural).“Globalización
Chapina / Prof. Rony Catalán”8

El Proceso De Globalización Y La Política Económica De Guatemala

Como se mencionó, la globalización ha traído una mayor interrelación e


interdependencia entre las economías del orbe y esto, a su vez, implica una mayor
competencia en los diversos mercados, por lo que la productividad es la condición
necesaria para poder penetrar con éxito los mercados internacionales y, de esa
manera, poder obtener los mayores beneficios posibles del nuevo escenario
económico internacional.

En virtud de lo anterior, Guatemala, al igual que la mayoría de países, ha


emprendido una serie de reformas estructurales que, basadas en esquemas de
libre mercado, buscan obtener la mejor asignación posible de los recursos
económicos. En tal sentido, esta sección presenta el grado de avance que en
dicha materia se ha realizado en el país.

REFORMAS SECTORIALES
El Sector real

Liberación de los precios internos

Durante muchos años en Guatemala, al igual que en la mayoría de países que


adoptaron el modelo de sustitución de importaciones, se implementó un esquema
de control selectivo, coercitivo y discrecional de precios internos con el fin de
mantener la canasta básica de bienes de consumo en un nivel asequible para los
estratos urbanos; sin embargo, este tipo de controles evita que los recursos
económicos sean asignados de acuerdo a su mejor costo de oportunidad.
Cabe indicar que, dentro del proceso de globalización, se debe ser competitivo y
para alcanzar dicho objetivo se deben adoptar políticas de libre mercado, para que
sean los precios los encargados de asignar los recursos eficientemente. En tal
sentido, es imprescindible remover los controles de precios, para que los mismos
reflejen la productividad marginal.

En Guatemala, efectivamente, a partir de 1991 se han removido los controles de


precios para permitir a las fuerzas fundamentales del mercado —oferta y
demanda— actuar para alcanzar el nivel óptimo de consumo y producción en
nuestra economía.

Liberalización y apertura externa

La revolución tecnológica en que se sustenta el proceso de globalización, ha


generado una reducción considerable de los costes de transporte, lo cual facilita el
libre comercio. En tal sentido, los países pueden extraer múltiples beneficios en
términos de producción y consumo con la adopción de esquemas de libre
comercio.

La teoría económica indica que para una economía pequeña y abierta, como la
guatemalteca, el libre comercio deberá maximizar el bienestar de sus
consumidores, ya que les permitirá accesar al consumo de bienes no producidos
domésticamente y a precios menores que los internos. Además, los productores
nacionales podrán adquirir insumos y bienes de capital que les permitan aumentar
su productividad y ser más competitivos.

La adopción de esquemas de libre comercio implica que los productores


nacionales pueden comercializar sus productos en el exterior, con lo cual se
amplía el mercado para dichos entes productivos y les permite desarrollar
economías de escala.

Dadas las consideraciones anteriores, cabe puntualizar que Guatemala ha


procedido a reducir los aranceles a las importaciones y ha eliminado las
restricciones cuantitativas a las mismas. Dentro de este esquema merece especial
mención la reducción de los aranceles a las importaciones de bienes de capital,
que actualmente se sitúan en 1%.

Tratados de libre comercio


En consonancia con los conceptos vertidos en el apartado previo, cabe indicar que
Guatemala es signataria, desde 1993, del Protocolo del Tratado de Integración
Centroamericana, y con la República Dominicana se firmó un tratado el 16 de abril
de 1998. Además, se está negociando tratados de libre comercio con México
Panamá y Chile, lo que indica que nuestro país está dando los pasos necesarios
para insertarse adecuadamente en la economía global.

Inversión extranjera directa

La economía de Guatemala, al igual que en el resto de países en desarrollo,


experimenta un considerable rezago tecnológico con respecto a los países
desarrollados, lo cual merma su competitividad. Ante tal situación, se puede
pensar que nuestro país debería invertir una gran parte de recursos en
investigación; sin embargo, el proceso de globalización pone a disposición de
países pobres la tecnología necesaria para iniciar el despegue en este campo y el
motor de transferencia tecnológica es la inversión extranjera directa.

Esta forma de adoptar tecnología ha sido implementada en países en desarrollo


como México, Chile, Argentina y, especialmente, en los llamados "tigres asiáticos".
Ese tipo de inversión no sólo genera empleo e impuestos, sino que produce
externalidades positivas en materia de sistemas administrativos y administración
de recursos humanos.

Con el fin de extraer el máximo de beneficios que ofrece la inversión extranjera


directa, en la legislación del país se ha procedido a redactar una ley sobre la
misma, para otorgarle al inversionista reglas claras y precisas. En ese sentido, la
Constitución de la República garantiza la propiedad, y la ley de inversión
extranjera promueve dicha actividad.

Desincorporación de activos del Estado

Como se mencionó, la condición sine que non para una adecuada inserción en el
proceso de globalización es la eficiencia; sin embargo, en los países que
adoptaron el modelo de sustitución de importaciones como estrategia de
desarrollo, de la cual Guatemala no fue la excepción, el estado asumió el papel de
empresario mediante el establecimiento de empresas que proveyeran de los
servicios necesarios para la industria nacional.

Entre los sectores cubiertos bajo este concepto se pueden mencionar la


generación de energía, transporte marítimo y aéreo, telecomunicaciones y otros.
Cabe indicar que las empresas creadas se tornaron obsoletas y, paradójicamente,
pasaron a ser no sólo obstáculos para el desarrollo económico y social, sino una
fuerte carga para el Estado mismo.
Es por esto que la solución obvia al problema mencionado consiste en la
privatización de las mismas, con lo cual se corrige el problema fiscal que esas
empresas generan y, especialmente, se les moderniza al someterlas a la
competencia de mercado.

En materia de desincorporación de activos, el estado guatemalteco ha concluido


con éxito la privatización de la empresa nacional de aviación -AVIATECA-, la
empresa de ferrocarriles de Guatemala -FEGUA-, la empresa nacional de energía
-EGSA-, la empresa nacional de telecomunicaciones -TELGUA- y el Instituto
Nacional de Electrificación -INDE.

EL SECTOR MONETARIO

Efectos de la globalización sobre los procedimientos operativos de la política


monetaria: el problema del ancla nominal.

El ancla nominal es una variable a la cual el banco central exógenamente le fija un


valor y deja que el resto de variables de la economía se ajusten espontáneamente
a la variable que la autoridad monetaria ha elegido. Las variables que
tradicionalmente han sido utilizadas como anclas nominales son: la tasa de
interés, la oferta monetaria o el tipo de cambio.

El análisis macroeconómico convencional establece que, cuando una economía


está sujeta a shocks en el mercado de bienes, la autoridad monetaria deberá
tomar como ancla nominal la oferta monetaria y, por el contrario, cuando los
shocks provienen del mercado de dinero, la tasa de interés deberá ser el ancla
sobre la cual se implemente la política monetaria.

En caso de que la tasa de interés sea elegida como ancla nominal, si la economía
es pequeña y abierta, como lo es la economía guatemalteca, la globalización
entraña serios peligros para tal elección, ya que debido a la creciente integración e
interdependencia de los mercados financieros internacionales, y al ser nuestra
economía tomadora de precios, se espera que la tasa doméstica de interés tienda
a ser igual a la tasa internacional, lo que implica que la autoridad monetaria
perdería el ancla nominal.

La elección alternativa es la adopción de la oferta monetaria como ancla nominal,


pero este caso tampoco está exento de problemas, ya que la alta movilidad de
capitales y la innovación financiera que continuamente lanza al mercado nuevos
productos financieros que pueden cumplir el papel del dinero, obliga a los bancos
centrales a redefinir el agregado monetario que utilicen para manipular la oferta de
dinero. Es decir que, si por ejemplo, el banco central esté utilizando determinada
definición de M2 para el control monetario, puede ser que dicha definición sea
completamente obsoleta y lo que realmente esté pasando es que se haya perdido
el ancla nominal.

Otra variable que ha sido utilizada como ancla nominal es el tipo de cambio. En
este caso el banco central fija una paridad y la oferta de dinero se torna en una
variable endógena. El principal problema con la elección del tipo de cambio como
ancla nominal es que con la alta movilidad de capitales que existe actualmente, la
oferta monetaria se tornaría altamente volátil y produciría una gran variabilidad
tanto en la producción como en el empleo internos.

Debido a las consideraciones anteriores, la mayoría de bancos centrales en los


países en desarrollo, y muchos en los países desarrollados, han decidido utilizar la
inflación como ancla nominal (Inflation Targeting). Este tipo de estrategia es
utilizado actualmente en Guatemala, para aumentar la credibilidad del banco
central y minimizar los problemas inherentes al resto de variables.

Autonomía del banco central

Los cambios en los procedimientos operativos para la elaboración e


implementación de la política monetaria, que conlleva la adopción de la tasa de
inflación como variable-objetivo de dicha política, implica que el escenario
institucional debe, a su vez, ser modificado para que el banco central pueda
cumplir a cabalidad su función. En tal sentido, el banco central debe estar libre de
presiones políticas, no sólo para elegir la tasa de inflación sino que,
especialmente, para ejecutar la política monetaria sin desviaciones considerables
del objetivo propuesto.

Lo anterior implica que el banco central debe contar con plena autonomía, tanto
jurídica como en la práctica. En Guatemala se ha avanzado considerablemente en
esta materia, debido a que entre las reformas constitucionales de 1995 se prohibe
al Banco de Guatemala otorgar crédito al gobierno y, por otra parte, la Autoridad
Monetaria ha realizado estudios a fin de proponer un proyecto de ley al Congreso
de la República para reestructurar la Junta Monetaria y, de esta forma, reforzar la
autonomía de la entidad monetaria.

Globalización y tasa de inflación

Es necesario puntualizar que sin competitividad es imposible insertarse en el


proceso de globalización, por lo que la reducción de la tasa de inflación es un
factor imprescindible para evitar la apreciación del tipo de cambio real. Es por esto
que el banco central debe estar libre de cualquier compromiso político que le
implique desviarse de la meta elegida.

En Guatemala, desde inicios de la presente década, el banco central ha logrado


abatir la tasa de inflación y en 1998 la misma se situó en %, lo cual sustenta la
estabilidad macroeconómica del país y coadyuva a la promoción de las
exportaciones, que son el motor de crecimiento y desarrollo económico del país.

Liberalización de la tasa de interés

La promoción del ahorro interno y la correcta asignación del mismo están


influenciadas por la tasa de interés. En el pasado era el Banco de Guatemala
quien fijaba dicho precio.

Este esquema quedó completamente obsoleto cuando se observaron los bajos


niveles de crecimiento económico, que resultaron de bajos niveles de ahorro y de
la pobre asignación que se hacía del mismo.

Ante tal situación y para apuntalar el aumento del ahorro, así como el uso eficiente
del mismo, la autoridad monetaria decidió liberar la tasa de interés, Resolución
JM-140-89, para que el escaso ahorro interno sea utilizado eficientemente y, de
esta forma, promover la competitividad de la economía nacional.

Flexibilización del sistema cambiario

La economía guatemalteca es pequeña y abierta, lo que significa que los términos


de intercambio le son dados exógenamente y, por lo tanto, es tomadora de precios
en todo los mercados internacionales. Además, nuestra economía está sujeta a
shocks externos.

Dadas las características anteriores y el hecho de que el Banco de Guatemala


utiliza la inflación como variable - objetivo de la política monetaria — lo que implica
que el tipo de cambio pasa a ser una variable endógena que coadyuva a los
cambios en los precios relativos que la nueva era de competencia exige para
asignar adecuadamente los recursos —, para otorgar una mayor flexibilidad a la
economía nacional y permitirle que se adapte rápidamente a los cambios
requeridos por el mercado, la Junta Monetaria, mediante resolución JM-202-94,
decidió adoptar un sistema de flotación del Quetzal.

EL SECTOR FINANCIERO

Globalización, represión financiera y crecimiento económico

El objetivo fundamental de la política monetaria es la estabilidad de precios, la


cual, a su vez, es una condición para el funcionamiento del sistema de pagos.
Asimismo, un buen sistema de pagos, en particular, y el sistema de financiero, en
general, son necesarios para apuntalar el proceso de intermediación financiera
que sostenga un nivel alto de crecimiento económico.

Sin embargo, los beneficios de una adecuada intermediación financiera se ven


menguados cuando el sistema financiero es reprimido, lo cual sucede cuando
existen techos a la tasa de interés, que la mantienen por debajo de niveles de
mercado, controles de crédito e inflación alta y volátil.

Los problemas descritos aumentan los costos de la intermediación e introducen


serias distorsiones en dicho proceso, el resultado es un bajo nivel de crecimiento
económico, debido a tres factores: la desintermediación financiera, la caída del
ahorro doméstico y la mala asignación del ahorro. El primero de los problemas es
un resultado lógico del aumento en los costos de intermediación que no pueden
ser cubiertos por los reducidos beneficios que obtienen los agentes económicos
que participan en un mercado reprimido. El segundo problema está provocado por
tasas de interés reales negativas. Por último, la asignación ineficiente de los
recursos resulta de las políticas selectivas de crédito, que utilizan los recursos de
los ahorristas para financiar proyectos políticamente prioritarios. Este esquema
financiero prevaleció en la mayoría de países en desarrollo; Guatemala no fue la
excepción, y el resultado fue palpable: bajos niveles de crecimiento económico.

Ante la situación descrita y, debido a las exigencias que en materia de


competencia de mercado trajo consigo el proceso de globalización, los países
afectados se dieron a la tarea de liberalizar sus sistemas financieros para hacerlos
más eficientes; sin embargo, la simple liberalización del sistema financiero no
constituye una garantía de éxito, ya que las nuevas condiciones imperantes, tanto
en la economía interna como en la internacional, hacen imprescindible que el
sistema financiero sea no sólo versátil sino también sólido. Es por esto que en
Guatemala se ha implementado un programa de modernización financiera que
adecue dicho sistema para enfrentar los retos de la globalización, lo cual se
comenta a continuación.

El programa de modernización financiera de Guatemala

La necesidad de tener un sistema financiero más eficiente y versátil condujo a las


autoridades del país a implementar un programa de reforma y modernización del
sistema financiero nacional. En efecto, la Junta Monetaria, mediante Resolución
JM-647-93, aprobó la matriz del Programa de Modernización del Sistema
Financiero Nacional.

La reforma del sistema financiero nacional es un imperativo no sólo para apuntalar


el crecimiento económico sino también para promover un desarrollo económico y
social sostenido.

También podría gustarte