Fermentacion PDF
Fermentacion PDF
Fermentacion PDF
Alimentos y bebidas
fermentados tradicionales
Carmen Wacher-Rodarte
La fermentación de los alimentos es una práctica muy antigua presente en todas las
culturas del mundo. Algunos alimentos fermentados han trascendido sus fronteras
de origen para convertirse en productos cotidianos en más de un continente; sin
embargo, aquellos que se producen en forma artesanal o semicomercial, o bien para
el consumo de culturas particulares se denominan "tradicionales". Las fermentaciones
implicadas en estos alimentos revisten una enorme complejidad, y su estudio ha
aportado y seguirá aportando enorme riqueza al conocimiento biotecnológico. El
conocimiento actual de estos alimentos fermentados, con particular énfasis en los
mexicanos, se trata en este capítulo.
INTRODUCCIÓN
313
314 Alimentos y bebidas fermentados tradicionales
u a nivel 5)El incremento en el interés científico en los alimentos fermentados . Se han llevado a
cabo investigaciones para producir alimentos más agradables a partir de productos
;urt. Este agrícolas , convirtiéndolos en productos comercialmente viables.
cidental, 6)E1 interés en alimentos más sanos.
icrotlora 7)La modificación del frijol soya. La proteína de la soya es excelente , pero debe ser
o de una modificada para hacerla aceptable para el consumo humano . En países orientales la
soya ha sido tradicionalmente fermentada para obtener productos como el tempe, nato,
tl yogurt sufu, miso , que están empezando a ser introducidos en el mundo occidental.
cultivos 8)Motivos culturales y religiosos. Mucha gente consume únicamente proteínas vegetales
;1 yogurt por razones religiosas.
9)Movimiento de gente . Después de la Segunda Guerra Mundial ha habido grandes
el lejano movimientos de migración . Estos grupos introducen sus alimentos fermentados a otras
ntal. Su partes del mundo.
:o sólido
levadu-
)S y con ANTECEDENTES HISTÓRICOS
con una
Zsto fue Los alimentos producidos por acción de microorganismos han existido desde tiempos muy
inóculo antiguos . En el Shu-Ching, libro clásico en China, de la dinastía Chou (1121-220 a. C.), se
describe la importancia del chu para la elaboración del chiu, o bebidas alcohólicas . Se piensa
vado al que el chu consistía de granos contaminados naturalmente por mohos , así servía como fuente
durante de enzimas para la hidrólisis de almidón en sustancias más simples que otros microorganismos
erísticas convertirían en etanol . Se ha especulado entonces que el chu debe haberse descubierto poco
itamato después de que se empezaron a usar los granos como alimento humano, es decir , hace 6 000
trial de a 7 000 años (7). Los orígenes del proceso de panificación , cuyo descubrimiento se atribu-
.squeda ye a los egipcios , data de la misma época ( 8). La acidificación de la leche , que fue la base
ción de para el desarrollo de un grupo de alimentos , se inició cuando el hombre domesticó el ganado.
yogurt Este proceso , como la mayoría de los que dieron lugar a los alimentos fermentados , se piensa
como que se originó en forma accidental . Los productos de fermentación de la leche se mencionan
en libros tan antiguos como la Biblia , los Vedas y en los libros sagrados del hinduismo (9).
nemas La primera referencia del frijol soya, del que se obtienen una gran variedad de alimentos
fermentados orientales , se encuentra en un libro chino de 2 838 a. C. (10). El maíz es originario
os por de Mesoamérica, donde ya se cultivaba hace 5 000 años ( 11). Los indígenas mesoamericanos
y sudamericanos han consumido el maíz preparado de diferentes formas , incluyendo la
o* que fermentada, desde mucho antes de la conquista española. Los alimentos y bebidas fermentados
'itando de maíz han sido parte importante de su dieta y en muchos casos se usan con fines
logra ceremoniales (12).
(atado, Del gran número de fermentaciones autóctonas se tiene información completa sólo de
unas cuantas . A fines del siglo xrx empezaron a aparecer reportes de alimentos y bebidas
:nto en fermentados . Estos consistían , por lo general, de la descripción del producto, el aislamiento
carne, de los microorganismos asociados, la acción del microorganismo sobre el sustrato, los
,etales métodos de preparación y sugerencias del uso de estos microorganismos en la tecnología
riones europea. Estos estudios cesaron al empezar la primera guerra mundial y resurgieron en los
ie, y la años 50 (13).
En 1965 Hesseltine (14) públicó la primera lista de alimentos fermentados tradicionales
mente y actualmente se ha incrementado el interés por el estudio de estos alimentos. Con el objeto
`.bares de intercambiar conocimientos sobre estas fermentaciones se han organizado conferencias y
simposios y se han publicada libros especializados en el tema (15,16,17,18,19).
316 Alimentos y bebidas fermentados tradicionales
CLASIFICACIÓN
Los mohos se emplean sobre todo en los productos orientales, donde se encuentra un número
restringido de géneros: Rhizopus, Mucor, Amylomyces,Aspergillus, Monascus y Neurospora
(13). Entre los alimentos fermentados por mohos se encuentran el tempe y el oncom, de
J
origen indonesio. El primero es producido por fermentación de soya por Rhizopus oligosporus
y el segundo por fermentación de cacahuate por mohos del género Neurospora.
Entre éstas predominan las bacterias lácticas , las del género Bacillus y en algunos casos las
enterobacterias.
Verduras fermentadas
Existen col, rábanos, pepinos y otras verduras fermentadas en salmueras. Las bacterias
lácticas como Leuconostoc mesenteroides, Lactobacillus brevis,Pediococcus cerevisiae y
Lactobacillus plantarum producen la acidez y el sabor característico de estos productos. Se
piensa que estos alimentos son de origen chino.
Pescados fermentados
En el sureste asiático existe una gran variedad de salsas y pastas de pescado , que se usan como
condimentos en cantidades pequeñas. Éstas se producen por digestión proteica del pescado
previamente salado . Este proceso se produce poruna combinación de las enzimas autolíticas
del pescado y la acción microbiana. Dentro de la microflora de estos alimentos predominan
las bacterias esporuladas del género Bacillus y las bacterias del género Micrococcus. En-
tre las salsas se encuentra el kecap de Indonesia y el patis de Filipinas ; entre las pastas el
bagoong de Filipinas y el kapi de Tailandia.
Granos fermentados
F
A partir del frijol de soya se elaboran el natto y el thua-nao. El natto es un producto
japonés viscoso, de olor y sabor penetrantes, que se consume con arroz o como acom-
pañamiento; el thua-nao es un producto similar, que se consume en forma de pasta y mezclado
con sal y saborizantes. El microorganismo que lleva a cabo ambas fermentaciones es Bacillus
subtilis.
El dagé es un alimento indonesio producido por fermentación bacteriana de oleaginosas.
Se usa como ingrediente para la preparación de otros platillos o como acompasamiento.
1
Clasificación 317
productos de maíz
s de
En África existen varios alimentos fermentados con base en una masa que se prepara
remojando el maíz durante varios días antes de molerlo. Entre éstos se encuentra el kenkey,
en el que la masa se deja fermentar de 1 a 3 días, y el ogi, en el que la masa se diluye con
ama, se filtra y el filtrado se somete a fermentación. Las bacterias responsables de estas
fermentaciones son Corynebacterium sp., Aerobacter cloacae y Lactobacillusplantarum. Se
han aislado también levaduras, como Saccharomyces cerevisiae y Candida mycoderma.
Productos de arroz
Cero
,ora
El idli es un pan que se prepara en la India a base de arroz y de un frijol negro (Phaseolus
, de
mungo) molidos. Después de una fermentación natural, durante la cual se producen ácido y
?rus
gas, la masa se divide en porciones, se cuece al vapor y se sirve caliente . A diferencia de otros
panes, el ácido y el gas son producidos por bacterias y no por levaduras. El microorganismo
predominante esLeuconostoc mesenteroides y en etapas tardías de la fermentación contribuyen
también Streptococcusfaecalis y Pediococcus cerevisiae. Otros productos similares son el
dosa de la India y el punto de Filipinas.
las
Productos de yuca
cepas de Lactobacillus. El sustrato para la preparación del yakult, de origen japonés, es leche
descremada adicionada de azúcar o jarabe y el microorganismo utilizado es una cepa de
Lactobacillus case¡. La leche acidófila se consume por su valor terapéutico, ya que la cepa
de Lactobacillus acidophilus con que se produce se implanta en el intestino. También hay
cepas termofilicas, con las que se obtiene el yogurt y el dahi, equivalente hindú del yogurt.
Para este tipo de fermentaciones se emplea un inóculo conocido como sane koji, el cual se
supone se originó en China y posteriormente se introdujo en Japón. Es un polvo verde
amarillento, que consiste de una mezcla de esporas deAspergillus oryzae yAspergillus soyae.
Actualmente se prepara en proporciones definidas de esporas que producirán proteasas,
amilasas y otras enzimas en las proporciones requeridas.
La fermentación para producir salsa de soya consiste de dos etapas: en la primera, una o
más especies de mohos crecen de soya cocida o en una mezcla de soya y trigo, avena, centeno
o tapioca. Aquí, las enzimas fiíngicas hidrolizan la proteína, almidón y sacarosa de la materia
prima. Este material se coloca en una salmuera, donde una mezcla de bacterias y levaduras
llevan a cabo la segunda etapa de la fermentación, en donde se producen el sabor y aroma
característicos de la salsa de soya. El líquido se separa y en fábricas modernas se pasteuriza,
clarifica, filtra y embotella.
Otro producto similar a la salsa de soya en cuanto a su fermentación es el miso, que
tiene una consistencia parecida a la de la mantequilla de cacahuate y aroma similar al de la
salsa de soya.
Estudio de los alimentosJermentados 319
Los microorganismos
Se debe establecer qué microorganismos son importantes para elaborar el producto, para lo
cual es necesario:
• Recolectar muestras de producto recién elaborado de diferentes productores. También
se obtiene información útil si se colectan muestras de diferentes lotes del mismo
productor.
• Obtener información sobre la manera como se procesó el alimento.
• Examinar las muestras lo más pronto posible después de la recolección. Este examen
consiste de observación microscópica y cultivo en medios adecuados, en condiciones
aeróbicas y anaeróbicas, en la temperatura a que se llevó a cabo la fermentación. Se
deberán escoger muestras representativas, sobre todo de los microorganismos que se
encuentren en mayores números y se liofilizarán. Se debe tomar en cuenta que algunos
microorganismos serán difíciles de recuperar porque no crecen en cultivo puro o
porque requieren condiciones nutricionales y ambientales muy específicas. Se
recomienda comparar las cuentas viables con las microscópicas para corroborar que
se han recuperado todos los microorganismos en los cultivos (comunicación personal
J. D. Owens).
• Identificar hasta especie los microorganismos aislados e investigar en la literatura si
son patógenos o producen alguna toxina. Es de utilidad, asimismo, obtener información
en la literatura sobre los productos de su metabolismo. Es conveniente depositar las
cepas identificadas en una colección de cultivos microbianos.
• Elaborar el producto utilizando una tras otra las cepas predominantes. Si con alguna
de ellas se obtiene la misma apariencia, y esa cepa aparece en todas las muestras
recolectadas, se habrá aislado el microorganismo clave. La mejor cepa será la que
muestre crecimiento y actividad constantes y reproducibles, con la que se obtenga un
320 Alimentos y bebidas fermentados tradicionales
El proceso
ren varias grasas, vitaminas y elementos traza presentes y su disponibilidad para los humanos. Wang
i serie de (24) cita entre las ventajas nutricionales que se pueden obtener por fermentación: la
locidades producción de algunos aminoácidos, el aumento en la disponibilidad de aminoácidos
indo la de esenciales y el aumento en el contenido de algunas vitaminas.
maciones Una vez conocidos estos aspectos se puede proceder a mejorar el proceso. El objetivo
omplejas será obtener un producto con características uniformes y seguro desde el punto de vista
¡edad de higiénico y toxicológico.
gradarla El proceso podrá ser mejorado:
,n ocurrir • Al modificar el sustrato original. Por ejemplo, la adición de trigo a la soya en la pro-
; de estas ducción de salsa de soya provocó los siguientes beneficios: aumento en la actividad
.onas sin proteolítica, disminución de la humedad y aumento en la concentración de carbohidratos
para la producción de azúcar, alcohol y ácidos orgánicos. También constituyó una
fuente adicional de precursores del sabor y de ácido glutámico (17).
• Al seleccionar la(s) mejor(es) cepa(s) para llevar a cabo el proceso, como sucedió con
la fermentación del sauerkraut. Existen restricciones para el consumo de ácido D(-)
rmación, láctico por razones toxicológicas. Debido a que en el sauerkraut tradicional se
nes. Para encuentra un exceso de éste, se eligió como iniciador para esta fermentación una cepa
onas que de Lactobacillus bavaricus. Esta cepa solo produce ácido L(+)láctico (17). Asimismo,
^ductores se puede hacer uso de técnicas genéticas para el mejoramiento de cepas. Para la
n mismo producción de salsa de soya se han producido mutantes de Aspergillus con actividades
nación: proteolítica y amilolítica altas (25).
• Al manipular las condiciones ambientales de la fermentación, como temperatura, pH,
concentración de sal, aeración. Por ejemplo, kimchi es el nombre genético que se da
cocción, a un grupo de verduras fermentadas de Corea, cuyo sabor depende del ajuste correcto
de la concentración de sal y el tiempo de fermentación depende de ésta y de la tempe-
ado o es ratura. Las condiciones óptimas para la obtención del mejor kimchi son una
concentración de sal de 3% y una temperatura de 10 ° C (17).
• Modificando el recipiente de fermentación. La fermentación tradicional del tempe se
lleva a cabo envolviendo los granos de soya preparados en hojas de plátano. La
sustitución de éstas por bolsas de plástico perforadas mejoró la higiene y la presentación
del producto (26).
se
subproductos agrícolas para la producción de alimento animal (28,29). Estos microorganismos
son seguros desde el punto de vista toxicológico, ya que se han consumido tradicionalmente h,
en estos alimentos. al
C.
TEMPE
C
El tempe es una torta que resulta de la fermentación sólida de leguminosas por hongos. El
más común es el de soya, que se conoce como tempe kedele (17). St
Es originario de Indonesia, donde se elabora tradicionalmente a nivel casero de la L,
siguiente manera: los granos de soya se remojan en agua de la llave hasta que su cáscara se nc
pueda desprender con la mano. Se hierven ai:
los granos descascarados durante 30 mi- Granos de soya secos, crudos y (3
nutos, se escurren y extienden para secar- seleccionados por tamaño
se. Posteriormente se mezclan con frag- ca
mentos de tempe de una fermentación ca
previa, se envuelven en hojas de plátano Cocción cri
y se dejan a temperatura ambiente un día. te(
El producto fermentado es una torta co
compacta, con crecimiento de micelio co
blanco del hongo en la superficie y entre Sepa rac ion de ca sca ras 2,
los granos (14). Se rebana, se sumerge en
una salmuera, salsa de soya o de pescado cu:
y se fríe. Se usa también en sopas como Remojo prt
sustituto de carne (17). en
El tempe constituye una fuente impor- vit
tante de proteínas en Indonesia, donde su Cocción ni-
consumo diario per cápita es de alrededor
de 50 gramos (30). También se consume Ca
en Malasia y en Singapur.
Durante la Segunda Guerra Mundial Separación de granos y enfriamiento Du
Estados Unidos envió a Nueva Guinea car
frijol de soya como provisión para los 5a
indonesios y europeos que se encontraban I n o c u 1 a c i ó n se t
allí. Durante la ocupación japonesa, esta la n
soya se utilizó para elaborar tempe. Allí ma
los prisioneros de guerra descubrieron F e r m e n t a c i¿ n en charolas
que podían digerir mejor la soya en forma As
de tempe, ya que ésta era tolerada aun por
los enfermos. Van Veen sugirió, de La
acuerdo con sus experiencias en el campo Te m pe mal
de prisión, que el tempe es un alimento pro
muy nutritivo (14). Prinsen Geerligs inició de i
el estudio científico del t e m p e a f i n e s del D e s h i d ra ta c i ó n los
siglo pasado y posteriormente se realiza-
ron algunos estudios nutricionales, bio- (17'
químicos ymicrobio lógicos (17).Afines Empacado en bolsas de plástico nuti
de los años 50, dos grupos de trabajo en vita
Estados Unidos, el del doctor C. W. Hes- figura 1. Producción de tempe a nivel de que
pequeña industria (35).
Tempe 323
seltine y el del doctor K. H. Steinkraus iniciaron investigaciones sobre dicho alimento. Éstas
mismos
han resultado en su producción a escala industrial. Actualment, el tempe es uno de los
;lmente
alimentos orientales que ha sido estudiado más a fondo y se produce comercialmente en
Canadá, Estados Unidos y en el Caribe a nivel rural o de pequeña industria.
Cambios microbiológicos
egos. El
Steinkraus (17) considera que en la elaboración del tempe existen dos etapas de fermentación.
o de la La primera ocurre durante el remojo de la semilla y es una acidificación bacteriana, la cual
;cara se no ha sido caracterizada. La segunda y más importante es una fermentación fúngica. Se han
aislado mohos de los géneros Rhizopus, Mucor, Trichosporon, Aspergillus y Fusarium
)S y (31), sin embargo el que precít..,ina es Rhizopus.
Tanto Hesseltine como Steinkraus encontraron que se puede producir tempe de buena
calidad con una sola especie de moho. Steinkraus aisló una cepa de Rhizopus oligosporus
capaz de producir un tempe con las características típicas, que a diferencia de otros mohos
crece a temperaturas de 30 a 42 ' C, que no fermenta la sacarosa, tiene actividades pro-
teolítica y lipolítica altas y produce un antioxidante (17). Esta cepa, que se ha considerado
como la mejor para producir tempe, fue identificada por Hesseltine y depositada en la
colección de cultivos del Northern Regional Research Laboratory (NRRL) con el número
2 710.
En el tempe se encuentra también un número reducido de especies de bacterias, de las
cuales Klebsiella pneumoniae es la predominante. Esta bacteria no es esencial para la
producción de tempe, pero produce vitamina B .. Debido a esto se recomienda su inoculación
en tempes que formaran parte de dietas vegetarianas, las cuales son deficientes en esta
vitamina. Klebsiella pneumoniae no interfiere con el crecimiento de Rhizopus oligosporus
ni produce cambios indeseables en el tempe (17).
Cambios bioquímicos
Aspectos nutricionales
La soya es un alimento nutritivo, pero desagradable al gusto, por lo que debe prepararse de
manera especial para mejorar su sabor y apariencia. El tempe cumple con este objetivo. Otro
problema de la soya es su dureza, que no se elimina completamente con la cocción, y el efecto
de Rhizopus oligosporus en los granos, mencionado anteriormente, lo hace más suave que
los granos cocidos.
La calidad nutritiva de la proteína del tempe no es superior a la de la soya no fermentada
(17); sin embargo, durante la fermentación ocurren cambios que aumentan su valor
nutritivo. Se producen algunas vitaminas, como la ribeflavina, la niacina, la piridoxina y la
stico
vitamina B i2, aunque se reduce la cantidad de tiamina. De la misma manera, se reduce el fitato,
e que interfiere con la absorción intestinal de minerales . Steinkraus (17) hace notar la
ir
importancia del tempe como sustituto de carne, por su contenido de proteína y valor
nutritivo.
El proceso
El proceso de elaboración del tempe es muy sencillo. Para su producción a nivel casero no
se requiere de equipo; sin embargo, para lograr uniformidad y producirlo industrialmente a
pequeña o gran escala es necesario modificar el proceso.
Steinkraus (17) describió las etapas esenciales del proceso, la importancia de cada F
una de ellas y las modificaciones necesarias para mejorar e industrializar la producción del
tempe.
Limpieza y descascarado
Una vez limpios y libres de material extraño, se debe eliminar la cáscara de los granos de
soya, ya que ésta impediría la penetración del hongo. El descascarado se lleva a cabo
tradicionalmente a mano después del remojo, pero se puede facilitar pasando los granos por
un pelador de verduras o rebanador de carne. A nivel industrial se puede realizar en seco,
pasando los granos por molinos de rodillos, que rompen los granos dejando los cotiledones
intactos. Las cáscaras se separan con aspiradores o separadores por gravedad.
Remojo
En esta etapa los granos absorben agua y si se lleva a cabo a la temperatura adecuada, ocurre
una fermentación con producción de ácido. Se alcanzan valores de pH de entre 4.5 y 5.3, que
e:
evitan el crecimiento de bacterias indeseables. La producción de ácido también permite
rr
mejorar el crecimiento del hongo, ya que por la actividad proteolítica de éste se forma
amoniaco, que eleva el pH e inhibe su desarrollo. Si el remojo no se lleva a cabo a
C
temperaturas que favorezcan el crecimiento bacteriano, se recomienda la adición de ácido.
No es posible evitar la pérdida de material soluble, ya que el agua de remojo debe destacarse
L.
porque contiene una sustancia que inhibe el crecimiento del hongo (14).
Si
Cocción la
Los granos se hierven en agua durante un tiempo que varía entre 10 minutos y 3 horas. La xi
cocción es importante para destruir microorganismos indeseables , destruir el inhibidor de el
tripsina y liberar nutrimentos requeridos por el moho . Se elimina el agua de cocción, con la
que también se pierden sólidos solubles (32). La cocción al vapor reduce estas pérdidas. cF
la
Secado
Se debe eliminar el exceso de agua de la superficie de los granos para evitar el crecimiento
bacteriano durante la fermentación. Para esto los granos se extienden en charolas de bambú,
donde se escurre el exceso de agua, o ésta se elimina frotándolos con una tela o añadiéndoles
harina de trigo. A escala grande se utilizan centrífugas.
Inoculación
ra
Una vez enfriados a aproximadamente 37' C, los granos se inoculan con una porción de tempe
m{
esporulado , fresco o secado al sol y pulverizado. Hesseltine (33) y Steinkraus (32) desaro l laron
Jo
Miso 325
a y valor
la producción de tempe a partir de un cultivo puro de Rhizopus oligospores. Para lograr un
inóculo con una cuenta viable de esporas alta y que se conserve durante periodos prolongados,
Wang y colaboradores (34) recomiendan crecer el hongo en mezclas 4:1 de arroz-salvado de
trigo, o trigo-salvado de trigo, en una relación sólidos-agua 10:6, durante 4 o 5 días a 32 ' C.
;acero no Una vez esporulado se liofiliza y se muele. Este inóculo se conservó en bolsas de plástico a
ilmente a 4 ' C durante 6 meses sin observarse un cambio apreciable en la cuenta de esporas.
de cada Fermentación
cción del
A nivel casero en Indonesia se envuelven los granos inoculados en hojas de plátano, las
cuales permiten el intercambio gaseoso requerido para el crecimiento sin esporulación del
moho, la retención de humedad y la protección contra contaminaciones del exterior. Para la
producción de tempe a gran escala se buscaron recipientes que cumplieran con estas
ranos de características. Steinkraus (35) utilizó charolas metálicas cubiertas con papel encerado.
3 a cabo
Martienelli y colaboradores (26) produjeron tempe de buena calidad en charolas de madera
'anos por
o de metal perforadas, con cubierta de papel aluminio perforada. También utilizaron bolsas
en seco, de plástico y tubos de papel celofán perforados. Con éstos se facilita el manejo, se reduce el
iledones
costo y se obtiene un producto más atractivo. La cantidad de sustrato por bolsa y el número
y diámetro de las perforaciones determinan el grado de aeración, que es esencial en la
producción de tempe. La falta de aeración evita el crecimiento del hongo y su exceso favorece
la esporulación, que oscurece el producto. El 90% del tempe producido en Indonesia se
prepara actualmente utilizando envolturas de plástico (23).
3, ocurre
La temperatura óptima de incubación para Rhrzopus oligosporus es de 37 *C; sin
5.3, que
permite
embargo, se recomienda incubar a temperaturas menores (30-32 ' C), ya que durante la fer-
e forma
mentación se produce calor.
cabo a
e ácido.
Cosecha y conservación
stacarse
La fermentación termina cuando los granos se encuentran cubiertos por el micelio del hongo.
Si no se consume inmediatamente, deberá utilizarse algún método de conservación, ya que
las proteasas continúan actuando y se libera amoniaco. El tempe puede freírse, cocerse al
vapor o secarse. En la última forma se conserva por periodos prolongados, ya que el antio-
)ras. La xidante producido durante la fermentación evita que se enrancie. En la Figura 1 se muestra
¡idor de el diagrama de flujo para la producción de tempe a pequeña escala.
con la Además de usar soya para la producción de tempe, se han utilizado otras leguminosas,
-didas. cereales, subproductos industriales o mezclas de ellos. Steinkraus (17) realizó una recopi-
lación de información sobre este tipo de productos.
miente MISO
,ambú.
ndoies El miso es una pasta de origen japonés semejante en apariencia a la mantequilla de ca-
cahuate. Se prepara a partir de arroz y soya, cebada y soya o de soya únicamente. Su fermen-
tación es similar a la de la salsa de soya, pero el producto final es semisóiido.
En Japón lo han preparado desde hace más de 1000 años de la siguiente manera: se elabo-
ra primero un koji de arroz, que será la fuente de enzimas para degradar el sustrato. Antigua-
tempe
)llaron mente se usaba arroz cocido enmohecido en forma natural. Actualmente se inocula el arroz
con cepas de.4soergillus orvrae y se incuba en charolas. Cuando el hongo creció en forma
Y
abundante, se muele el koji junto con la soya previamente remojada y cocida, con sal y se
inocula con miso de una fermentación anterior. Se coloca la mezcla en un recipiente y se deja
fermentar. El tiempo de fermentación depende del tipo de miso que se desee obtener. El miso
blanco se fermenta una semana, contiene poca sal, es muy dulce y de color claro. El miso
Sedo se fermenta 2 semanas, es dulce, tiene poca sal y es de color café rojizo. El tipo senda¡,
que se fermenta durante más de un año contiene más sal y es café rojizo. El miso shinshu, que
es el que se produce en mayores cantidades, tiene un contenido alto de sal y el producto,
fermentado durante más de un año, es café amarillento. Para producir el miso mame se
requieren periodos de fermentación de cerca de 2 años. Este miso tiene un color café rojizo
oscuro y un sabor muy característico. El producto fermentado se deja madurar durante varias
semanas y posteriormente se muele (36).
El miso es consumido en Japón por gente de todos los estratos sociales, a nivel urbano
y rural. La sopa de miso, que también contiene verduras y tofo (cuajada obtenida de la leche
de soya), forma parte de su desayuno típico. Se usa también como condimento en carnes,
pescados, mariscos y verduras (36).
En Japón el miso se produce a nivel casero e industrial. Wood (4) calculó un consumo de
alrededor de 14 g diarios per cápita en 1978. En ese año Japón produjo 567 000 toneladas de
miso, de las cuales exportó 1 081. Entre los países europeos Bélgica y Holanda importa-
ron la mayor cantidad per cápita, y las importaciones en Estados Unidos y Canadá fueron deí
10% de las de salsa de soya. Países orientales, africanos y latinoamericanos también
figuraron entre los importadores, aunque los últimos importaron cantidades muy pequeñas
(4). Las exportaciones han ido en aumento y se piensa que en el futuro será más aceptado que
la salsa de soya en el mundo occidental, debido a su versatilidad.
En Estados Unidos surgió el interés en la fermentación del miso en los años 60, cuando
en Japón no lograban producir miso de buena calidad con la soya que importaban de Estados
Unidos. Entonces , en un laboratorio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el
Northem Regional Research Laboratory, se abocaron al estudio y mejoramiento de la
fermentación del miso, utilizando soya estadunidense.
Cambios microbiológicos
Para la producción de koji se requiere el moho Aspergillus oryzae. Por lo general se utiliza
un inóculo que contenga mezclas de cepas con actividades amilolítica y proteolítica altas
(36). En la segunda etapa de la fermentación, después del mezclado de koji, soya, sal e
inóculo, actúan microorganismos que resisten concentraciones altas de sal. Se encuentran
levaduras halófilas, como Zygosaccharomyces rouxii, Candida versatilis y Candida etchellsii
y bacterias lácticas como Pediococcus halophilus y Pediococcus pentosaceus (13).
Hesseltine y Shibasaki (37) produjeron miso de excelente calidad con una cepa pura de
Zygosaccharomyces rouxii y con este inóculo redujeron el tiempo de fermentación. Con esto
hicieron notar la conveniencia de inocular con los microorganismos importantes únicamente,
ya que los contaminantes no les permiten a éstos crecer activamente.
Cambios bioquímicos
Los cambios bioquímicos que ocurren durante la fermentación del miso se resumen en la
Figura 2. Las amilasas del koji degradan el almidón del arroz en maltosa y glucosa, que
proporcionan sabor dulce y que serán convertidas por las levaduras en etanol, alcoholes
superiores y ácidos orgánicos. Estos azúcares también serán sustrato para la fermentación de
1
Miso 327
;on sal y se
.te y se deja
ier. El miso
ro. El miso
ipo senda¡,
'iinshu, que
1 producto,
o mame se
café rojizo
ante varias
vel urbano
de la leche
en carnes,
onsumo de
eladas de
a importa-
fueron del
>s también
ípequeñas
eptado que
í0, cuando
de Estados
Unidos. el z
ento de la •o
H
v7
w
o
1 se utiliza
C
lítica altas cn u
E u1
moya, sal e
°
:ncuentran Q
z etchellsii
3).
pa pura de
1. Con esto o
c c
ricamente, a^ c
o O,
á d Q
a I a
O
men en la o
¡cosa, que UD a cn
alcoholes
-itación de
328 Alimentos y bebidas fermentados tradicionales
las bacterias lácticas, con la producción de ácidos láctico y acético. Las proteasas hidrolizan
laproteína de la soya en péptidos y aminoácidos, con una proporción alta de ácido glutámico,
que imparte sabor agradable.
Así, durante la fermentación aumenta la cantidad de nitrógeno soluble, mientras que el
nitrógeno total permanece constante. La sal y los ácidos grasos producidos por actividad
lipolítica también contribuyen al sabor. Éste se completa durante la maduración, cuando las
sustancias formadas reaccionan entre sí, produciendo compuestos como los ésteres. El
pigmento proviene de la soya y de la reacción entre los azúcares y los aminoácidos
producidos por digestión enzimática. El tiempo de conservación del miso depende de la
cantidad de sal añadida y de la acidez y etanol producidos.
Aspectos nutricionales
PTOCeSO
Producción de koji
El koji es una masa de cereales o leguminosas enmohecida , que se usa como fuente de enzimas
en varias fermentaciones, como la salsa de soya , miso y salce. Antiguamente, para la
preparación de miso se hacían bolas de soya cocida, se amarraban con paja de arroz y se Prep
dejaban sobre la estufa hasta que se enmohecían. Posteriormente se molían , se mezclaban La S(
con agua y sal y se colocaban en recipientes donde la fermentación continuaba por un año o conte
más (17). Después se utilizaron cereales como el arroz y la cebada para la producción de koji de Es
y actualmente el 80% de éste se prepara con arroz (13). variei
Debe usarse arroz pulido, el cual se remoja , se cuece y se inocula con tane koji, que es agua
un inóculo de esporas de Aspergillus oryzae. Para producir miso se debe utilizar una mezcla Hesst
de cepas amilolíticas y proteolíticas. En Japón venden el tane koji secado y en bolsas de y sabe
celofán. coco:
La fermentación del koji se lleva a cabo en charolas de madera. La temperatura óptima para dismi
el crecimiento y producción de enzimas es de 35-45 * C y para evitar sobrecalentamiento el ya que
arroz se mezcla a mano varias veces durante la fermentación . Se debe controlar también la óptico
humedad, de tal forma que no se seque el cereal , pero evitando un exceso que provoque peque
contaminaciones bacterianas , y la ventilación, para introducir oxígeno y eliminar el CO2 y frac
formado. En plantas modernas esta fermentación se lleva a cabo en incubadoras que se
Mezc
esterilizan químicamente , con ventilación , control de humedad y mezclado ; se realiza en
forma automática. Esta fermentación termina cuando el moho ha crecido abundantemente, Se me
pero no ha esporulado. soya
pliso 329
Arroz pulido
rol izan
amico,
Lavado
inoculación
Aspergillus oryzoe Enfriamiento
Japón,
ayuda
y
Incubación
)ducen i
KOJI
Miso NaCI
fin de Fermentación
redujo
Maduración
ial con
en las
Mezclado y maceración
MISO
i
330 Alimentos y bebidas fermentados tradicionales
Maduración
Molienda y empaque
El miso madurado se muele para formar una pasta que se empaca en recipientes de madera o
esmaltados y se consume "vivo". En ocasiones se pasteuriza para inactivar las enzimas y los
microorganismos y se empaca en bolsas de plástico o se deshidrata.
Con el objeto de incrementar la aceptación del miso en países no orientales se reali-
zan investigaciones para reducir su contenido de sal. Se ha encontrado que aumentando
la concentración de ácidos y de etanol ésta se puede reducir en 50%. Continúan las inves-
tigaciones sobre el efecto sinérgico entre sal, ácido, etanol y azúcar en la conservación del
miso (17).
CERVEZA KAFFIR
Tabla 1
Contenido de vitaminas y minerales en cervezas tipo europeo y africanas (40).
1. Minerales
mg/1
K 157-386 1 242 284-410 332 145-438 280
Na 13-170 57 22-194 66 7-46 21
Ca 19-134 63 20-70 29 22-57 38
Mg 1 45-87 60 59-112 86 69-174 111
Cu 0.02-0.57 0.13 0.02-0.15 0.09 0.11-0.26 0.18
Fe 0.01-0.15 0.10 0.01-0.14 0.06 0.90-2.1 1.40
Mn 0.10-0.35 0.17 0.09-0.22 0.17 0.80-2.2 1.40
Zn 0.03-0.37 0.17 0.01-0.25 0.1 1.00-1.9 1.40
2. Vitaminas
.tg/1
Tiamina 10-58 29 10-64 30 120-360 240
Riboflavina 79-510 203 130-283 183 230-580 380
Ácido
nicotínico 1 830-4 833 3 673 3 233-7 500 4 522 2 210-4 320 2 950
Cambios microbiológicos
Cambios bioquímicos
Durante el malteado, que es una germinación controlada del grano, se producen las enzimas
requeridas para las etapas posteriores. Se producen alfa-amilasa y beta-amilasa, cuya
actividad conjunta sobre el almidón se conoce como actividad diastásica. Los cereales
empleados en la fabricación de la cerveza kaffir son los de climas cálidos: sorgo, mijo y
maíz. Durante la germinación de estos cereales predomina la producción de alfa-amilasa,
mientras que en los cereales de climas templados, como la cebada, predomina la beta-amilasa.
Debido a esto, los cereales de climas cálidos poseen un poder diastásico menor. Sin embargo,
éste es suficiente para producir los azúcares necesarios para el desarrollo de los microorga-
nismos. Se producen también proteasas, que hidrolizan parte de la proteína presente en el
grano.
Los productos de hidrólisis del almidón y de la proteína pueden ser utilizados por los
Lactobacillus termófilos, que se desarrollan produciendo acidez al añadir agua caliente a
los granos machacados. Las enzimas amilolíticas y proteolíticas continúan actuando a esa
temperatura (aproximadamente 60 ' C). De esta manera las bacterias lácticas cuentan con
nutrimentos para continuar su desarrollo, el cual se inhibe al alcanzar valores de pH bajos
(3-3.3). Estos valores evitan el desarrollo de microorganismos patógenos sin interferir con
el crecimiento de las levaduras. Por otra parte, el ácido láctico producido imparte a la cerveza
un sabor refrescante (40).
Agua Cocción
Agua Conversión
Tamizado y enfriamiento
~ Sólidos
Cerveza de Cerveza
barril embotellada
timas
cuya Agua Cocción
reales
Hijo y
iilasa, Agua - Con ersior
úlasa.
)argo, 1
>orga- Agria do
!enel
or los Cocción
ente a 1
a esa
n con Tamizado y enfriamiento
bajos 1
ir con
rveza o- Sólidos
Í
Levadura seca Fermentación
rgo
Cerveza de Cerveza
barril embote! ccc
Proceso
el
Existen dos tipos de procesos tradicionales , el Reef y el Ijuba. En ambos, las etapas el
importantes para la producción de la cerveza kaffir son como se indica en seguida (40).
pr
Malteado in
Para el malteado óptimo del sorgo se requiere de temperaturas de entre 25 y 30 *C; los granos M
deben estar húmedos y debe existir aeración. Cuando las plúmulas miden de 2.5 a 5
centímetros de largo, se seca el grano germinado al sol para conservar las enzimas. S¿
tú¡
Agriado se
na
Este proceso es realizado por lactobac ilos termófilos en el sorgo malteado mezclado con agua. fli
En el proceso Reef, la mezcla ácida se hierve y luego se le agrega sorgo malteado. De esta
manera lamaceración se lleva a cabo en condiciones ácidas. En el proceso Ijuba el agriado se SE
realiza después de la maceración, en la mezcla que ya fue convertida por las enzimas.
Se
Procesamiento del cereal adjunto esi
Po
Entre los adjuntos utilizados se encuentran: maíz sin germen , maíz entero, sorgo sin germen líq
o sorgo entero . Como ya se mencionó , es necesario que el almidón se encuentre gelatinizado,
para lo cual se le da un tratamiento térmico al adjunto. Fe
Cocción Agriado
me
Levadura seca Fermentaciór.
utii
nat
llei
cor
Cerveza de Cerveza
barril errbotelledc
ma
Figura 6. Diagrama de flujo de la producción de cerveza tipo Kimberley (40). de
Cerveza kaffir 335
En el proceso Reef éste se hierve junto con la mezcla agriada, mientras que en el Ijuba
el adjunto se mezcla con malta o con amilasa comercial para disminuir su viscosidad y facilitar
.tapas el calentamiento.
)). A presión atmosférica el tiempo de cocción mínimo requerido es de 90 minutos y bajo
presión, a temperaturas elevadas, este tiempo disminuye. También puede llevarse a cabo por
inyección de vapor.
ranos Maceración
5a5
Se mezclan el adjunto cocido y la malta y se mantiene la temperatura en 60 ° C, para que ac-
túen las enzimas , hasta que se logre la conversión deseada . En el proceso Reef la maceración
se lleva a cabo en condiciones ácidas (pH= 3.8-4), mientras que en el Ijuba se realiza a su pH -s
natural ( 5.8-6). A este pH la actividad enzimática es mayor y se produce una cerveza más
agua. fluida.
esta
do se Separación de sólidos
Se separan las partículas sólidas mayores de 0.25 mm por sedimentación, colado o ambos. En
esta operación se pierden, aparte de las partículas grandes, 30% de los sólidos del macerado,
por lo que debe ser optimizada. Los sólidos separados se usan como alimento animal y el
znen líquido resultante, el mosto, se enfría a la temperatura de fermentación.
cado,
Fermentación
Preparación de Pasteurización
los g ra nos de !a leche
de kéfir
Fermentación
1
Maduración
kéfir
Figura 7. Diagrama de flujo de la producción de Kéfir (21). n
ci
La cerveza producida por cualquiera de estos métodos tiene una vida de anaquel de 3 c+
días, lo cual dificulta su distribución. Su pasteurización es dificil debido a su contenido de fi
carbohidratos y sólidos suspendidos. Además ocasiona cambios de viscosidad indeseables y
pi
no se vendería en estado activo de fermentación.
La Unidad de Cerveza de Sorgo desarrolló dos tipos de cervezas no convencionales: una C
no carbonatada que se distribuye en envases Tetra-Brick; la otra es una bebida postfermentada.
Ésta se reinocula con Saccharomyces cerevisiae después de la pasteurización, se le añade la Di
cantidad exacta de azúcares para producir el CO2 deseado, se embotella y en 5 a 12 días se he
supersatura con CO2. Ambas tienen vida de anaquel de 3 o más meses (40). du
Se desarrolló también una "cerveza en polvo". Esta se prepara liofilizando la mezcla
convertida y acidificada, la cual se reconstituye, se le agrega un inóculo de levadura y en tai
aproximadamente 18 horas se obtiene un producto idéntico al tradicional. La cerveza en be
polvo se puede almacenar durante periodos prolongados, siendo su transporte y distribución he'
más fáciles que los de la cerveza tradicional (39).
CC
ref
KÉFIR coi
El kéfir es una bebida ácida alcohólica efervescente , de leche de cabra, oveja o vaca, As
originaria de las montañas del Cáucaso , en la ex Unión Soviética. Esta bebida se prepara
El
añadiendo a la leche pasteurizada y tibia , granos de kéfir, que contienen los microorganismos
vera
que llevan a cabo la fermentación. Después de aproximadamente 12 horas , cuando se forma
un coágulo suave , se cuela para recuperar los gránulos, se refrigera y se consume (21). Prn
El kéfir es una bebida muy común en la ex Unión Soviética, donde se produce a ni-
vel industrial a gran escala y se consumen 4.5 kg per cápita al año (2). Para su elaboración En
a nivel casero , las amas de casa compran los granos en tiendas de abarrotes . Lo beben con siga.
T
Kéfir 337
ión las comidas o antes de irse a dormir y en ocasiones lo endulzan con azúcar o lo combinan
con frutas o galletas (17). También se produce en Europa Oriental y Occidental y en Estados
Unidos (2).
Los granos de kéfir, que contienen el iniciador que lleva a cabo la fermentación , sonde tamaño
variable (0.5-3.5 centímetros ), elásticos y semejantes en forma y tamaño a inflorescencias de
coliflor. Pueden presentar formas laminares , con un lado liso y otro rugoso, enrolladas o
globosas (2). Los microorganismos se encuentran embebidos en una matriz de un carbohi-
drato fibrilar , probablemente ramificado y compuesto de glucosa y galactosa. A este
carbohidrato se le llama kefirano (3).
La microbiota del grano está constituida por bacterias lácticas y levaduras, formando una
asociación estable . Entre las levaduras más frecuentemente encontradas en los granos están
Candida kefir, Candida pseudotropicalis ( considerada actualmente sinónimo de la prime-
ra), Saccharomyces cerevisiae, Saccharomyces delbrueckii y Saccharomyces exiguus. Se
encuentran bacterias heterofermentativas, como Lactobacillus kefir y en ocasiones
Lactobacillus case¡, Lactobacillus acidophilus , Leuconostoc y Acetobacter. No se han
aislado estreptococos de los granos , pero sí de la bebida , y el moho Geotrichum candidum se
aisló de un tipo especial de granos (2).
Se ha reportado que los microorganismos presentan un arreglo especial en los granos. Por
microscopia electrónica se observaron en el lado liso de las laminillas únicamente bacilos
cortos, y en el lado rugoso una mezcla de bacilos y levaduras . El centro del grano está
el de 3 constituido por proteínas y carbohidratos resultantes de la degradación de la biomasa. Los
sido de microorganismos que se encuentran en el centro de los granos tienen viabilidad baja y se
ables y piensa que son los responsables de la producción del polímero (2).
Kosikowski (21) recomienda almacenar los granos en agua a 4 ' C, o secarlos a temperatura ?N
ambiente durante 36-48 horas o liofilizarlos. Los granos almacenados en húmedo pierden
actividad después de 8 a 10 días , mientras que los secos la conservan después de 12-18 meses.
Para reactivar los granos secos , se rehidratan en una solución de sal al 0 .9% a 20 'C, du- 1. Ah
rante 5 horas. Posteriormente se transfieren a leche descremada y pasteurizada (95 ' C, 30 de
minutos), la cual se deja 1 o 2 días a 25 *C. Para recuperar completamente su actividad, se Al
repite dos veces la transferencia anterior (21).
Fermentación
Al
A la leche pasteurizada ( 85 ' C, 30 minutos) y enfriada a 22 ' C se le añade 5% de los granos
activados y se deja fermentar a esa temperatura durante 12-18 horas (21). Se forma un
coágulo suave , que al agitarse forma espuma, elevando los granos a la superficie (2).
Al
Separación de los granos
Antes de la llegada de los españoles, México contaba con una gran variedad de productos
alimenticios . La base de su alimentación era el maíz , que consumían de diferentes maneras:
tostado, hervido, reventado, en forma de tortillas, sopes, gorditas, tostadas, tamales y de Se]
bebidas como el atole . Entre las plantas que se consumían en el centro de México se
encuentra el amaranto, el huauhtli , los nopales y las tunas , el maguey , el frijol, las calabazas,
los tomates, el aguacate , el huauhzontle, los quelites y los quintoniles . Los zapotes , nanches,
guayabas, ciruelas , piñas, chirimoyas, mameyes, capulines y el cacao figuraban entre las
frutas. La mayoría de los animales con que se alimentaban los obtenían por medio de la caza
y la pesca, siendo los guajolotes y los perros los únicos domesticados. Utilizaban carne de
Alimentos mexicanos fermentados 339
Tabla 2
Alimentos mexicanos fermentados.
Atole (a) Bebida no embriagante preparada con masa de San Luis Potosí, Veracruz,
los granos maíz o de tortillas y mazorcas. Hidalgo, Puebla, Guerrero,
forma un Distrito Federal, Tlaxcala,
e (2). Michoacán, Jalisco, Oaxaca.
Atole agrio (a) Bebida no embriagante preparada con maíz ne- San Luis Potosí, Veracruz,
gro hecho masa y fermentado durante 4 o 5 días. Hidalgo, Puebla, Guerrero,
Distrito Federal, Tlaxcala,
ltración y Michoacán, Jalisco, Oaxaca.
Tabla 2 (Continuación)
Vino de caña 1 Bebida embriagante preparada con una infusión Estado de México, Morelos.
(a) de caña de maíz molida y endulzada con panocha
Teju
después de la fermentación.
de tu
2..41imenlos
de frutas
Vine
Colonche Bebida dulce, gaseosa, de olor ligeramente Chihuahua, Sonora, San Luis de fr
(b,c) butiráceo y de bajo contenido alcohólico. Se Potosí, Zacatecas, Durango.
obtiene por fermentación de jugo de tunas de
varias especies de nopales.
3. Alim
de sa
Tepache Bebida dulce refrescante obtenida por De consumo general en el país. plani
(b,c) fermentación de jugo y pulpa de piña, manzana,
naranja, guayaba y arrallanes. Por fermentación Pulqu
prolongada se transforma en bebida alcohólica y
después en vinagre.
Tabla 2 ( Continuación)
3. Alimentos
de savia de
1 en el país. plantas
Pulque (b,c) Bebida alcohólica blanca y viscosa, que se Distrito Federal , Estado de
obtiene por fermentación del aguamiel, que es México, Querétaro, Tlaxcala,
la savia azucarada de varias especies de Morelos, Guerrero,
magueyes dei género Agave. Michoacán,Guanajuato,
Hidalgo, San Luis Potosí,
1 Veracruz, Oaxaca, Puebla.
Tuba (b,c) Vino de palma que se elabora por fermentación Guerrero, Colima.
de la savia del tallo o de las inflorescencias
cerradas de varias especies de palma. Es una
bebida dulce, algo viscosa, de calor blanco,
muy efervescente y ligeramente alcohólica.
4. Alimentos de
cortezas de
plantas
Tabla 2 (Continuación)
5. Alimentos de
pulpa de
plantas
6. Alimentos
de semillas
tlacuache, armadillo, conejo, rana, aves acuáticas y peces. Consumían insectos y practicaban
la antropofagia (42).
Entre las técnicas que utilizaban para preparar sus alimentos se encontraba la fermentación.
Casillas y Vargas (42) reportan que aunque no todos los alimentos fermentados son de origen
prehispánico, la idea de fermentar el maíz sí parece serlo.
En México existen más de 70 grupos étnicos, muchos de los cuales hacen uso de estas
técnicas para preparar sus alimentos y bebidas. Además, utilizan los productos fermentados
con fines estimulantes, medicinales y religiosos (43).
Siendo el maíz la base de su alimentación, existe en México una variedad de alimentos
fermentados preparados a base de este cereal. En la Tabla 2 se presenta una lista de algu-
nos de éstos y también se incluyen otros elaborados a partir de frutas, y de cortezas, pulpa
y savia de plantas (44). Cabe mencionar la importancia de la realización de un censo para
actualizar la información referente al consumo de estos alimentos en México. En la tabla 3
se presentan alimentos fermentados de Latinoamérica.
Se han realizado estudios etnológicos, microbiológicos y bioquímicos sobre algunos de
estos alimentos. El pulque es el que ha sido más estudiado y llegó incluso a ser industrializado.
Esta bebida será tratada en otro capítulo de este libro.
A continuación se resumen los estudios realizados en dos de ellos.
Alimentos mexicanos fermentados 343
r
Nixtamal
Pozo]
El pozol es una bebida refrescante preparada con masa de maíz nixtamalizado fermentada.
Algunos grupos étnicos del sureste de México, como los chontales y choles de Tabasco; los
mayas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo; los lacandones, tzotziles o chamulas, tzeltales,
zoques, choles y mames de Chiapas y los zapotecos de Oaxaca lo consumen como alimento
básico (43). Algunos de ellos llevan bolas de pozol como provisión para viajes largos. Se
utiliza también con fines medicinales: se usa para controlar diarreas, adicionado de miel de
,ticaban abejas se usa para reducir la fiebre, y los mayas preparaban cataplasmas de pozol enmohecido
para curar infecciones superficiales. Los mayas también lo utilizan como ofrenda en
ntación. ceremonias relacionadas con el cultivo y la cosecha de maíz (45).
:origen
El diagrama de flujo de la preparación del pozol se muestra en la Figura 8. Se nixtamaliza
el maíz hirviéndolo en agua con hidróxido de calcio hasta que se hinchan los granos y se
le estas desprenden las cáscaras. Los granos se frotan con las manos y se envuelven en hojas de
:ntados plátano. Se dejan fermentar 4 o 5 días yen ocasiones dos semanas o más. Una vez fermentada
la masa, se deslíe en agua y se bebe solo o adicionado de sal, azúcar, miel o chiles secos
mentos molidos. Existe una modalidad de pozol, llamada chorote, que se prepara en Chiapas
le algu- fermentando una mezcla de masa de nixtamal y cacao molido (45).
;, pulpa La microbiota del pozol esta constituida por bacterias, mohos y levaduras. Al principio
so para de la fermentación predominan las bacterias, que pueden ser las responsables de la produc-
tabla 3 ción de ácido en las primeras horas de fermentación (17 ). Entre las bacterias que se han
aislado del pozo] se encuentran Agrobacterium arotophilum y Aer obacter aerogenes.
anos de Ambas son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico y la primera presenta antagonismo
¡izado, contra varias especies de mohos, levaduras y bacterias (43). Ambas especies fijan el
nitrógeno individualmente o en cultivos mixtos, cuando se cultivan en medios con diferentes
fuentes de carbono (46). Así, el incremento de proteína cruda durante la fermentación del
y
Molienda en metate
a
Cocción en agua
11
Atole amarillento
di:
va
Colado y mezclado con el catalizador o aditivo di:
lo:
1
Fe rmentac i ó n
vo
aii
pro
co
Tesgüino
Figura 9. Diagrama de flujo del proceso de elaboración del tesgúino indígena (43).
Tesgüino
de pelota para adquirir fortaleza, y en las tesgüinadas. Éstas son reuniones que se llevan a
cabo durante todo el año y en las que se toman decisiones de índole política y económica,
o se remunera el trabajo comunitario (12).
El tesgüino se puede preparar de diferentes maneras. El procedimiento más común-
mente utilizado se muestra en la Figura 9. Se colocan los granos de maíz previamente
remojados en canastos y se dejan germinar en la oscuridad. Los granos germinados en
presencia de luz producen plántulas verdes y amargas, mientras que en la oscuridad éstas son
incoloras y dulces. Se muelen en metate los granos germinados y se hierven en agua hasta
que la mezcla toma un color amarillo. La mezcla se cuela y se transfiere a una olla de barro,
donde se le añaden los catalizadores. Éstos son fragmentos de plantas existentes en la re-
gión donde se elabora el tesgüino: raíces, hojas, tallos, cortezas y semillas. Antes de añadir-
se, los catalizadores se muelen y se hierven en agua. La mezcla se deja fermentar de 1 a 10
días o más y se consume sin filtrar o pasteurizar (43).
Dentro de las variantes en la elaboración del tesgüino se encuentra el uso de sustratos
diferentes de maíz germinado. En ocasiones se usa jugo de tallos de maíz o jugo de hojas de
varias especies de magueyes. Los tepehuanos utilizan maíz, sorgo o trigo y añaden catalizadores
diferentes a los usados por los tarahumaras, pero un procedimiento de elaboración similar y
los llaman navaitai (45); al tesgüino elaborado a partir de jugo de cañas de maíz lo llaman
vougadi navaitai (17). En las regiones cercanas al río Conchos en Chihuahua los tarahumaras
añaden al tesgüino alcaloides alucinógenos, como el peyote, en vez de catalizadores,
provocando un efecto más placentero en el consumidor (43).
La población mestiza de las regiones mencionadas bebe una modalidad de tesgüino de
contenido alcohólico más bajo, llamado tejuino. Lo preparan a partir de granos de maíz
Tabla 3
Alimentos latinoamericanos fermentados (12).
Tabla 3 (Continuación)
Bibliografia 347
BIBLIOGRAFÍA
10 us
.), J.
nted
s on
an
)rus
170,
,for
PP'
'ces
PP
ous
), J.
rs"