Fisiopatología 7
Fisiopatología 7
Fisiopatología 7
INTEGRANTES:
Canario Cerna, Beatriz
Dávila Arenas, Violeta
Mundaca Rojas, César
Pérez Quispe, María
DOCENTE:
Dr. Coaguila Cusicanqui, Luis
Ángel
HORARIO:
9:30 – 11:00
FECHA:
Sábado 21 de septiembre
Chiclayo – Perú
2019
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 2
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
El aparato respiratorio se encarga de realizar el intercambio de gases entre el aire
ambiente y la sangre, captación de oxígeno (O2) y eliminación de anhídrido
carbónico (CO2), desempeñando de esta manera su principal función.(1)
Pág. 3
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
2. OBJETIVOS
Conocer el concepto de insuficiencia cardiaca y la relación que puede existir con
los datos presentados en el caso clínico.
Reconocer cuáles son las causas para que se genere un esputo hemoptoico.
Explicar cuáles son las variables clínicas que son de ayuda para realizar un
diagnóstico diferencial en las insuficiencias respiratorias.
Exponer las pautas para el abordaje terapéutico con oxigenación en diferentes
contextos clínicos.
Nombrar los principales factores de riesgo para el desarrollo de la insuficiencia
respiratoria.
Pág. 4
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
3. CASO CLÍNICO
Refiere tos productiva desde los 45 años, que se hacía muy exigente al levantarse por
las mañanas siendo a veces amarillenta y últimamente purulenta con fiebre que le obliga
a automedicarse con antibióticos. En los dos últimos años sentía ahogarse al caminar 8
a 10 cuadras y por momento se ponía morada.
ANTECEDENTES: Padre trabajó en minas, ella ha cocinado con leña por 20 años.
Esposo fumador de 2 cajetillas al día y trabajaba desde hace 5 años en un casino.
Paciente con aleteo nasal, politirajes, cianosis en escleras, labios y en uñas, las cuales
tenían hipocratismo digital.
Análisis:
El caso clínico que se redacta trata de una paciente que padece de una enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (de tipo enfisema) cuya evolución ha traído consigo una
afección por insuficiencia cardiaca.
Consideración clínica:
Los ruidos roncantes son producto de obstrucción del aire, las sibilancias son
provocadas por la broncoconstricción y las crepitaciones ocurren por presencia de moco
o colapso de los alveolos.
Pág. 5
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
El aleteo nasal, tiraje y cianosis son signos característicos de que la persona tiene
dificultades respiratorias producto de una obstrucción respiratoria y neumopatías.
Los leucocitos están elevados, signo de alguna infección. Todos los pacientes con
EPOC son muy susceptibles contra la gripe estacional, y neumococo, bacteria
implicada de forma frecuente en infecciones que afectan al pulmón (neumonía).
En la Rx del tórax, el agrandamiento pulmonar puede estar provocado por una retención
del aire en los pulmones en el momento de la exhalación secundaria al colapso de las
vías aéreas pequeñas.
En la espirometría, la capacidad vital obtenida está por debajo de los valores normales,
igual que el volumen espiratorio forzado, estos dos signos son indicación de alguna
obstrucción de las vías respiratorias.
Mecanismos compensatorios:
EKG: Desviación del eje cardíaco a la derecha: entra las muchas causas, una muy
relevante es la hipertrofia ventricular derecha, consecuencia de la hipertensión pulmonar
y que se observa en pacientes con EPOC e insuficiencia respiratoria.
Bloqueo de la rama derecha del haz de His, obligando a la rama izquierda a provocar la
despolarización de ambos ventrículos (la despolarización del VD empieza tardíamente).
Suele ser causado por miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho,
hipertensión pulmonar, EPOC y tromboembolismo pulmonar.
Antecedentes:
El humo del cigarrillo y otros irritantes son capaces de producir activación de los
neutrófilos y liberación de radicales libres, los que inactivan a la alfa1-antitripsina. Esta
última inhibe las proteasas liberadas en la inflamación, de este modo evita la lesión de
los tejidos de las vías respiratorias distales. Esto produce una disminución de la
capacidad de retracción elástica del pulmón, por lo que se facilita el colapso de las vías
aéreas distales.
Pág. 6
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
4. MARCO TEÓRICO
La insuficiencia respiratoria es un síndrome clínico que se caracteriza por la
incapacidad del organismo para mantener los niveles arteriales de oxígeno (O2) y
de dióxido de carbono (CO2) adecuados para las demandas del metabolismo
celular. La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es la incapacidad del sistema
respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno
y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre circulante, ésta debe
realizarse en forma eficaz y adecuada a las necesidades metabólicas del organismo,
teniendo en cuenta la edad, los antecedentes y la altitud en que se encuentra el
paciente. Entonces en la práctica, según Campbell: la insuficiencia respiratoria se
define como la presencia de una hipoxemia arterial (PaO2 menor de 60 mmHg), en
reposo, a nivel del mar y respirando aire ambiental, acompañado o no de hipercapnia
(PaCO2 mayor de 45 mmHg). Denominaremos solo como hipoxemia cuando la
PaO2 se encuentre entre 60 y 80 mmHg. En la atención prehospitalaria con guía de
pulsioximetría, se pueden considerar que valores de Saturación de Oxígeno de 90%
a 95% equivalen a PaO2 de 60 a 80 mmHg (Hipoxemia) y si es de 90% equivale a
una PaO2 de 60 mmHg (Insuficiencia Respiratoria). (3)
4.1. Fisiología:
Como consecuencia inicial en la insuficiencia respiratoria pueden presentarse
alteraciones en el nivel de oxígeno (O2) y/o de anhídrido carbónico (CO2), esto se
explica por qué dentro del sistema respiratorio podemos distinguir en primer término
los pulmones y su circulación, que es donde se realiza el intercambio gaseoso, su
alteración produce hipoxemia con normocapnia o hipercapnia y en segundo término
a la bomba que lo ventila que comprende la pared toráxica que incluye la pleura y el
diafragma así como los músculos respiratorios y los componentes del sistema
nervioso central y periférico, cuya disfunción produce hipoventilación que produce
principalmente hipercapnea y en menor grado hipoxemia, además podemos
identificar problemas en la vía aérea que pueden causar ambos tipos de situaciones.
(4)
Pág. 7
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 8
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Fuente: Gutiérrez F. Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Méd Per. 2010; 27 (4).
4.3. Clasificación:
a) Según criterio clínico evolutivo: Se toman en cuenta la anamnesis,
valorando signos y síntomas de agudeza o cronicidad, así como por las
respuestas bioquímicas y hematológicas a la insuficiencia respiratoria,
como son la retención de bicarbonato o la presencia de poliglobulia.
Insuficiencia respiratoria aguda: Se instaura en un corto periodo de
tiempo, se ha producido recientemente, en minutos, horas o días, sin
haber producido todavía mecanismos de compensación.
Insuficiencia respiratoria crónica: Se instaura en días o más tiempo
y puede constituir el estadío final de numerosas entidades
patológicas, no solo pulmonares sino también extrapulmonares. En
estos casos ya se habrán producido mecanismos de compensación.
Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada: Se establece en
pacientes con IR crónica que sufren descompensaciones agudas de
su enfermedad de base y que hacen que empeore el intercambio
gaseoso.
b) Según mecanismo fisiopatológico subyacente:
Disminución de la fracción inspiratoria de oxígeno (FIO2):
Situaciones en las que la presión barométrica o el aporte de oxígeno
disminuye, producen una disminución en la cantidad de oxígeno
inspirado y secundariamente se reducirá la presión alveolar de
oxígeno (PAO2) así como la presión arterial de oxígeno (PaO2),
manteniéndose la gradiente alvéolo arterial de oxígeno (PA-aO2),
esto lo vemos en las grandes alturas o en las inspiraciones de
mezclas gaseosas con concentraciones reducidas de oxígeno. Se
corrige con incremento de FIO2.
Hipoventilación alveolar: En las patologías en las que falla la bomba
ventilatoria, la hipoventilación ocasiona que disminuya la PAO2 y
PaO2; con retención de CO2 secundaria; como ocurre en alteraciones
del sistema nervioso central, enfermedades neuromusculares y
Pág. 9
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 10
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 11
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Fuente: Gutiérrez F. Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Méd Per. 2010; 27 (4).
Pág. 12
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Fuente: Gutiérrez F. Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Méd Per. 2010; 27 (4).
.
Tabla 3: Manifestaciones clínicas de la Insuficiencia Respiratoria.
Fuente: Gutiérrez F. Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Méd Per. 2010; 27 (4).
Pág. 13
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 14
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Imágenes
o Radiografía tórax: identifica patologías de la pared, pleura y
parénquima pulmonar y distingue desórdenes que causan
trastornos de V/Q (hiperclaridad, Ej.: neumotórax) versus shunt
intrapulmonares (opacidades, Ej.: neumonías).
o TAC tórax: Identifica con mayor precisión las patologías descritas
para rayos X, si es helicoidal con contraste y reconstrucción
vascular orienta la posibilidad de tromboembolia pulmonar, es
criterio diagnóstico de distrés respiratorio agudo. (7)
4.6. Tratamiento:
El tratamiento clínico del paciente con IRA se basa, además del abordaje
clínico de la enfermedad de base, en las medidas de soporte de la IRA, que
son todas las medidas encaminadas a conseguir unos valores aceptables de
oxigenación arterial y ventilación alveolar. Los objetivos principales de las
medidas de soporte de la IRA son conseguir: a) valores aceptables de
oxigenación arterial, retirando la PaO2 de la zona peligrosa de la curva de
saturación de la hemoglobina (en general alcanzando valores de PaO2 > 60-
65 mmHg y/o saturación de hemoglobina > 90-92%), y b) cifras aceptables
de ventilación alveolar, que dependerán de los tipos de pacientes y de las
situaciones clínicas. (7)
Se dividen en:
a) Administración de oxígeno: Es la medida básica de soporte de la IRA,
especialmente en la no hipercápnica. Su justificación se basa en
aumentar la FiO2 que reciben los pacientes.
Objetivos de la oxigenoterapia: Los efectos directos de la
administración de oxígeno sobre la fracción ambiental (21%) son:
Tratar la hipoxemia y evitar el sufrimiento tisular.
Disminuir el trabajo respiratorio.
Disminuir el trabajo miocárdico.
Fuentes de administración de oxígeno: Las cifras de FiO2 apropiadas
para mantener una correcta oxigenación tisular varían según el tipo y
causa de la IR. Por esto se dispone de dos tipos de sistemas:
Sistemas de alto flujo: Se consideran sistemas de alto flujo todos
aquellos que permiten administrar el flujo de oxígeno necesario y en los
que la FiO2 no se modifica con la ventilación del paciente, debido a que
el flujo ha de ser más alto que los requerimientos ventilatorios del
paciente. Los más utilizados en la clínica diaria son los que utilizan el
sistema Venturi. Las mascarillas Venturi están indicadas en pacientes
con IR que necesitan FiO2 exactas. Se dispone de diferentes valores de
FiO2, que suelen oscilar entre un 24 y un 60%, pero no se recomienda
utilizar concentraciones superiores al 40-50%, debido al bajo flujo que
proporcionan con estas cifras. Variantes de estas mascarillas son las
conexiones en «T», indicadas en pacientes con cánulas de plástico de
traqueotomía o tubos de intubación endotraqueal, así como los colla rines
Venturi, también llamados máscaras articuladas, que se utilizan en
pacientes con cánulas de traqueotomía metálicas.
Sistemas de bajo flujo: Los sistemas de bajo flujo de oxígeno se definen
como aquellos en que el flujo de gas no llega a satisfacer todas las
Pág. 15
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
necesidades inspiratorias, de forma que una parte del gas inspirado por
el paciente procede del aire ambiente. Hay dos sistemas que se utilizan
habitualmente:
o Cánulas nasales. Indicadas en todo tipo de pacientes con
insuficiencia respiratoria no hipercápnica sin grandes
necesidades de oxígeno. Normalmente se utiliza un flujo de
oxígeno entre 1 y 3 l/min, proporcionando una FiO2 aproximada
entre un 24 y un 35%, respectivamente.
o Mascarillas con bolsa-reservorio. Proporcionan la máxima FiO2
dentro de la modalidad de administración de oxígeno con
máscara. Consisten en una mascarilla facial que dispone de unos
orificios laterales con válvula unidireccional por donde sale el gas
espirado y una bolsa-reservorio de oxígeno con una capacidad
aproximada de 750 ml conectada a la mascarilla por una válvula
unidireccional que impide la entrada a la bolsa del gas espirado.
Este sistema está recomendado en pacientes con insuficiencia
respiratoria grave que necesitan FiO2 superiores al 50%.
b) Ventilación no invasiva: Se caracterizan por aportar directamente parte
del trabajo respiratorio, incrementando como resultado la ventilación
alveolar. Existen dos tipos básicos de equipos según su funcionamiento:
Ventilación controlada por volumen. Estos equipos tienen un
funcionamiento muy similar al de los ventiladores convencionales. Se
puede pautar el volumen corriente y la frecuencia respiratoria.
También disponen de alarmas y son equipos más pesados y
complejos. Estos ventiladores compensan con mayor dificultad las
fugas aéreas y se adaptan menos a la demanda del paciente. En
cambio, permiten asegurar un volumen minuto predeterminado.
Ventilación limitada por presión. Esta modalidad es similar a la
presión de soporte inspiratorio. Se pauta una presión inspiratoria
predeterminada y, mediante un patrón de flujo descendente, se
mantiene una cifra de presión constante a lo largo de la inspiración.
En general, son equipos ligeros y se pueden trasladar con facilidad a
la cabecera del paciente. Se adaptan bien a los requerimientos
ventilatorios variables de los pacientes y compensan mejor las fugas
que los ventiladores volumétricos.
c) Ventilación mecánica invasiva: Es una técnica de soporte vital
avanzada. En este caso, además del soporte de la ventilación, hay que
crear una vía aérea artificial, en general la intubación traqueal. La VM
invasiva está indicada en las siguientes situaciones clínicas: a) parada
respiratoria o cardíaca; b) insuficiencia respiratoria grave con riesgo vital
inmediato, como las pausas respiratorias con pérdida de conciencia o
signos de jadeo o preparo respiratorio, aspiración masiva, imposibilidad
para el manejo de secreciones respiratorias, bradicardia extrema con
pérdida del estado de alerta, inestabilidad hemodinámica sin respuesta a
fármacos vasoactivos, y c) disminución del nivel de conciencia para
proteger la vía aérea. Intubación traqueal y creación de una vía aérea
artificial. Una vez se ha tomado la decisión de IT, es necesario disponer
de una vía aérea permeable, segura y permanente. En general, la IT se
realiza con la colocación de un tubo orotraqueal; es más infrecuente la
realización de una traqueotomía urgente. (7)
Pág. 16
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
5. CUESTIONARIO
5.1. ¿Cómo define Insuficiencia Respiratoria y qué elementos de
la historia le orienta a ese problema?
La definición de insuficiencia respiratoria es el fracaso del sistema respiratorio
para realizar el intercambio de gases entre el aire inspirado y la sangre
venosa que transporta, en este caso, el oxígeno hacia el corazón para que
sea redistribuido. La insuficiencia no se considera una enfermedad por sí
misma, sino, la consecuencia final de una gran variedad de procesos
específicos, y generalmente asociados a procesos respiratorios sino también
cardiológicos, neurológicos, tóxicos y traumáticos. ()
Pág. 17
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 18
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 19
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 20
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
2. Según su evolución
Pág. 21
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
• Fiebre:
o Neumonía
o Reagudización EPOC
o Bronquitis aguda
• Dolor torácico:
• Tos productiva:
o Neumonía
o Bronquitis aguda
o EPOC reagudizado
o Bronquiectasias sobreinfectadas
o Asma bronquial
o Enfermedades intersticiales
o Insuficiencia cardíaca
Pág. 22
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
• Esputo hemoptoico:
o Neoplasia de pulmón
o Bronquitis aguda
o Bronquiectasias
o TEP con infarto
• Palpitaciones:
o Ansiedad
o Arritmias
o Insuficiencia cardíaca
• Empastamiento de MMII:
• Poliartralgias y poliartritis:
o Sarcoidosis
o Colagenosis
o Neumoconiosis
o Cuerpo extraño
o Afectación aguda de la vía aérea superior
• Ronquera:
o Neoplasia de pulmón
• Acropaquias:
o Neoplasia de pulmón
o Cardiopatía congénita
o Fibrosis pulmonar
o Bronquiectasias
• Palidez:
o Anemia
• Deformidad torácica:
o Cifoescoliosis grave
o Espondilitis
Pág. 23
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
o Asma
o EPOC
o TEP
• Crepitantes secos:
• Sibilancias unilaterales:
o Tapón de moco
o Tumor bronquial
o Neumotórax
o Derrame pleural
o Enfisema
o Bronquitis crónica
• Foco de condensación:
o Neumonía
o Neoplasia
o Insuficiencia cardíaca
Pág. 24
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 25
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 26
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 27
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 28
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 29
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 30
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pa02: 60
VN de la (PaO2): 75 - 100 mmHg y aquí en la paciente observamos que
está bajo eso quiere decir que tiene hipoxia.
PCO2: 49
VN del CO2: 35 – 45 mmHg, y en el caso de la paciente su CO2 está por
encima de este valor es decir la paciente se está hipoventilando.
HCO3: 21
Valores normales del bicarbonato es de 24+/- 2 y vemos que el
bicarbonato de la paciente está bajo.
pH:7.31
Valores normales del pH: 7:35 -7:45 y en el caso de la paciente su pH
está bajo pues esta se encuentra en una acidosis respiratoria no
compensada.
Pág. 31
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 32
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 33
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 34
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
6. DISCUSIÓN
Examen que permite la medición de volumenes pulmonares. Es un examen barato
que demora aproximadamente 15 minutos, sin riesgos, constituyendo el
procedimiento más utilizado. Los volumenes que mide este examen son los
siguientes:
Capacidad Vital Forzada (CVF): cantidad total de aire movilizado entre una
inspiración y espiración máximas.
-Volumen Espiratorio Forzado dentro del primer segundo (VEF1)
-Flujo espiratorio forzado del 25 y 75% de la capacidad vital forzada (FEF25-
75)
-Relación VEF1/CVF
Los valores normales de estos volúmenes son definidos operacionalmente
como todos aquellos valores que estan por sobre el percentil 5 de la
población. Estos valores dependen de variables como edad, sexo y estatura
además de las características raciales de la población.
a) Evaluación diagnóstica:
o Evaluar síntomas como tos, disnea, ortopnea.
o Evaluar signos: hiperinsuflación, espiración prolongada, sibilancias.
o Evaluar resultados anormales de exámenes como hipoxemia,
hipercapnia, policitemia o radiografías anormales de tórax.
b) Screening: se utiliza en personas con factores de riesgo de enfermedad
pulmonar y trabajadores expuestos a sustancias dañinas.
c) Medir efecto de la enfermedad sobre la función pulmonar.
d) Riesgo preoperatorio: son contraindicación quirúrgica VEF1< 50% o VEF1<
0.8 lt.
e) Evaluar pronóstico.
f) Monitorización:
o Evaluar efectividad de intervenciones terapéuticas. Ej.:
broncodilatadores, corticoides.
o Evolución de enfermedades como EPOC, enfermedad intersticial
pulmonar y Guillain Barré.
o Detección de reacción adversa a drogas. (Ej.: amiodarona)
g) Determinar discapacidad.
Pág. 35
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 36
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
7. CONCLUSIONES
(Canario Cerna Beatriz)
Pág. 37
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arnedillo A, Garcia C, López-Campos J. Insuficiencia respiratoria aguda.
Clasificación y mecanismos fisiopatológicos. Puente L, Arnedillo A, García de
Pedro J. En IDEPSA Ed. Tratado de Medicina Interna: MEDICINE (70 Ed).
Madrid. 1997; 7(36): 1569-1573.
2. Organización Médica Colegial de España. Guía de Buena Práctica Clínica en:
Insuficiencia Respiratoria. Ministerio de Sanidad y Consumo de Madrid.
International Marketing & Communications; 2014.
3. Peña R, Pion M, Paz A. Insuficiencia Respiratoria Aguda, en APH, Colombia,
Capitulo 32, en Rubiano A, Paz A: Fundamentos de Atención Prehospitalaria 1a
Edición, Editorial Distribuna, Bogota, 2004.
4. Craig L, Ingenito E, Steven D. Shapiro, Respiratory Failure, In Harrison’s
Principles of Internal Medicine McGraw Hill. 16° ed. New York: McGraw-Hill;
2005. Cap. 250: pp. 1588-1591.
5. Rodríguez V. Emergencias Respiratorias en Medicina de Emergencia
Prehospitalaria. Sociedad Venezolana de emergencias. Cap. 4: pp. 44-46.
6. Gutiérrez F. Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Méd Per [Internet]. 2010
[citado 15 septiembre 2019]; 27 (4): 288 – 290. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a13v27n4.pdf
7. Ferrer M. Tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda. Medicina Integral
[Internet]. 2001 [ciatdo 15 septiembre 2019]; 38(5): 192 – 199. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-pdf-13018822
8. Voctor R. Systemic hypertension. 9th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012.
pp. 886 - 892, 935 - 974.
9. Onusko E. Diagnosing secondary hypertension. Am Fam Physician [Internet].
2003 Jan 1 [citado 06 agosto 2019]; 67(1): 67-74. Disponible en:
https://www.aafp.org/afp/2003/0101/p67.pdf
10. Griffith T, Klassen P, Franklin S. Systolic hypertension: An overview. Am Heart J
[Internet]. 2005 May [citado 06 agosto 2019]; 149(5): 769-775. doi:
10.1016/j.ahj.2005.01.037
11. Leeman L, Fontaine P. Hypertensive disorders in pregnancy. Am Fam Physician
[Internet]. 2008 Jul 1 [citado 06 agosto 2019]; 78(1): 93-100. Disponible en:
https://www.aafp.org/afp/2008/0701/p93.pdf
12. Rosas E. Exploración cardiovascular: Bases fisiopatológicas. 2nd ed. México: El
Manual Moderno; 2017. Cap. 18: pp. 31.
13. Luma G, Spiotta R. Hypertension in children and adolescents. Am Fam Physician
[Internet]. 2006 May 1 [citado 06 agosto 2019]; 73 (9): 1158 - 1168. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16719248
14. Mitsnefes M. Hypertension in children and adolescents. Pediatr Clin N Am
[Internet]. 2006 [citado 06 agosto 2019]; 53 (3): 493-512. doi:
10.1016/j.pcl.2006.02.008
Pág. 38
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
24. Otsuka T, Takada H, Nishiyama Y,et al.Dyslipidemia and the Risk of Developing
Hypertension in a Working-Age Male Population. J Am Heart Assoc. 2016 Mar
25;5(3): e003053. doi: 10.1161/JAHA.115.003053
25. Fontseré J, Bonet J, Bonal R. Romero. Hipertensión arterial y soplo abdominal.
NEFROLOGÍA [Internet]. 2004 [citado 06 agosto 2019]; 24(3): 105 - 106.
Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X0211699504029958
Pág. 39
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FISIOPATOLOGÍA
Pág. 40