Ubicación, Límites Y División Política de La Región 1.1. Ubicación 1.1.1. Ubicación Geográfica Departamental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

1. UBICACIÓN, LÍMITES Y DIVISIÓN POLÍTICA DE LA REGIÓN

1.1. UBICACIÓN

1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEPARTAMENTAL

El Departamento de Ica está situado en la costa sur central del litoral


peruano a 306 kilómetros al sur de Lima. Es el único de los departamentos
de la costa que está formado por planicies, también llamadas llanuras
costeñas, puesto que la Cordillera de los Andes se levanta muy al interior.
La altura oscila entre los 2 msnm (Distrito de Paracas- Provincia de Pisco)
y los 3 796 msnm, (Distrito de San Pedro de Huacarpana, Provincia de
Chincha).
En su demografía configuran variados pisos altitudinales como la Chala,
Yunga, Quechua, Suni y Puna; la altura mayor se sitúa en el Distrito de
San Pedro de Huacarpana, Provincia de Chincha.

1.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA POR PROVINCIA

La provincia de Ica, tiene una extensión de 7 894,25 km², incluido los 0,20
km² de superficie insular. Es la capital del departamento y está al Sur de
la capital de la República a una distancia de 306 km. Sus coordenadas
son 14º 04’ 00” de Latitud Sur y 75º43’ 24” de Longitud Oeste de
Greenwich y está a 406 msnm.
La provincia de Chincha tiene una extensión de 2 988,27 km², incluida la
superficie insular de 0,92 km² y se encuentra ubicada al Sur de la Capital
del Perú, a una distancia de 198 km² de la capital de la república, entre los
12º 12’ 30” y 13º 24’ 54” de Latitud Sur y los 75º 20’ 02” y 76º 07’48” de
Longitud Occidental, irrigado por el río San Juan. Su temperatura fluctúa
entre los 12 y 20 grados centígrados en invierno y 22 y 32 grados
centígrados en verano.
La provincia de Pisco tiene una extensión de 3 978,19 km², incluyendo la
superficie insular de 21,04 km² y está ubicada en la parte central y
occidental del Perú, a 17 m.s.n.m, Latitud Sur 13º 42’ 24” Latitud Oeste
76º 12’ 00” y a una distancia de 230 kms. de la capital de la república.
La provincia de Nazca tiene una extensión de 5 234,24 km², incluida la
superficie insular de 0,16 km². Está ubicada a 447 kms de Lima y se

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

encuentra a 588 m.s.n.m. a 14º 49’ 11” de Latitud Sur y 74º 56’ 07” de
Longitud Oeste, su temperatura mínima es de 10 grados centígrados y la
máxima de 34 grados centígrados.
La provincia de Palpa tiene una extensión de 1 232,88 km², está ubicada
al Sur de la provincia de Ica a 391 km de Lima, entre la Latitud Sur 14º 31’
51” Longitud Oeste de Greenwich de 75º 10’ 58”, está a una altura de 347
msnm, su temperatura mínima es de 10 grados centígrados y máxima de
32 grados centígrados.

1.2. LÍMITES

Los límites del Departamento de Ica son: Por el Norte con el Departamento de
Lima, por el Este limita con los Departamentos de Huancavelica y Ayacucho,
por el Sur con el Departamento de Arequipa y por el Oeste con el Océano
Pacífico o Mar de Grau.
El Departamento de Ica, está situado en la costa central del territorio peruano
siendo los puntos extremos de sus coordenadas geográficas se detallan en el
siguiente cuadro:
Norte Este Sur Oeste
Latitud Sur 12º 57’ 42” 13º 53’ 18” 15º 25’ 13” 14º 58 18”
Longitud Oeste 75º 36’ 43” 76º 23’ 48” 75º 05’ 52” 74º 38’ 41”
FUENTE: INEI

1.3. DIVISIÓN POLÍTICA

La Provincia de Ica, comprende los distritos de Ica, La Tinguiña, Los Aquijes,


Ocucaje, Pachacutec, Parcona, Pueblo Nuevo, Salas, San José de Los Molinos,
San Juan Bautista, Santiago, Subtanjalla, Tate y Yauca del Rosario.
La Provincia de Chincha, comprende los distritos de Chincha Alta, Alto Larán,
Chavín, Chincha Baja, El Carmen, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, San Juan de
Yanac, San Pedro de Huacarpana, Sunampe y Tambo de Mora.
La Provincia de Pisco, comprende los distritos de Pisco, Huancano, Humay,
Independencia, Paracas, San Andrés, San Clemente y Tupac Amaru Inca.
La Provincia de Palpa, comprende los distritos de Palpa, Llipata, Río Grande,
Santa Cruz y Tibillo.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

La Provincia de Nazca, comprende los distritos de Nazca, Changuillo, El


Ingenio, Vista Alegre y Marcona.
MAPA POLÍTICO DEL DEPARTAMENTO DE ICA

Fuente: Gobierno Regional de Ica

2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

El departamento de Ica, tiene una superficie territorial de 21 327,83 km² (17%


del territorio nacional), que incluye 22,32 km² de superficie insular que tienen
las 17 islas existentes frente a sus costas, las cuales representan el 1,7% del
territorio nacional. El territorio de Ica, abarca dos regiones naturales, el 89%
del área departamental corresponde a la costa y solo el 11% al área de sierra.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

La provincia de Ica concentra al 45,14% de la población, seguida de las


provincias de Chincha y Pisco, con el 27,29% y 17,68% respectivamente;
mientras que, las provincias de Nazca y Palpa representan el 8,08% y 1,81%
de la población total.
La densidad poblacional de la Región es de aproximadamente 33 habitantes
por km2, mayor a la densidad poblacional del Perú, que equivale a 20
habitantes por km2. Las provincias de Ica, Chincha, Pisco presentan las
densidades demográficas más altas del departamento, como producto del flujo
migratorio de regiones aledañas, básicamente Ayacucho, Huancavelica y
Apurímac.
Densidad Poblacional
Provincia Población (%) Superficie km2 Densidad
Ica 321 332 45,14 7 894,05 Pob.%
40,71
Chincha 194 315 27,29 2 987,35 65,05
Pisco 125 879 17,68 3 957,15 31,81
Nazca 57 531 8,08 5 234,08 10,99
Palpa 12 875 1,81 1 232,88 10,44
Región Ica 711 932 100,00 21 327,83 33,38
Fuente: INEI

LA PROVINCIA DE ICA, con una población de 321 332 habitantes y una


superficie de 7 894,05 km², tiene una densidad poblacional de 40,71 hab./km²
resaltando que el distrito de Parcona es la de mayor población 50 349 habitantes.
LA PROVINCIA DE CHINCHA, con una población de 194 315 habitantes y
una superficie de 2 987,35 km², tiene una densidad poblacional de 65,05
hab./km².
LA PROVINCIA DE PISCO, con una población de 125 879 habitantes y una
superficie de 3 957,15 km², tiene en su territorio una densidad poblacional de
31,81 hab./km².
LA PROVINCIA DE NAZCA, con una superficie de 5 234,08 km² y una
población de 57 531 habitantes, alberga en su territorio 10,99 hab./km², y por
último tenemos.
LA PROVINCIA DE PALPA, con una superficie de 1 232,88 km², y una
población de 12 875 habitantes y una densidad 10,44 hab./ km².

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

 POBLACIÓN SEGÚN SEXO


La población en el departamento de Ica según el censo 2007 es 711 932
habitantes, correspondiendo al sexo masculino 353 386 habitantes que
representa el 49,36% de la población total y al sexo femenino 358 546 es decir
50,64%. Según grupos de edad, se observa que los comprendidos entre 0 - 14
años representa el 29% del departamento, constituyendo el mayor porcentaje
(64%) el grupo de edad de 15-64 años, y el 7% constituyen el grupo de 65 y
más años de edad.

 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD


El Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, evidencia que, el
departamento de Ica, se caracteriza por ser relativamente joven. Más de la
tercera parte de la población (38,60%) es menor de 20 años, porcentaje que ha
venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores.
Simultáneamente, se ha incrementado la proporción de personas de 15 a 64
años que constituyen la fuerza potencial de trabajo. De 59,9% en 1993, pasó a
64,38% en el 2007. En cifras absolutas es de 458 321.
La proporción de la población considerada de la ‘‘tercera edad’’, es decir, de
65 y más años de edad, aumentó en los últimos 14 años, al pasar del 5,0% en
1993 a 6,84% en el año 2007. En las provincias de Ica, Chincha, Nazca, Palpa
y Pisco, algo mas del 30,84%, es menor de 15 años. La Provincia de Ica, tiene
la población más joven, con un 29,56% de su población. Asimismo la provincia
de Ica es la que cuenta con una mayor proporción de personas de 15 a 64 años
(208 673 personas 65%).

2.1. SISTEMA URBANO REGIONAL

El sistema de ciudades y pueblos que conforman la región, juega un papel muy


importante en el desarrollo integral, de ella y de cada una de las unidades
urbanas que la componen, facilitando la articulación de los centros poblados
jerarquizados y de las unidades geoeconómicas con los centros de consumo,
contando con una estructuración espacial regional sustentada en la red vial y la
geomorfología del territorio.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

El sistema urbano se caracteriza por los roles que desempeñan las unidades
urbanas dentro del sistema, así como también por la definición de sus rangos o
jerarquías en función de sus características poblacionales, actividades
económicas y dinámica de crecimiento, complementada con la función político
administrativa que desempeñan en su ámbito en términos de capitales de región
o de provincia. Es, por lo tanto, resultante de una parte del proceso de
Ordenamiento Territorial o Acondicionamiento Territorial.

En la región Ica, la sistematización adecuada de las funciones urbanas permitirá


una más eficiente utilización de recursos y esfuerzos, mediante la asignación
de ámbitos estratégicos y funcionales complementarios, como centros de
producción con capacidad para asimilar, adaptar y difundir las innovaciones, y
posibilitar los procesos de desarrollo económico dentro de su ámbito regional.
Igualmente, facilitará la captación de las inversiones públicas y privadas para
la ejecución de las obras de necesidad pública, al reducir a estas ciudades
estratégicas las prioridades de asignación de recursos para determinado
propósito, posibilitando de esta manera la oferta de una cobertura más completa
e igualitaria de servicios para toda la población.

El Sistema Urbano Ica se caracteriza por constituir uno de los más claros
modelos centralizados, teniendo como principal elemento dinamizador a la
ciudad de Ica, capital del departamento, y como elementos dinamizadores
complementarios a las ciudades de Chincha Alta, Pisco, Nazca y Palpa. Ica es
una ciudad concentradora de actividades económicas, financieras,
administrativas, de servicios y de convergencia poblacional, y está
complementada por núcleos urbanos localizados espontáneamente, de manera
dispersa en sus ámbitos de influencia, respondiendo principalmente a patrones
de asentamiento derivados de la oportunidad del aprovechamiento de los
recursos naturales de la zona.

El sistema urbano de la región está conformado por dos subsistemas, los que
tienen similitud, como se verá más adelante, con la definición de espacios
geoeconómicos que involucra a la actividad rural, por presentarse muy clara y

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

coincidentemente manifestadas las condiciones de delimitación de ambos.


Dichos subsistemas son los siguientes:

EL SUBSISTEMA PACÍFICO: Localizado en forma longitudinal sobre la


franja costera regional, comprende la mayor parte del territorio de la región y
a todas las capitales de provincia, estando conformado por la ciudad de Ica
como centro regional metropolitano y centros urbanos intermedios como
Chincha, Pisco, Palpa y Nazca, cuya base económica se soporta principalmente
en el desarrollo de actividades pesqueras, industriales, agropecuarias,
agroindustriales y de servicios. Ica encabeza este subsistema, como importante
centro cívico, administrativo, comercial, cultural y financiero. Cumple además
funciones de servicios y de apoyo a la producción.

EL SUBSISTEMA ANDINO: Localizado en la zona altoandina, se encuentra


dispuesto en forma dispersa, como cabecera de valles, con escasos centros
poblados de carácter urbano, vinculados a espacios de vocación agropecuaria
de desarrollo incipiente.

Sistema Urbano Regional


Jerarquía Conglomerados Población Tipología Función
Urbana Urbana
1° Rango Ica 321 332 CIF-T D1
2° Rango Pisco 194 315 DP-EPP-T UC
2° Rango Chincha 125 874 EPP-EPA-T UC
3° Rango Nazca 57 531 EPA-T UA
4° Rango Palpa 12 875 EPA SPE

FUNCIÓN URBANA:
D1 - Dinamizador Principal
UC - Urbano Complementario
UA - Urbano De Apoyo
SPE - Sustento De Producción Extractiva

TIPOLOGÍA:
CIF - Comercial, Industrial Y Financiero
T - Turístico
DP - Distribución De La Producción

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

EPP - De Extracción Y Procesamiento


CIL - Comercio Y De Industria Ligera
EPA - De Extracción Y Procesamiento Agropecuario

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda, de los 198 003 viviendas


existentes en todo el departamento de Ica, el 86,45% corresponden al área
urbana (171 173 viviendas), y el 13,55% corresponde al área rural (26 830
viviendas).

2.2. ANÁLISIS DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Las principales actividades económicas que generan empleo en la Región Ica,


son la agricultura, industrias manufactureras, industria ligada a la agroindustria,
pesca, minería, comercio, servicios, etc.

En el ámbito urbano, la mano de obra es absorbida por sectores informales (no


dependientes), que generan su propia fuente de trabajo. Por otro lado, el
comportamiento desfavorable de los ingresos origina que un mayor número de
personas, especialmente la población joven, busque el sostén
imiento de la economía familiar, acelerando su incorporación al mercado de
trabajo en condiciones laborales con desventajas.

La población económicamente activa, en el departamento de Ica de 15 a más


años, es de 288 768 personas, de las cuales 186 395 son hombres y 102 373 son
mujeres. Así mismo en el área urbana se encuentran 258 881 personas y 30 387
en el área rural (Anexo 3).
CUADRO 4
PEA (NIVEL EDUCATIVO/CATEGORÍA
DE OCUPACIÓN) VALORES
PORCENTUALES
CATEGORÍA DE
DEPARTAMENTO OCUPACIÓN
PROVINCIA, ÁREA UR-
EMPLEA- TRABAJ. EMPL. O TRABAJ. FA- TRABAJ. DESOCUPA-
BANAYRURAL,SEXO Y TOTAL OBRER
DO INDEP. PATRONO MIL. NO REM DEL DO
NIVEL EDUCATIVO % O
% % % % HOGAR %
ALCANZADO % %
DPTO. DE ICA 1 25,85 33,16 30,64 1,53 2,63 1,97 4,23
SIN NIVEL 1,26 0,06 0,47 0,51 0,02 0,09 0,04 0,06
EDUCACIÓN INICIAL 0,05 0,00 0,03 0,01 - 0,00 0,00 0,00
PRIMARIA 13,44 0,74 5,51 5,51 0,21 0,55 0,40 0,53
SECUNDARIA 45,07 6,00 19,63 14,57 0,56 1,27 1,10 1,93
SUPERIOR NO UNIV.
7,48 2,08 2,33 2,27 0,11 0,19 0,16 0,33
INCOMPLETA

SUPERIOR NO UNIV.
13,39 6,28 2,94 3,05 0,18 0,20 0,15 0,59
COMPLETA

SUPERIOR UNIV.
5,47 2,08 1,11 1,67 0,13 0,16 0,06 0,25
INCOMPLETA

SUPERIOR UNIV.
13,84 8,62 1,13 3,04 0,31 0,17 0,05 0,52
COMPLETA

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

3. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

3.1. ASPECTOS ECONÓMICOS

Las ciudades del departamento de Ica se caracterizan por un marcado


desarrollo comercial y de servicios turísticos, debido a la afluencia de turistas
que visitan los diferentes atractivos de la región.

Actualmente, Ica basa su economía en la agricultura, el turismo y en una


floreciente industria vitivinícola y de producción de pisco, aguardiente de
uva oriundo del Perú. En los últimos años, se ha tenido un crecimiento
vertiginoso del sector agropecuario no tradicional, donde el valor bruto de la
producción se ha incrementado de 102 mil 449 dólares, entre enero a agosto
2006, a 121 mil 931 dólares en el periodo similar del año 2007. Mientras, el
sector tradicional concentró el 77% (us $ 588 millones 443 mil) de las
exportaciones totales, siendo la minería y el petróleo, las actividades más
representativas con el 47% y 39%, respectivamente, en el periodo enero-
agosto 2007.

La región Ica tiene como propósito promover las inversiones en el sector


privado, orientado al desarrollo sostenible, capaz de generar empleo y
rentabilidad.

Nuestro departamento cuenta con capital humano, capital natural (tierra,


minerales, biodiversidad, etc.), capital físico (fábricas, carreteras, maquinarias,
entre otros).

En los últimos años, la actividad económica ha tenido tasas elevadas y


crecientes, pasando de una tasa de crecimiento de 5,7% en 2004 a 6,4% en
2005 y una expansión de 8,0% en el año 2006, la más alta en los últimos 10
años.

CUADRO 9
PBI REAL DE LA REGIÓN ICA VS EL PBI NACIONAL, 1998-2005

Variación
PBI Ratio regional / PBI Variación PBI
PBI
Año Región nacional (%) regional nacional (%)
nacional
Ica (%)
1998 3 731 116 453 3,2
1999 3 765 117 507 3,2 0,9 0,9
2000 3 902 120 825 3,2 3,6 2,8
2001 4 078 121 132 3,4 4,5 0,3
2002 4 110 127 007 3,2 0,8 4,9
2003 4 203 131 944 3,2 2,3 3,9
2004 4 916 139 320 3,5 17, 5,6
0
2005 5 383 148 716 3,6 9,5 6,7

Fuente: Instituto CUANTO Anuario Estadístico Perú en Números, 2006.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

La Región Ica representa la octava economía más grande del país después de
Lima, Arequipa, La Libertad, Lambayeque, Puno, Ancash, y Junín, aportando
el 3,6% del PBI Nacional (Cuadro 9).

En la región Ica, si bien todos los sectores económicos, son de gran


importancia, cabe señalar que, el sector servicios y manufactura, es el que
aporta más al PBI regional (alrededor del 80%). El sector servicios, es el
principal sector dentro de la región (58,6%), en el cual destacan las subramas
de turismo, enseñanza y financieras.

El potencial turístico de la Región se inicia en Chincha y termina en Marcona-


Nazca. La región Ica cuenta con lugares arqueológicos y paleontológicos,
históricos que favorecen el eco turismo y el turismo de aventura. Se le
considerada como la segunda región más visitada en el país.

El arribo del turismo, nacional o extranjero, presentó un mayor desarrollo


durante el período anual 2006, el número de arribos turísticos aumentó 7,1 %
respecto al mismo período del 20052, lo que ha permitido, en los últimos años,
un crecimiento en la demanda de puestos de trabajo, principalmente, para las
agencias de viaje, guías oficiales, etc. Esta rama está constituida, en su mayor
parte, por la micro y pequeña empresa. La otra subrama en importancia es la
enseñanza, fundamentalmente, la superior universitaria y técnica.

La actividad económica en la Región Ica se caracteriza por el comportamiento


independiente de sus provincias, actualmente vinculadas con la economía de la capital
del país.
CUADRO 10

REGIÓN ICA: PBI POR SECTORES ECONÓMICOS, 1998-2005


TOTAL AGRICULTURA PESCA MINERÍA MANUFACTURA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS
AÑO (Mill. (Miles S/.) (Miles S/.) (Miles S/.) (Miles S/.) (Miles S/.) (Miles S/.)
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
S/.)
1998 3 731 461 12,4 40 1,1 170 4,6 742 19,9 102 2,7 2 344 62,8
1999 3 765 557 14,8 47 1,2 133 3,5 720 19,1 95 2,5 2 317 61,5
2000 3 902 520 13,3 67 1,7 119 3,0 812 20,8 93 2,4 2 400 61,5
2001 4 078 533 13,1 50 1,2 154 3,8 898 22,0 88 2,2 2 472 60,6
2002 4 110 535 13,0 61 1,5 161 3,9 863 21,0 90 2,2 2 515 61,2
2003 4 203 551 13,1 26 0,6 135 3,2 912 21,7 99 2,4 2 610 62,1
2004 1/ 4 916 689 14,0 26 0,5 164 3,3 1 060 21,6 102 2,1 2 875 58,5
2005 1/ 5 383 740 13,7 65 1,2 176 3,3 1 145 21,3 102 1,9 3 155 586

Fuente: Instituto CUANTO Estadístico Perú en Números, 2006.


La agricultura en el 2005 aporta el 13,7% del PBI regional (Cuadro 10). Esta actividad
económica en los últimos 15 años ha experimentado un gran desarrollo en el sector
agroindustrial y agroexportador. Actualmente, la región Ica exporta 45 productos
agrícolas, entre los cuales destaca el algodón, menestras (garbanzos, pallares y fríjol),
espárrago, alcachofa, páprika y la vid, que es la base de la industria vitivinícola en la
zona de donde es oriundo el pisco. Actualmente, se viene incrementando el desarrollo
del cultivo de espárragos y pecanas para una mayor exportación.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

3.2. ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Según los resultados del III Censo Nacional Agropecuario el total de la


Superficie Agropecuaria del Departamento de Ica, es de 243 453,57 ha, siendo
la Superficie Agrícola total de 116 909,73 ha y la Superficie no Agrícola total
de 126 543,94 ha (59 953,31 ha de pastos naturales; 10 225,24 ha de superficie
con montes y 56 365,40 ha de superficie con otras tierras). Ver Cuadro Nº 09.

CUADRO 11
TOTAL DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA DEL DEPARTAMENTO
DE ICA
USOS EXTENSIÓN (HA) PORCENTAJ
ES
TOTAL DEPARTAMENTAL 243 453
A. TIERRAS AGRÍCOLAS 116 909 48,0
BAJO RIEGO 113 288 46,5
SEGÚN FORMAS DE RIEGO
SÓLO GRAVEDAD 107 912 44,3
SÓLO POR ASPERSIÓN 666 0,3
SÓLO POR GOTEO 2 437 1,0
OTRA FORMA 156 0,1
POR GRAVEDAD Y ASPERSIÓN 282 0,1
OTRAS COMBINACIONES 1 835 0,8
EN SECANO 3 621 1,5
B. TIERRAS NO AGRÍCOLAS 126 544 52,0

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, 1994

3.3. ACTIVIDAD PECUARIA

La explotación y la crianza de las diferentes especies de la región se han visto


diezmadas por la influencia climática de los años anteriores, acrecentada por
la sequía y la presencia de enfermedades infecto contagiosas de tipo ecto y
endo parasitarias; creando la necesidad de realizar una saca forzada de los
animales de abasto en todas las especies, empeorando la situación económica
del ganadero.

La actividad pecuaria en la costa, por el nivel tecnológico, es orientada a la


crianza de aves, aunque existen prácticas tradicionales de crianza de aves y
una reciente preocupación de mejoramiento de ganado vacuno (Anexo 5).

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

3.4. ACTIVIDAD MINERA

La franja andina de la región tiene un potencial importante en el sector minero


metálico, explotándose principalmente el hierro en yacimientos a tajo abierto,
en la provincia de Nazca, distrito de Marcona, por parte de la empresa china
Shougang-Hierro Perú, la que adquirió los derechos durante la privatización
de la actividad empresarial del Estado, en la década de los 90’, dedicándose
desde entonces a la producción de hierro en pelets, sinter, torta y mineral
oxidado. Esta empresa tiene una fuerza laboral de aproximadamente 1 750
trabajadores y su mercado comercial incluye Japón, China, Corea, Argentina,
Estados Unidos y otros países.

Los minerales polimetálicos explotados en la región, en volúmenes


significativamente menores, han sido el oro, zinc, plomo, y cobre, dos de
cuyos principales centros mineros es el de la Cia. Minera Zorro Plateado, El
Ingenio y Shougang–Hierro Perú. En el departamento de Ica buena parte de la
explotación del oro se da de manera informal en lavaderos y aluviales de la
costa sur del departamento.

En el subsector minero no metálico, operan la Compañía Minera de Agregados


Calcáreos S.A. que produce sílice en Pisco, caliza en Paracas, Pisco, Nazca y
Palpa; la Compañía Nacional de Mármoles S.A. que produce caliza en
Marcona; Química del Pacífico S.A. que produce sal en la zona de Paracas y
otras. Existen empresas que explotan principalmente materiales de
construcción, que son utilizados como agregados, consistentes en arena fina,
arena gruesa, hormigón, piedra de diferentes diámetros, rocas, etc., algunas de
cuyas áreas de extracción están en: La Achirana, Machacona-Quilloay, La
Tinguiña, Yaurilla-Parcona, Sacta y Paraya; para material de relleno en La
Banda, Quilloay y Paraya; y, para rocas, en las canteras de La Achirana, Los
Molinos, Cansas, Machacona, Quilloay, Sacta, Paraya y Pinilla. En este
campo de acción se tienen otras posibilidades potenciales por la existencia de
bentonita, diatomita, caolín, caliza y otros, pero su comercialización es
limitada por la escasa demanda local y el desconocimiento de las tecnologías
a aplicar, así como los requerimientos del mercado internacional.

Por otra parte, el gas natural procedente de Camisea y que es conducido a


Pisco, presenta multiples posibilidades de aprovechamiento energético para la
región, así como de beneficios directos e indirectos. Uno de los proyectos que
puede contribuir en forma efectiva al desarrollo económico y social de la
población es el de instalar y operar sistemas de distribución de gas natural en
algunas ciudades de la región. Algunos de los potencialmente grandes usuarios
del sistema podrían ser Shougang-Hierro Perú, Shougesa, la industria de
transformación pesquera, Funsur, Aceros Arequipa, la actividad comercial, de
pequeñas y medianas industrias y la residencial (Cuadro 12).

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

CUADRO 12
PROYECTOS DE INVERSIÓN MINERA-REGIÓN ICA

PROYECTO/PROSPEC MET ETA INVERSIONIS PA


TO AL PA TA IS
CERRO LINDO Cu, Zn, Pb, Ag, EXPLORACIÓN Phelps Perú
Au
MARCONA Fe EXPANSIÓN Dodge/Milpo China
INGENIO Au EXPLORACIÓN Shougang Perú
CHALHUANE Au, Cu EXPLORACIÓN Centromín Perú Canadá
MONTERROSAS Ag, Cu EXPLORACIÓN Río Amarillo Perú
FUNSUR Sn CONSTRUCCIÓN Mining
Centromín Perú Perú
CHINCHA TANTARA Zn, Pb, Au, Cu EXPLORACIÓN Grupo Brescia Perú
PLANTA PILOTO Au EXPLOTACIÓN Cia. Min. Milpo Perú
S.A.
Alberto Arias

Fuente: Plan Referencial de Minería 1996-2006.

De acuerdo a la Ley General de Minería, DS Nº 014-92-EM, el Canon Minero


se determina aplicando el 20% sobre el impuesto a la renta pagado por los
titulares de la actividad minera, el mismo que viene siendo distribuído desde
el año 1992 entre los gobiernos locales, según lo dispuesto por los artículos
97º y 99º de la ley 23853.

Podemos distinguir dos tipos:

• METÁLICOS

En este tipo de producto minero, destaca como principal producción el hierro


seguido del cobre, plomo, zinc y oro.

La SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A. es la mayor productora de hierro a


nivel nacional, tiene su centro de operaciones en el distrito de Marcona de la
Provincia de Nazca, a 530 km. al sur de Lima. Posee un mercado de
comercialización constituido por Japón, China, Corea, Argentina y EE UU.

Otro dato importante es que Ica es el único productor de hierro a nivel nacional
y sus yacimientos son los más importantes de la costa del Pacífico. En Pisco
está ubicada la planta de fundición de la corporación Aceros Arequipa, los que
invirtieron aproximadamente 40 millones de dólares en la ampliación de esta
planta que permitirá elaborar alrededor de 550 mil toneladas métricas de
productos de acero en el año 2007. en el año 2006, se produjo en la región 4
784 601 TM de hierro (Fuente: Ministerio de Energía y Minas – Estadisticas
de Minería), cifra que muestra un crecimiento de 4,8% respecto al año anterior.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

• NO METÁLICOS

A pesar de contar con una amplia variedad de minerales no metálicos, la


producción es muy limitada porque está supeditada a la colocación en el
mercado, siendo los yacimientos de mayor importancia la BENTONITA,
DIATOMITA, CAOLÍN Y CALIZA.

3.5. ACTIVIDAD PESQUERA

La vida marina se ve favorecida frente a la costa del departamento de Ica, por


la especial configuración natural de sus costas, por la temperatura de sus aguas
y por las profundidades que registra su fondo marino. Las características de su
plataforma continental y la presencia de la Corriente Peruana de aguas frías,
la convierten en una de las más grandes y productivas del mundo, conteniendo
una riqueza íctica de dimensión industrial por la presencia de la anchoveta
y la sardina, además de otros peces, algas, moluscos y crustáceos utilizados
para el consumo humano directo.

Los factores oceanográficos y la presencia de afloramientos que generan


nutrientes que sustentan la riqueza íctica, facilitaron un gran desarrollo de la
actividad pesquera industrial, de la pesca artesanal para el consumo humado
directo y de la acuicultura, resultando, sin embargo, que aproximadamente el
99% del pescado desembarcado en la región es destinado a la producción de
harina y aceite, y sólo el 1% al consumo humano directo.

La industria de la harina y aceite localizada en Pisco y Tambo de Mora, de la


que se mantienen operando 9 plantas industriales, exporta por el puerto de
Pisco la mayor parte de su producción, siendo China y Alemania los
principales compradores. El mayor volumen de desembarque registrado en Ica
durante los últimos años para esta finalidad fue en 1994, en que se utilizaron
1 769 690 TM de pescado.

La pesca artesanal es la que provee casi la totalidad del pescado para consumo
humano directo, consistiendo, según su forma de presentación en: fresco,
curado, seco-salado y congelado. Los principales puntos de desembarque
están ubicados en Tambo de Mora, San Andrés, La Puntilla, El Chaco,
Lagunillas y Laguna Grande, en algunos de los cuales existen facilidades de
desembarque, almacenamiento y producción de hielo.

Actualmente, la maricultura se desarrolla con mayores perspectivas, con una


creciente oferta exportable de conchas de abanico cultivadas en sistemas
suspendidos y de fondo, principalmente en la bahía de Paracas (Playa Atenas)
y en la bahía de Independencia (Laguna Grande). Respecto a la acuicultura en
aguas continentales, el Centro de Acuicultura de Tambo de Mora viene
realizando avanzadas investigaciones para el cultivo del camarón nativo de río
(Cryphiops caementarius), habiendo logrado la reproducción en laboratorio y
exitosas pruebas de engorde en cautiverio, y también para el mejoramiento de

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

los cultivos del camarón gigante de Malasia, la tilapia y otras especies de agua
dulce.

El sector pesquero para el año 2005 aportó al PBI 1,2%, el cual tiene una gran
expectativa por que cuenta con una gran infraestructura compuesta por 5
puertos artesanales (caletas) y 3 puertos industriales, lo que ha permitido
exportar, aproximadamente, 26 millones de dólares en harina de pescado en
comparación con los casi 8 millones de dólares exportados en el 2004.

Así mismo, se han exportado productos hidrobiológicos con valor agregado,


como la anchoa y la anchoveta que transformada, ya sea en salazón o filete, se
convierten en un producto de bastante demanda internacional, el mismo que
se exporta a Brasil, España, Grecia, Italia, y Marruecos.

INFRAESTRUCTURA

Los Puertos, Desembarcaderos, el ATRACADERO FLOTANTE Artesanal y


el Complejo Pesquero, constituyen un gran apoyo en el desenvolvimiento de
la actividad pesquera, en nuestra región coadyuvan al mejor desarrollo de las
actividades de embarque y desembarque de las especies hidrobiológicas y
equipos de pesca.
La infraestructura del sector pesquero se clasifica en:

a) ARTESANAL
En Chincha: Desembarcadero Pesquero Artesanal de Tambo de Mora y
de Cruz Verde.
En Pisco: Desembarcadero Artesanal José Olaya Balandra en San
Andrés.
Desembarcadero Flotante Artesanal “El Chaco”, Desembarcadero
Artesanal de Laguna Grande. En Nazca, Desembarcadero Pesquero
Artesanal “Diómedes Vente López” en el distrito de San Juan de
Marcona.

b) INDUSTRIAL
Puerto Internacional General Don José
de San Martín. Puerto de San Juan de
Marcona.
Complejo Pesquero La Puntilla.

3.6. ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La actividad industrial en nuestra región Ica posee industrias esparragueras,


industrias de prendas de vestir, la planta siderurgicas de aceros, industrias
pesqueras, que han adquirido un alto desarrollo en la región, siendo las
principales industrias generadoras de mano de obra en las medianas y grandes
empresas.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

Por otro lado, en el sector manufactura es el segundo sector de mayor


importancia dentro de la región, posee importantes ventajas comparativas en una
serie de ramas industriales, tales como la AGROINDUSTRIA, el procesamiento
de productos pesqueros y mineros, así como el sector textil. Se destaca la
producción del vino, la cachina y el pisco.

El sector industria representó el 21,4% del empleo en la ciudad de Ica para el año
2006. esta actividad está ligada al sector agrícola a través de la agroindustria.
Este sector ha representado una tendencia creciente desde el año 2004. La mayor
demanda de mano de obra en el sector industria se sustentó en el requerimiento
de personal en las medianas y grandes empresas con un 20,2%.

En el año 2006, los productos iqueños más importantes de la agro exportación


fueron los espárragos, frescos o refrigerados, que se exportaron por US$ 77
millones 484 mil, uvas frescas po US$ 37 millones 883 mil; espárragos US$ 18
millones 441 mil; cebollas y chalotes frescos o refrigerados; alcachofas
preparadas o conservadas sin congelar; y paltas, el empleo creció casi en 4% en
forma paulatina, siendo el mayor en el año 2006, este crecimiento de la demanda
del empleo.

La micro y pequeña empresa es el sector empresarial que con mayor incidencia


contribuye en la generación del PBI Departamental. La gran empresa está
establecida principalmente en las provincias de Chincha, Pisco e Ica.

Entre los años 2004 al 2006, el empleo creció casi en 4% en forma paulatina,
siendo el mayor en el año 2006. Este crecimiento de la demanda del empleo se
ha dado en las empresas agroindustriales que se han venido incrementando y/o
expandiéndose a lo largo de estos años. Los principales productos
agroindustriales que vienen creando mayor puesto de trabajo son: el esparrago,
la alcachofa, páprika, uva red globe, palta, mandarina, tangüelo, higo, tomate,
algodón, entre otros.

3.7. ACTIVIDAD FORESTAL

Los bosques naturales de la región se distribuyen según la configuración


geográfica de la zona donde se desarrollan, sea en la costa o en el espacio andino.
Los bosques de la costa presentan conformaciones homogéneas, y también
heterogéneas, mientras que en la sierra casi todas son homogéneas.
Así, tenemos que en la costa existen reducidos bosques galería. En las partes más
altas, abundancia de gramíneas y escasos bosques de queñuales y quishurales
que crecen hasta altitudes superiores a 4 000 m. También se observan bosques
de eucalipto y pinos producto de la reforestación, crecen desde la costa hasta el
límite inferior de las punas. Los troncos de eucalipto tienen variados usos tanto
para la construcción de viviendas y la artesanía de madera labrada, como para la
minería.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

La región Ica cuenta con un gran potencial de bosques y tierras para plantaciones
forestales y reforestaciones, pero que no están desarrolladas adecuadamente
debido a la falta de tecnificación en su manejo y explotación.
Los principales recursos forestales son (Cuadro 13):
CUADRO 13
PRINCIPALES RECURSOS FORESTALES

COSTA SIERRA
NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE
VULGAR CIENTÍFICO VULGAR CIENTÍFICO

Jacarandá Jacarandá acutifolia Eucalipto Eucaliptus globulus


Huarango Acacia macracantha Pino Pinus radiata
Carrizo Phragrites commenus Molle Schinus Molle
Totora Seyrpus californicus Tara Caesalpinea tintorea
Hinea Typha angustifolia Capulí Prunus capuli
Caña Brava Typha angustifolia Quenual Plylepis sp.
Junco Gyneriun sagitatum Quishuar Budela sp.
Eucalipto Seyrpus conclomeratus Nogal Juglanes sp.
Algarrobo Eucaliptus sp. Aliso Alnus jurullensis
Prosopis juliflora Sauce Saliz sp.
Ciprés Cupressus sp.

Fuente:Anuario Geográfico Departamental –Sociedad Geográfica de Lima–1990.

Según el Mapa Forestal (INRENA 1995) la región presenta Formaciones Vegetales,


siendo las principales, las siguientes:

• Áreas Cultivadas de la Región Costera (CUA): Corresponden a las áreas


cultivadas bajo riego en la costa.
• Desierto Costanero (Dc): ubicadas en las pampas desde Chincha hasta
Nazca y Palpa, ocupando las primeras estribaciones del flanco occidental
andino, desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1 500 msnm.
Comprende una vegetación temporera constituida por un diminuto tapiz
herbáceo y especies de bromeliáceas.
• Matorral Seco (Ms): se encuentra desde las primeras elevaciones de la
vertiente occidental hasta los 3 900 m. Esta formación vegetal es importante,
ya que sus matorrales contribuyen a la conservación de los suelos y al
control del régimen hídrico de las cuencas altas de los ríos de la vertiente
occidental.
• Matorral Sub Húmedo (Msh): franja angosta que recorre las porciones
medias y altas del flanco occidental andino, entre los 2 900 y 3 500 msnm,
con una vegetación de asociaciones arbustivas siempre verdes y algunas
especies arbóreas perennifolias, como el molle, tara, nogal, boliche, etc.
Aparte del rol ecológico que cumplen, brindan beneficios directos al
poblador rural proporcionando leña como energía doméstica, madera para
construcción de viviendas, productos para consumo humano y medicina
folklórica.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

• Pajonal (Pj): se distribuye en las partes altas y frías de la Cordillera de


los Andes sobre los 3 800 msnm. Compuesta por comunidades herbáceas
alto andinas distribuidas formando densas agrupaciones mayormente
gramíneas de hojas duras conocidas como paja.
• Césped de Puna (Cp): localizado en las partes frías de los Andes, sobre
los 3 800 msnm; con el mismo ambiente que el pajonal, es el hábitat de
los camélidos.
4. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE SERVICIO

4.1. INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA

PROVINCIA DE ICA Fuente: Gobierno Regional de Ica

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

Junta de N° de usua- Área total Área bajo Sector de Bocatoma


Valle Comisión Predios Río
usuarios rios has riego ha riego Nombre Total

Ramadilla, Dongo, Escalante


Alto, Escalante Bajo,
Romero, Tiraxi Alto, Tiraxi
Yancay 510 833 1 439,05 1 360,03 Los Molinos Bajo, Ranche- ria, Zapatero, 17
Pacae, La Banda Huamani,
Casablanca, Montal- van, San
Luis, La Banda Yancay,
Yancay, Tiojate
Macacona 1 116 1 681 2 255,47 2 208,10 Macacona 1
Junta de usua- Quilloay 1 754 3 134 1 381,05 1 356,04 Quilloay 1
rios del distrito Acequia Nueva 362 583 480,68 455,29 Rio Ica Acequia Nueva 1
de riego Ica La Mochica 1 031 1 585 1 857,91 1 789,29 La Mochica 1
San Jacinto 97 148 499,00 485,62 San Jacinto 1
Tacaraca 248 431 681,65 670,21 Tacaraca 1 ICA
Ica Sacta 94 177 472,22 447,24 Sacta 1
San Agustin 831 1 348 1 225,32 1 181,30 San Agustin 1
Ocucaje - Pinilla 215 294 610,43 610,43 Ocucaje Ocucaje - Pinilla 1
La Venta 194 255 661,93 642,09 La Venta 1
La Banda - Cerro Blanco 525 873 1 807,91 1.757,04 La Banda - Cerro Blanco 1
Santa Ana de Callango 217 379 3 413,28 2 828,77 Santa Ana, Amara 2
Primer sub sector 743 1 169 4 038,84 3 964,94
Junta de Segundo sub sector 1 008 1 662 1 293,79 1 255,66
usuarios del
Tercer sub sector 2507 4 329 878,55 870,55
subdistrito
de riego La Cuarto sub sector 2 062 3 692 1 052,89 1 048,28 La Achirana La Achirana 1
Achirana Stgo Quinto sub sector 492 800 2 508,56 2 495,34
de Chorovos Sexto sub sector 563 746 2 667,87 2 648,71
Setimo sub sector 767 1 217 4 517,38 4 509,21
Sin junta Crasvi 380 554 2 796,03 2 756,42 - - - -
Total 2 21 15 716 25 890 36 539,82 35 340,56 4 31
Fuente: Administracion Tecnica del Distrito de Riego Ica - Profodua 2008.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

PROVINCIA DE CHINCHA

RESUMEN DE USUARIOS Y SUPERFICIE DE REGANTES

COMISIÓN DE ÁREA BAJO SECTOR DE BOCATOMA DE


Nº USUARIOS RÍO
REGANTES RIEGO RIEGO CAPTACIÓN
RÍO CHICO 104 408,44 Chincha Alta Chincha Alta Chico
CAUCE PRINCIPAL 436 1 585,28 Chincha Alta Chincha Alta Chico
ACEQUIA GRANDE 1 465 1 037,62 Chincha Alta Chincha Alta Chico
PILPA 575 215,26 Chincha Alta Chincha Alta Chico
ÑOCO 1 368 940,56 Chincha Alta Chincha Alta Chico
IRRIG. PAMPA 591 3 173,34 Chincha Alta Chincha Alta Chico
ÑOCO
CHILLÓN 406 2 385,59 Chincha Baja Punta de Isla Matagen
te
MATAGENTE 447 2 744,85 Chincha Baja Punta de Isla Matagen
te
RÍO VIEJO 366 1 874,84 Chincha Baja Punta de Isla Matagen
te
CHINCHA ALTA 348 1 771,61 Chincha Baja Punta de Isla Matagen
te
CHOCHOCOTA 268 1 527,70 La Pampa La Pelota Matagen
te
BELÉN 218 1 250,57 La Pampa La Pelota Matagen
te
SAN REGIS 274 1 533,86 La Pampa La Pelota Matagen
te
PAMPA BAJA 553 3 619,86 La Pampa La Pelota Matagen
te
TOTAL 7 419 24 069,38

PROVINCIA DE PISCO

JUNTA DE USUARIOS, SECTORES, SUBSECTORES Y/O COMISIONES DE


RIEGO

JUNTA DE Nº ÁREAS
SECTOR SUBSECTOR Y/O Nº DE ÁREA BAJO
USUARIOS COMISIONES PREDIO USUARIOS (HA) RIEGO
S
Huancano Huancano-pampano 204 147 645.1700 536.9300
Huaya-Letrayoc 109 55 248.7100 228.6327

Pallasca-Tambo Colorado 79 87 158.2500 145.3005


Junta de Humay
Montesierpe 141 118 487.1835 449.4286

usuarios San Ignacio 71 56 430.6900 333.0489


Chunchanga 97 76 505.0000 454.7600
Pisco
Miraflores 42 34 127.6500 127.9700
La Floresta 75 51 290.4000 304.4720
Murga
Bernales 491 294 1,838.3542 1281.5449
Murga-Casaconcha
422 293 1,414.9700 1385.5654
La Cuchilla

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

Cabeza de Cabeza de Toro 716 623 6,100.3500 6076.7412


Toro
Montalvan 355 280 1,679.0992 1,594.6872
Manrique 449 205 1,588.7321 1556.1657
Independenci Condor 464 313 2,228.8486 1,966.5932
a
Francia 188 117 815.1200 918.7791
Agua Santa-El Porvenir 89 65 509.0800 462.7580
Chongos 133 71 455.6700 454.5923
Casalla 686 516 2,451.8609 2,250.09
Pisco
Caucato 409 324 1,725.2208 1,608.36
El Pueblo-Figueroa 209 197 800.0108 751.029
Total : 5 429 3 922 24 500.3701 22 887.4401

PROVINCIA DE NAZCA

ACUEDUCTOS Y REMANENTES

SECTOR DE COMISIÓN DE NOMBRE DE LA TIPO DE


HA
RIEGO REG. INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
Orcona 185, Pre Incas
Bijuna 91
70,6 Pre Incas
Cortés 6
23,6 Pre Incas
Tejeje 4
32,1 Pre Incas
Huachuca 6
76,3 Pre Incas
San Mauricio - Cuncumayo 0
50,2 Pre Incas
Aja 9
Aja 141, Pre Incas
Curve 63
65,0 Pre Incas
Anglia 4
70,5 Pre Incas
Achaco 5
268, Pre Incas
la Joya 71
27,0 Pre Incas
Llicuas 5
82,5 Pre Incas
Pickiman 0
47,2 Pre Incas
Bisambra 5
149, Pre Incas
San Marcelo 61
82,0 Pre Incas
Nazca
Cantayo 0
102, Pre Incas
Santo Cristo 26
47,8 Pre Incas
Gobernadora 0
46,8 Pre Incas
Tierras
Pangaraví 7
25,2 Pre Incas
Blancas
Ramírez 1
31,1 Pre Incas
San Antonio de Pangaraví 8
56,9 Pre Incas
Huayrona 5
168, Pre Incas
Majorito 06
92,3 Pre Incas
Majoro 2
116, Pre - Incas
Ocongalla 83
59,2 Pre - Incas
Agua Santa 51 Pre Incas
6657
9

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

Soysonguito 98,7 Pre Incas


Nazca Alto 1
Conventillo 70,7 Pre Incas
San Antonio 4
277, Pre Incas
Esmeralda 00
50,2 DREN
Nazca Bajo 0
Estuquería 104, DREN
Totoral 11
55,3 Pre Incas
Pampón 0
72,7 Pre Incas
Trancas Alto
El Pino 5
50,1 Pre Incas
Las Trancas Copara 5
95,9 Pre Incas
San Carlos 5
28,5 Pre Incas
Taruga 8
Santa María 29,0 Pre Incas
30
218,
3

PROBLEMÁTICA DE LA ESCASEZ DEL RECURSO HÍDRICO

Una de las grandes preocupaciones en la región Ica la constituye el


abastecimiento de agua para el consumo humano, agropecuario e industrial,
debido principalmente a disminución de la napa freática (viene a ser el
acuífero más cercano a la superficie del suelo) por la sobreexplotación de
pozos y la apertura de nuevos.

También es preocupante la obstrucción de las zonas de alimentación de la napa


freática por acción de aluviones y huaycos producidos por el fenómeno del niño
y sismos de gran intensidad (terremotos), que modifican las zonas de
alimentación de las aguas del subsuelo y ocasionan el cambio de las corrientes
subterráneas de agua hacia zonas que no pueden ser aprovechadas, como en
el caso de la provincia de nazca.

La disminución del agua también se debe a la cultura mayoritaria de riego por


gravedad, que se manifiesta en la predominancia del uso de canales rústicos
(sólo de tierra) para la conducción del agua de riego, lo que origina la pérdida
por filtración y evapotranspiración.

Entre algunas propuestas para enfrentar la problemática de escasez de agua, se ha


planteado, incrementar el volumen de agua de los ríos de Ica y pisco, se han
efectuado represamientos de las lagunas que están en las mesetas o punas
andinas.

4.2 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMA VIAL TERRESTRE

La infraestructura vial existente en la región tiene una longitud total de 2


184.97 km, de la que aproximadamente el 30% es asfaltada, 10% afirmada,
8% sin afirmar y 52% consiste en trochas.

En el Sistema Vial Nacional, donde predominan las vías con superficie de


rodadura asfaltada, la carretera Panamericana que une las capitales

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

provinciales de la región con Lima-Callao, Arequipa y demás ciudades


costeras, constituye la columna vertebral de la red, siguiendole en importancia
y flujo vehicular la Vía de Los Libertadores, que nace en la Panamericana, a
la altura de la ciudad de Pisco y lleva a Ayacucho – Abancay por un lado, y
a Huancavelica – Huancayo, por el otro, y la carretera Nazca – Puquio –
Chalhuanca – Abancay.

En el Sistema Vial Regional, es decir carreteras de integración al interior de


la región, predominan las vías sin afirmar, y, en el Sistema Vial Vecinal o
redes viales de integración de centros poblados cercanos, predominan las
trochas carrozables como elementos de integración entre centros poblados
menores.

LONGITUD DE LA RED VIAL-REGIÓN ICA, 2002

SISTEMA DE RED TOTAL SIN


ASFALTADA AFIRMADA TROCHA
VIAL (KM) AFIRMAR
Red vial nacional 527,30 527,30 0,00 0,00 0,00
Red vial departamental 345,50 85,00 132,50 102,50 25,50
Red vial vecinal 1 312,17 53,74 85,53 54,00 118,90
Total regional 2 184,97 666,04 218,03 156,50 144,40
Fuente: Perú: Compendio de Estadísticas Económicas y Financieras. Elaboración: Equipo
Técnico.

De acuerdo a las previsiones del sistema vial a nivel nacional, a largo plazo, el
Sistema Vial Propuesto por el proyecto “Gestión Urbano Regional de
Inversiones”, considera el desarrollo de los tres ejes paralelos que estarían
conformados por la carretera Panamericana actual, el eje longitudinal de la Sierra,
o Andina Nacional existente (Huancayo – Ayacucho – Cusco – Puno), y el eje
longitudinal de la selva (La Merced – Satipo – San Martín de Pangoa).
Transversalmente, tendría prioridad la Vía de los Libertadores, pero
complementado por las carreteras Chincha – Huancavelica, Ica – Córdoba,
Palpa Llauta – Sancos – Huancapi, y Nazca – Puquio – Chalhuanca – Abancay
– Cusco.

En el Mapa de Estructura del Sistema Urbano, puede confirmarse lo expresado,


detallándose además la intención de conformar 2 nuevos ejes viales que tendrían
muy importante influencia en el desarrollo de la región Ica: la costanera Pisco –
Lomas, y la Andina Occidental Regional (Tantara – Ticrapo – Huaytará
Córdoba – Llanta – San Pedro de Palco), formando circuitos al complementarse
con las carreteras existentes. En la conformación de estos circuitos es gravitante
la existencia del eje longitudinal de la sierra y de la carretera Panamericana, a
través del cual la capital del departamento se conecta con los pueblos de su ámbito
territorial y con los de las demás regiones. Actualmente, en términos generales, la
infraestructura vial de la región está constituida por:

RED VIAL NAC IONAL


Carretera Panamericana, que integra la región Ica con el resto del país y la conecta
con países vecinos. Es de fácil circulación por ser totalmente asfaltada y

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

encontrarse en regular a buen estado de conservación, permitiendo intercambios


interregionales con Lima-Callao y Arequipa, principalmente. Debe llegar
próximamente con dos calzadas de dos carriles cada una, por lo menos hasta la
ciudad de Ica.

Carretera de Penetración Vía Los Libertadores, muy importante vía asfaltada que
conecta el Puerto General San Martín, en Paracas, con Pisco, la carretera
Panamericana, Castrovirreyna y Ayacucho, proyectándose hasta San Francisco
para una futura unión con la carretera Marginal de la Selva. Por otro lado, se
prolonga hasta Luisiana en el río Apurimac (selva alta), o por Abancay hasta el
Cusco. Esta carretera se conecta también desde Santa Inés, con Huancavelica,
Huancayo y la longitudinal de la sierra.

Carretera de Penetración Nazca – Puquio – Chalhuanca - Abancay – Cusco –


Urcos – Marcapata – Quince Mil – Puerto Maldonado, a orillas del río Madre de
Dios, derivándose por otro lado hacia Juliaca, Puno y La Paz. Es una importante
vía transversal, que presenta problemas en su circulación, sobre todo en época de
intensas lluvias o de alteraciones climáticas por el Fenómeno El Niño. Une los
puertos del sur chico con la sierra central y sur del país. Asimismo, sirve de
integrador de diversos centros poblados y áreas de producción ubicadas en su
trayecto.

RED VIAL REGIONAL

La red vial regional está conformada por tramos cortos de carretera, asfaltada
principalmente en la costa, siendo una parte afirmada, pero en regular o mal
estado de conservación, y la mayor parte sin afirmar. Algunas de las principales
vías de importancia regional son, por ejemplo, los ejes Chincha– Huanchos, Ica–
Córdova, Ica– Los Molinos– Ayaví, para el transporte de pasajeros y de los
productos de mayor dinamismo regional, como papa, maíz, ganado vacuno; el eje
Tambo de Mora– Chincha Baja– Chincha Alta– Pisco– Paracas, para el transporte
de productos del mar, algodón, etc.; los ejes Palpa– Ocaña– Laramate– Otoca, y,
Palpa– Rio Grande– Tibillo, para diversos productos agropecuarios y mineros.

La preocupación por reducir la situación de aislamiento de los espacios


productivos interandinos y su acercamiento a los mercados regionales y
nacionales, en las últimas décadas, ha dado como resultado que mientras en la
costa la red vial se amplió en promedio aproximadamente el 10%, en la sierra lo
fue en 22%. También la longitud de los caminos sin afirmar se reduce, mientras
que aumentan los caminos afirmados y asfaltados, lo cual significa que las
intervenciones se han orientado más al mejoramiento de las superficies de
rodadura que a la ampliación de la longitud de la red vial.

RED VIAL VECINAL

La región Ica presenta una red vial vecinal que por falta de recursos no presenta
buenas condiciones de mantenimiento.

La zona costera de la región, presenta vías en buen estado de conservación y,


asfaltadas en su mayoría, debido a la fisiografía de la zona que es llana y poco

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

accidentada. La circulación por estas vías es fluida. Todas las provincias de la


región como Chincha, Pisco, Palpa y Nazca se articulan con la capital Ica
utilizando la carretera Panamericana. De ésta se ramifican las vías que conectan
a las capitales provinciales con sus distritos y demás centros poblados.

La zona andina de la región, por su fisiografía y localización dispersa de los


centros poblados, presenta diferentes niveles de accesibilidad. La circulación es
fluida por el eje longitudinal mas bajo del Valle, debido al buen estado de
conservación de las vías, pero es restringida en los flancos y partes altas de la
cuenca, por tratarse de trochas carrozables, sin un mantenimiento adecuado.

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE MARÍTIMO

La región Ica tiene un puerto marítimo principal y de categoría mayor ubicado en


el lugar denominado “Punta Pejerrey”, en la bahía de Paracas, provincia de Pisco,
el que tiene el nombre de “Terminal Marítimo General San Martín”, en honor al
Libertador que desembarcó en dicha bahía. Las muy favorables condiciones
naturales de la bahía hacen de éste un puerto que presenta una rada de aguas muy
tranquilas con profundidades mayores a los 11 m muy cerca a tierra.

Tiene un muelle marginal para el atraque directo de naves de alto bordo, de 700
m de longitud y 32 pies de calado con 4 amarraderos. Cuenta con faros, marcas,
balizas, almacenes techados y descubiertos, áreas para contenedores, 3 tanques de
4 000 TM c/u para ácido sulfúrico y un edificio administrativo. Cuenta con un
sistema de tuberías de descarga de combustible, en San Andrés, a 30 km del
Terminal, a través del cual se descarga el petróleo y derivados a los tanques de
almacenamiento de PetroPerú.

Dispone, además, de equipo de mar, consistente en un remolcador de 800 HP y


una lancha de 190 HP, así como equipo en tierra, compuesto de tractores,
elevadores, grúas y fajas transportadoras. Entre los principales productos que
moviliza están: harina de pescado, abonos, ácido sulfúrico, maíz, trigo, etc. Los
países de procedencia y destino de la carga son muy variados: Estados Unidos,
Rusia, China, Alemania, Argentina, etc.

Nazca cuenta con una inmensa potencialidad natural por la configuración de las
bahías de San Nicolás y San Juan, la cuales presentan amplias dársenas de
aguas tranquilas con profundidades de hasta 25 y 35 m respectivamente, lo que
implica una capacidad de ingreso y operación de barcos de hasta 240 000
TM de capacidad de bodega, constituyendo unas de las más profundas de
Sudamérica y del mundo.

A largo plazo, de acuerdo a la apreciación del MTC, el uso de estas bahías podrá
convertir al puerto de San Juan de Marcona en un punto importante y estratégico
en América del Sur, al ser el único lugar del continente que posibilitará la
operación de barcos de hasta 240 000 TM de capacidad. Además, alentará el flujo
comercial que se deriva de la puesta en marcha del eje de integración y desarrollo
socio económico multimodal “Ruta del Inca”, que une el Pacífico con el Atlántico
a través de la ruta 026, articulando transversalmente el sector centro sur del
territorio peruano.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

Actualmente el puerto de San Nicolás es de propiedad de la empresa Shougang


ubicado en el distrito de Marcona y tiene un muelle de concreto de 305 m de
longitud por 15 m de ancho, construido a continuación de un enrocado de 700 m
de largo. En este muelle pueden atracar barcos de hasta 170 000 TM, teniendo un
calado de 17,5 m. El puerto de San Juan tiene un muelle conocido con el nombre
de Acarí bajo administración de la Marina de Guerra del Perú, construido con
columnas de acero y cubierta de concreto, de 524 m de longitud más dolphin de
48 m por 15 m de ancho, existiendo al lado un desembarcadero para la pesca
artesanal.

PRINCIPALES PUERTOS - REGIÓN ICA

UBICACIÓN
PUERTO CATEGORÍA
PROVINCIA DISTRITO
GENERAL SAN MARTÍN Mayor Pisco Paracas

SAN JUAN Mor Nazca Marcona


SAN NICOLÁS Menor Nazca Marcona
TAMBO DE MORA Caeta Chincha Tambo de Mora
SAN ANDRÉS Caleta Pisco San Andrés
LAGUNILLAS Caleta Pisco Paracas
LAGUNA GRANDE Caleta Pisco Paracas
Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. Elaboración: Equipo Técnico.

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE AÉREO

El departamento de Ica cuenta con un aeropuerto, cinco aeródromos y más de una


decena de pistas de aterrizaje para avionetas. El más antiguo y mejor
implementado es el aeropuerto Base Aérea “Las Palmas” de Pisco, que comenzó
a funcionar en el año 1948 y que es la unidad alternativa al aeropuerto Jorge
Chávez de Lima-Callao. Está ubicado en el distrito de San Andrés, provincia de
Pisco, teniendo una pista de aterrizaje de 3 020 m de longitud por 45 m de ancho,
con superficie asfaltada, a 11 msnm, tiene servicio de meteorología, aduana,
sanidad, restaurante, una edificación (Terminal aéreo) y radio-ayuda. Está
operado por 19 personas, de las cuales 14 son empleados y 5 obreros. Se considera
como avión máximo permisible el Boeing - 747.

El aeródromo “María Reiche Neuman” de Nazca es particular y está ubicado en


el distrito de Vista Alegre, provincia de Nazca, a 620 msnm, tiene una pista de
aterrizaje de 1 000 m de longitud y 18 de ancho, con superficie tipo tratamiento
bituminoso, dispone de servicio de meteorología y está operado por 4 personas,
tres de los cuales son empleados y uno obrero. Es utilizado sólo para avionetas.
No tiene terminal aéreo.

El aeródromo “Las Dunas” de Ica es particular y está ubicado en el distrito de


Subtanjalla, provincia de Ica, a aprox. 406 msnm. Tiene una pista de aterrizaje de
1 200 m de longitud por 18 m de ancho, con superficie tipo tratamiento
bituminoso, dispone de servicio de meteorología, rescate, Terminal con oficinas
para agencias de turismo, comedor, instalaciones y equipo de seguridad, hangares

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

y un amplio hotel de turistas. Tiene vuelos regulares hacia y desde Lima en


aviones de aprox.25 pasajeros y avionetas para sobrevolar las líneas de Nazca y
otros lugares.

Otros aeródromos de menor importancia, son: “Marcona” localizado en el distrito


del mismo nombre, “Las Palmeras” en el distrito de San Juan Bautista, “Ocucaje”
en el distrito de Ocucaje y “Santa Margarita” en el distrito de Santiago.

Aeropuerto “Las Dunas”.

PRINCIPALES AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS - REGIÓN ICA

DIMENSIONES (M) OTRAS


AEROPUERTO TIPO DE
AVIÓN MAX. CARACTERÍSTICA
AERÓDROMO SUPERFICIE
PERMISIBLE S
3 020 x 45 Boeing 747 Asfaltado 11msnm 13º44’30’’S –
Aeropuerto: Base Aérea (pasajeros) 76º13’05’’W
“Las Palmas”– PISCO Alternativo al
Aeropuerto Internac.
“Jorge Chávez”

Aeródromo “María Reiche 1 000 x 18 Avionetas Trat. Sup. asfálti- co 620 msnm 14º52’00’’S –
Neuman”–NAZCA bi capa 74º57’00’’W
Aeródromo “Las Dunas” – 1 200 x 18 Aeronaves de Trat. Sup. asfáltico Aprox. 406 msnm
ICA Distrito: Subtanjalla 14,000 lbs 14º01’00’’S –
75º45’30’’W
Aeródromo “Marcona” 2 000 x 45 Foker F-28 Trat. Sup. asfáltico Aprox. 20 msnm
Distrito: San Juan de
Marcona
Aeródromo “Las Palmeras” 800 x 35 Avionetas Arcilla Aprox. 420 msnm
– ICA Distrito: San Juan 14º02’00’’S –
Bautista 75º44’00’’W
Aeródromo “Ocucaje” – 740 x 18 Avionetas Material granu- lar Aprox.350 msnm
ICA Distrito: Ocucaje compactado 14º20’13’’S –
75º40’28’’W
Aeródromo “Santa 640 x 15 Arcilla limosa Aprox. 380 msnm
Margarita” – ICA Distrito: Avionetas 14º12’32’’S –
Santiago 75º42’36’’W

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones – ICA. Elaboración: Equipo


Técnico.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

4.3. INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

La región no cuenta actualmente con condiciones adecuadas para la generación de


energía por tener sus ríos sólo crecidas temporales y carecer de caídas de agua, a
excepción de casos aislados de empresas privadas que generan energía térmica para
su propio consumo (en algunos casos sólo para situaciones de emergencia), como es
el caso de SHOUGESA (que ha venido eventualmente suministrando energía a
Electro Sur Medio S.A.A), Aceros Arequipa, algunas plantas de harina y aceite de
pescado, y otras menores.

La región cuenta con un potencial hídrico mediante el aprovechamiento de la


derivación del río Pampas hacia la cuenca del Pacífico. Es importante indicar que el
potencial energético regional puede incrementarse, además de aumentando la
capacidad de generación hidroeléctrica, mediante el mayor uso de otras fuentes de
energía como la térmica, geotérmica, solar, eólica, biomasa, etc.

ENERGÍA TÉRMICA. - Además de los grupos electrógenos para el abastecimiento


de algunos pueblos y de plantas industriales, existen pequeños generadores de
energía a petróleo que son utilizados en viviendas del interior, así como en áreas
rurales que no cuentan con energía eléctrica conectada a la red nacional.

ENERGÍA EÓLICA. - Se genera a través de molinos de viento y acumuladores en


la generación de energía para la extracción de agua del subsuelo, calentadores de
agua, secadores de productos agrícolas, moliendas de granos, etc. sobre todo en
las zonas rurales de la costa, siendo muy poco conocida en la zona andina. El
viento es un recurso inagotable y muy abundante en la región, siendo conocida la
extraordinaria fuerza con la que sopla el viento “Paracas”, por lo que su uso debería
ser promovido.

ENERGÍA SOLAR. - Consiste en aprovechar la energía natural proveniente del sol,


como resultado de la radiación electromagnética que produce por efecto de la fusión
nuclear de su estructura. En otras regiones se está utilizando incipientemente la
captación de esta energía a través de células fotovoltaicas para alumbrado doméstico
y calentamiento del agua en las viviendas, así como en zonas rurales para
telecomunicaciones.

4.4. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

La región Ica tiene un inmenso potencial turístico, su relativamente reducida


extensión no es obstáculo para que ofrezca una gran variedad de atractivos turísticos
de gran interés y diversidad, que comprende el ecoturismo, el turismo cultural
(arqueológico, antropológico, gastronómico), el turismo de aventura, la recreación
de verano, la pesca deportiva, etc. El año 2001, según la Dirección Regional de
Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, el
flujo de turistas al departamento fue de 341 920, de los cuales 262 946 fueron
nacionales y 78 974 extranjeros. La pernoctación promedio fue de 1,34 días/persona.
Para el efecto, cuenta con 158 establecimientos de hospedaje de diversas categorías,
ubicándose el 38,6% en la provincia de Ica. Los principales atractivos turísticos son:

LAS LÍNEAS DE NAZCA, valiosísimo y hermoso monumento arqueológico


conformado por enormes dibujos de animales y plantas que sólo pueden ser
ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
apreciados por vía aérea, ubicadas entre los km 419 y 465 de
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

la carretera Panamericana Sur, cubriendo un área de 350 km2. Descubiertas por el


arqueólogo Toribio Mejía Xesspe en 1927, fueron estudiadas también por Paul
Kosok y María Reiche, tratando de desentrañar el misterio del origen y significado
de las líneas. Las líneas están formadas mediante la eliminación superficial de capas
de tierra y piedras, a manera de surcos. La forma de las figuras es observable desde
500 a 1 000 m de altura, representando un guanay (de 280 m), un lagarto (de 180
m), un pelícano (de 135 m), etc. Según la teoría de la Dra. Reiche, el conjunto de
figuras constituiría un observatorio astronómico asociable con el movimiento de los
astros, pudiendo consistir en el calendario astronómico más grande del mundo. Otras
teorías indican que podrían ser representaciones físicas del zodiaco de los antiguos
Nazcas (500 d.C.), o tótems de sus clanes, o aeropuertos extraterrestres.

TEJIDO DE SACRAMENTO O RELOJ SOLAR, geoglifos conocidos como


Reloj Solar, a 2 km de Palpa. Según algunos investigadores, en el tiempo del
equinoccio, se plasmaba en las líneas la señal o reflejo de lo que sería un buen o mal
año de cosecha.

CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI, extraordinario grupo de conjuntos


arquitectónicos caracterizados por pirámides y grandes cementerios, a 24 km al sur
de la ciudad de Nazca. Se dice que, con sus 24 km2 de extensión, es el centro
ceremonial de barro más grande del mundo.

PETROGLIFOS DE CASABLANCA, rocas volcánicas con figuras humanas


sentadas sobre objetos cúbicos, dando la impresión de encerrar un reloj de arena.
Otro de los grandes misterios del pasado, a 7 km de Palpa.

HUACA EL CUMBE, cerca de Tambo de Mora, destinado al culto del dios


Chincha-Camac.

HUACA ALVARADO, a 1 km de Tambo de Mora. De forma piramidal, parece


haber sido destinado a sepulturas, por los restos humanos y los cerámicos
encontrados en sus cavernas.

PETROGLIFOS DE CHICHICTARA, a 3 km de Casablanca y 13 de Palpa, es un


verdadero imperio de petroglifos, en los que figuran el sol, la luna, serpientes, otros
animales, representaciones humanas y otros. También existen piedras grabadas en
Huaraco, Río Grande, Oronguilloy La Caseta.

PETROGLIFOS DE HUANCOR, a 31 km de Chincha Alta, contiene más de 30


siglos de historia de los aguerridos Chinchas. Cerca de mil figuras labradas en las
piedras de Huancor representan la hegemonía de la cultura, la forma de las viviendas,
las actividades náuticas, pesqueras, comerciales, ganaderas, etc.

CEMENTERIO ARQUEOLÓGICO DE CHAUCHILLA, gran necrópolis


ubicada a 27 km de Nazca

LAS ISLAS BALLESTAS, ubicadas fuera de la reserva, constituyen el habitat


natural para una gran variedad de aves y lobos de mar, que pueden observarse
fácilmente desde una lancha a motor.

EL GRAN TABLAZO DE ICA, que muestra en su desierto, atractivas zonas de


dunas y médanos, además de oasis como las formadas por las lagunas Huacachina,
ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
Victoria y otras.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

LA COSTA DE LA REGIÓN, famosa por sus playas de aguas cálidas, como La


Mina, El Raspón, Mendieta, Atenas, Cruz de Carhuaz, Hawai, Tambo de Mora, La
Perla, Crizal, Viña del Mar, Totoritas, San Juan, San Nicolás, Punta Isla, La
Pedregosa, Santa Ana, Puerto Caballas, Lomas y otras, ideal para disfrutar del mar,
acampar o bucear, o Barlovento, muy frecuentada por los aficionados a la pesca con
caña, famosa por la abundancia de lenguado y corvina, así como Antana, El Negro,
Gallinazo y Boca del Río. También es posible practicar ciclismo de montaña,
parapente, ala delta, espeología, jeep safari, remo, snorkeling, surfing, windsurfing,
velerismo y otros.

4.5.INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

EL SECTOR EDUCACIÓN TIENE LAS SIGUIENTES METAS DE ATENCIÓN Y DE


OCUPACIÓN (CUADRO 23):

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

Cuadro 23
Metas de atgención, ocupación y número de instituciones educativas de la
región Ica, 2007
Total Región ICA CHINCHA NAZCA PALPA PISCO
Nivel y/o Modalidad DEP Matrí- Do- ILEE Matrí- Do- ILEE Matrí- Do- ILEE Matrí- Do- ILEE Matrí- Do- ILEE Matrí- Do- ILEE
cula cente cula cente cula cente cula cente cula cente cula cente
Total 224 395 12 853 2 053 98 543 5 527 875 61 910 3 257 583 19 853 1 120 160 5,438 381 100 38 651 2 568 335
TOTAL (I, II) Público 174 074 8 096 1 376 72 372 3 229 558 49 545 2 184 408 17 445 889 125 5 172 361 95 29 540 1 433 190
Total 215 093 12 646 1 563 95 039 5 455 653 58 853 3 189 432 19 256 1 108 117 5 009 368 77 37 536 2 526 284
I. ESCOLARIZADO Público 166 831 8 006 902 69 298 3 203 339 47 006 2 153 254 15 952 883 83 4 743 348 72 28 832 1 419 144
Total 30 386 1 767 559 13 240 726 239 8 765 516 164 2 484 128 30 620 32 19 5 277 355 107
Inicial (EBR) Público 22 497 918 295 9 591 379 118 6 884 305 94 2 070 86 16 583 29 17 3 289 119 48
Total 89 284 4 437 634 37 906 1 719 255 25 458 1 154 183 7 334 371 47 1 892 129 42 16 694 1 064 107
Primaria (EBR) Público 72 660 3 028 404 29 317 1 120 141 21 676 875 126 6 740 311 39 1 683 112 39 13 244 610 59
Total 457 26 11 340 18 6 18 1 1 61 5 3 48 2 1
Primaria (EBA) Público 457 25 11 340 18 6 18 1 1 61 5 3 48 1 1
Total 55 364 4 355 209 29 085 1 927 87 17 210 1 053 54 6 102 371 14 1 817 166 12 12 150 826 42
Secundaria (EBR) Público 55 271 3 064 117 23 021 1 263 43 14 903 789 31 5 718 318 10 1 817 166 12 9 612 528 21
Total 2 873 161 18 1 078 65 7 839 31 3 432 31 4 101 5 1 423 29 3
Secundaria (EBA) Público 2,873 161 18 1,078 65 7 839 31 3 432 31 4 101 5 1 423 29 3
Especial (EBE) Total 631 94 15 300 33 7 157 29 2 57 10 2 13 2 1 104 20 4
Público 614 91 15 283 30 6 157 29 2 57 10 2 13 2 1 104 20 4
Total 9 941 420 68 5 685 223 31 1,336 53 11 1 509 57 12 273 6 1 1 136 61 13
Ocupacional y Cetpro Público 5 517 173 28 2 715 95 13 1 043 26 5 776 17 4 273 6 1 709 29 5
Total 5 820 527 17 2,358 289 7 2,368 130 5 416 54 2 678 54 3
Superior Pedagógico Público 1 958 159 4 734 54 1 645 45 1 290 35 1 299 24 1
Total 9 609 619 29 4 729 415 12 2 700 212 9 861 81 3 293 28 1 1 026 83 4
Superior Tecnológico Público 4 645 337 8 1 800 129 2 840 51 1 808 70 2 293 28 1 904 59 2
Total 318 40 2 318 40 2
Superior Artistica Público 318 40 2 318 40 2
Total 8 702 207 490 3 504 72 222 3 057 68 151 597 12 43 429 13 23 1 115 42 51
II. NO ESCOLARIZADO Público 7 243 90 474 3 074 26 219 2 538 31 144 493 6 42 429 13 23 708 14 46
Total 6 355 56 459 3,074 26 219 1,937 15 142 493 5 42 199 2 21 653 7 45
Inicial Público 6 355 56 459 3,074 26 219 1,937 15 142 493 5 42 199 2 21 653 7 45
Total 129 10 6 119 8 4 10 2 2
Primaria (EBA) Público 42 4 1 42 4 1 0 0 0
Total 2 207 141 15 430 46 3 1 001 45 5 104 6 1 230 11 2 442 33 4
Secundaria (EBA) Público 835 30 4 0 0 0 560 12 1 0 0 0 230 11 2 45 7 1

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

4.6.INFRAESTRUCTURA DE SALUD

Establecimientos
La mayoría de establecimientos de salud son accesibles geográficamente para la
población, excepto aquellos ubicados en los distritos de la sierra del
departamento; con 136 establecimientos pertenecientes al Ministerio de Salud,
se cubre el 100% de la población, siendo el de los servicios de un 50%;
la tasa de médicos, por habitante en el departamento de Ica es de 12 X 10 000,
indicador que está por encima de los estándares internacionales, aunque su
distribución es desigual, existiendo una mayor concentración de este tipo de
profesionales en las grandes ciudades y centros poblados de la región, similar
comportamiento se observa para los demás profesionales de la salud. Por nivel de
complejidad, la región cuenta con un hospital de mediana complejidad, 5
hospitales de baja complejidad, 57 centros de salud y 99 puestos de salud
(Anexo 6 y 7)

Descripción y análisis de recurso humano


La Dirección Regional de Salud de Ica cuenta con: 224 Médicos, 202 Enfermeras,
94 Obstetrices, 340 Otros Profesionales de la Salud, 1 188 Administrativos,
haciendo un total de 2 048 trabajadores de salud en plazas ocupadas según PEA.

A nivel departamental existen 57 establecimientos de salud incorporados en el


Programa de Administración de Acuerdos de Gestión (CLAS), contando con
personal que labora 6 y 8 horas: 59 Médicos, 35 Enfermeras, 18 Obstetrices, 27
Odontólogos, 15 Químico Farmacéuticos y 131 Técnicos

En la Provincia de Ica se tiene 17 Establecimientos de Salud.


En la Provincia de Chincha 12 establecimientos de salud.
En la Provincia de Pisco 12 establecimientos de Salud
En la Provincia de Palpa se cuenta con 5 establecimientos de salud
En la provincia de Nazca se cuenta con 5 establecimientos de salud

5. ÁREAS PROTEGIDAS

LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS (RNP)


Es uno de los principales destinos naturales del país. creado el 25
de setiembre de 1975 (d.s. nº 1281 -75-ag) sobre una superficie de
335,000 has, se encuentra ubicado en parte de las provincias de
Pisco e Ica, con el objeto de conservar la biodiversidad y los
recursos naturales del área, protegiendo con carácter de intangible
la flora y fauna silvestre, restos arqueológicos, bellezas
paisajísticas y escénicas, así como también para mejorar la oferta
turística y contribuir con el desarrollo cultural y la difusión de los
valores regionales y locales.

Según el plan maestro de la Reserva Nacional De Paracas, en


relación a la flora de la reserva, weberbauer (1983) cita una serie
de especies en el hábitat marino, en las dunas de la playa y otras en
los cerros más altos de la península, que a pesar de depender de
la garúa no llegan a producir la verdadera formación de loma por

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

estar muy dispers os a mayor altura (370 a 440 msnm) existen


hierbas y subarbustos

RECURSO FLORA - RESERVA NACION AL DE PARA CAS


Clasificación Orden Nombre Científico Familia

Algas Chlorophyta Ulva sp.


Macrocystis pyrifera
Phaeophyta LAMINARIACEAE
HUMBOLDT
Rhodophyta Grateloupia doryphera
Dicotiledoneas Urticales Parietaria debilis URTICACEAE
Sesuvium portulacastrum
Centrospermales AIZOACEAE
LINNAEUS
Tetragonia sp. AIZOACEAE
Soergularia sp CARYPHYLLACEAE
Geraniales Oxalis xerophylon KNUTH OXALIDACEAE
Parietales Tamarix sp. TAMARICACEAE
Tubiflorales Cressa truxillensis CONVOLVULACEAE
Monocotiledoneas Triuridales Distichlis spicata GRENE GRAMINEAE
Fuente: Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas. Elaboración: Equipo Técni

En la Reserva Nacional de Paracas existe una diversidad de especies de fauna silvestre,


muchas poco estudiadas, compuestas por mamíferos, aves, peces, etc., algunas de las cuales
están amenazadas. Entre ellas, se mencionan en el libro rojo de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza, UICN, algunas “especies raras” como Chelonia mydas que
están sometidas a intensa captura, a pesar de las restricciones oficiales sobre tortugas marinas;
Vultur qryphus LINNAEUS, el cóndor, que soporta también una situación muy lamentable,
habiendo sido perseguido hasta por los guardianes de las islas guaneras; Arctocephalus
australis ZIMMERMANN, Otaria flavescens SHAW y otros lobos marinos; Lutra felina
MOLINA, gato marino o chingungo; Soheniscus humboldtii MEYEN, pingüino de Humboldt;
Dusycion sechurae, zorro costeño; y otros.

Adicionalmente, la reserva cuenta con gran cantidad de lugares de interés arqueológico,


algunas de las cuales ya se han descrito, y un paisaje maravilloso que motiva la visita
frecuente de viajeros y sirve de inspiración y gozo espiritual a persona de muy diversa
naturaleza, a quienes se permite el acceso a la infraestructura para turistas, miradores,
senderos, áreas para almuerzo, camping, actividades recreacionales, caminatas largas,
actividades acuáticas (buceo, natación, paseos en bote, pesca, etc,), observación de la
naturaleza, fotografía.

Las actividades prohibidas en esta área, son:

• Cazar, matar o capturar cualquier animal. O ser hallado en circunstancia que indique
que esa es su intención.
• Portar armas de cualquier tipo.
• Introducir cualquier animal doméstico
• Cortar, dañar o escribir en los carteles, edificaciones, piedras o cualquier otro objeto,
sea natural o no.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

• Arrojar papeles, latas, botellas o cualquier basura en lugares que no sean provistos por la
administración.
• Apropiarse de algún animal o parte de ellos, o piedras o cualquier objeto natural.
• Desobedecer las órdenes de los guardaparques.
• Ingresar a las zonas prohibidas. Abandonar las trochas o senderos.
• Almorzar o acampar en sectores que no correspondan.
• No respetar las restricciones para el desplazamiento en vehículos automotores o
motocicletas.

6. CARACTERÍSTICAS FÍSICOS – AMBIENTALES, ASPECTOS GEOLÓGICOS,


CLIMA- TOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS

a. Características físico – ambientales

El territorio Regional, abarca dos zonas naturales: Costa y Sierra. La costa ocupa el 79,1% de
la superficie departamental y se caracteriza por tener un piso altitudinal bajo, que va desde los
2 440 m.s.n.m, las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes llegan hasta el mar,
formando pequeñas playas rocosas y acantilados circundados por lomas y pampas eriazas sin
vegetación. En líneas generales el clima se caracteriza por su uniformidad en transcurso del
año, con escasa precipitación pluvial y recursos hídricos escasos pero con gran potencial
edáfico.

La Sierra, tiene un 20,9% de la superficie departamental; presenta una topografía bastante


abrupta (accidentada) con bruscas elevaciones en la parte occidental, el punto más alto se
encuentra en San Pedro de Huacarpana (Chincha) 3 774 m.s.n.m., gran parte de su territorio,
no son aptas para la agricultura salvo los pequeños valles interandinos formados por ríos y
quebradas; pero existen grandes extensiones de pastos naturales para la explotación de
ganado de altura (camélidos) y es de gran potencial minero (metálico-no metálico). El clima
es variado, presenta un clima de cálido a frígido con lluvias estaciónales y son las nacientes
de los ríos que bajan a la vertiente occidental.

b. Aspectos geológicos – estructurales

1. Características Litológicas - Hitos geográficos más importantes del departamento de


Ica

Orográficos
Las variadas prominencias y depresiones de los cerros que se levantan al Norte, Este y Oeste
del departamento de Ica, han producido una típica configuración geográfica, que tiene 140
kms. de largo desde Chincha, Pisco, Ica, Villacurí y Wuayurí; y por ancho, más o menos 40
kms. y otra hoya a un desnivel más bajo, en plena Costa, que se inicia desde Palpa hasta Acarí,
encerrada por contrafuertes andinos y marítimos, conocida por eso, en el campo de la
arqueología como la Hoya de Río Grande de Nazca.

Los Andes Peruanos se extienden como una columna vertebral, con montes de Sur a Norte y
ramificaciones a la Costa Litoral y al otro lado de la Región Inter Andina, formando Hoyas o
Cuencas con numerosos cerros dentados, en cuyas bases por los deshielos y filtraciones
atmosféricas, se forman ciénagas y lagos sugestivos rodeados de matorrales. En las planicies
viven manadas de camélidos (vicuña) crece el dorado “ichu” (paja) y la grama verdosa; a
veces, los filones y cimas de los cerros cubiertos de nieve, se vuelven en verano de un color

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

rojizo, amarillento o plomizo. Por el Oriente de la Hoya de Nazca pasan tres sistemas de
Cordilleras Andinas que se desprenden del Nudo de Cusco. La Cordillera Occidental Marítima,
la Central y la Oriental, están a tan corta distancia unas de otras, que hacen variar el ambiente,
produciendo un contraste único en el mundo geográfico, porque impiden el paso de los vientos
alisios de la Selva para hacer juego con la corriente peruana del Mar Pacífico. Por esa causa
no existe esa constante
llovizna en estas costas de Ica como suceden en las pampas de Lachay en Huacho; en las
cumbres de Pasamayo, en Ancón; en las faldas y ensenadas de Lurín; en los repliegues rocosos
de Chilca y Mala.
Entre las cadenas de rocas que descienden de la Cordillera de Lucanas hasta la Hoya de Nazca,
se pueden nombrar, por el Norte, la de “Pinchango”, junto al poblado de Palpa; por el Este la
de “Illakata” (Cerro Blanco), de cuyo monte se conserva una sugestiva leyenda; por el Oeste,
a orillas del Mar, circundan los cerro de “Tunga”, que se elevan hasta 1 690 msnm y “Koyungo”
a 1 790 metros de altura. Todos juntos forman una cadena a orillas del Mar, cual una
“Cordillera Marítima sin nieve”.

En los cerros de Illa-Kata, Tunga y Marcona, que pertenecen geológicamente a la era terciaria
y secundaria, se encuentran fósiles de la misma época, cuyos restos afloran en cantidad
numerosa. En la Hoya de Sakako, entre los páramos de Acarí y Nazca y en la de Callango, se
descubren, también, grandes depósitos o panteones de ballenas, cuyos restos paleontológicos
nos demuestran que el Mar Pacífico, en una época remota, habría cubierto toda esa faja
costanera y que al retirarse por algún cataclismo o hundimiento de tierra, dejó tras de sí a sus
habitantes, los cuales actualmente se hallan petrificados quizas por acción del terreno calcáreo
que los rodea.

Aquella “Cordillera Marítima sin nieve” que cortada por los ríos de Nazca e Ica sigue su ruta
hacia el Norte, formando un contrafuerte marítimo hasta tocar por el lado Norte, los páramos
de Pisco donde desaparece. Este contrafuerte o cadena de rocas en el departamento de Ica,
impide el paso de las aguas subterrárneas que bajan de la Cordillera hacia el mar. Por eso, el
Valle de Ica, es geológicamente un inmenso plato subterráneo de agua que aflora sobre la
tierra, formando pequeñas lagunas y oasis, como Huacachina, Oro-Vilca, Saraja y la Victoria.
En la actualidad, estas lagunas tienden a secarse por una serie de pozos tubulares que se han
abierto en todos los sectores para irrigar las tierras de cultivo. Quizas cuando lleguen las aguas
de Choclococha, en abundancia, podrían revivir estas lagunas que eran una atracción turística
en Ica.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

Mapa Físico Político

2. Características geomorfológicas
El litoral del departamento de Ica es reducido; pero forma parte del flanco occidental de la
Cordillera de Los Andes, con un relieve muy accidentado, en el que destacan las quebradas
profundas, erosionada por los ríos; estribaciones andinas, formadas por cadenas de montañas
que van perdiendo elevación hacia la costa.

La Región Ica presenta las siguientes características geomorfológicas:

Valles
Son amplios y productivos. Están destinados esencialmente al cultivo de algodón; son:

• Valle de Chincha, formado en el curso inferior del río San Juan, que se bifurca
en Conta y se forman los ríos Chico y Matagente, es productor de algodón, sorgo,
maíz, vid, frutales, etc.
• Valle de Pisco, donde está la ciudad de Pisco. Ambos son productores de algodón
y vid, a su vez valles exteriores, porque se extienden desde la orilla del mar hasta
las estribaciones andinas.
• Valle de Ica, es un valle interior, pues se encuentra a unos 60 km. del litoral, con
la ciudad de Ica como polo de desarrollo. Es productor de algodón, vid, pallares,
mangos, sandías, pecanas, pan llevar, etc.
• Los de Palpa, Río Grande, Ingenio y Nazca, que confluyen al Río Grande. Los
principales son río Grande, Palpa, Vizcas, Ingenio, Aja, Tierras Blancas,
Taruga, Pajonal, Todos ellos son valles interiores, de reducida extensión,
ubicados entre las estribaciones andinas.
ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

Accidentes litorales
El litoral de Ica presenta accidentes muy importantes como:

• La Bahía de Paracas, cerca de la ciudad de Pisco.


• La Península de Paracas, unos km. más al Sur.
• La Bahías de la Independencia, mucho más al Sur y frente a éstas las Islas
Independencia y Santa Rosa.

a. Aspectos climatológicos

1. Clima
En el departamento de Ica dos tipos de climas:

• El clima sub – tropical – árido de la costa, que está bajo la influencia de la


Corriente Peruana, que es templada, cálida, húmeda, pero sin lluvias regulares.
La temperatura aumenta, sin embargo, hacia el interior de la costa, mientras que
disminuye la humedad.
• El clima templado – cálido de la región yunga, con escasa humedad atmosférica
y también escasas precipitaciones durante los meses de verano.

2. Temperatura - ciclo climatológico anual


Clima y temperatura
Debido a que nuestro país se encuentra en el Hemisferio Sur, el clima del departamento de
Ica es templado y desértico. La humedad atmosférica es alta en el litoral y disminuye hacia
el interior. Las precipitaciones son escasas y normalmente inferiores a 15 mm. anuales.

Sólo excepcionalmente se producen lluvias de gran intensidad pero de corta duración y que
tienen un origen extrazonal. En su sector andino las lluvias son estacionales y de mayor
intensidad.
Las temperaturas máximas absolutas alcanzan 32,3 ºC en Ica y 27,4 ºC en Pisco. Las mínimas
absolutas 9,8 ºC en Ica y 12,6 ºC en Pisco. La insolación es alta en los desiertos de Pisco, Ica,
y Nazca.

El Viento Paracas, brisa marina de gran fuerza sopla en la zona de Pisco-Paracas,


contribuyendo a despejar el cielo de estas áreas y de los desiertos contiguos.
El clima andino es templado cálido en las Yungas; templado seco en las Quechuas y templado
frío en las Sunis y sectores de puna que pertenecen a su territorio.

La variada climatología de las diferentes regiones geográficas del Perú se explica debido a la
influencia de diversos fenómenos atmosféricos (Gráfico 4)

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

Gráfico

C
6
500
6
000
5
500 10º
DE 20 A -
SUNI
5 O
000 C
4 C
500 Cambios

4
000 Cálido y seco,
de 20 a 27º, de 20 a
3
Cálido y
500 seco, lluvioso;

3 de 80 a
40m
C C
000
SIER SELV
RA A

b. Aspectos hidrológicos

El sistema hidrográfico del departamento de Ica comprende:

• El Río San Juan o Chincha. Tiene su origen en la parte occidental de la meseta de


Castrovirreyna, departamento de Huancavelica, forma un amplio valle en su curso inferior
donde está la ciudad de Chincha Alta.

Presenta un desarrollo longitudinal aproximado de 136 kms., presentando una pendiente


promedio de 3%. En algunos sectores, la pendiente es más pronunciada, llegando hasta 5% en
el tramo de la parte alta comprendido entre la desembocadura de la quebrada Palmera y la
localidad de San Juan de Castrovirreyna. Tiene su origen en una serie de pequeñas lagunas
ubicadas en las cercanías de la divisoria que separa las cuencas de los ríos Cañete y Mantaro.

• El Río Pisco. Tiene su origen en la en la meseta de Castrovirreyna, confluencia de los


ríos Chiris y Huaytará, a la altura de la localidad de Pámpano. El río Chiris constituye el
principal formador, se origina a su vez en la parte más alta de la cuenca de la unión de los ríos
Santa Ana y Luicho, los que nacen en una serie de pequeñas lagunas entre las que destacan
las de Pultoc, Agnococha y

Tacococha. En su curso inferior forma un amplio valle desarrollándose la agricultura. En su


extremo occidental está la ciudad de Pisco.

El río Pisco y sus formadores presentan un desarrollo longitudinal aproximado de 472 kms,
desde sus nacientes hasta su desembocadura, en donde se puede observar una pendiente
promedio de 3%, la cual se hace más pronunciada en algunos sectores, llegando hasta 8%,
especialmente en el tramo comprendido entre las nacientes del río Santuario y su
desembocadura en el río Chiris y en el sector de la quebrada Veladero, afluente por la margen
derecha del río Pisco.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

Aguas abajo de la localidad de Pámpano, en donde se inicia el río Pisco, presenta un curso
algo sinuoso hasta las cercanías de la localidad de Huáncano, adoptando a partir de este punto
un rumbo general Este-Oeste. Aguas abajo de la localidad de Humay, el valle se ensancha
notablemente y la pendiente del río es mucho más suave, permitiendo la deposición de los
materiales que llevaba en suspensión y dando lugar a la formación de un pequeño llano aluvial
o cono de deyección, el cual se extiende hasta el mismo litoral. El río Pisco, como la casi
totalidad de los ríos de la Costa, es de régimen muy irregular y torrentoso. La información
pluviométrica existente ha permitido establecer que las precipitaciones se concentran durante
los meses de diciembre a abril, correspondiendo al período de sequías extremas a los meses
de julio a noviembre.

• El Río Ica. Es el río más importante de la provincia de Ica, cuya característica


predominante es que sigue una dirección de Norte a Sur, corriendo paralelo a la costa en lugar
de correr en forma horizontal a ella como en otros valles de la costa peruana.

La cuenca integrada del río Ica, se encuentra formada por la cuenca natural del río Ica, en la
vertiente del Pacífico, y parte de la cuenca alta del río Pampas, en la vertiente del Atlántico, y
que constituye el Sistema Choclococha, tiene una área total de 8 103 km2 (desde las nacientes
del río Pampas, hasta la desembocadura del río Ica en el Océano Pacífico); y se localiza entre
las siguientes coordinadas geográficas: 13º10’-14º53’S y 75º01’-75º54’W. La cuenca del río
Ica es una de las más cortas de los ríos de la costa peruana, con una extensión de 220 kms.
Esta cuenca está formada por los aforos, variables todos los años, desde los 700000.000 m2
en épocas de abundancia de agua y de 80000.000 m2 cuando las avenidas de agua son pocas;
y de gran altura de 4.65 metros, razón por la cual las avenidas son violentas y rápidas.

A lo largo de su recorrido, el torrente del valle de Ica recibe el aporte de varios afluentes, entre
los cuales cabe mencionar las quebradas Huaccayroc, Tambillos, Trapiche, Cansas, Yauca del
Rosario y Tingue. Se caracteriza este sector por la fuerte pendiente del terreno y el gran poder
de erosión de las aguas, que da por resultado la típica forma de V en la parte alta del valle y
sus quebradas.

La naciente de la cuenca, está en un grupo de pequeñas lagunas, situadas en la parte central


de la Meseta de Castrovirreyna, entre los cuales las más conocidas son: La de Quinsacocha y
la de Pariona, tiene una longitud de 230 kms, cuyo curso es de sur a oeste hasta las nacientes
del Valle de Ica, después toma una dirección de norte a sur que es muy rara en los valles de la
Costa Peruana y que generalmente son de Este a Oeste, hasta terminar en el fundo de Callango
y a la salida toma la dirección

Este a Oeste confluencia del sector llamado Ramadillas a 64 kms de su naciente. El caudal del
río Ica es bastante variable produciendo una cantidad máxima de 300,000.000 m2 como
promedio, las avenidas son violentas y bajan inmediatamente debido a que su cuenca es corta.

La longitud de su cauce es variable de 22 a 25 metros de ancho y en la parte alta se encuentran


las bocatomas: La Achirana, Macacona y Quilluay, en la actualidad se viene incrementando
por las aguas de las lagunas de Choclococha y Orcoccocha lo que hace factible que su cauce
lleve agua en los meses de mayo a noviembre según la necesidad del valle.

Este río tiene su origen en la parte central de la meseta de Castrovirreyna. Su caudal se ha


incrementado con las obras de represamiento y derivación de la Laguna de Choclococha en
Castrovirreyna, forma un valle inferior de gran producción agrícola. En su parte central se
halla la ciudad de Ica.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

La cuenca de la Quebrada de Cansas.

• El Río Grande. Tiene su origen en la parte sur de la meseta de Castrovirreyna y su


caudal aumenta con el drenaje de la provincia de Lucanas en Ayacucho, formándose
varios afluentes: Ingenio, Palpa Vizcas, Tierras Blancas, Aja, Taruga en Nazca, etc.

El sistema hidrográfico conformado por el Río Grande y sus afluentes, ha dado lugar a la
formación y desarrollo de una serie de pequeños valles.

El volumen promedio anual de agua superficial utilizado que discurre en dirección Suroeste
es utilizada por todos los valles en una proporción de 321 357 millones de m2.

Además de agua superficial tomada de las intermitentes descargas de los ríos, se extrae agua
del subsuelo para uso agrícola por medio de pozos tubulares y pozos a tajo abierto.

• Río Santa Cruz. Está ubicado en el sector más occidental de la cuenca en la


desembocadura del Río Grande. Se encuentra separado de la red hidrográfica del río
Ica por las pampas Huayurí-La Chimba y del Río Grande por un sistema montañoso.

• Río Palpa. Se origina aguas arriba de la localidad de Llauta, por la confluencia de


los ríos Huicuta y Palmadera, tomando el nombre de río Llauta a su paso por dicha
localidad. Presenta un cauce estrecho, una pendiente promedio de 5% y desemboca
en el río Grande a la altura de la Hacienda Dionisio.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN ICA EN ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE


DESASTRES

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

FORTALEZAS:

1. Recurso humano en proceso de fortalecimiento para una adecuada gestión de desastres


naturales o antrópicos.
2. Comité Regional de Defensa Civil Operativo.
3. Compañías de Bomberos.
4. Existencia de Medios de Comunicación, prensa escrita, radial y televisiva.
5. Mesa Técnica en funcionamiento e Instituciones integra- das en Comisiones de Trabajo
alrededor del COREDECI, con experiencia en Administración de Desastres: Defensa
Civil Regional, ADRA, CARE PERU, PNUD, MINSA, Cruz Roja, Bomberos.
6. Activación de un Sistema de Alerta Temprana, SAT, en época de verano, Red de
Comunicación vía radio UHF y VHF, integración en forma permanente con el SINPAD
para el monitoreo y manejo de las emergencias y Alerta Temprana en tiempo real.
7. Proceso de formación de Evaluadores de Daños / Evaluadores de Riesgo a cargo de la
Comisión de Operaciones para permitir una intervención oportuna en caso de
emergencias o desastres.
8. Instituciones educativas regionales (universidad, institutos superiores, instituciones
educativas), activas que promueven una Cultura de Prevención.
9. Instituciones y ciudadanos conscientes que el SINADECI es participación coordinada en la
prevención y atención de desastres
10. Procesos de implementación de herramientas de gestión para la reducción de la
vulnerabilidad ante los peligros naturales.
OPORTUNIDADES:

1. Marco legal normativo del SINADECI que promueve una gestión de desastres adecuada
a la realidad fenomenológica y la articulación de acciones en prevención y atención de
desastres.
2. Existencia de un Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
3. Proceso de descentralización de la gestión del desarrollo y de las acciones de prevención
y atención de desastres.
4. Continuidad de los proyectos ligados a los procesos de reconstrucción y al
fortalecimiento de la prevención y atención de desastres, con participación estatal y de la
cooperación.
5. Continuidad de las acciones de ayuda humanitaria.
6. Presencia de ONGs con iniciativas regionales para la prevención y atención de desastres.
7. Corriente de opinión favorable a la prevención y atención de desastres.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

DEBILIDADES:
1. Implementación logística insuficiente en los Comités Provinciales / Distritales de
Defensa Civil para el desarrollo de las acciones de Defensa Civil.
2. Débil articulación entre los Comités Provinciales, Distritales con el Comité Regional de
Defensa Civil debido a la indiferencia de algunas autoridades.
3. Escaso presupuesto de las instituciones públicas y privadas, integrantes del Comité
Regional de Defensa Civil para la ejecución de acciones de capacitación.
4. Aplicación lenta y sectorizada del Programa de Ciudades Sostenibles, lo que incrementa el
nivel de Vulnerabilidad, social, física e institucional creciente en la región. Poblaciones
urbanas y rurales.
5. Reducida capacidad de respuesta de las instituciones, organizaciones y los servicios para
la atención de emergencia y prevención de desastres.
6. Crecimiento poblacional y proceso de asentamientos humanos en conos de deyección y
franjas marginales, lo que incrementa el impacto de afectados o damnificados ante
actividades de la naturaleza.
7. Inadecuado acopio y manejo de residuos sólidos de las poblaciones urbanas e industriales
que aceleran el deterioro del medio ambiente.
AMENAZAS:
1. Riesgos permanentes recurrentes como sismos, huaycos, deslizamientos, sequías,
inundaciones, etc., en diferentes ámbitos de la región Ica.
2. Deterioro del Medio Ambiente que impacta en el ecosistema a través de eventos adversos que
ocasionan emergencias o desastres debido a la intervención del hombre.
3. Reducción rápida de la cantidad de las reservas de agua (manantiales y acuíferos subterráneos)
que pone en riesgo el abastecimiento para el consumo de las poblaciones urbanas y rurales,
producción agrícola, pecuaria e industrial en la región.
4. Migración e invasiones.
5. Desbordes de ríos: Ica, Pisco, San Juan, Río Grande.
6. Contaminación ambiental.
7. Fuertes vientos, marea alta en la costa, Fenómeno “El Niño”, epidemias y plagas, friaje,
heladas en la parte alta de la región; incendios urbanos.

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

ACONDICIONAMIENTO TERRITOIAL II

También podría gustarte