Determinacion de La Viscosidad de Un Fluido Usando Viscosimetro de Tubo Capilar 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

DETERMINACIÓN DE LA

VISCOSIDAD DE UN FLUIDO
USANDO VISCOSÍMETRO DE
TUBO CAPILAR

FENOMENOS DE TRANSPORTE

INTEGRANTES:

GALLEGOS HUILLCACURI, BLANCA EDITH

GUERRA SANCHEZ, JHEFFERSON

GUZMAN QUISPE, DAYRI PIERINA

HUAYNA MEDINA, TERRY

OCHARAN CARDENAS MELANY

URVIOLA ZAPATA, ANGELO

VERA SILVA, LUZ SARAY

SEXTO SEMESTRE

TURNO: MARTES 9.00 - 11.00 AM

ING: ELIZABETH MEDRANO

AREQUIPA – 2013
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN FLUIDO USANDO


VISCOSÍMETRO DE TUBO CAPILAR
1.- OBJETIVO

 Conocer y estudiar cómo se determina la viscosidad del agua y el alcohol en un


viscosímetro de tubo capilar.
 Determinar la viscosidad del agua y alcohol a partir de la velocidad de desplazamiento
de una burbuja con ayuda de un viscosímetro tubo capilar.
 Determinar según la viscosidad a qué tipo de fluido pertenece el líquido (agua y alcohol)
a utilizar.

2.-RESUMEN.

Viscosidad.

La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no


tiene viscosidad se llama fluido ideal. En realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de
viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas
aplicaciones. La viscosidad sólo se manifiesta en líquidos en movimiento, ya que cuando
elfluido está en reposo, la superficie permanece plana.
Graficar altura vs velocidad (h Vs v):

Descripción del tubo-capilar.

El tubo-capilar consiste en un tubo de plástico transparente cerrado por su extremo inferior con
un tapón. Perpendicularmente al tubo de plástico y en su parte inferior, se perfora y se
introduce un tubo de vidrio de pequeño diámetro, que hace de capilar a través del cual se
descarga la columna de fluido viscoso. Una regla colocada en su
parte exterior o marcas sobre el tubo permiten medir la altura de la
columna de fluido en función de tiempo.

Desarrollo de la ecuación para el tubo capilar.-

Partiendo de la ley de Poiseuille:

2
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

La diferencia de presión p1-p2 entre los extremos del capilar es igual a la presión que ejerce la
altura h de la columna de fluido de densidad ρ. Luego,

Si G es el volumen de fluido que sale del capilar en la unidad de tiempo, la altura h de la


columna de fluido disminuye, de modo que

Siendo S la sección del tubo. Podemos escribir la ecuación anterior

donde λ se denomina constante del tubo-capilar.


Integrado la ecuación diferencial, con la condición inicial de que en el instante t=0, la altura
inicial sea h=h0.

La altura de la columna de fluido h decrece exponencialmente con el tiempo t.


Tomando logaritmos neperianos

lnh=lnh0-λt

3. FUNDAMENTO TEORICO

Ley de Poiseuille

La ley de Poiseuille (también conocida como ley de Hagen-Poiseuille después de los


experimentos llevados a cabo por Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen (1797-1884) en 1839 es la
ley que permite determinar el flujo laminar estacionario ΦV de un líquido incompresible y
uniformemente viscoso (también denominado fluido newtoniano) a través de un tubo cilíndrico
de sección circular constante. Esta ecuación fue derivada experimentalmente en 1838,
formulada y publicada en 1840 y 1846 por Jean Louis Marie Poiseuille (1797-1869). La ley
queda formulada del siguiente modo:

3
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

donde V es el volumen del líquido que circula en la unidad de tiempo t, vmedia la velocidad media
del fluido a lo largo del eje z del sistema de coordenadas cilíndrico, r es el radio interno del
tubo, ΔP es la caída de presión entre los dos extremos, η es la viscosidad dinámica y L la
longitud característica a lo largo del eje z. La ley se puede derivar de la ecuación de Darcy-
Weisbach, desarrollada en el campo de la hidráulica y que por lo demás es válida para todos
los tipos de flujo. La ley de Hagen-Poiseuille se puede expresar también del siguiente modo:

donde Re es el número de Reynolds y ρ es la densidad del fluido. En esta forma la ley


aproxima el valor del factor de fricción, la energía disipada por la pérdida de carga, el factor de
pérdida por fricción o el factor de fricción de Darcy λ en flujo laminar a muy bajas velocidades
en un tubo cilíndrico. La derivación teórica de la fórmula original de Poiseuille fue realizada
independientemente por Wiedman en 1856 y Neumann y E. Hagenbach en 1858 (1859, 1860).
Hagenbach fue el primero que la denominó como ley de Poiseuille.

La ley es también muy importante en hemodinámica.

La ley de Poiseuille fue extendida en 1891 para flujo turbulento por L. R. Wilberforce,
basándose en el trabajo de Hagenbach.

Consideremos una tubería horizontal de radio R constante y dentro de ella dos secciones
transversales A y B separadas una distancia L. Estas secciones delimitan un trozo de tubería
que en la imagen adjunta queda delimitada por los puntos ABCD. Dentro de la tubería indicada
consideramos a su vez un cilindro coaxial delimitado por los puntos abcd con área de tapas A =
π r2 y radio r. Debido a la viscosidad del fluido, sobre este cilindro actúa un esfuerzo
cortante Que llamaremos T provocado por una fuerza cortante F sobre un área longitudinal AL =
2π r L. Esta fuerza será igual a tendrá un sentido izquierda - derecha igual
al desplazamiento del fluido, provocado por un gradiente de presión en la que p1 es mayor
que p2 (no guiarse por el dibujo adjunto). Integrando las fuerzas que actúan sobre el cilindro
considerado, se obtiene la expresión de la ley de Poiseuille.

4
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

De acuerdo a la Segunda ley de Newton, si p1 y p2 son las presiones aplicadas en el centro de


gravedad del área transversal del cilindro en las secciones 1 y 2 tenemos que:

Donde F es la fuerza ejecida por fluido debido a la viscosidad del mismo con la sección de tubo
de radio r.

En un sólido el esfuerzo de corte es proporcional a la deformación, pero un fluido se deforma


continuamente mientras se aplique el esfuerzo, por lo tanto el esfuerzo de corte será
proporcional a la velocidad de corte por una constante llamada viscosidad, es decir:

Sustituyendo el valor de la superficie AL por 2 π r L y despejando F nos queda

Reemplazamos:

Simplificando queda:

Con lo que:

Integrando esta ecuación:

El valor de la constante C queda determinada por las condiciones en los límites. Es decir
cuando r =R entonces v = 0. Por lo que:

Sustituyendo el valor de C en la ecuación inicial tenemos que:

5
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

Esta ecuación da la distribución de velocidades en una tubería. Como se puede observar, el


término del radio elevado al cuadrado indica que se trata de un paraboloide, donde la velocidad
máxima se obtiene en el eje del mismo y que coincide con el eje de la tubería. Zona en la que
los efectos del rozamiento con las paredes de la tubería es mínima. La expresión de la
velocidad máxima queda del siguiente modo:

En la práctica es más sencillo medir la velocidad media que la velocidad máxima. La expresión
de la velocidad media es la siguiente:

Para calcular el caudal en la tubería vamos a considerar un anillo diferencial de


espesor dr entre dos circunferencias concéntricas con el eje de la tubería y radios r y r + dr. En
este caso la expresión del caudal queda:

Sustituyendo la expresión de la velocidad calculada anteriormente tenemos que:

Integrando la ecuación anterior entre los límites 0 y R podremos calcular el caudal total:

y finalmente obtenemos la expresión de la ley de Poiseuille para el caudal:

si seguimos trabajando sobre esta fórmula y sustituimos esta expresión del caudal en la
fórmula anterior de la velocidad media obtenemos lo siguiente:

De donde se deduce que:

Despejando la pérdida de presión en las anteriores ecuaciones obtenemos:

6
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

Que no deja de ser otra expresión de la ley de Poiseuille para la pérdida de presión en una
tubería de sección constante con flujo laminar.

Si dividimos y multiplicamos el segundo miembro de la ecuación anterior por la


expresión tenemos que:

Donde es la pérdida de carga y es la expresión del número de


Reynolds, con lo que la pérdida de carga queda expresada del siguiente modo:

Comparando esta última expresión con la ecuación de Darcy-Weisbach se deduce el valor


de :

Siendo esta otra expresión de la ecuación de Hagen-Poiseuille.

4. DISENO DE LA PRÁCTICA:

Calculo de la viscosidad:
Al graficar altura vs velocidad obtenemos una línea recta cuya pendiente es proporcional a la
viscosidad y cuya ordenada en el origen es el exceso de presión en el interior de la burbuja de
aire debido a la tensión superficial del líquido.
La ecuación de la recta es de la forma:

Donde:
h= altura
v= velocidad
m= pendiente
A= intercepto
( )

Por consiguiente:

7
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

Despejando hallamos la viscosidad

( )
Descripción del equipo.

El equipo consta básicamente de dos tubos verticales de vidrio de 0.016 m de diámetro t 0.375
m de longitud. Los tubos se unen a un tubo capilar horizontal de diámetro 0.004 m y longitud de
0.7 m en los tubos A y B, tal como se muestra en la figura 1.

El viscosímetro se llena con el líquido cuya viscosidad se desea medir a fin de que una burbuja
de aire permanezca en el interior del tubo capilar. Donde h es la diferencia de las alturas entre
los niveles de líquido en los dos tubos de vidrio.Cuando se abren simultáneamente las llaves en
los extremos de los depósitos, la burbuja tiende a moverse a lo largo del tubo horizontal con
velocidad constante v.la relación de v con h permitirá estimar la viscosidad del líquido
problema haciendo uso de la ley de PoisevilleSupongamos que la longitud del tubo es L y la
longitud de la burbuja es d<<L, tal como se observa en la figura 2.

La diferencia de presión entre los extremos del tubo horizontal es:

8
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

Esta diferencia de presión consiste en la sumatoria de las pérdidas de carga en el tubo capilar,
que son tres a saber:

 Movimiento del liquido


 Movimiento del aire de la burbuja
 Exceso de presión en el interior de la burbuja de aire

a) Movimiento del líquido: La ley de Poiseville afirma que el gasto es proporcional a


la diferencia de presión. Como hay líquido en la Proción L-d del tubo y el fluido se mueve con
velocidad (media)

Siendo µ la viscosidad desconocida del fluido

b) Movimiento del aire de la burbuja: De modo análogo, aplicamos la ley de Poiseville a la


porción aire en el interior de la burbuja de longitud d, que se desplaza con velocidad v por el
interior del tubo.

Siendo µ’=1.72·10 -5 kg/ (m·s) la viscosidad del aire

c) El exceso de presión dentro de la burbuja de aire de radio R sumergida en el líquido de


tensión superficial γ es:

Cuando la burbuja no es esférica, sino de la forma mostrada en la figura, la expresión es

Donde θ 1 y θ 2 son los ángulos de contacto


Finalmente, la diferencia de presión p A -p B entre los extremos del tubo horizontal es

9
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

Dado que la viscosidad del aire µ’ es muy pequeña, y por otra parte, la longitud de la burbuja
de aire d es muy inferior a la longitud del tubo capilar L, podemos despreciar el término Δ p2

Cuando representamos la diferencia de alturas h en cm de líquido en el eje Y y la velocidad v


en cm/s en el eje X obtenemos una línea recta cuya pendiente
es proporcional a la viscosidad y cuya ordenada en el origen es el exceso Δ p 3 / ( ρg ) de pre
sión en el interior de la burbuja de aire debido a la tensión superficial del líquido.

Nota: A medida que la burbuja se desplaza en el tubo horizontal, pasa una


cantidad pequeña de líquido del depósito izquierdo al derecho.
Como el radio del tubo es muy pequeño y los depósitos tienen sección grande, la variación
de altura es despreciable, es decir, h se mantiene prácticamente constante durante la medida

5. DESARROLLO DE LA PRACTICA:

Materiales:

 Modulo experimental: viscosímetro del tubo capilar.


 Cronometro.
 Jeringa de 1ml.
Procedimiento experimental:

1. - En el punto de inyección, con una jeringa inyectar aire de un volumen aproximado de 0.05
ml. Formándose una burbuja de aire en el tubo capilar.

2.- Abrir la llave de paso, de tal manera que la burbuja de aire avance hasta el punto inicial en
el tubo capilar, cerrar en ese instante.

3.- Mediante la pizeta que contiene el fluido llenar el tubo vertical A. Cuando el líquido ya está
en el tubo A, abrir la llave de paso para que el fluido se desplace al tubo B; de tal manera que
exista una diferencia considerable de altura.

4.- Seguidamente medir le altura de cada tubo (tubo A y tubo B), para obtener la diferencia de
altura inicial (h"),

10
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

5,- Seguidamente abrimos la llave de paso para que la burbuja pueda correr desde el punto
inicial hasta el punto final; se cierra la llave de paso inmediatamente que la burbuja llega al
punto final del recorrido, simultáneamente tomar el tiempo del recorrido de la burbuja de aire.

6.- Para continuar tomando las medidas se tiene que hacer regresar la burbuja de aire hasta la
posición inicial.

7.- Así sucesivamente se hace la experiencia varias veces teniendo diferentes alturas y tiempos
que nos permitan la construcción de la gráfica.

MEDICIONES

La longitud que recorre la burbuja de aire en el tubo capilar horizontal se ha fijado en L=60cm

El radio del tubo horizontal se ha fijado en R= 2mm

La longitud de la burbuja de aire se ha fijado en =0.5mm

Gravedad g = 9.81 m/s2

Densidad del líquido = 1000 kg/m3

ENTONCES TENEMOS:

Lecturas para el AGUA:TABLA 1

Lectura H inicial A H inicial B hB - hA Tiempo


(cm) (cm) (cm) (s)
1 14 24.5 10.5 10.57
2 13.7 22.3 8.6 18.69
3 20 32 12 19.97
4 15.2 23.5 8.3 29.84
5 7 20.3 13.3 9.55
6 10.7 25 14.3 10.75
7 10.1 21 10.9 24.5

Lecturas para el ALCOHOL: TABLA 2

Lectura H inicial A H inicial B hB - hA Tiempo


(cm) (cm) (cm) (s)
1 14.8 23.5 8.7 28.4
2 13.2 23.5 10.3 21.9
3 10.3 23.5 13.2 16.2
4 3.5 23.5 20 10.2

11
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

6. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS

 Calculo de la viscosidad para el agua

Calculo de la velocidad para cada medición. TABLA 3

Lectura Tiempo Distancia Velocidad


(s) (m) (m/s)
1 10.57 0.60 0.0568
2 18.69 0.60 0.0321
3 19.97 0.60 0.0300
4 29.84 0.60 0.0201
5 9.55 0.60 0.0628
6 10.75 0.60 0.0558
7 24.5 0.60 0.0245

GRAFICA 1: ALTURA VS VELOCIDAD

Grafica de la altura en función de la


velocidad TABLA 4 Altura vs Velocidad
(tomando todos los datos)
0.16
Velocidad hB - hA
y = 0.8658x + 0.0764
(m/s) (m) 0.14
R² = 0.4565
0.12
0.0201 0.083
Altura (m)

0.1
0.0245 0.109
0.08
0.0300 0.12
0.06
0.0321 0.086
0.04
0.0558 0.143
0.02
0.0568 0.105
0
0.0628 0.133 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
Velocidad (m/s)

Existe mucha dispersión y poca linealidad, se descartara datos que tal vez se hayan medido
erróneamente.

Tomando solo 3 datos y ordenándolos de manera correcta. TABLA 5

Lectura hB - hA Velocidad
(m) (m/s)
4 0.083 0.0201
6 0.086 0.0321
7 0.105 0.0568

12
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

GRAFICA 2 ALTURA VS VELOCIDAD

Altura vs Velocidad
0.12
y = 0.6248x + 0.0686
0.1 R² = 0.9604

0.08
Altura (m)

0.06

0.04

0.02

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Velocidad (m/s)

Calculo de la viscosidad:

( )

De la ecuación de la recta:

( )

Despejando:

( )
Donde:

 ρ  R = 2 mm = 0.002 m
  m = 0.6248 s
 L = 60 cm = 0.6 m
 d = 0.5mm = 0.0005m

13
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

( )( )( ) ( )
( )
 Calculo de la viscosidad para el alcohol

Calculo de la velocidad para cada medición, tomando 4 datos y ordenándolos de manera


correcta. TABLA 6

Lectura Tiempo Distancia Velocidad


(s) (m) (m/s)
1 28.4 0.6 0.02113
2 21.9 0.6 0.02740
3 16.2 0.6 0.03704
4 10.2 0.6 0.05882

Grafica de la altura en función de la velocidad TABLA 7

Velocidad hB - hA
(m/s) (m)
0.02113 0.087
0.02740 0.103
0.03704 0.132
0.05882 0.20

GRAFICA 3: ALTURA VS VELOCIDAD

Altura vs Velocidad
0.25
y = 3.0243x + 0.0213
0.2 R² = 0.9991
Altura (m)

0.15

0.1

0.05

0
0.00000 0.01000 0.02000 0.03000 0.04000 0.05000 0.06000 0.07000
Velocidad (m/s)

14
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

Calculo de la viscosidad:

( )

De la ecuación de la recta:

( )

Despejando:

( )

Donde:

 ρ ( )  d = 1.5cm = 0.015m
 R = 2 mm = 0.002 m

 m = 0.06248 s
 L = 60 cm = 0.6 m

( )( )( ) ( )
( )

7. DISCUSIONES

Para el fluido AGUA

 La viscosidad teórica del agua a 25ºC (temperatura considerada para los cálculos) es:
0,000891 Kg /m s y la viscosidad hallada en la práctica es muy lejana a la teórica, hay
un error, el experimento no se ha realizado correctamente debido a errores
determinados. Debemos considerar que en las primeras lecturas obtuvimos:
GRAFICA 1: ALTURA VS VELOCIDAD

Altura vs Velocidad
0.16
(tomando todos los datos)
y = 0.8658x + 0.0764
0.14
R² = 0.4565
0.12
Altura (m)

0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
Velocidad (m/s)
15
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

Por lo que el error es considerable, hay puntos dispersos y el resultado es un valor


obtenido lejano al valor verdadero.
 Debemos considerar que la temperatura empleada en la fórmula para el cálculo de la
viscosidad no es la indicada, dato que hizo variar el resultado final a la viscosidad
calculada.
 El equipo ha estado dañado, ocasionando lecturas erróneas y un mal experimento,
afirmando ciertos inconvenientes:
 Tuvimos que ajustar el tubo capilar por donde pasa la burbuja ya que habían fugas en el
equipo lo cual afectaba las mediciones.
 Tuvimos que tener cuidado con ciertos aspectos del experimento siendo los siguientes:
 Medir con exactitud el diámetro de la burbuja
 Medir el tiempo con la mayor precisión
 Ver que el tubo capilar no contenga más de una burbuja
 Ver que estén bien cerradas las cañerías de vidrios.
 Tener en cuenta las decimas de segundo

Para el fluido ALCOHOL

La grafica nos salió una recta casi perfecta lo cual nos indica que el experimento nos ah
salido bien lo podemos comprobar con nuestro R que es 0.999
GRAFICA 3: ALTURA VS VELOCIDAD

Altura vs Velocidad
0.25
y = 3.0243x + 0.0213
0.2 R² = 0.9991
Altura (m)

0.15

0.1

0.05

0
0.00000 0.01000 0.02000 0.03000 0.04000 0.05000 0.06000 0.07000
Velocidad (m/s)

 Analizamos la viscosidad del alcohol mediante un método del tubo capilar, nuestro
equipo ya lo calibramos, esta vez bien en donde obtuvimos , esta viscosidad
encontrada se parece a la viscosidad teórica la cual es 0.0180kg/m.s
 Debemos considerar que la temperatura empleada en la fórmula para el cálculo de la
viscosidad no es la indicada, dato que hizo variar el resultado final a la viscosidad
calculada.

16
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

8. CONCLUSIONES

 Determinamos la viscosidad del fluido (agua) resultando 0.005112 Kg/(m s)


 Construimos nuestra grafica altura vs velocidad indicando 3 puntos claros (mediciones)
que resultan en una recta, encontrando una pendiente y a su vez la respectiva
viscosidad del fluido.
 Determinamos la viscosidad del alcohol la cual nos salió
 Construimos nuestra grafica altura velocidad (Alcohol) la cual salió una línea recta
indicando una buena práctica realizada.
 Podemos indicar que el agua y el alcohol son fluidos newtonianos, puesto que la
viscosidad es constante con la temperatura.

9. SUGERENCIAS
 Antes de utilizar el equipo es necesario percatarnos de que este se encuentre
funcionando correctamente y así evitar fallos en las mediciones respectivas.
 El que experimenta debe realizar un manejo constante y practico en las funciones,
válvulas, entradas y salidas del equipo para así evitar errores.
 Antes de hacer correr la burbuja de aire debemos asegurarnos que los tubos estén bien
limpios
 Debemos percatarnos de que no haya ninguna burbuja adicional

10. BIBLIOGRAFÍA.

 Manual del ingeniero químico John Perry sexta edición.


 Manual de laboratorio de FENOMENOS DE TRANSPORTE año lectivo 2013. ING.
ELIZABETH MEDRANO.
 Mecánica de fluidos Escrito por Robert L. Mott
 Paginas de internet:
Técnicas Reo métricas (http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3626/1/tema5RUA.pdf)
Viscosidad (http://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad)
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un fluido newtoniano?

Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el tiempo.


El mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el agua en contraposición al pegamento,la miel o
los geles que son ejemplos de fluido no newtoniano.Un buen número de fluidos comunes se
comportan como fluidos newtonianos bajo condiciones normales de presión y temperatura:
el aire,el agua,la gasolina,el vino y algunos aceites minerales.

2. ¿ Qué es un fluido no newtoniano?

Un fluido no newtoniano es aquél cuya viscosidad varía con la temperatura y la tensión


cortante que se le aplica. Como resultado, un fluido no-newtoniano no tiene un valor de
viscosidad definido y constante, a diferencia de un fluido newtoniano.

17
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

Aunque el concepto de viscosidad se usa habitualmente para caracterizar un material, puede


resultar inadecuado para describir el comportamiento mecánico de algunas sustancias, en
concreto, los fluidos no newtonianos. Estos fluidos se pueden caracterizar mejor mediante otras
propiedades reológicas,propiedades que tienen quever con la relación entre el esfuerzo y
los tensores de tensiones bajo diferentes condiciones de flujo, tales como condiciones
de esfuerzo cortante oscilatorio.

3. ¿Qué es el coeficiente de viscosidad?

El coeficiente de viscosidad es el parámetro que caracteriza la viscosidad, por definición, es la


fuerza por unidad de superficie necesaria para mantener una diferencia de velocidad de 1cm/s
entre dos capas paralelas separadas por 1 cm

4. ¿Qué establece la ley de Hagen–poiseville?

Es la ley que permite determinar el flujo laminar estacionario de un líquido incompresible y


uniformemente viscoso (también denominado fluido newtoniano) a través de un tubo cilíndrico
de sección circular constante.

5. ¿Cómo se determina el flujo volumétrico en el capilar?

El flujo volumétrico en el capilar se determina así:

6. Cuál es la diferencia de presión?

La diferencia de presión entre los extremos del tubo horizontal es: la suma de las pérdidas de
carga en el tubo capilar que son tres.

7. ¿Por qué es importante llenar el bulbo A al iniciar el experimento?

Porque a partir de llenar el tubo A el líquido empieza a desplazarse por el capilar y así por el
tubo B.

8. ¿Qué parámetros geométricos del viscosímetro son importantes para determinar


la viscosidad?

La altura, la longitud ya dada del capilar, y el diámetro de la burbuja

18
Laboratorio de Fenómenos de Transporte

19

También podría gustarte