Topicos de Tabasco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE

TABASCO
ESTUDIO EN LA DUDA, ACCION EN LA FE.

DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS ECONOMICO


ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN ECONOMIA

MATERIA:

INVESTIGACION DE TOPICOS DE ECONOMIA DE


TABASCO.

TRABAJO: INVESTIGACION

PROFESOR:

CARLOS MARIO ESTRADA LOPEZ.

ALUMNA:

DEYSI ESTHER HERNANDEZ MAY

Villahermosa, Tabasco. 22 de septiembre 2019.


Contenido

MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 3


INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4
¿Qué es un modelo económico?......................................................................................................... 5
UTILIDAD DE LOS MODELOS ECONÓMICOS........................................................................................ 6
APLICACIONES DE LOS MODELOS ECONÓMICOS ............................................................................... 7
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ............................................................... 7
ESTRUCTURA ECONÓMICA ................................................................................................................. 8
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE TABASCO. ........................................................................................... 9
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE 1980-2010
........................................................................................................................................................... 10
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 16
MARCO TEORICO

En la presente investigación se presentan diversas informaciones de diferentes


autores entre los cuales se encontró de manera concreta que aunado a su
sistema fluvial tabasco cuenta con 125,000 millones de metros cúbicos, que
representan 35% de las corrientes del país, hacen factible el desarrollo de cultivos
tropicales, ganadería, plantaciones forestales comerciales y acuacultura, lo que
representa una oportunidad de diversificación a la actividad petrolera que se
desarrolla en la entidad.

Las condiciones del estado son ideales para el desarrollo de las actividades
agrícolas; 95.5% de su territorio tiene clima cálido húmedo, la precipitación
promedio anual de 2,550 mm con lluvias todo el año, esto permite sembrar
alrededor de 246,224 hectáreas anualmente, de las cuales 238,954 hectáreas son
de temporal. En el 2017 el valor de la producción agrícola fue de 6,222.14 millones
de pesos; los principales productos fueron plátano, caña de azúcar, cacao, maíz
grano, palma de aceite, limón, naranja y piña (SIAP 2018).
INTRODUCCION

A continuación en el presente trabajo se pretende analizar el concepto del modelo


económico, a la cual le encontramos que es un modelo es una representación de
una teoría, ley o evento. En la cual se presenta sus principales elementos y
complementos como sus utilidades y aplicaciones, esta representación puede ser
utilizada para una comprensión de la teoría, ley o evento en cuestión o para
obtener conclusiones y nuevos conocimientos, como nuevas leyes o
recomendaciones de política. De igual forma se comprenderá la definición de una
estructura económica que comprende la relación entre los diversos sectores de la
economía, especialmente entre los tres sectores principales, conocidos como
primario, secundario, terciario. Y por último se pretende analizar e interpretar datos
de los tres principales sectores Las transformaciones económicas del estado de
Tabasco en los últimos 50 años ha sido muy dinámico y de importantes
repercusiones sociales y ambientales. Tras el predominio del sector primario
durante algunos siglos, se presentó una coyuntura histórica que favoreció el
tránsito a una economía con preponderancia de la industria extractiva de
hidrocarburos, hasta consolidarse en una basada en el comercio y la prestación de
servicios.
DESARROLLO

¿Qué es un modelo económico?

Un modelo económico es una construcción teórica que representa procesos


económicos por un conjunto de variables y un conjunto de relaciones lógicas y/o
cuantitativas entre ellas. El modelo económico es un marco simplificado diseñado
habitualmente mediante relaciones matemáticas para ilustrar procesos
complejos, y postulando parámetros estructurales. Los parámetros estructurales
son parámetros subyacentes en un modelo o clase de modelos. Un modelo
puede tener varios parámetros y esos parámetros pueden cambiar para crear
varias propiedades. Los usos a los que se destinan estos modelos económicos

incluyen teorías de investigación, modelización y simulaciones económicas.

En términos generales, los modelos económicos tienen dos bases: primero son
una simplificación y abstracción del mundo real a partir de datos observados, y
segundo un medio de selección de datos basado en un paradigma de estudio
econométrico.
La simplificación es particularmente importante para la economía dada la enorme
complejidad de los procesos económicos. Esta complejidad puede atribuirse a la
diversidad de factores que determinan la actividad económica. Estos factores
incluyen: procesos de decisión individuales y cooperativos, limitaciones de
recursos, limitaciones ambientales y geográficas, requisitos institucionales y
legales y fluctuaciones puramente aleatorias. Los economistas, por lo tanto,
deben hacer una elección razonada de qué variables y qué relaciones entre estas
variables son relevantes y qué formas de analizar y presentar esta información
son útiles.

La selección es importante porque la naturaleza de un modelo económico a


menudo determinará qué hechos se examinarán y cómo se recopilarán. Por
ejemplo, la inflación es un concepto económico general, pero para medir la
inflación se requiere un modelo de comportamiento para que un economista
pueda diferenciar entre cambios reales de precios (variaciones en oferta y
demanda), y cambios de precios que se atribuyen a la inflación.

UTILIDAD DE LOS MODELOS ECONÓMICOS

Además de su interés académico profesional, el uso de modelos incluye:

 Pronosticar la actividad económica de manera que las conclusiones estén


lógicamente relacionadas con supuestos preestablecidos.
 Proponer una política económica para modificar la actividad económica
futura.
 Presentar argumentos razonados para justificar la política económica a
nivel nacional, explicar e influir en la estrategia de la empresa a nivel de la
empresa o proporcionar asesoramiento inteligente para las decisiones
económicas de los hogares.
 Planificación y asignación de recursos tanto públicos como de gestión de
negocios.

APLICACIONES DE LOS MODELOS ECONÓMICOS

Modelos financieros de predicción se han utilizado desde hace varias décadas


para el comercio (inversión y especulación), por ejemplo, los bonos de los
mercados emergentes a menudo se negocian sobre la base de modelos
económicos que pretenden predecir el crecimiento de la nación en desarrollo que
los emite.

Además, muchos modelos de gestión de riesgos a largo plazo han incorporado


relaciones económicas entre variables simuladas en un intento de detectar
escenarios futuros de alta exposición (a menudo a través del método de Monte
Carlo).

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


ESTRUCTURA ECONÓMICA

El término estructura económica hace referencia a un sistema de producción,


asignación de recursos y distribución de bienes y servicios dentro de una sociedad
o un área geográfica determinada. El término puede hacer referencia desde a una
empresa aislada, a incluir la combinación de las diversas instituciones, agencias,
entidades, procesos de toma de decisiones y patrones de consumo que
comprenden la estructura económica de una comunidad determinada o país.

El modo de producción es un concepto relacionado, así las estructuras


económicas tienen tres preguntas básicas que hacerse: qué producir, cómo
producir y en qué cantidades, y quién recibe la producción producida.

En el ámbito empresarial la estructura económica hace referencia desde la forma


jurídica que toma hasta que estructura productiva elige. Así estaríamos
refiriéndonos a si dispone de maquinaria propia o arrendada, mucho o poco
stock, tiendas propias o alquiladas, muchas o pocas facilidades de pago a
clientes,... Todas estas decisiones tienen su reflejo en el activo (lado izquierdo)
del balance de situación, por contraposición, la estructura financiera -como
financia la adquisición de los activos- aparece en el pasivo y patrimonio neto
(lado derecho).
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE TABASCO.

Entre las principales actividades se encuentran: comercio (8.9%); construcción


(4.6%); minería petrolera (59.1%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
muebles e intangibles (6.7%); transportes, correos y almacenamiento (2.9%).
Juntas representan el 82.2% del PIB estatal del año 2016.

Los sectores
estratégicos
en el estado de Tabasco son: agroindustrial, minería, turismo, servicios de apoyo a
los negocios y energías renovables. El indicador trimestral de la actividad
económica estatal (ITAEE), ofrece un panorama de la situación y evolución
económica del estado en el corto plazo. Para el segundo trimestre de 2016,
Tabasco registró un decremento en su índice de actividad económica de -4.1%
con respecto al mismo periodo del año anterior

Análisis del comportamiento


ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS DE 1980-2010
Año Producto Vol Prod. Valor Prod.
1982 Frijol 5048 89193
1982 Maíz grano 12445 105409
1982 Sandía 10081 72089
1982 Sorgo grano 478 2109
1982 Tomate rojo 162 3538
1982 Arroz palay 225 2050
1982 Arroz palay 11746 114876
1982 Maíz grano 41265 420490
1982 Aguacate 1341 10728
1982 Cacao 32247 1970292
1982 Café cereza 3392 38098
1982 Caña de azúcar 870179 542122
1982 Copra 37775 856745
1982 Hule hevea 380 7600
1982 Limón 8580 78000
1982 Naranja 6500 29900
1982 Pimienta 831 24930
1982 Piña 8713 34852
1982 Plátano 150000 540000

Año Producto Vol Prod. Valor Prod.


2010 Maíz grano 216 756000
2010 Maíz grano 370.5 1407900
2010 Plátano 143955.86 342614946.8
2010 Cacao 159.51 6380400
2010 Café cereza 65 260000
2010 Carambolo 49 735000
2010 Guanábana 425 4250000
2010 Hule hevea 53 371000
2010 Palma africana 978 1418100
2010 Papaya 428 1926000
2010 Plátano 188431.24 572840954
2010 Rambután 54 810000
2010 Calabaza 72 216000
2010 Camote 85 340000
2010 Chile verde 180 3760000
2010 Cilantro 24 528000
2010 Frijol 14 224000
2010 Maíz grano 1373 4805500
2010 Pepino 104 364000

Sector Agropecuario, a partir de 1930 la economía se empezó a recuperar a


diferentes ritmos según la actividad, la agricultura rápidamente, pero la minería y
el petróleo a ritmos menores. En la década de 1980 a 2010, el crecimiento
promedio anual de la población fue de 1.7% y el crecimiento económico de 4.48%
anual; estos indicadores permitieron mejores niveles de vida para más mexicanos
y sentaron las bases del desarrollo capitalista, se dio un fuerte impulso a la
acumulación de capital, así como la creación de infraestructura. En 1930 la
población total de México era de 16,552,722 habitantes (CONAPO-INEGI, 1988;
INEGI, 2010). De acuerdo con la Sagarpa, Tabasco ocupa el primer lugar en la
producción de cacao, segundo en la producción de plátano y palma de aceite,
tercero en la producción de piña, séptimo lugar en la producción de caña de
azúcar y limón.

Producción pesquera Tabasco. Año 2017


Especie Peso vivo Peso Precio Valor de la
(toneladas) desembarcado (pesos por producción
(toneladas) kilogramo) (miles de
pesos)
Total 53,003.67 52,939.31 854,262
Anchoveta 17.13 17.13 4.44 76
Bagre 118.49 118.49 12.23 1,449
Bandera 4,920.67 4,920.67 9.31 45,823
Berrugata 15.91 15.91 9.8 156
Besugo 819.64 819.64 21.7 17,789
Bonito 1,224.25 1,224.25 6.77 8,293
Cabrilla 14.07 14.07 22.16 312
Camarón 362.89 362.27 80.8 29,270
Caracol 44.41 44.41 15.29 679
Carpa 4,462.06 4,462.06 6.77 30,224
Cazón 215.39 215.39 16.83 3,626
Cintilla 414.8 414.8 10.5 4,354
Corvina 154.11 154.11 16.32 2,514
Esmedregal 671.35 671.35 29.08 19,525
Fauna De Acompañamiento 14.66 14.29 6.95 99
Guachinango 1,180.54 1,180.54 44.04 51,995
Jaiba 1,475.87 1,475.42 14.54 21,458
Jurel 2,904.36 2,904.29 7.8 22,650
Langostino 1,322.03 1,322.03 54.74 72,361
Lenguado 0.98 0.98 16.89 17
Lisa 937.06 937.06 9.64 9,034
Mero 301.9 301.9 35.73 10,785
Mojarra 7,053.05 6,990.34 24.22 169,274
Ostión 13,652.80 13,652.80 5.16 70,511
Otras 2,497.72 2,497.66 12.83 32,048
Pámpano 12.12 12.12 16.4 199
Pargo 266.22 266.21 31.52 8,392
Peces de ornato 23.78 23.78 704.15 16,742
Peto 1,396.75 1,396.75 21.26 29,696
Raya y similares 904.32 904.32 11.03 9,978
Robalo 2,590.76 2,590.74 46.25 119,834
Ronco 813.85 813.82 9.14 7,440
Rubia y Villajaiba 85.98 85.98 28.18 2,423
Rubio 0.32 0.32 14.6 5
Sierra 1,311.75 1,311.73 16.99 22,290
Tiburón 738.85 738.85 15.74 11,632
Trucha 62.88 62.88 20.85 1,311

Según la Sagarpa, la actividad pesquera costera ribereña involucra a más de


cuatro mil familias que en esta actividad tienen su fuente principal de ocupación,
ingreso y alimentación.
Desde hace por lo menos una década se registra -por razones diversas- una
tendencia de producción descendente y un incremento del esfuerzo pesquero. En
2010 el valor anual de la producción pesquera marina era de 700 millones de
pesos, pero en 2014 se estimó en 340 millones, es decir, una caída de 50 por
ciento. Los registros de los últimos tres años proyectan una pérdida anual de 145
millones de pesos, que representa 40 por ciento del valor actual.
Los mismos pescadores reconocen que la actividad pesquera ha venido de más a
menos en los municipios costeros de Paraíso, Centla y Cárdenas, donde se
concentra más del 50 por ciento de los pescadores.
A pesar de que Tabasco cuenta con 190 kilómetros de litoral y una gran cantidad
de ríos y lagunas, la producción pesquera ha sido relativamente baja, por ello y
debido a los problemas de contaminación, la pesca se ha trasladado al cultivo de
tilapia y semillas de ostión, los municipios de Teapa, Paraíso y Centro registran la
mayor producción; Cárdenas, Emiliano Zapata y Centla continúan participando con
un crecimiento menos acelerado debido a que la captura es por pesca tradicional.

Producción ganadera en los años 1980 y 2010.

1980 Producción (T) Precio por Kg. Valor de la Producción


(miles de pesos)
Bovino 104,220.00 0.03 3,126.60
Porcino 31,200.00 0.02 689.83
Ovino 378 0.03 12.59
Caprino 116 0.05 5.39
Ave 4,342.00 0.04 173.68

2010 Producción (T) Precio por Kg. Valor de la Producción


(miles de pesos)
Bovino 121,433.35 16.43 1,995,106.61
Porcino 16,944.73 21.74 368,335.44
Ovino 593.191 25.19 14,941.09
Guajolote 2,031.83 25.44 51,684.95
Ave 27,932.02 20.36 568,704.57

La ganadería tabasqueña se caracteriza actualmente por la implementación de


tecnologías de producción, con base en el manejo holístico de los elementos de
sustento de la ganadería, con un enfoque agroecológico dando sostenibilidad a la
actividad, dando oportunidad al desarrollo de otras actividades agropecuarias en
paralelo, haciendo una gran diferencia con el manejo de esta actividad en los
ochenta, donde no se le daba interés al mejoramiento genético ni a la asistencia
técnica; cabe recalcar que los municipios con mayor actividad ganadera son
Balancán, Huimanguillo y Macuspana, los cuales han utilizado la producción de
leche para integrarse a la industria quesera. En Teapa la actividad platanera se
incrementó en una segunda etapa, fenómeno que propició la instalación de
industrias empacadoras y una fábrica de empaques de cartón, además de
impulsar el desarrollo del trasporte hacia la sierra tabasqueña.

El sector agropecuario se percibe deficiente y poco productivo, aunque en siglos


anteriores la producción del estado se basaba en la agricultura y posteriormente
en la ganadería, en la época contemporánea dichas actividades no tienen mayor
trascendencia y en su mayoría son desempeñadas sin fin de lucro (autoconsumo).
La conducta que traducen tanto el sector primario como el terciario es acorde a la
realidad económica a nivel nacional, el caso del secundario es especial, debido a
que la inversión como los beneficios son retribuidos de manera indirecta al Estado,
a través de participaciones y aportaciones, las cuales solo representan una parte
de la productividad. La tendencia que se ve a nivel estatal en el sector primario, es
el reflejo a nivel nacional de un sector insuficiente con dependencia alimentaria
(Garrido, 2009), supeditado al comportamiento de la industria petrolera, con una
inestabilidad en el precio de las mercancías y con poca retribución para el estado;
y un sector de servicios con una postura creciente y estable pero con poca
trascendencia y desarrollo en comparación con otras entidades federativas del
centro y norte del país. Si no se genera riqueza en los sectores primario y
secundario, cómo garantizar el consumo en el sector terciario de manera
constante.

El sector secundario o industrial permanece en primer nivel de importancia para


Tabasco, si bien su composición se nota inflexible en el corto plazo, la estabilidad
del mismo ha permitido el crecimiento del sector III o de servicios, particularmente
de las comunicaciones, el comercio y los servicios en general. Con el paso del
tiempo en la ciudad de Villahermosa y municipios aledaños se ha venido
modernizando la infraestructura adecuada para la distribución de las mercancías,
gracias a la inversión pública y privada. Los empresarios que han invertido en
Tabasco han preferido el sector servicios

Discriminando la agricultura y la industria debido a la rapidez de la rotación del


capital (Ruiz, 2009); el comportamiento de dichos agentes económicos aunque
contribuye al PIB estatal, no se compara a la inversión y productividad que el
gobierno federal realiza a través de PEMEX. En términos históricos, la agricultura
mexicana permitió la acumulación que fue transferida a la industria y los servicios;
en contraste, en Tabasco el petróleo le ha permitido modernizarse y promover su
crecimiento poblacional pero no ha logrado impulsar la agricultura, fuente de su
ventaja comparativa ante la globalización de los mercados.
CONCLUSIÓN
En función de las políticas de población en los últimos cincuenta años, las tasas
de crecimiento de Tabasco indican un claro retroceso, en los cincuenta se inició
con una tasa de 4.47% y esta tendencia alcanzó su nivel más bajo en el año 2010
con un 2.77%. Los esfuerzos de las políticas de población se dirigen a impulsar la
desaceleración del ritmo de crecimiento y promover la distribución territorial de la
población de acuerdo con las potencialidades de desarrollo económico. El Estado
a través de la política económica, privilegió las inversiones federales en las presas
de Chiapas que se manejaron desde Tabasco, las inversiones de la Alianza para
el Progreso que se realizaron en los Planes Chontalpa y Balancán Tenosique, la
infraestructura carretera del Golfo, los apoyos para la producción pecuaria,
coprera y cacaotera y el desarrollo de la industria petrolera.
REFERENCIAS

 Gobierno del Estado de Tabasco. (2010). El Estado de Tabasco: su


protagonista. Estampas e Historia. Bicentario de la Independencia.
Centenario de la Revolución Mexicana.

 Estañol, E. (2006). Población y crecimiento económico del Estado de


Tabasco. Villahermosa, Tabasco.

 Información Económica y Estatal. Tabasco. Obtenido de www.gob.mx

 https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119

 https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-pecuaria

También podría gustarte