Gerhardt - Entre Espada y Cercas
Gerhardt - Entre Espada y Cercas
Gerhardt - Entre Espada y Cercas
—sección iii—
Diseño: Gerardo Miño
Composición: Laura Bono
ISBN: 978-84-15295-96-9
Federico Gerhardt
IdIHCS (UNLP-CONICET)
1 El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación PICT “Letras sin
libro. Literatura española en soporte prensa: mestizaje, intermedialidad, canon, legitimación.
Proyecciones del articulismo en la novela del siglo XXI”, aprobado y financiado por la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, desarrollado en el Instituto de Investigaciones en
Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de La Plata-CONICET), y dirigido por la Dra.
Raquel Macciuci.
2 Los juicios críticos y los debates suscitados en torno a diferentes aspectos de la novela, algunos
estrechamente relacionados con lo que se expone a continuación, han sido abordados en un
trabajo previo (Gerhardt, 2010). Asimismo, una lectura de un caso particular de la relación entre
Soldados de Salamina y la escritura en prensa de Javier Cercas ha sido expuesta en Gerhardt, 2013.
186 HISPANISMOS DEL MUNDO: DIÁLOGOS Y DEBATES EN (Y DESDE) EL SUR
[…] lo primero que se enseña en las escuelas –lo primero que debería ense-
ñarse– cuando se enseña a leer una novela es que una cosa es el autor y otra
cosa el narrador; […] lo segundo que se enseña en la escuela –lo segundo
que debería enseñarse– cuando se enseña a leer una novela es que, aunque
ésta persiga a toda costa el asentimiento del lector al mundo ficticio que
propone, y aunque el lector, dejando en suspenso su incredulidad en el
curso de la lectura, deba acatar esa realidad ilusoria como si fuera la realidad
real –como por lo común hace de forma espontánea–, en última instancia el
lector nunca debe fiarse del todo del narrador de una novela, en particular
si ésta está narrada en primera persona… (Cercas, 2006, 113)
Amén de darle al conjunto una nota de color, el post scriptum quiere decir
varias de las cosas que literalmente dice, y sobre todo otra no literal pero
obvia: que “Je est un autre” (Rimbaud), la escritura no es la autobiografía
y “la verdad es la verdad dígala Agamenón o su porquero” (A. Machado)
(Pérez Oliva, 2011a).3
3 La réplica de Pérez Oliva a esta explicación, comienza con un aviso significativo respecto del diálogo
entre el autor y el lector en el periódico: “Le advierto al profesor Rico que su respuesta es tan
críptica que corre el riesgo de que no se le entienda” (2011).
188 HISPANISMOS DEL MUNDO: DIÁLOGOS Y DEBATES EN (Y DESDE) EL SUR
4 A esta “mentira” o “manipulación” hace referencia Vargas Llosa en su elogiosa reseña de Soldados
de Salamina publicada, también, en El País: “en sus páginas lo literario termina prevaleciendo
sobre lo histórico, la invención y la palabra manipulando la memoria de lo vivido para construir
otra historia, de estirpe esencialmente literaria, es decir, ficticia” (2001, 11).
ANEXO DIGITAL 189
el libro acaso tolere ser leído como un dietario un tanto azaroso o desorde-
nado, entre otras cosas porque, como en cualquier dietario, aquí se habla
ante todo del yo […] [pero] casi me avergüenza aclararlo, ese yo no soy yo,
evidentemente, suponiendo que yo sepa, y ya es suponer, quién soy. Si no
ando equivocado, escribir consiste, entre otras cosas, en fabricarse una iden-
tidad, un rostro que al mismo tiempo es y no es el nuestro, igual que una
máscara. De hecho, máscara es lo que persona significa en latín y, como se
dice en una de estas crónicas, dedicada precisamente a una forma peculiar
del dietarismo, la máscara es lo que nos oculta pero sobre todo lo que nos
revela. En mi caso, esa identidad –ese yo que soy yo y no soy yo al mismo
tiempo– no es, a qué engañarnos, demasiado original: […] un hombre
normal y corriente, y por tanto un poco neurótico, como yo mismo, un
hombre al que le pasan cosas normales y corrientes… (Cercas, 2000, 7-8)
Por otra parte, para explicar el grado ficcional de sus columnas, Cercas
apela a un sintagma, que luego tomará el narrador homónimo de Soldados
de Salamina, llamándolas “relatos reales”. Al respecto explica que es
5 Recuerda: “Fue así como empecé a escribir estas crónicas para un periódico [El País] que, para
decirlo con palabras de Arcadi Espada (otro habitual de ‘La Crónica’), fue el mío mucho antes de
que yo soñara con colaborar en él, porque también fue el primero que compré de adolescente…”
(Cercas, 2000, 12).
190 HISPANISMOS DEL MUNDO: DIÁLOGOS Y DEBATES EN (Y DESDE) EL SUR
6 Sobre la ficcionalización del “yo” del columnista, véase los trabajos de Alexis Grohmann (2005
y 2006). Una aproximación a este aspecto en la escritura en prensa de Javier Cercas puede
encontrarse en Benson (2006, 101-104).
ANEXO DIGITAL 191
en las páginas de El Mundo, por qué difundió la noticia: “Pensé que [Cercas]
merecía una lección y que iba a dársela. La lección consistiría en aplicar sus
premisas a un caso concreto. A una ficción concreta. Me iba a tomar con
él algunas licencias, como tan graciosamente las llamaba” (s/f, 2011). En
este punto, la polémica entre Cercas y Espada sobre el lugar de la ficción
en la prensa se pierde en el cauce judicial, dejando no pocos cabos sueltos
en torno a cuestiones de diversa índole (profesionales, éticas, jurídicas, etc.)
que no cabe abordar aquí.
Sí cabe, como cierre de este repaso, citar una última intervención en esta
polémica que no corresponde a Cercas ni a Espada, sino a Milagros Pérez
Oliva, quien interviene nuevamente en calidad de defensora del lector con
un texto titulado, a su vez, “En defensa de Cercas y de la verdad”. Allí, a
una semana del artículo de Cercas sobre Rico, Pérez Oliva escribe:
7 En ese sentido, la intervención de la defensora del lector parece, curiosamente (véase nota 3),
coincidir con la crítica literaria especializada, en que la definición de la columna como género
resulta menos problemática atendiendo a su formato que a su contenido. Frente a la dificultad
que entraña determinar sus criterios temáticos, por ser una suerte de “cajón de sastre”, la
modalidad de la columna de escritores exhibe ciertos aspectos formales de su presentación,
apariencia y diseño que permitirían delimitarla, por lo que en su explicación se ha apelado a la
lógica de la intransitividad y recurrido a la metáfora de la “cajas vacía” que requiere ser llenada.
Estas características pueden resumirse en: una periodicidad fija, generalmente diaria o semanal;
una extensión apenas variable en el número de palabras; un lugar y un espacio determinados
dentro del periódico o suplemento; una presentación tipográfica distintiva, que muchas veces
incluye su recuadro; y la firma del autor, que puede acompañarse con su foto (Grohmann, 2005
y 2006). De ahí que un cambio de soporte –a través de, por ejemplo, la inclusión en antologías o
la integración en textos más extensos como novelas– implique siempre una resignificación de la
columna (Macciuci, 2009).
192 HISPANISMOS DEL MUNDO: DIÁLOGOS Y DEBATES EN (Y DESDE) EL SUR
Bibliografía
Benson, Ken, 2006. “Fronteras entre ficción ——, 2013. “La columna móvil. ‘Un secreto
y dicción: Rosa Regás, Enrique Vila-Matas, esencial’ de Javier Cercas, entre la prensa y
Justo Navarro y Javier Cercas”, en Alexis el libro”, en Aymará de Llano, comp., Actas
Grohmann y Marteen Steenmeijer, eds., El del Cuarto Congreso Internacional CELE-
columnismo de escritores españoles (1975- HIS de Literatura 2011: áreas de literatura
2005), Madrid: Verbum, pp. 97-122. española, argentina e hispanoamericana,
Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar
Calleja, Tono, 2011. “Cae una red que
del Plata, [en línea], http://www.mdp.edu.ar/
controlaba con cámaras a prostitu-
humanidades/letras/celehis/congreso/2011/
tas”, El País, 14 de febrero, [en línea],
actas/ponencias/gerhardt.htm#_ftn12 (fecha
http://elpais.com/diario/2011/02/14/ma-
de consulta: 14-7-2013)
drid/1297686254_850215.html (fecha de
consulta: 14-VII-2013). Grohmann, Alexis, 2005. “La escritura imper-
tinente”, Ínsula, 703-704: 2-5.
Cercas, Javier, 2000. Relatos reales. Barcelo-
na: El Acantilado. ——, 2006. “El columnismo de escritores
españoles (1975-2005): hacia un nuevo gé-
——, 2006. La verdad de Agamenón. Cró-
nero literario”. en Alexis Grohmann y Mar-
nicas, artículos y un cuento. Barcelona:
teen Steenmeijer, eds., El columnismo de
Tusquets.
escritores españoles (1975-2005), Madrid:
——, 2011. “Rico, al paredón”, El Verbum, pp. 11-43.
País, 13 de febrero, [en línea], http://
Macciuci, Raquel, 2009. “Letras sin libro. Las
e l p a i s . c o m / d i a r i o / 2 0 11 / 0 2 / 1 3 / o p i-
cláusulas del papel prensa (con breve alto
nion/1297551604_850215.html (fecha de
en Manuel Vicent)”, en Raquel Macciuci,
consulta: 14-7-2013).
ed., Lea Hafter y Federico Gerhardt, coords.,
Espada, Arcadi, 2002. Diarios. Madrid: Es- Crítica y literaturas hispánicas entre dos si-
pasa Calpe. glos. Mestizajes genéricos y diálogos inter-
——, 2011. “Gato al agua”, El Mundo, 15 mediales, Madrid: Maia-CSIC, pp. 231-258.
de febrero, [en línea], http://elmundo. Pérez Oliva, Milagros, 2011a. “La impostura
orbyt.es/2011/02/14/orbyt_en_elmun- de un fumador”, El País, 16 de enero, [en
do/1297716677.html (fecha de consulta: línea], http://elpais.com/diario/2011/01/16/
14-7-2013) opinion/1295132405_850215.html (fecha
Gerhardt, Federico, 2010. “Infección y biblio- de consulta: 14-VII-2013)
grafía. (En torno a Soldados de Salamina de ——, 2011b. “En defensa de Cercas y de la
Javier Cercas)”, en Raquel Macciuci y Ma- verdad”, El País, 20 de febrero, [en línea],
ría Teresa Pochat, eds., Juan Ennis, coord., http://elpais.com/diario/2011/02/20/opi-
Entre la memoria propia y la ajena. Ten- nion/1298156405_850215.html (fecha de
dencias y debates en la narrativa española consulta: 14-VII-2013)
actual, La Plata: Ediciones del lado de acá,
pp. 175-203.
ANEXO DIGITAL 193
Resumen
A principios de 2011, Arcadi Espada y Javier Cercas, retoman un intercambio polémico iniciado
con el siglo, cuando la publicación de Soldados de Salamina (2001) en torno al concepto de
“relato real”. En el caso más reciente, la discusión entre ambos se ubica en la misma cuestión
de fondo, esto es, los límites entre ficción y realidad en la literatura, pero, más específicamente,
en la literatura publicada en la prensa periódica. Este trabajo aborda la polémica, atendiendo a
las concepciones de la literatura subyacentes en una y otra posición, en relación con el soporte
y los modos de circulación de lo escrito.
Palabras clave:
Javier Cercas, Arcadi Espada, “relato real”, Soldados de Salamina, prensa periódica, edición,
columnismo.
Abstract:
In early 2011, Arcadi Espada and Javier Cercas retake a controversy around the concept of “relato
real” begun when Soldados de Salamina (2001) was published. In the latest case, the discussion
between the two revolves around the same problem, that is, the boundaries between fiction and
reality in the literature, but more specifically in the literature published in the periodical press.
This paper analyzes the controversy, considering the underlying conceptions of literature in the
positions of both in relation to the publication and circulation of the written word.
Keywords:
Javier Cercas, Arcadi Espada, “relato real”, Soldados de Salamina, periodical press, edition,
column-writing.