El Alfabeto Latino
El Alfabeto Latino
El Alfabeto Latino
CCL
ABCDEFGHIKLMNOPQRSTVX
abcdefghiklmnopqrstux
A finales de época clásica se incorporaron dos letras más al alfabeto, la Y/y y la Z/z, para
poder transcribir palabras de origen griego.
Actualmente, el alfabeto latino es el más extendido del mundo y es el que empleamos nosotros.
Es importante que distingas entre grafía / letra (escritura) y fonema (literalmente, sonido). En
castellano, por ejemplo, una sola grafía puede representar dos sonidos (grafía «c» en palabras
como casa o cerilla), al igual que un solo sonido puede tener dos grafías (vaca y baca).
En cuanto a las vocales, el latín contaba con cinco grafías: a, e, i, o, u, pero con diez sonidos
distintos, cinco vocales breves y cinco vocales largas.
El latín no escribía la cantidad, pero nosotros, cuando queremos indicarla, empleamos el signo
(¯) colocado encima de la vocal para la cantidad larga (ej.: ā) y el signo (ꓴ), para la cantidad breve
(ej.: ă):
āēīōū/ăĕĭŏŭ
El latín tenía cuatro diptongos. Los más frecuentes eran ae, au y oe; por ejemplo: Caesar aurum
coepit. Muy raramente se da el diptongo eu (seu).
Reglas generales:
Son breves las vocales que van seguidas de h o de otra vocal sin formar diptongo con ella. Por
ejemplo: cŏhors, custodĭa, pero copĭāe.
Son largas las vocales que van seguidas de dos consonantes que pertenecen a sílabas distintas
o de x. Por ejemplo: cōrnu, nūntius, ēxērcĭtus.
• La c se pronuncia siempre como -k-; por ejemplo: Cicĕro, «kíkero», ducere, «dúkere».
• La g se pronuncia siempre suave; por ejemplo: genius, «guénius»; gaudeo, «gáudeo»,
legionarius, «leguionarius». En la serie gu se pronunciaba siempre la u, incluso seguida
de i/e; por ejemplo: sanguis, «sángüis»; unguem, «úngüem».
• La h no se pronunciaba, aunque otros piensan que era una especie de aspiración, como
una j suavemente pronunciada; por ejemplo: hostis, «óstis». Tampoco en los grupos ch,
rh y th, que son transcripción de grafías griegas; por ejemplo: cholĕra, «kólera»;
rhetorĭcus, «retórikus»; theatrum, «teátrum». En cambio, el grupo ph, también
transcripción de la grafía griega φ, se pronunciaba como -f-; por ejemplo: philosŏphus,
«filósofus».
• La grafía i es una semivocal entre consonantes y un fonema consonántico -y- ante una
vocal; por ejemplo: citrus, «kítrus»; iam, «yám», maior, «máyor»
• La doble l se pronunciaba como tal; por ejemplo: puella, «puél•la».
• La q- iba siempre seguida de u, que sí se pronunciaba; por ejemplo: quinque, «küínküe»;
quoque, «küóküe».
• La u, al igual que la i, era una semivocal. Aunque en época clásica se pronunciaba
siempre como -u- (así: multus, «múltus»; uiuĕre, «uíuere»), pronto empezó a tener una
realización consonántica en contexto vocálico, cercana a la -b-.
• A partir de época medieval se representaron ambas realizaciones mediante las grafías u
y y, respectivamente; por ejemplo: tuus, «túus»; vivere, «bíbere».
• La grafía x representaba el doble sonido ks; por ejemplo: dux, «dúks», exercitus,
«eksérkitus».
• Las grafías y y z representaban a las correspondientes grafías griegas υ y ζ, por lo que se
pronunciaban como la -u- francesa y como -ds-; por ejemplo: zephyrus, «dséfürus»;
Zacynthus, «dsaküntus».
En el latín no existe el acento gráfico, pero las palabras tienen acento prosódico, y pueden ser
agudas llanas y esdrújulas.
No hay casi ninguna palabra aguda, las únicas lo son por pérdida de una vocal final,
manteniéndose el acento primitivo, originalmente llano, en la vocal correspondiente: illic,
«il•líc» (procedente de un antiguo illice «il•líce».
Las palabras llanas son las bisílabas y las que tienen tres o más cuya penúltima sílaba posee una
vocal larga o un diptongo: bellum «bél•lum», hibērna «ibérna»; recordemos que una vocal
seguida de consonante doble (x / z), como interdixit «interdícsit», o de dos o más consonantes
inlustris «inlústrit» es larga.
Las palabras esdrújulas son las de tres sílabas o más cuya penúltima sílaba posea una vocal
breve. Por ejemplo: stipendĭum «stipéndium».
Lee las siguientes palabras:
Venus, uxor, quoque, regīna, Iulius, atque, Carthagĭnis, bello, decem, auxilĭo, equum, uident,
sacerdos, ciues, dicit, cauernae, illum, cogĭtant, Apollĭnis, uentos, uates, Chalcas, fugĭo, silua,
uentis, postquam, deuŏrant, tollunt, exsangues, diuidĭmus
incipiam.