Informe Chontaduro S.D

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias

N° 1580159 – Centro de Desarrollo Agroindustrial Turístico y Tecnológico del


Guaviare.

COCECHA Y POSTCOCECHA EN CHONTADURO (BACTRIS GASIPAES)

San José del Guaviare 03/03/2019

ELABORADO POR: Steven Alarcon, Daniela Vergara

OBJETIVO.
Reconocer las actividades de cosecha y Postcosecha del cultivo de chontaduro
(bactris gacipaes), teniendo en cuenta sus requerimientos agronómicos, manejo del
cultivo, y costos del ciclo productividad completo del mismo.

El cultivo de chontaduro es considerado como uno del cultivo tropical promisorio


para los años venideros. Teniendo en cuenta que Colombia es el tercer país con
más exportaciones de derivados de chontaduro a países como: Italia y Francia y
generalizando se considera el continente europeo como consumidor potencial de
estos derivados, puesto que ha resultado ser un reemplazante de la alcachofa por
calidad y sabor. Por otra parte cabe mencionar que Colombia tiene 540 hectáreas
a nivel nacional para producción de palmito en conserva, con un valor aproximado
USS 2.500.000 por año. Lo mencionado anterior mente da a conocer que solo estas
hectáreas están destinadas a la extracción y procesamiento del tallo lo que se
reconoce a nivel industrial como palmito (Corpoica 2018) Por otra parte, el fruto
del chontaduro reciente mente se ha venido posicionando de manera positiva en el
mercado ya que industrialmente se ha identificado como una excelente materia en
la elaboración de harinas proteicas para consumo humano y animal. En la
actualidad en el territorio nacional cuenta con cultivo en departamentos como:
Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias

Nariño con 180 hectáreas, Antioquia con 110 hectáreas, valle del cauca con 93,
putumayo con 87, chaqueta con 70 hectáreas. De acuerdo a la información de
Corpoica se dice que existen en funcionamiento tres plantas enlatadoras en:
Antioquia, Tumaco y buenaventura. Referente al departamento del Guaviare, se
estima que actualmente cuenta con 600 hectáreas establecidas y se estima que
para el año 2020 haya mil hectáreas establecidas.
Teniendo en cuenta la productividad del cultivo de chontaduro en el departamento,
se hace un reconocimiento en aspectos de manejo, cosecha y postcosecha de dicho
cultivo, en referencia al ciclo completo de productividad. Para ello se tomó como
predio de estudio de dichos aspectos la propiedad del señor DIONISIO PINEDA
URREA en la vereda las ACACIAS jurisdicción del municipio de retorno Guaviare,
quien actual mente cuenta con 8 hectáreas establecidas, de las cuales 6 hectáreas
se encuentran en proceso de cosecha y postcosecha. Se define que por hectárea
hay un número de 625, y se estima que el número total de plantas sembradas
corresponden a un número de 5000 plantas.
Características a tener en cuenta:
Nombre científico: bactris gacipaes H.B.K
Nombre común: chontaduro, pepire, pupunha pijuano
Taxonomía:
- División: fanerógamas
- Subdivisión: angiospermas
- Clase: monocotiledóneas
- Subclase: micrintinas
- Orden: espadifloreneas
- Familia: palmáceas
- Género: bactris
- Especie: gacipaes

Distancia de siembra:
Técnicamente se recomienda que la distancia de siembra sea de 4x5, ya que el
tapete de raíces se extiende a 3 metros de diámetro.
En el cultivo visitado la distancia de siembra entre planta y planta es de 3x4
Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias

Plantas x ha = 625
Total de plantas = 5000

Preparación del terreno:


 Encalado
 Ahoyado de 30 cm de diámetro x 30 cm de profundidad

Actividades Manejo agronómico:


 Selección de semilla de frutos grandes y medianos
 Remojo de semilla por un día
 Se extiende la semilla en aserrín húmedo y una capa de 5 a 10 cm que cubra
la semilla, con revisión quincenal por 45 días
 Embolsado de plántulas a los 45 días y se deja hasta los 90 días a poco sol,
se recomienda esta actividad en tiempo de invierno
 Trasplante de plántulas a los 6 meses.
 Fertilización y fumigación (aproximadamente cada 2 meses se fumiga, cada
cosecha se encala y cada 3 meses se fertiliza)
Manejo de cosecha:

 Se establece que es anual empezando desde el mes de diciembre y finaliza


en marzo.
 Se establece que es anual empezando desde el mes de diciembre y finaliza
en marzo. 
 Los racimos cosechados se deben peluquear por estética y exigencia del
mercado.
 Corte de raquis.
 Se clasifican los frutos en: primera, segunda y tercera.
 No se hace clasificación cuando se realiza una venta pareja.
Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias

Cuestionario

En grupo de dos personas y teniendo en cuenta la salida a campo donde se pudo
evidenciar el manejo agronómico, cosecha y post cosecha del cultivo de chontaduro
realice un informe corto según las normas INCONTEC 185:2009 e incluya en
siguiente cuestionario:

1. ¿Indique cuál es el nombre científico de la especie y su respectiva taxonomía

Nombre científico: bactris gacipaes H.B.K


Nombre común: chontaduro, pepire, pupunha pijuano
Taxonomía:
- División: fanerógamas
- Subdivisión: angiospermas
- Clase: monocotiledóneas
- Subclase: micrintinas
- Orden: espadifloreneas
- Familia: palmáceas
- Género: bactris
- Especie: gacipaes
-

2. ¿Importancia económica de esta especie a nivel nacional y a nivel regional?

Colombia es el tercer país con más exportaciones de derivados de


chontaduro a países como: Italia y Francia y generalizando se considera el
continente europeo como consumidor potencial de estos derivados, puesto
que ha resultado ser un reemplazante de la alcachofa por calidad y sabor.
Por otra parte cabe mencionar que Colombia tiene 540 hectáreas a nivel
nacional para producción de palmito en conserva, con un valor aproximado
USS. 2.500.000 por año.

3. ¿Requerimientos edafoclimaticas de la especie?


- Suelo: se adapta bien a los suelos ácidos, francos, franco limosos ,
profundos, fértiles y con buen drenaje
- Radiación: 2000 horas sol anuales, día de 5,4 horas luz.
- Temperatura: zonas cálidas con temperaturas medias entre 26°c y 28°c
- Precipitación: entre 2000 y 4000 mm al año.
- Humedad relativa: soporta elevadas concentraciones de humedad
atmosférica (mayor de 80%) durante periodos prolongados.
Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias

4. ¿Cómo se puede realizar el proceso de propagación de la especie?

La mayor facilidad de obtención de material para propagación es por semilla


sexual. Es posible trasplantar los hijuelos, aunque su prendimiento y
crecimiento son bajos.
Semilla sexual: la selección de semilla se hace utilizando frutos grandes a
medianos, bien conformados cuando se quiere producir frutos. Pero si se
desea aprovechar el palmito, se utilizan semillas medianas y pequeñas, por
su mayor capacidad de formación de hijuelos. En lo posible debe colectarse
semillas provenientes de materiales sin espinas, lo que facilita el manejo del
cultivo. La propagación sexual puede hacerse por varios métodos:
EN BOLSA PLÁSTICA SIN SUSTRATO: Este método permite producir
plántulas en corto tiempo, utilizando un mínimo de insumos y de espacio.
Para la germinación se debe seguir la siguiente metodología:
1. Extraer la semilla, dejarla en remojo por 4 días para que ablande la pulpa
y luego lavarla bien con arena retirando la pulpa adherida.
2. Desinfectar las semillas con hipoclorito de sodio al 3 por ciento,
enjuagar bien (3 veces) con agua pura y sumergir en solución de fungicida e
insecticida (5 gramo/ litro de agua) 10 minutos.
3. Colocar 500 semillas humedecidas, en bolsas plásticas de 15 mm de
espesor y 5 kilogramo de capacidad. Amarrar bien el extremo cuidando que
no exista espacio por donde escape la humedad.
4. La semilla embolsada se coloca en estantes de madera, revisando cada
15 días que las semillas estén húmedas y cambiando las bolsas que tengan
agujeros. De esta manera se obtiene un 75 por ciento de germinación entre
los 30 y 90 días.
5. Finalmente se extrae la semilla de la bolsa cuando la plúmula alcanza 3
centímetros de longitud.
GERMINACIÓN EN ASERRIN: asegura una germinación del 80 por ciento y
mínimas pérdidas por problemas sanitarios, su metodología es la siguiente:
1. Luego de lavar, desinfectar y orear las semillas se llevan a cajones de 1
x 1 x 0.20 metros con mezcla 2:1 de semilla - aserrín.
2. Tapar el cajón con plástico para mantener el calor y la humedad para
buena germinación.
3. En estas condiciones comienza la germinación a los 35 días. Es
aconsejable retirar la semilla germinada sólo cuando la plúmula mida 5
centímetros O más, controlando hasta los 80 o 90 días época para la cual se
alcanza el 80 por ciento de poder germinativo.
Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias

5. ¿Cuál es el manejo agronómico de la especie?

- Fertilización cuatro aplicaciones anuales, aconsejable 10 días después de la


última lluvia
- Control de arvenses, se recomienda hacer controla mecánico sin herir el tallo
o las raíces
- Control de enfermedades. se recomienda usar fungicidas comerciales y
emplear la poda de hojas para evitar el ingreso de enfermedades.
- Control de plagas, se recomienda el uso de trampas cromáticas o a base de
feromonas.

6. ¿Cuál es la densidad de siembra del cultivo?

4x4 de distancia entre plantas, para un total de 625 plantas por una hectárea.

7. ¿Costo establecimiento con discriminación de cada una de las actividades


agronómicas del cultivo?

ACTIVIDAD UN. MEDIDA CANTIDAD/ha V. UNITARIO V. TOTAL

Postcosecha
Encalada Bultos 37 $ 45.000 $ 1.665.000

Hueco y sembrado Unidad 18.000 $ 500 $ 9.000.000

Fertilización Bultos 144 $ 65.000 $ 9.360.000


Labores culturales
Fumigación Jornales 4 $ 40.000 $ 160.000
Encalada Jornales 6 $ 40.000 $ 240.000
Cosecha

Recolecta de racimo Día 12 $ 100.000 $ 1.200.000

Peluqueada jornal $3 40.000 $ 120.000


Postcosecha
Transporte Flete 7 150.000 $ 1.050.000

Total $ 22.795.000
Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias

8. ¿Rendimiento del cultivo?

El rendimiento del cultivo estima que es de 50 – 100 kilogramos por planta al año
dependiendo de las condiciones agroecológicas que le permita el medio y sus
productores.

9. ¿Cuáles son las calidades que exige el mercado?

Primera: racimo
Segunda: racimo
Tercera: racimo

10. ¿Costos del proceso de cosecha, selección, y empaque?

Cosecha

Recolecta de racimo Dia 12 $ 100.000 $ 1.200.000

Peluquiada Jornal $3 40.000 $ 120.000

Total 1.320.000

11. ¿Consulte las fechas en las que se presenta alta producción del producto?

Ene Feb. M Abr Ma Jun Jul Ag Se Oct No Dic


Cultivo de . a . y. . . o. p. . v. .
chontaduro r.

Producción
Alta
Etapa
improducti
va
Producción
Media
Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias

12. ¿Consulte costos de trasporte del producto cosechado?

$
Transporte Flete 7 150.000
1.050.000

13. ¿Consultar el precio pago al productor?

Primera: $ 40.000 - $ 45.000 por arroba


Segunda: $21.000 - $ 35.000 por arroba
Tercera: $ 8.000 - $ 15.000 por arroba

14. ¿Porcentaje de pérdidas del cultivo?

El porcentaje de perdida se estima en un 4,75% por hectárea

15. ¿Realice consulta y descripción de las enfermedades que pueden llegar a


afectar el fruto de la planta?

 Tizón de racimo: secamiento progresivo de las ramillas del racimo,


disminuye el rendimiento del fruto hasta provocar la caída del mismo, se
provoca por un hongo llamado graphium sp.
 Pudrición negra: causada por los hongos cerotocytis y charolopsis
ennegramiento del fruto (pulpa) y su fermentación. Se controla con
fungicida a relación de 1-4 gr. X lt de H20 y fumigar los racimos.
 Pudrición blanca: causado por la monilla sp transformando los frutos en
frutos blancos y blandos con mal olor y posterior mente se caen.

16. ¿Realizar consulta de como el suministro de agua y manejo agronómico de


las hojas de la planta influyen en la formación del fruto?
Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias

 El abastecimiento de agua al cultivo favorece al fruto en aspectos de


crecimiento y llenado del fruto.

17. ¿Realice una tabla de estructura de costos del cultivo y realice un análisis
de la posible utilidad del cultivo?

ACTIVIDAD UN. MEDIDA CANTIDAD/ha V. UNITARIO V. TOTAL

Postcosecha
Encalada Bultos 37 $ 45.000 $ 1.665.000

Hueco y sembrado Unidad 18.000 $ 500 $ 9.000.000

Fertilización Bultos 144 $ 65.000 $ 9.360.000


Labores culturales
Fumigación Jornales 4 $ 40.000 $ 160.000
Encalada Jornales 6 $ 40.000 $ 240.000
Cosecha

Recolecta de racimo Dia 12 $ 100.000 $ 1.200.000

Peluqueada jornal $3 40.000 $ 120.000


Postcosecha
Transporte Flete 7 150.000 $ 1.050.000

Total $ 22.795.000

TOTAL DE PRODUCCIÓN

Produccion Medida Precio


31 Toneladas 3.200.000

TOTAL 99.200.000

UTILIDAD
TOTAL
76.405.000
Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias

18. ¿Realice consulta al productor si se realiza la aplicación de agua por medio


de un sistema de riego?

Actualmente no se aplica ningún tipo de sistema de riego al cultivo, debido


a los costos y a las condiciones hídricas del medio.
Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias

Conclusión

El cultivo de chontaduro es un cultivo potencial del departamento, y además es


promisorio para el desarrollo de la economía departamental, por lo tanto la
importancia de conocer los procesos del ciclo completo del cultivo, y se hace énfasis
en la importancia en conocer los procesos tecnificados de transformación de este
cultivo, puesto que son muchos los derivados que se pueden extraer, y es un valor
agregado que el productor le puede dar a su producción y de esta manera generar
mejores ingresos económicos.

También podría gustarte