Adaptabilidad Funcion Familiar Heredia Luciano Veronica Raquel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR PREVALENTE EN

TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTES

DE HUARAZ, 2018

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA

AUTORA:

HEREDIA LUCIANO VERONICA RAQUEL

ASESOR:

PS. WILLY VALLE SALVATIERRA

CHIMBOTE - PERÚ

2018
JURADO EVALUADOR DE TESIS

Mgtr. Erica Lucy Millones Alba


Presidente

Mgtr. Veronica Del Rosillo Salazar Roldan


Miembro

Mgtr. Verónica Adela Alvarez Silva


Miembro

Mgtr. Willy Valle Salvatierra


Asesor

ii
DEDICATORIA

A mis padres por el apoyo que me brindan cada día, por sus consejos, valores y

enseñanzas que me hace cada día mejor, mis hermanos por la motivación constante para

seguir avanzando en mi formación profesional.

A mi asesor por la enseñanza, apoyo, motivación, comprensión, conocimiento y

experiencia compartida durante el proceso de aprendizaje y elaboración de mi proyecto,

fortaleciendo así mi formación profesional.

iii
RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo describir el funcionamiento familiar

prevalente en trabajadores de una empresa de transportes de Huaraz, 2018. Fue un estudio

de tipo de estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. El nivel de

investigación fue descriptivo, ya que busco describir las características de la población

estudiada. El diseño de investigación fue epidemiológico, porque estudio la prevalencia del

funcionamiento familiar. De ahí que nos planteamos los siguientes objetivos, de manera

general es describir el funcionamiento familiar prevalente en trabajadores de una empresa

de transportes de Huaraz, 2018. El universo fueron los trabajadores de una empresa de

transportes de Huaraz. La población está constituida por los trabajadores de la empresa de

trasportes CHURUP S.A., Huaraz, con una muestra de N= 80. El instrumento usado fue la

Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III). El resultado del

estudio fue que el funcionamiento familiar en los trabajadores de una empresa de trasportes

de Huaraz, 2018 es flexiblemente Desligada.

Palabras clave

Adaptabilidad, Cohesión, Funcionamiento Familiar, Trabajadores

iv
ABSTRACT

The present study aimed to write the family functioning prevalent among workers of

a transport company in Huaraz, 2018. It was a study of observational, prospective, cross-

sectional and descriptive study. The level of research was descriptive, since I seek to

describe the characteristics of the population studied. The research design was

epidemiological, because I study the prevalence of family functioning. Hence, we set the

following objectives, in a general way is to describe the prevailing family functioning in

workers of a transport company of Huaraz, 2018. The universe was the workers of a

transport company of Huaraz. The population is constituted by the workers of the transport

company CHURUP S.A., Huaraz, with a sample of N = 80. The instrument used was the

Scale of Evaluation of Cohesion and Family Adaptability (FACES III). The result of the

study was that the family functioning in the workers of a transport company of Huaraz,

2018 is flexibly detached.

Keywords

Adaptability, Cohesion, Family Functioning, Workers

v
CONTENIDO
DEDICATORIA ........................................................................................................ iii

RESUMEN ................................................................................................................ iv

ABSTRACT ............................................................................................................... v

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .......................................................... 7

2.1. Antecedentes ........................................................................................................ 8

2.2. Bases teóricas de la investigación .................................................................. 10

2.2.1. Familia ........................................................................................................ 10

2.2.1.1. Definición ................................................................................................ 10

2.2.1.2. Estructura de un sistema familiar ............................................................ 11

2.2.1.3. Tipos de familia (Ortiz, 2004, pp. 200 y 2001) ....................................... 12

2.2.1.4. Funciones de la familia ........................................................................... 13

2.2.1.5. Modelos actuales de la interacción familiar ............................................ 14

2.2.2. Sistema familiar .......................................................................................... 15

2.2.2.1. Definición ................................................................................................ 15

2.2.3. Escala de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar FACES III

(Olson et al. 1981) ................................................................................................................ 16

2.2.4. Funcionamiento familiar y tipos de sistema familiar según el modelo de

Circumplejo de Olson (Olson et al. 1981) ............................................................................ 18

III. METODOLOGÍA ........................................................................................... 21

vi
3.1. El tipo de investigación ........................................................................... 22

3.2. Nivel de la investigación ......................................................................... 22

3.3. Diseño de la investigación....................................................................... 22

3.4. El universo y muestra .............................................................................. 22

3.5. Definición y operacionalización de variables ......................................... 23

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................... 24

3.7. Plan de análisis ........................................................................................ 35

3.8. Matriz de consistencia ............................................................................. 36

3.9. Principios éticos ...................................................................................... 38

IV. RESULTADOS .............................................................................................. 39

4.1. Resultados ............................................................................................... 40

4.2. Análisis de resultados .............................................................................. 46

V. CONCLUSIONES .......................................................................................... 48

5.1. Conclusiones ...................................................................................................... 49

5.2. Recomendaciones ........................................................................................... 50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 51

ANEXO .................................................................................................................... 54

vii
Índice de tablas

Tabla 1 ...................................................................................................................... 40

Tabla 2 ...................................................................................................................... 41

Tabla 3 ...................................................................................................................... 42

Tabla 4 ...................................................................................................................... 43

Tabla 5 ...................................................................................................................... 44

Tabla 6 ...................................................................................................................... 45

viii
Índice de gráficos

figura 1. Gráfico de barras del tipo de familia o funcionamiento familiar en

trabajadores de una empresa de trasportes de Huaraz, 2018. ............................................... 40

figura 2. Gráfico circular de la adaptabilidad de los trabajadores de una empresa de

trasportes de Huaraz, 2018. .................................................................................................. 41

Figura 3. Gráfico circular de la cohesión de los trabajadores de una empresa de

trasportes de Huaraz, 2018. .................................................................................................. 42

figura 4. Gráfico circular del sexo de los trabajadores de una empresa de trasportes

de Huaraz, 2018. ................................................................................................................... 43

figura 5. Gráfico circular del estado civil de los trabajadores de una empresa de

trasportes de Huaraz, 2018. .................................................................................................. 44

ix
I. INTRODUCCIÓN

1
Es innegable la importancia de la funcionalidad familiar por ser el primer lugar

donde nos formamos y desarrollamos nuestra conducta, cumpliendo así funciones sociales

siendo la estructura principal de la sociedad. Así como en un artículo se señala que

Gran parte de nuestra vida es vivida en el núcleo de nuestras familias. En una

nacemos, y probablemente formemos la propia durante nuestra vida. La familia

(cualquiera sea su conformación) es la base de la organización de nuestra sociedad.

¿Qué significa esto? Que influye de manera importante no solo en las distintas áreas

de nuestra vida, sino también en quien somos y quien seremos. (Galleguillos, 2018)

La familia tiene una influencia positiva o negativo en el desarrollo de nuestra

personalidad y conducta, determinando así el funcionamiento familiar y la forma en que los

miembros realicen su trabajo, su rendimiento y desarrollo en cada área donde se

desenvuelven. Así mismo en el último ángelus sugiere el papa Francisco (2017), que toda

familia tiene la misión de brindar un ambiente favorable y digna para el crecimiento de los

hijos.

Los problemas sobre el entorno de la funcionalidad familiar se están convirtiendo en

un problema mundial, es por eso que el Instituto de Política Familiar (IPF, 2016) presenta

la evolución de la familia en España, llegando a la conclusión que las familias en España

son solitarios, sin hijos, menos matrimonios, divorcios, insatisfacción laboral y familiar.

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana

de la Salud (OPS), el programa de Salud Familiar y Comunicación (FCH) apoya el

fortalecimiento de intervención en la salud mejorando en nuestra área personal, familiar y

social, siendo primordial para todo país incrementar la salud de la familia.

2
Por lo tanto, la funcionalidad familiar es importante por ser la primera institución

donde nos desenvolvemos, siendo evidente que una disfuncionalidad familiar podría causar

posibles conflictos y malestares en el clima de los integrantes, generando así inestabilidad

personal y conductas disfuncionales de los padres, distorsionando la relación de pareja y la

relación con los hijos, a la vez afectando el área familiar, personal, laboral y académico.

Según el Instituto Nacional de Estadística (como se citó en Weinreich y Hidalgo,

2004) los padres dedican un tiempo promedio de 2.3 horas para compartir con su familia,

de tal manera que estos factores pueden condicionar la aparición de enfermedades

psicorgánicas. Así en una revista Soares (2017) señala que es importante que los padres

colaboren en el funcionamiento del hogar, participando en las actividades todos los

miembros de la familia, distribuyendo su tiempo a pesar que trabajan, siendo esencial

compartir como pareja y familia.

Cada vez se observa mediante los medios de comunicación problemas de violencia,

abandono, feminicidios, divorcios, etc., así como se reporta en periódico La Republica los

datos publicados por el Instituto Central de Estadística (ISTAT, 2005) informa que en Italia

el número de divorcios ha aumentado un 74% que es muy significativo.

En el Perú el funcionamiento familiar es muy preocupante, por la falta de figuras

necesaria en la familia, donde la violencia y los conflictos se dan con frecuencia, es por eso

que los medios de comunicación informan noticias negativas de la familia. Según el diario

El Comercio (2016) en el Perú los casos de violencia familiar en el poder familiar judicial

se incrementó en un 345%. De la misma manera los problemas familiares afectan

3
internamente y externamente a la familia, por lo que el funcionamiento familiar va

cambiando negativamente, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,

como se citó en Mendoza, 2012) en Arequipa anteriormente la familia nuclear era más

prevalente en la sociedad, pero hace algunas décadas eso ha cambiado, pues la familia

tradicional pierde vigencia.

En la ciudad de Huaraz se encuentra la empresa de transportes CHURUP S.A. que

es una empresa dedica a brindar servicio de transporte público urbano, en la cual los

trabajadores dedican mucho tiempo a su labor, haciendo que su vida sea más acelerada y

agitada por su exigencia laboral, disminuyendo el tiempo que pasan con sus familias y aun

cuando sus ingresos económicos puedan verse aumentados, pero esto podría estar contando

su tranquilidad, su salud y bienestar familiar. Aunque la población no esta propuesta por la

línea de investigación de la escuela profesional del Psicología de la ULADECH, el estudio

se realiza a manera de prototipo de la mima denominada Funcionamiento familiar en

pobladores peruanos. Por lo que nuestro interés se centra en responder a la siguiente

pregunta:

¿Cuál es el funcionamiento familiar prevalente en trabajadores de una empresa de

transportes de Huaraz, 2018?

De ahí que nos planteáramos los siguientes objetivos, de manera general es describir

el funcionamiento familiar prevalente en trabajadores de una empresa de transportes de

Huaraz, 2018. Y de forma especifica

• Describir la cohesión prevalente de los trabajadores de una empresa de transportes de

Huaraz, 2018.

4
• Describir la adaptabilidad prevalente de los trabajadores de una empresa de

transportes de Huaraz, 2018.

• Describir el sexo prevalente de los trabajadores de una empresa de transportes de

Huaraz, 2018.

• Describir la edad prevalente de los trabajadores de una empresa de trasporte de

Huaraz, 2018.

• Describir el estado civil de los trabajadores de una empresa de transporte de Huaraz,

2018.

A nivel teórico el presente estudio se justifica porque no existen estudios sobre

funcionamiento familiar en trabajadores de una empresa de transportes, teniendo en cuenta

que cuyas características resaltantes son; en que los trabajadores no colaboran en las

actividades de la empresa, mucho de ellos dedican su tiempo al área laboral disminuyendo

el tiempo con su familia, el trabajo es exigente con cuyos conflictos laborales, los ingresos

económicos son variados, muchos de los trabajadores se estresan constantemente que se

debe a muchos factores que abarca desde los problemas personales y emocionales, en

cuanto a su rendimiento laboral no siempre es estable influyendo factores extrínsecos

como el funcionamiento familiar de cada trabajador.

Además, que el presente estudio puede servir a otros investigadores como referencia

o parámetro para inicio de nuevas líneas de investigación.

A nivel práctico el estudio podría servir para la realización de talleres, charlas,

campaña de salud, programas preventivos promocionales, volantes.

5
De tal manera que se ha considerado estructura el presente proyecto de la siguiente

forma:

Introducción, el cual comprende la caracterización principal del problema desde la

contextualización hasta la delimitación, haciendo uso de información racional y empírica, el

enunciado del mismo que debe estar alineado y congruente con los objetivos, los mismos que

deben de ser claros, de la misma manera se considera la justificación; donde se argumenta

necesariamente la realización del estudio, permitiendo conocer las características de los

trabajadores en su entorno familiar. Se debe tener en cuenta que en nuestro país los estudios

de funcionamiento familiar en trabajadores son muy escasos.

Revisión de la literatura, es la que brinda el sustento teórico y la información

suficiente para definir los conceptos usados en el estudio, principalmente estudios antes

realizados, es decir, los antecedentes.

Metodología, se considera aspectos claves como el tipo, nivel y diseño de la

investigación, es decir, será el tipo observacional, de nivel descriptivo y de diseño

epidemiológico; también se describe la población y muestra, la operacionalización de la

variable y los principios éticos.

Resultados y análisis de los resultados, en el que se presentan los resultados

obtenidos en el estudio y analizar con la ayuda de los antecedentes y el marco teórico.

6
II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

7
2.1. Antecedentes

Retamales, Behn y Merino (2003) realizaron un estudio titulado funcionamiento

familiar de trabajadores – jefes de hogar en sistema de turnos de una empresa de

Talcahuano, Chile. El propósito de la investigación fue analizar la percepción del

funcionamiento de las familias de los trabajadores – jefes de hogar en sistema de turnos

rotativos de una empresa. El estudio fue descriptivo relacional de corte transversal, cuya

muestra estuvo constituida por 142 familias de los trabajadores que cumplían con las

características del estudio, 59 familias constituyeron la unidad de análisis. La recolección

de datos de las familias participantes en la investigación se realizó mediante una entrevista

domiciliaria, en la que se utilizó el instrumento “Cómo es tu familia, cómo es su familia”,

de Hernández A. (1995), que mide la percepción de los miembros de la familia respecto a

sus características de funcionamiento familiar. Los ítems con significación estadística que

resultaron predictores del funcionamiento familiar fueron: comunicación padre, madre y

adolescente; y sus cuatro dimensiones, afrontamiento de problema global, búsqueda de

apoyo social, esfuerzo personal, poder-dinero y sexo, satisfacción global, satisfacción con

la vida y rendimiento académico/laboral. Llegando a obtener los siguientes resultados; el

funcionamiento familiar de las familias estudiadas es bueno, aunque no óptimo; dado que

destacan como un grupo socialmente privilegiado al compararlos con la población media de

trabajadores del país, así mismo los hallazgos indican que en la gran mayoría de los

factores existe una tendencia a agruparse en rangos de media baja vulnerabilidad o riesgo

que implican una baja alteración del funcionamiento familiar.

Miñano (2017) realizó un estudio titulado funcionamiento familiar prevalente en

obreros de la constructora construredes sociedad anónima cerrada, Chimbote, 2017. Con el

8
objetivo de describir el funcionamiento familiar prevalente de los obreros de la constructora

construredes sociedad anónima cerrada. El estudio fue de tipo observacional de corte

transversal, nivel descriptivo y diseño epidemiológico. La población estuvo conformada

con una muestra de 111 obreros de la constructora construredes. El instrumento usado fue

la Escala de evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de Olson

(1985) que clasifica 16 tipos de familia; obteniendo el funcionamiento real. El resultado fue

que el funcionamiento familiar de los obreros de la constructora construredes sociedad

anónima cerrada, Chimbote; es caóticamente desligada obtenido en la adaptabilidad un

40.54% caótica y en la cohesión un 52.25% desligada.

Sigüenza (2015) realizó una investigación titulada funcionamiento familiar según el

Modelo Circumplejo de Olson. Tuvo como objetivo determinar el funcionamiento familiar

según el Modelo Circumplejo de Olson a través de los componentes de cohesión y

adaptabilidad. Empleando una metodología cuantitativa – cualitativa en un estudio

descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 153 padres

de familia y 24 estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa Octavio Cordero Palacios

de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Se empleó la técnica del cuestionario con el instrumento

Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de Olson. El resultado obtenido

muestra que el 52.3% de las familias presentan una adaptabilidad alta, lo que significa una

tipología familiar caótica, y una cohesión media del 40.5% considera como familias unidas,

por lo tanto, el funcionamiento familiar común entre los evaluados es caótica – unida con el

26%.

9
2.2. Bases teóricas de la investigación

2.2.1. Familia

2.2.1.1.Definición

Se tiene muchas definiciones de familia de distintos autores, ya que en los últimos

tiempos la familia es el ámbito principal donde las personas se forman, así como señala

Morillo (s/f, p. 29) que la familia es “una institución fundamental de la sociedad”

conformado por vínculos parentescos. De lo expuesto se puede decir que la familia está

conformada por vínculos sanguíneos y es la primera institución donde nos formamos y es

fundamental en la sociedad. De igual manera la familia es un conjunto de personas que está

vinculado por lazos sanguíneos, afectivos socioculturales y legales cumpliendo funciones

asignados por la sociedad y la naturaleza (Clavijo, 2011, p. 75).

La familia es el grupo social unido por un lazo sanguíneo o jurídicos, viviendo en su

solo hogar y bajo la misma autoridad de uno de los integrantes de la familia, siendo en

muchos casos el padre la mayo autoridad (Hinostroza, 1997, p. 16). Así mismo la familia es

el núcleo social que mantiene el cambio cultural, donde se concentra un sistema de

creencias y valores que se transmite de generación a generación (Valdés, 2007).

Nardone, Giannotti y Rocchi (2003, p.37) la familia es el primer ámbito social y

fundamental del desarrollo afectivo en todas las culturas; que dura toda la vida, adquiriendo

normas y reglas que regulen el comportamiento de los individuos convirtiendo a la familia

en una organización protectora.

Cueto y Cueto (1997, p.21) La responsabilidad de los padres es brindar y satisfacer

las necesidades materiales a los miembros de la familia, velando por la salud, educación y

10
economía. De la misma manera se observa que ambos padres trabajan para la aportación

del hogar e incluso los hijos también aportan económicamente, a pesar que el dinero es

esencial no olvidemos que lo primordial está en el cuidado y desarrollo de los integrantes

del hogar.

2.2.1.2.Estructura de un sistema familiar

Se basa en la jerarquía interior de la familia basándose en dos constantes biológicas:

diferencia sexual y de edad (Ortiz, 2008, p. 192-199).

• Diferencia sexual: El hombre cumple un rol instrumental en relación a la familia

con el ambiente, pues la mujer cumple el rol expresivo en la familia y de tal manera

se asigna las tareas entre la pareja.

• Diferencia en edad: Es la diferencia jerárquica, de autoridad pues así se asigna

responsabilidades de acuerdo a las edades.

Encontramos como parte de la estructura subsistemas como:

• Limites o fronteras y funciones centrípetas y centrifugas: las relaciones

familiares tienen límites particulares y su desarrollo es diferente a otras familias.

Además, por su variedad de límites en la sociedad puede ser rígidos, flexibles y

difusos.

• La jerarquía y el manejo del poder: de acuerdo a la jerarquía se determina la

función del poder, manteniendo el sistema familiar con un sentido coherente y

lógico.

• Reglas familiares, rituales, homeostasis: la familia consta de reglas, normas y

actividades que le permiten lograr un sistema equilibrado.

11
• Roles y funciones: Simón (como se citó en Ortiz, p. 199) “menciona que los roles:

se refieren a la totalidad de expectativas y normas que un grupo… tiene con

respecto a la posición y conducta de un individuo en el grupo.”

2.2.1.3.Tipos de familia (Ortiz, 2004, pp. 200 y 2001)

Familia nuclear: Está constituida por ambos padres con hijos de la relación establecida,

siendo esta familia más común en la sociedad actual, que se debe a que las parejas se

limitan en el número de hijos por presión económica.

Familia extensa o extendida: Está constituido por la pareja, hijos y parientes

consanguíneos o políticos ya sea tíos, abuelos, primos, etc., que viven en la misma casa.

Familia monoparental: La familia está constituido ya sea solo por madre e hijo o padre e

hijo, asumiendo así sola(o) el rol de padre y madre, esto se debe a que uno de los padres ha

dejado la familia por diversos motivos (separación, muerte, etc.) es importante tener en

cuenta que el padre o madre al cargo puede sentir sobrecarga al cumplir dos roles a la vez,

para esto es necesario la madurez y aceptación.

Familia de tres generaciones: Dentro de la familia viven miembros de la tercera

generación, que pueden ser los abuelos de cualquier rama familiar, contribuyendo así en la

tarea de cuidar a los nietos planteando límites.

Familia reconstituida: La familia nuclear al sufrir una ruptura de pareja, el hombre o la

mujer vuelve a formar una nueva relación llevando sus propios hijos. Por lo que en una

nueva familia viven el hombre y sus hijos, la mujer y sus hijos de su anterior relación.

12
Todas las familias tienen diversas estructuras en su funcionamiento familiar.

2.2.1.4.Funciones de la familia

Según el Ministerio de Educación (1998, pp. 08 y 09) asigna las siguientes

funciones:

Función afectiva: Es aquella en lo cual la familia expresa afectividad y sentimientos de

amor, confianza y respeto entre los miembros de la familia para así fortalecer los lazos

afectivos.

Función socializadora: La familia es la base de la sociedad por lo tanto enseña normas,

reglas, valores y habilidades para socializar e interaccionar con los demás, ya sea

positivamente o negativamente.

Función reproductiva: Los cónyuges tienen la misión de procrear y así seguir con la

continuidad de la sociedad.

Función educativa: Es aquella en que los padres participan en la educación académica de

los hijos, orientándolos con afecto, normas y disciplina; para así influir en su conducta y

aprendizaje del menor.

Función de protección económica: Es una función que satisface las necesidades básicas

de los miembros de la familia y brinda bienestar a los integrantes de la familia, es necesario

la organización y ahorro económico, porque no todas las familias tienen los mismos

recursos económicos.

13
Función recreativa: La familia brinda un espacio de recreación sana con actividades o

juegos cotidianos, siendo beneficioso en la relación familiar y en brindar descanso,

estabilidad, equilibrio y mejorando la calidad de vida.

2.2.1.5.Modelos actuales de la interacción familiar

Existe muchos tipos u/o modelos de organización en la relación de padres e hijos

(Nardone et al. 2003, p.51).

• Modelo hiperprotector: Los padres intervienen en todas situaciones y actividades

de los hijos, realizando las cosas fáciles para ellos, eliminando las dificultades y

sobreprotegiéndolos considerándolos frágiles.

• Modelo democrático: Los padres buscan fomentar la armonía y la democracia

entre los miembros de la familia, pero al ser flexibles son sumisos y carecen de

autoridad.

• Modelo sacrificante: La estabilidad familiar se da por la constante repetición de

sacrificio de parte de uno de los padres, ya sea en relación de los hijos o de la

pareja.

• Modelo intermitente: La familia tiende a cambiar posiciones ya sean rígidas o

mórbidas, siendo incoherentes en su modelo de interacción.

• Modelo delegante: Los padres por motivo de trabajo, salud o de economía; delegan

a los demás su labor como padres. Perdiendo así los padres autoridad de exigencia y

evolución de los hijos.

• Modelo autoritario: Es el modelo utilizado en generaciones anteriores donde los

padres ejercen una postura rígida y decidida ejerciendo poder sobre los hijos.

14
2.2.2. Sistema familiar

2.2.2.1.Definición

Ochoa (1995, p. 19) Está compuesta por un conjunto de personas que se relacionan

entre sí; con características propias que forman una unidad exterior, la familia sistémica

funciona mediante límites, reglas, intercambiando así información, afecto, apoyo, etc. A

otros subsistemas, que se detalla a continuación:

1. Totalidad: El sistema familiar no se puede entender como la suma total de las

conductas de los miembros de la familia, sino que incluye evaluar las relaciones que

tiene entre sí.

2. Casualidad circular: Las relaciones familiares son reciprocas, pautas y repetitivas,

de forma en que la conducta de un miembro A (estimulo) produce una respuesta en

la conducta del miembro B siendo un estímulo para él y así sucesivamente. De tal

manera que es una cadena de conductas que se da en la familiar.

3. Equifinalidad: El mismo sistema inicial puede llegar al mismo estado final, pues

la dificultad se encuentra en la causa del problema.

4. Equicausalidad: La condición inicial llega a un estado final diferente, por lo tanto,

en terapia es necesario en estos casos concentrarse en la problemática actual.

5. Limitación: cuando la secuencia de interacción es repetida disminuye el sistema de

respuestas distintas.

6. Regla de relación: es necesario definir la relación de un sistema entre sus

componentes, siendo importante que la personan se comunique entre sí mismo.

15
7. Ordenación jerárquica: de acuerdo a la jerarquía se determina el poder y la

responsabilidad, para así determinar que se va hacer. También la jerarquía

comprende la protección, ayuda, consuelo y cuidado que brinda a los demás.

8. Teleología: El sistema familiar asegura la continuidad y crecimiento psicosocial a

sus miembros adaptándose las exigencias del desarrollo, a través de dos funciones

morfostasis y morfogénesis.

Se define morfostasis al sistema que mantiene su unidad, equilibrio e identidad,

pues si un miembro cambia esta se relaciona con el cambio de otro miembro.

Se define morfogénesis al cambio y crecimiento del sistema, pues comprende el

desarrollo y la distribución de roles entre los miembros de la familia. (Ochoa, 1995,

p. 22)

Para Olson, Portner y Lavee (1981) El sistema familia organiza y regula dentro del

contexto familiar, mediante procesos comunicativos analógicos y digitales, siendo un

sistema abierto organizacional y separado del exterior por sus fronteras. De igual modo la

familia es un sistema abierto que intercambia información de manera continua que puede

ser modificada en el transcurso de interacción con los que le rodean (Valdés, 2007, p. 16)

2.2.3. Escala de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar FACES III (Olson et

al. 1981)

Está basado en el enfoque sistémico familiar, el Modelo Circumplejo Familiar se

centra en dos dimensiones cohesión y adaptabilidad, la versión original de la FACES fue

creado por David H. Olson, Candyce Russel y Douglas Sprenkle en 1979 con el modelo

Circunflejo de los Sistemas Marital y Familiar con el objetivo de buscar criterios claros,

válidos y confiable basado en dimensiones de cohesión y adaptabilidad, contando con 111

16
ítems que fueron modificado varias veces. A la vez fue diseñado para obtener una visión

del funcionamiento real como ideal, la escala consta de 20 ítems que contiene 10 ítems para

cohesión y 10 ítems para adaptabilidad, cada dimensión tiene contenidos específicos para

su medición y diagnóstico.

Esta escala FACES III considera dos dimensiones:

a. Cohesión familiar: Es la ligazón o vínculo emocional que los miembros de la

familia entre ellos, es decir, evalúa el grado en que los miembros de la familia están

separados o conectadas a ella, midiendo las dimensiones de cohesión familiar en

ligazón emocional, fronteras, coaliciones, tiempo, espacio, amistades, toma de

decisiones, forma de recreación e intereses. Así mismo encontramos cuatro niveles:

desvinculada (muy baja), separada (baja a moderada), conectada (moderada a alta) y

enmarañada (muy alta).

• Cohesión desvinculada o desprendida (muy baja): Se refiere a las familias donde

prima el “yo”, ausencia de unión afectiva y lealtad familiar con alta independencia

personal.

• Cohesión separada (baja o moderada): Prima el “yo” con presencia de

“nosotros”, moderada unión afectiva, cierta lealtad en la familia e interdependencia

con tendencia a la independencia.

• Cohesión conectada o unida (moderada a alta): Prima el “nosotros” con

presencia del “yo”, considerando unión afectiva, fidelidad e interdependencia,

aunque con tendencia a la dependencia.

• Cohesión enredad o enmarañada (muy alta): Prima el “nosotros”, con máxima

unión afectiva, fuerte exigencia de fidelidad y lealtad, alto grado de dependencia.

17
b. Adaptabilidad familiar: Es la capacidad de un sistema conyugal o familiar es

flexible y capaz de cambiar su estructura de poder, los roles y las reglas de relación,

en respuesta al estrés situacional o evolutivo. Los cuatro niveles de adaptabilidad

son: rígida (muy baja), estructurada (baja a moderada), flexible (moderada a alta) y

caótica (muy alta).

• Adaptabilidad caótica (muy alta): Ausencia de liderazgo, disciplina irregular y

cambios frecuentes.

• Adaptabilidad flexible (moderada o alta): Roles y liderazgo compartido,

disciplina democrática y cambios cuando son necesarios.

• Adaptabilidad estructurada (baja a moderada): Ocasionalmente los roles y

liderazgos compartidos, cierto grado de disciplina democrática y los cambios se dan

cuando se solicitan.

• Adaptabilidad rígida (muy baja): Roles fijos, liderazgo autoritario, disciplina

estricta y ausencia de cambios.

2.2.4. Funcionamiento familiar y tipos de sistema familiar según el modelo de

Circumplejo de Olson (Olson et al. 1981)

Al enlazar las dimensiones de cohesión y adaptabilidad se determina tres niveles de

funcionamiento familiar. En el rango balanceado se ubican las familias de buen

funcionamiento, mientras en el rango extremo se ubica las familias no funcionales.

a. Rango balanceado: Las familias esta relacionadas con ambas dimensiones,

caracterizándose por balancear y equilibrar la dependencia e independencia en la

18
familia, con libertad de estar solos o conectar con otros miembros, siendo el

funcionamiento familiar dinámico. Encontramos las siguientes familias:

• Flexible-separada: Liderazgo igualitario, las funciones son compartidos.

• Flexible-conectada: La disciplina es algo severo, pero se puede llegar a negociar las

consecuencias.

• Estructurada-separada: El liderazgo es autoritario, algunas ocasiones se da como

igualitario.

• Estructurada-conectada: La disciplina es democrática.

b. Rango medio: Las familias van en una sola dirección, su funcionamiento familiar

tiene algunas dificultades en momentos de estrés. Encontramos las siguientes

familias:

• Caótica-separada: El liderazgo es limitado con algunas dificultades en el

funcionamiento familiar.

• Caótica-conectada: Ausencia de claridad en las funciones familiares.

• Rígida-separada: El liderazgo es autoritario con una densidad fuerte de control

parental.

• Rígida-conectada: Las reglas son estrictos y se deben cumplir, siendo autocráticos.

• Flexible-desligada: Las reglas son flexibles, pero hay poco involucramiento.

• Flexible-amalgamada: El liderazgo es igualitario, el involucramiento es simbólico y

se permite realizar cambios.

• Estructurada-desligada: Los padres toman las decisiones, liderazgo igualitario.

• Estructurada-amalgamada: Las reglas son firmes y deben de ser cumplidos,

ausencia de limites por la dependencia afectiva.

19
c. Rango extremo: Las familias presentan dificultades en las dos dimensiones, siendo

su funcionamiento familiar menos adecuada, siendo una familia con crisis.

Encontramos las siguientes familias:

• Caótica-desligada: son frecuentes los cambios en las reglas familiares, predomina la

separación personal.

• Caótica-amalgamada: Frecuentes cambios en las reglas y debilidad en la disciplina.

• Rígida-desligada: Los roles son estrictos pues los padres imponen las decisiones.

• Rígida-amalgamada: La disciplina es estricta, rígida y severa.

20
III. METODOLOGÍA

21
3.1.El tipo de investigación

El tipo de estudio fue observacional porque no hubo manipulación de la variable;

prospectivo, porque los datos recogidos fueron a propósito del estudio (primarios);

transversal, porque se realizó una sola medición a la misma población; y descriptiva,

porque el análisis estadístico fue univariado. (Supo, 2014).

3.2. Nivel de la investigación

El nivel de investigación fue descriptivo porque se buscó describir las características

de la población según el nivel de funcionamiento familiar en circunstancias temporales y

geográficas delimitadas. (Supo, 2014).

3.3. Diseño de la investigación

El diseño de investigación fue epidemiológico, porque se estudió la prevalencia del

funcionamiento familiar en trabajadores de una empresa de transportes de Huaraz, es decir

su frecuencia o su distribución en la población. (Supo, 2014).

3.4. El universo y muestra

El universo fueron trabajadores de una empresa de transportes. La población estuvo

constituida por los trabajadores de una empresa de transportes CHURUP S.A., Huaraz, que

cumplen con los criterios de inclusión y de exclusión:

Criterios de Inclusión

• Trabajadores que pertenezcan a la empresa de transportes CHURUP S.A., Huaraz.

• Trabajadores de ambos sexos.

22
• Trabajadores mayores de 17 años.

• Trabajadores que comprendan los reactivos y respondan a ellos.

• Trabajadores de nacionalidad peruana.

Criterios de Exclusión

• Trabajadores con dificultades de comprensión de los instrumentos y que por lo tanto

no puedan desarrollarlos.

Por lo cual la población estará conformada por N = 80

3.5. Definición y operacionalización de variables

VARIABLES DE DIMENSIONES/ VALORES TIPO DE


CARACTERIZACIÓN INDICADORES FINALES VARIABLE
Sexo Autodeterminación Femenino, Categórica,
masculino nominal,
dicotómica
Edad Autodeterminación Años Numeral, continua,
razón
Estado civil Autodeterminación Soltero Categórica,
Conviviente nominal,
Casado politómica
Divorciado
Viudo
VARIABLE DE DIMENSIONES/ VALORES TIPO DE
INTERÉS INDICADORES FINALES VARIABLE
Funcionamiento Cohesión familiar Flexiblemente Categórica,
familiar separada nominal,
Adaptabilidad Flexiblemente politómica
familiar conectada
Estructuralmente
separada
Estructuralmente
conectada
Flexiblemente
desligada
Flexiblemente
amalgamada

23
Caóticamente
separada
Caóticamente
conectada
Estructuralmente
desligada
Estructuralmente
amalgamada
Rígidamente
separada
Rígidamente con
sentada
Caóticamente
desligada
Caóticamente
amalgamada
Rígidamente
desligada
Rígidamente
amalgamada

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Técnica

La técnica que se utilizó para la evaluación de las variables de caracterización

será la encuesta, que consistió en él recojo de información a través de una ficha de

recojo de información en la que se utilizará la información de manera directa. En

cambio, para la evaluación de la variable de interés se utilizó la técnica psicométrica,

que consistió en lo declarado en la ficha técnica del instrumento.

3.6.2. Instrumento

3.6.2.1.Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III)

24
Ficha técnica

A. Nombre original de la escala: Escala de Evaluación de la Cohesión y

Adaptabilidad Familiar FACES III.

B. Autores: David Olson, Joyce Portener y Joav Lavee (1985)

C. Traducción: Angela Hernandez Cordiva, Universidad Santo Tomas. Colombia.

D. Administración: individual o colectiva. Este instrumento fue diseñado para ser

aplicado a los miembros de la familia, pero de manera separada. Sugiere que

incluso puedes incorporar a jóvenes de 12 años o más.

E. Duración: 10 minutos

F. Significación: Tercera versión de la escala FACES que fue diseñada para evaluar

dos dimensiones básicas de la familia: Cohesión y adaptabilidad dentro del

Modelo Circumplejo de David Olson y colaboradores; clasifica 16 tipos de

familia. El instrumento es útil para obtener el funcionamiento real, ideal e

indirectamente la satisfacción familiar.

G. Descripción: está compuesta de 20 ítems agrupados en dos dimensiones:

II. Dimensiones:

A. Cohesión: evalúa el grado en que los miembros de la familia están separados

o conectados a ella; es el vínculo emocional que los miembros de la familia

tienen entre sí.

a. Examina: vinculación emocional, límites familiares, tiempo y amigos,

intereses y recreación.

b. Niveles: desligada, separada, conectada y amalgamada.

25
B. Adaptabiblidad: es la capacidad que tiene el sistema de cambiar su

estructura (poder, roles, reglas) de acuerdo a su desarrollo y los eventos que

le toca vivir.

a. Examina: liderazgo, control, disciplina, roles y reglas.

b. Niveles: rígida, estructurada, flexible y caótica.

III. Validez y confiabilidad:

El grupo de estudio estuvo conformado por 2,412 sujetos sin aparentes problemas y

de diferentes etapas vitales, quedando de los 50 ítems del instrumento original en 20

ítems.

3.1 Validez de constructo

Olson y cols. al desarrollar FACES III buscaron reducir la correlación entre cohesión

y adaptabilidad, llevarla lo más cerca de cero; del mismo modo reducir la correlación

de cohesión y adaptabilidad con deseabilidad social (r: 0.3). Así mismo los ítems de

las dos áreas están correlacionados con la escala total.

A través del coeficiente Alpha de Crombach determina la confiabilidad para cada

escala, en cohesión es 0.77, en adaptabilidad 0.62 y en la escala total 0.68. La prueba

test retest calculada con el coeficiente de correlación producto-momento de Pearson

obtuvo en cohesión 0.83 y adaptabilidad 0.80.

Fanie Melamud (1976) adapto a nuestra realidad el FACES II, obtuvo una validez

para familias con adolescentes de 0.82. La confiabilidad test- retest fue de 0.84.

IV. Normas de estandarización

Se incluye los baremos originales

V. Calificación:
26
El puntaje de cohesión, es la suma de todos los ítems impares. El puntaje de

adaptabilidad es la suma de todos los ítems pares. Se ubica cada puntaje en el rango

correspondiente a la dimensión medida para ubicarlo en el tipo de familia que

corresponde.

VI. Interpretación y diagnóstico:

Se ubica cada puntaje en el banco correspondiente a la dimensión medida para

ubicarlo en el tipo de familia que corresponde. Los resultados y su interpretación se

apreciarán fácilmente en el gráfico del modelo circumplejo donde se ubican los 16

tipos de familias.

VII. Clasificación:

Así la familia se clasifica en:

27
a. Balanceada, moderado en ambas dimensiones.

- Flexiblemente separada

- Flexiblemente con sentada

- Estructuralmente separada

- Estructuralmente con sentada.

b. Medio, extremos en la dimensión cohesión y moderada en adaptabilidad.

- Flexiblemente desligada

- Flexiblemente amalgamada

- Caóticamente separada

- Caóticamente conectada

- Estructuralmente desligada

- Estructuralmente amalgamada

- Rígidamente separada

- Rígidamente con sentada.

c. Extremo: En ambas dimensiones muestra un nivel extremo.

- Caóticamente desligada

- Caóticamente amalgamada

- Rígidamente desligada

- Rígidamente amalgamada.

VIII. Niveles

1.1 Niveles de cohesión familiar.

Desligada.

o Extrema separación emocional.

o Falta de lealtad familiar


28
o Muy poca interacción o involucramiento emocional entre los miembros

o La correspondencia afectiva es infrecuente en los miembros

o Falta de cercanía parento-filial

o Predominan la separación personal

o Rara vez pasan tiempo juntos

o Necesidad y preferencia por espacios separados

o Se toman las decisiones independientemente

o El interés se focaliza fuera de la familia

o Los amigos personales son vistosos a solas

o Existen intereses desiguales

o La reacción se lleva a cabo individualmente.

Separada.

o Hay separación emocional

o La lealtad familiar es ocasional

o El involucramiento se acepta, se prefiere la distancia emocional

o Algunas veces se demuestra la correspondencia afectiva

o Los límites parento-filiales son claros, con ciertas cercanías entre los

padres e hijos

o Se alienta cierta separación personal

o El tiempo individual es importante, pero eso se pasa parte del tiempo junto

o Se prefiere los espacios separados compartiendo el espacio familiar.

o Las decisiones se toman se toman individualmente siendo posible las

decisiones conjuntas.

o El interés se focaliza fuera de la familia.


29
o Los amigos personales rara vez son compartidos con la familia.

o Los intereses son distintos

o La recreación se lleva a cabo más separada que compartida.

Conectada

o Cercanía emocional.

o La lealtad familiar es esperada

o Se enfatiza el involucramiento, pero se permite la distancia personal

o Las interacciones afectivas son alentadas y preferidas

o Los límites entre los subsistemas son claros, con cercanía parento filial

o La necesidad de separación es respetada pero poco valorada.

o El tiempo que se pasa juntos es importante.

o El espacio privado es respetado.

o Se prefiere las decisiones conjuntas.

o El interés se focaliza dentro de la familia

o Los amigos individuales se comparten con la familia

o Se prefiere los intereses comunes

o Se prefiere la recreación compartida que la individual

Amalgamada

o Cercanía emocional extrema

o Demanda de lealtad a la familia

o Dependen mucho uno de otros. Dependencia afectiva.

o Extrema reactividad emocional.

o Coaliciones parento filial

o Falta de limites generacionales


30
o Falta de separación personal

o La mayor parte del tiempo se pasan juntos.

o Se permiten poco tiempo y espacio privado.

o Las decisiones están sujetas al deseo del grupo.

o El interés se focaliza dentro de la familia.

o Se prefiere a los amigos de la familia que los personales.

o Los intereses conjuntos se dan por mandato.

8.2 Niveles de adaptabilidad familiar

Rígida

o El liderazgo es autoritario, existiendo fuerte control parental

o La disciplina es estricta y rígida, sus aplicaciones son severa

o Es autocrática

o Los padres imponen sus decisiones

o Los roles están estrictamente definidos

o Las reglas se hacen cumplir estrictamente, no existiendo la posibilidad de

cambio.

Estructurada

o El liderazgo es autoritario, siendo algunas veces igualitario.

o La disciplina rara es severa, siendo predecible sus consecuencias

o Es un tanto democrática

o Los padres toman las decisiones

o Los roles son estables pero pueden compartirse

o Las reglas se hacen cumplir firmemente, pocas son las que cambian

Flexible
31
o El liderazgo es igualitario y permite cambios

o La disciplina es algo severa, negociando de sus consecuencias

o Usualmente es democrática

o Hay acuerdo en las decisiones

o Se comparten los roles

o Las reglas se hacen cumplir con flexibilidad y algunas cambian.

Caótica:

o Liderazgo limitado y/o ineficaz

o La disciplina es muy poco severa, habiendo inconsistencia en sus

consecuencias

o Las decisiones parentales son impulsivas

o Hay falta de claridad en los roles, existen alterancia o inversión de los

mismos

o Frecuentes cambios en las reglas, se hacen cumplir inconscientemente.

IX. Administración y procedimiento de puntuación.

1. Administración.

El instrumento es fácil de administrar y simple para calificar. Se puede ministrar sobre

una base individual en situaciones tales como cuando una familia una pareja son

vistas en una sesión de terapia, o cuando participan en proyecto de investigación. Se

puede usar en grupos grandes tales como estudiantes en clase o familias que

responden a un estudio por correo.

32
Se le pide a la persona que lea las frases y decida para cada una, qué tan

frecuentemente la conducta descrita se presenta en su familia, puntuando sobre una

escala que oscila entre 1 (casi Nunca) y 5 (casi siempre).

2. Procedimiento de puntuación.

- El puntaje de cohesión, es la suma de todos los ítems impares.

- El puntaje de adaptabilidad, es la suma de todos los ítems pares.

Es decir, si la persona respondió por ejemplo “Nunca” sumas “1” y si en la siguiente

eligió la opción “Siempre” deberás sumar “5” el cuál te dará como resultado 6. Y así

sucesivamente hasta completar todas las respuestas, teniendo en cuenta los ítems

pares (para adaptabilidad) y aparte los impares (para cohesión). Luego de haber

sumado el total de las respuestas, deberás buscar la calificación.

X. Normas y puntuación de corte.

Las normas y puntos de corte para los cuatro niveles de cohesión y adaptabilidad

establecieron para tres grupos.

Adultos (padres) a través de las etapas de la vida familiar: estas normas son para ser

aplicadas por los investigadores cuya muestra consiste solamente en grupos de

adultos excepto cuando se están estudiando únicamente parejas jóvenes (primera

etapa del ciclo familiar) es útil para clasificar familias y para comparar familias en

diversas etapas de la vida familiar.

COHESIÓN
10-34 35-40 41-45 46-50
No relacionada Semi relacionada Relacionada Aglutinada

33
ADAPTABILIDAD
10-19 20-24 25-28 29-50
Rígida Estructurada Flexible Caótica

Familias con adolescentes: estas normas son para ser aplicadas cuando se estudia

adolescentes con sus padres. Esas familias están en el cuarto (el hijo mayor tiene 12-

19 años) o en el quinto estadio (el hijo mayor salió del hogar, pero hay al menos uno

de los otros hijos viviendo en la casa), del desarrollo del ciclo familiar.

COHESIÓN
10-31 32-37 38-43 44-50
No relacionada Semi relacionada Relacionada Aglutinada

ADAPTABILIDAD
10-19 20-24 25-29 30-50
Rígida Estructurada Flexible Caótica

Parejas jóvenes. Estas son normas para ser aplicadas en nuestra de parejas en primer

estadio (antes del nacimiento de primer hijo) deben responder la forma de FACES III

para parejas.

COHESIÓN
10-36 37-42 43-46 47-50
No relacionada Semi relacionada Relacionada Aglutinada

ADAPTABILIDAD
10-21 22-26 27-30 31-50
Rígida Estructurada Flexible Caótica

34
3.7. Plan de análisis

De acuerdo a la naturaleza de la investigación del nivel descriptivo se utilizó el

análisis estadístico univariado, propio de la estadística descriptiva; presentando los

resultados a través de tablas de frecuencias.

El procesamiento de los datos fue realizado a través de los softwares Microsoft

Excel 2010 y el software estadístico GNUPSPP versión 3.

35
3.8.Matriz de consistencia

Enunciado Objetivos Variable(s) Dimensiones / Metodología


Indicadores
¿Cuál es el Describir el funcionamiento Funcionamiento Cohesión Tipo: El tipo de estudio fue observacional,
funcionamien familiar prevalente en familiar Adaptabilidad porque no habrá manipulación de la
to familiar trabajadores de una empresa variable; prospectivo, porque lo datos
prevalente en
de transportes de Huaraz, recogidos serán a propósito del estudio
trabajadores
de una 2018. (primarios); transversal, porque se realizó
empresa de una sola medición a la misma población; y
transportes de descriptiva, porque el análisis estadístico
Huaraz, fue univariado. (Supo, 2014).
2018? Específicos: Nivel: El nivel de investigación fue
Describir el sexo, edad, y descriptivo porque se buscó describir las
estado civil de los características de la población según el
trabajadores de una empresa
nivel de funcionamiento familiar en
de Huaraz, 2018.
circunstancias temporales y geográficas
delimitadas. (Supo, 2014).
Diseño: El diseño de investigación fue
epidemiológico, porque se estudió la
prevalencia del funcionamiento familiar en
trabajadores de una empresa de transportes
de Huaraz, es decir su frecuencia o su
distribución en la población. (Supo, 2014).
El universo son trabajadores de una
empresa de transportes. La población
estará constituida por los trabajadores de
una empresa de transportes CHURUP

36
S.A., Huaraz que cumplan con los criterios
de inclusión y de exclusión.

Técnicas: La técnica que se utilizó para la


evaluación de las variables de
caracterización fue la encuesta. En cambio,
para la evaluación de la variable de interés
se utilizó la técnica psicométrica.
Instrumentos: El instrumento que se utilizó
es la Escala de evaluación de cohesión y
adaptabilidad familiar (FACES III).

37
3.9. Principios éticos

El presente estudio contempló los principios éticos necesarios para su realización,

sugeridos por el comité de ética y el reglamento de ética de la universidad, evidenciándose

a través de documentos como el consentimiento informado firmado por los participantes del

estudio y la declaración jurada del investigador sobre originalidad y no plagio.

38
IV. RESULTADOS

39
4.1. Resultados

Tabla 1
Funcionamiento familiar prevalente en trabajadores de una empresa de trasportes de
Huaraz, 2018

Funcionamiento Familiar f %
Flexible Desligada 14 18
Caótica Separada 12 15
Estructurada Desligada 10 12
Estructurada Separada 7 9
Flexible Separada 6 8
Estructurada Conectada 5 6
Caótica Conectada 5 6
Rígida Separada 5 6
Flexible Conectada 4 5
Otros 12 15
Total 80 100
Fuente: Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III)

Funcionamiento Familiar
20% 18%
18%
16% 15% 15%
14% 12%
12%
10% 9%
8%
8% 6% 6% 6%
6% 5%
4%
2%
0%
1

Flexible Desligada Caótica Separada Estructurada Desligada Estructurada Separada


Flexible Separada Estructurada Conectada Caótica Conectada Rígida Separada
Flexible Conectada Otros

figura 1. Gráfico de barras del tipo de familia o funcionamiento familiar en trabajadores de


una empresa de trasportes de Huaraz, 2018.
Fuente: Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III)
Descripción: De la población estudiada la mayoría presenta un tipo de familia
Flexiblemente Desligada.

40
Tabla 2
Adaptabilidad Familiar de los trabajadores de una empresa de transportes de Huaraz,
2018

Adaptabilidad f %
Flexible 24 30
Estructurada 23 29
Caótica 22 27
Rígida 11 14
Total 80 100
Fuente: Instrumento de recolección de información

Adaptabilidad

14%
30%
Flexible
27% Estructurada
Caótica

29% Rígida

figura 2. Gráfico circular de la adaptabilidad de los trabajadores de una empresa de


trasportes de Huaraz, 2018.
Fuente: Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III)
Descripción: De la población estudiada la mayoría presenta una adaptabilidad familiar
Flexible.

41
Tabla 3
Cohesión Familiar de los trabajadores de una empresa de transportes de Huaraz, 2018

Cohesión f %
Desligada 30 37
Separada 29 36
Conectada 18 23
Amalgamada 3 4
Total 80 100
Fuente: Instrumento de recolección de información

Cohesión
Desligada Separada Conectada Amalgamada

4%
23% 37%

36%

Figura 3. Gráfico circular de la cohesión de los trabajadores de una empresa de trasportes


de Huaraz, 2018.
Fuente: Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III)
Descripción: De la población estudiada la mayoría presenta una cohesión familiar
Desligada.

42
Tabla 4
Sexo de los trabajadores de una empresa de transportes de Huaraz, 2018

Sexo f %
Masculino 57 71
Femenino 23 29
Total 80 100
Fuente: Instrumento de recolección de información

Sexo
Masculino Femenino

29%

71%

figura 4. Gráfico circular del sexo de los trabajadores de una empresa de trasportes de
Huaraz, 2018.
Fuente: Instrumento de recolección de información
Descripción: De la población estudiada la mayoría es de sexo masculino.

43
Tabla 5
Estado civil de los trabajadores de una empresa de transportes de Huaraz, 2018

Estado Civil f %
Conviviente 35 44
Soltero 31 39
Otros 14 17
Total 80 100
Fuente: Instrumento de recolección de información

Estado Civil
Conviviente Soltero Otros

17%
44%

39%

figura 5. Gráfico circular del estado civil de los trabajadores de una empresa de trasportes
de Huaraz, 2018.
Fuente: Instrumento de recolección de información
Descripción: De la población estudiada la mayoría es conviviente.

44
Tabla 6
Edad de los trabajadores de una empresa de transportes de Huaraz, 2018

Variable Media
Edad 29.27
Fuente: Instrumento de recolección de información

Descripción: De la población estudiada la mayoría presenta una edad media de 29 años.

45
4.2. Análisis de resultados

El presente estudio tuvo como objetivo describir el funcionamiento familiar

prevalente en trabajadores de una empresa de trasportes de Huaraz, 2018, en donde se halló

que la mayoría de la población estudiada pertenece al tipo de familia flexiblemente

desligada y los restantes se distribuyen entre los demás tipos de familia. De acuerdo a los

resultados se deduce que la mayoría de la población estudiada se caracteriza por tener un

funcionamiento familiar con reglas flexibles, comparten las funciones en el hogar, los

miembros de la familia se encuentran poco involucrados en las actividades de la familia ya

sea por las necesidades y/o preferencias de espacios separados buscando su propio

beneficio (Olson, Portner y Lavee, 1981). Que posiblemente se debe por la falta de tiempo

que los padres brindan a la familia, ya que son responsables de brindar y satisfacer las

necesidades materiales a los miembros de la familia, velando por la salud, educación y

economía, por lo cual ambos padres trabajan para la aportación del hogar, sin embargo a

pesar que el dinero es esencial no olvidemos que lo primordial está en el cuidado y

desarrollo de los integrantes del hogar (Cueto y Cueto, 1997). Con respecto al estudio

realizado por Retamales, Behn y Merino (2003) donde la investigación fue en una

población similar, pero con funciones diferentes, utilizaron la prueba “como es tu familia”

de Hernández, utilizando la escala de cohesión y adaptabilidad, los resultados obtenidos

fueron que la familia se encuentra en un nivel medio bajo, con una vulnerabilidad al riesgo

familiar, mientras que este último estudio ubica a la familia de los participantes en una

extremo en donde existe una falta de lealtad familiar y separación emocional entre los

miembros de la familia y eso podría ser por su liderazgo sea limitado e influya en el

establecer de los roles y funciones de los integrantes. Así mismo al corroborar los

46
resultados con la investigación realizada por Miñano (2017) y Sigüenza (2015), difieren en

sus resultados de investigación, en el primer estudio se realizó en una población de 111

obreros de una constructora construredes sociedad anónima cerrada, Chimbote, donde se

halló que la familia fue Caóticamente desligada, sin embargo, en el segundo estudio

realizado se identificó que la familia fue Caótica – Unida. Finalmente se deduce que el

presente resultado de investigación es valedero y confiable los datos obtenidos,

demostrando que la población puede presentar diferentes resultados dependiendo de sus

costumbres, conocimientos, valores, del lugar, condición y sector al que pertenece, esto

implica que a pesar de utilizar un solo instrumento es posible diferir en los resultados tal

como se aprecia en las investigaciones que se presentan.

En lo que se refiere a sus dimensiones, de la población estudiada la mayoría

presenta una Adaptabilidad Familiar flexible; así mismo en la Cohesión Familiar, la

mayoría de la población estudiada es desligada.

Como variables de caracterización de nuestra población hallamos que la mayoría de

los participantes del estudio son del sexo masculino, convivientes y con una edad media de

29 años.

47
V. CONCLUSIONES

48
5.1. Conclusiones

El funcionamiento familiar prevalente en trabajadores de una empresa de

transportes de Huaraz, 2018 es flexiblemente desligada.

En lo que se refiere a sus dimensiones, de la población estudiada la mayoría

presenta una adaptabilidad flexible; así mismo en la cohesión la mayoría de la población

estudiada es desligada.

Como variables de caracterización de nuestra población hallamos que la mayoría de

los participantes del estudio son de sexo masculino, convivientes y con una edad media de

29 años.

49
5.2. Recomendaciones

A investigadores interesados en la temática investigada, se les recomienda realizar

estudios en el que se considere mayor población para tener un conocimiento mas valido.

Así mismo se pueden incluir en el estudio variables como estado civil, edad, sexo, entre

otros.

Teniendo en cuenta que la mayoría de los participantes del estudio presentan tipos

de familias flexiblemente desligada, se recomienda al gerente realizar talleres que faciliten

la comunicación y fortalecimiento de lazos afectivos entre padres e hijos, así podrán

compartir actividades juntos desarrollando un ambiente democrático en el que sus

miembros se sientan parte de la familia.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Clavijo Portieles, A. (2011). Crisis, familia y psicoterapia. Habana: ECIMED.

Cueto Caballero, A. y Cueto Caballero, S. (1997). Familia y civismo. Lima: Monterrico

S.A.

Galleguillos Sáez, C. (2018). Quiero vivir mejor. Familia, salud, sexo y relaciones.

Hinostroza Mínguez, A. (1997). Derecho de la familia. Lima: FECAT.

Instituto Central de Estadística de Italia. (2005). Crisis de la familia, las estadísticas

muestran su creciente fragilidad. Disponible en

http://www.forumlibertas.com/crisis-de-la-familia-las-estadisticas-muestran-su-

creciente-fragilidad/

Instituto de Política Familiar. (2016). Evolución de la familia en España. Recuperado

http://profesionalesetica.org/el-ipf-presenta-el-informe-evolucion-de-la-familia-en-

espana-2016-con-datos-alarmantes-para-la-cohesion-social/

Mendoza, C. (2012). De cara al crecimiento integral de Arequipa. Diario la república.

Disponible en https://larepublica.pe/archivo/669489-segun-estudio-familia-

disfuncional-es-propensa-a-violencia-accidentes-y-males

Ministerio de Educación. (1998). Guía de educación familiar y sexual: para la orientación

de los padres de familia. Lima: Editorial Van de Verde.

51
Miñano Saavedra, E.P. (2017). Funcionamiento familiar prevalente en obreros de la

constructora construredes sociedad anónima cerrada, Chimbote, 20017. (tesis para

optar el grado de licenciatura). ULADECH, Chimbote.

Morillo Acuña, F.A. (s/f). Educación cívica. Lima: Escuela nueva.

n/a. (2016). Casos de violencia familiar se incrementan. Diario el comercio. Disponible en

https://elcomercio.pe/lima/casos-violencia-familiar-incrementaron-345-200887

Nardone, G., Giannotti, E. y Rocchi, R. (2003). Modelo de familia. Barcelona: Herder.

Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoque en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder.

Olson, D., Portner, J. y Lavee, Y. (1981). Escala de evaluación de adaptabilidad y

cohesión: FACES III. n/a: Universidad Minessota.

Organización Mundial de la Salud. (2008). Programa de salud familiar y comunicación.

Organización panamericana de la salud. Recuperado en

www.paho.org/spanish/ad/fch/FCH_index.htm

Ortiz Granja, D. (2008). Terapia familiar sistémica. Ecuador: Universidad Politécnica.

Retamales Hormazábal, J., Behn Theune, V. y Merino Escobar, J.M. (2003).

Funcionamiento familiar de trabajadores-jefes de hogar en sistema de turnos de

una empresa de Talcahuano, Chile, año 2003. (Tesis previa para optar el grado de

licenciatura). Universidad de Concepción, Chile.

52
Sigüenza Campoverde, W.G. (2015). Funcionamiento familiar según el Modelo

Circumplejo de Olson. (tesis para obtener el titulo de magister). Universidad de

Cuenca, Ecuador. Disponible en: file:///D:/informacion/infor/TESIS.pdf

Soares, I. (2017). La crianza de los hijos cuando ambos padres trabajan. Revista El

Mostrador. Disponible en http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-

linea/2017/07/19/la-crianza-de-los-hijos-cuando-ambos-padres-trabajan/

Supo Condori, J. (2014). Seminarios de Investigación Científica. Recuperado de

http://seminariosdeinvestigacion.com/sinopsis

Valdés Cuervo, A.A. (2007). Familia y desarrollo: intervención en terapia familiar.

México: Manual Moderno.

Weinreich, M.L. y Hidalgo, C.G. (2004). Intervención de salud en familia de alto riesgo

biopsicosocial: seguimiento a largo plazo del funcionamiento familiar. Pontificia

universidad Católica, Chile.

53
ANEXO

54
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

I. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Sexo:__________ Edad: ____________ Número de hijos:____________


Estado civil: Soltero ( ) Conviviente ( ) Casado ( ) Divorciado ( ) Viudo ( )
Grado de instrucción: Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior

II. ESCALA DE EVALUACIÓN DE COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR


(FACES III)

David H. Olson, Joyce Portener y Yoav Lavees, 1985

Instrucciones
A continuación encontrará una serie de frases que describe como es su familia real, responda que
tan frecuente se dan estas conductas en su familia y escriba una “X” en los recuadros
correspondientes a:
1. Casi nunca
2. Una que otra vez
3. A veces
4. Con frecuencia
5. Casi siempre
N° Describa como es su familia real 1 2 3 4 5
1 Los miembros de la familia se piden ayuda unos a otros.
2 En la solución de problemas se siguen las sugerencias de los hijos.
3 Nosotros aprobamos los amigos que cada uno tiene.
4 Los hijos expresan su opinión acerca de su disciplina.
5 Nos gusta hacer cosas solo con nuestra familia inmediata.
6 Diferentes personas de la familia actúan en ella como líderes.
7 Los miembros de la familia se sienten más cerca entre sí que a
personas externas a la familia.
8 En nuestra familia hacemos cambios en la forma de ejecutar los
quehaceres.
9 A los miembros de la familia les gusta pasar su tiempo libre.
10 Padres e hijos discuten las sanciones.
11 Los miembros de la familia se sienten muy cerca unos de otros
12 Los hijos toman las decisiones en la familia.
13 Cuando en nuestra familia compartimos actividades, todos estamos
presentes.
14 Las reglas cambian en nuestra familia.
15 Fácilmente se nos ocurren cosas que podemos hacer en familia.
16 Nos turnamos las responsabilidades de la casa.
17 Los miembros de la familia se consultan entre si las decisiones.
18 Es difícil identificar quien es, o quiénes son los líderes.
19 La unión familia es muy importante.
20 Es difícil decir quien se encarga de cuáles labores del hogar.
Cohesión:
Tipo:
Adaptabilidad:
Tipo:

55
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

04 de Junio de 2018

Estimado ………

La Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote apoya


la práctica de obtener el consentimiento informado de, y proteger a, los sujetos humanos que
participen en investigación.
La siguiente información tiene por objeto ayudarle a decidir si aceptará participar en el presente
estudio. Usted está en libertad de retirarse del estudio en cualquier momento.
Para tal efecto se le pedirá que responda a la ESCALA DE EVALUACIÓN DE COHESIÓN Y
ADAPTABILIDAD FAMILIAR (FACES III). Nos interesa estudiar el FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR PREVALENTE EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTES
DE HUARAZ, 2018. Esta información es importante porque nos ayudará a ampliar y profundizar
en el conocimiento de esta variable asociada a la pobreza material. Nos gustaría que usted
participara de esta investigación, pero tal participación es estrictamente voluntaria. Les aseguramos
que su nombre no se mencionará en los hallazgos de la investigación. La información sólo se
identificará mediante un código numérico.
Si le gustaría tener información adicional acerca del estudio antes o después que finalice, puede
ponerse en contacto con cualquiera de nosotros por teléfono o por correo.
Agradecemos su atención y apreciamos su interés y cooperación.

Atentamente,

Verónica Raquel Heredia Luciano Ps. Willy Valle Salvatierra


Investigadora Docente tutor de Investigación
943793620 948188270
[email protected] [email protected]

56
57
58

También podría gustarte