Incidente de Nulidad de Actuaciones Por Mal Emplazamiento
Incidente de Nulidad de Actuaciones Por Mal Emplazamiento
Incidente de Nulidad de Actuaciones Por Mal Emplazamiento
EXPEDIENTE: 417/2017
Que por medio del presente escrito vengo a promover INCIDENTE DE NULIDAD DE
ACTUACIONES POR FALTA DE EMPLAZAMIENTO, Y DEFECTO EN LA NOTIFICACION, por
las siguientes razones a saber:
HECHOS
PRIMERO.- El día sábado treinta de enero de dos mil dieciséis, al salir de mi domicilio, me percate
que en el piso se encontraban varios papeles tirados, algunos rotos y sucios, pero llamo mi
atención el ver mi nombre en uno de ellos, por lo que levante algunos de esos papeles y procedí a
juntar los pedazos y me encontré con una supuesta cédula de notificación de un JUICIO DE
CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO aparentemente entablado en mi contra, y los cuales
anexo al presente ocurso como (único anexo), por lo que desde este momento hago valer MI
INCOFORMMIDAD, OBJECIÓN Y TOTAL DESCUERDO con el contenido de dicha cédula de
notificación y se niega lisa y llanamente que se me haya emplazado a juicio con las debidas
formalidades contenidas en el Código Adjetivo en Materia, y desde luego con las garantías de
legalidad, audiencia y derecho al debido proceso. Lo cual me deja en completo estado de
indefensión, ya que al practicar la diligencia de emplazamiento a juicio de forma irregular, se están
violando las garantías fundamentales contempladas en la Constitución Federal, es decir, se me ha
negado el derecho al debido proceso, ya que todo acto de autoridad debe estar revestido de los
requisitos de validez que el legislador ha previsto en diversos cuerpos normativos, como es el caso
de las notificaciones personales (emplazamiento a juicio), que en el caso particular son facultades
regladas y no discrecionales.
Dado el caso, no es posible elegir a los C. Actuarios o Notificadores que disposiciones cumple y
cuáles no, por lo que no le es dado, simplemente notificar a las afueras del domicilio con copias
rotas, incompletas y sucias de la diligencia encomendada, máxime si ésta por su naturaleza es
recurrible.
Por analogía a la materia civil, es aplicable la Jurisprudencia número 165, emitida por el pleno de
la Sala Superior del antes Tribunal Fiscal de la Federación, visible en su revista núm. 42 Junio
1983, Año V, Segunda Época, Página 871, que a la letra dice:
fin de su actuación, por cuanto la ley otorga cualesquiera de esas posibilidades en forma
expresa tácita y con mayor o menor margen de libertad, entonces se habla del ejercicio
de facultades discrecionales.
La cédula, en los casos de este artículo y del anterior, se entregará a los parientes,
empleados o domésticos del interesado o a cualquier otra persona que viva en el
domicilio señalado, después de que el notificador se haya cerciorado de que ahí lo
tiene la persona que debe ser notificada; se expondrán en todo caso los medios por
los cuales el notificador se haya cerciorado de que ahí tiene su domicilio la persona
buscada.
Además el acta levantada debe contener una exposición pormenorizada de los hechos conforme a
los cuales se haya practicado la diligencia, entre ellos deben señalarse que el notificador se
constituyó en el domicilio indicado para tal efecto en un día y a una hora específicos; cómo fue que
llegó a cerciorarse de que efectivamente el domicilio era el buscado; que una vez constituido en
ese lugar, el visitador requirió la presencia del interesado; la forma en cómo tuvo conocimiento de
que éste no se encontraba y hacer constar su ausencia, o dejar instructivo en la puerta del
domicilio, de otra manera se dejaría al particular en completo estado de indefensión, al no poder
combatir hechos imprecisos, ni ofrecer las pruebas conducentes para demostrar que la notificación
se hizo en forma contraria a lo dispuesto por la Ley, ya que el resultado de las conductas
anteriores constituyen actos de molestia que a la postre se convierten en actos de privación y por
ende causan perjuicio al suscrito.
Por lo anterior y haciendo hincapié sobre tales irregularidades, tal y como está previsto en el
artículo 116 del Código Adjetivo, el cual en su segundo párrafo a la letra indica: “…así como
aquellos signos exteriores del inmueble que puedan servir de comprobación de haber
acudido al domicilio señalado como del buscado…”, es decir, la debida circunstanciación
obligaba a precisar y describir las diversas características del lugar, de manera tal que no quedara
duda alguna y se pudiera tener la certeza de que en realidad el lugar donde supuestamente
pretendieron notificar el emplazamiento referido, precisando algunas características tales como
entre que calles se encuentra y lugares aledaños que identifiquen la zona, que lo corroboraron,
etc.; datos indispensables para convencer tanto a esta Juzgadora como al suscrito de que en
realidad se constituyó en el lugar correcto, y no como ocurre en el caso particular, que el suscrito
tuvo conocimiento de forma fortuita del presente incidente a las afueras del domicilio.
En ese contexto y en atención a un silogismo procesal podemos indicar que en el presente asunto
a) La Premisa Mayor son los artículos 14, 16 y 17 Constitucionales que se han infringido, b) La
Premisa Menor se constituye en el acto reclamado que es la falta de notificación, en relación a los
artículos 74, 78, 116 y 117 del Código Adjetivo en materia 38 fracción IV, 134, 136 y 137 , siendo
los primeros de previo y especial pronunciamiento; c) Conclusión como puede observarse, existe
contradicción entre la premisa mayor y la premisa menor. La premisa mayor establece es la
obligación para todas las autoridades de conducirse con lógica, atendiendo a los principios de
buena fe, respetando las garantías individuales consagradas en nuestro máximo ordenamiento y,
en consecuencia se deben cumplir los requisitos de legalidad y validez de las Leyes Secundarias,
por lo que se evidencia a todas luces la falta de emplazamiento a juicio, es decir el procedimiento
de notificación NO es autónomo e independiente de lo que manda a hacer la ley, resultando una
contradicción entre ambas premisas y, ésta incongruencia se traduce en que se deje al suscrito en
estado de indefensión.
Página 4 de 26
Por lo cual, de no haber llevado el procedimiento de la manera antes detallada, se incurre en una
ilegalidad, puesto que el acto que incoa el procedimiento es esencial, para no trasgredir en manera
alguna las prerrogativas fundamentales de los gobernados.
Como podrá coincidir su Señoría con el suscrito, la falta de emplazamiento constituye la violación
de procedimiento más grave considerada tanto por nuestro Máximo Tribunal, como los Tribunales
Colegiados de Circuito si distingo en razón de materia, por lo que me permito transcribir las
siguientes:
Amparo en revisión 323/95. José Alfonso Moguel Rivera. 25 de enero de 1996. Unanimidad
de votos. Ponente: Roberto Avendaño. Secretario: Enrique Robles Solís.
Se incumple con las formalidades exigidas por los artículos 68, 69 y 70 de la legislación
procesal civil de la entidad, cuando el actuario al constituirse en el domicilio de la parte
demandada, no se cerciora mediante razón pormenorizada de que el demandado viviera
en el lugar donde se había constituido pues el hecho de que se mencione en la diligencia
"...En virtud de no encontrarse presente el demandado, procedí a entender la diligencia con
una persona que se negó a dar su nombre y dijo que el domicilio del demandado era éste
lo que confirmé con el dicho de los vecinos encontrados". Tales afirmaciones no
constituyen la razón pormenorizada requerida por el numeral 69, del ordenamiento legal en
cita, puesto que sólo evidencian el desacato al numeral señalado y convierten en irregular
la diligencia de notificación, al ser inconcuso que el actuario omitió precisar cómo fue que
llegó a la convicción de que en el domicilio donde se había constituido vivía el demandado,
pues no especificó las características físicas de la persona con quien entendió el irregular
emplazamiento, ni la identidad de los vecinos, deficiencias que conducen a estimar
defectuosa la diligencia de citación a juicio al no ajustarse a las normas que rigen el
procedimiento y traer en consecuencia la imposibilidad del demandado de contestar las
reclamaciones hechas en su contra, de oponer excepciones, de ofrecer pruebas y de
alegar en el juicio, en contravención a las garantías de legalidad y audiencia del
gobernado.
Contradicción de tesis 29/94. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del
Cuarto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito. 13 de octubre de 1995.
Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Rodolfo A. Bandala Avila.
Tesis de Jurisprudencia 14/95. Aprobada por la Primera Sala de este alto tribunal, en
sesión de trece de octubre de mil novecientos noventa y cinco, por unanimidad de cinco
votos de los ministros: presidente Juventino V. Castro y Castro, Humberto Román Palacios,
Página 5 de 26
José de Jesús Gudiño Pelayo, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas.
Ahora bien, de conformidad a las reformas Constitucionales del mes de junio de dos mil once,
mencionando al respecto el artículo 1° y 17, en relación a lo diversos 8° y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, de la cual el Estado Mexicano es parte, se encuentra
previsto el principio pro homine, por lo que la falta de emplazamiento a juicio viola en mi perjuicio
las garantías de audiencia y legalidad, desde el momento que por la irregularidad mencionada
afecta y disminuye la capacidad de defensa del suscrito y en consecuencia, se me niega el
derecho de ser oído en juicio y en su momento ser condenado o absuelto.
Con motivo de la reforma al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicada el diez de junio de dos mil once en el Diario Oficial de la Federación, se
rediseñó la forma en que los órganos del sistema jurisdiccional mexicano deberán ejercer el control
de constitucionalidad, por lo que ahora todas las autoridades del Estado Mexicano, en el ámbito de
sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales, de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Ya que la
jurisprudencia 1a./J. 18/2012 (10a.), de rubro: "CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE
CONVENCIONALIDAD (REFORMA CONSTITUCIONAL DE 10 DE JUNIO DE 2011).", la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que en el sistema jurídico mexicano
actual, los juzgadores nacionales, tanto federales como del orden común, están facultados
para emitir pronunciamiento en respeto y garantía de los derechos humanos reconocidos en
la Constitución Federal y en los tratados internacionales, con la limitante de que éstos, no
pueden declarar la inconstitucionalidad de normas generales, pero sí deberán inaplicarlas cuando
consideren que no son conformes con la Constitución o con los tratados internacionales en materia
de derechos humanos, por lo que se concluye que su Usía está facultado para efectuar el control
difuso de constitucionalidad y de convencionalidad, transcribiendo al respecto de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, los siguientes:
1. Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente independiente e imparcial establecido
con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada
contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
En ese contexto, desde el momento que el acto de notificación incumple con los elementos y
requisitos de validez, tiene como consecuencia que cualquier actuación que se desprenda o derive
de éstas también es nula, por lo cual se considera procedente la nulidad lisa y llana de
actuaciones, y por ello resulta aplicable por analogía al presente asunto la siguiente jurisprudencia:
Jurisprudencia
Materia(s): Común
[J]; 10a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 2;
Pág. 1730
VIOLACIONES PROCESALES. AL PLANTEARLAS EN EL JUICIO DE AMPARO
DIRECTO, EL QUEJOSO NO ESTÁ OBLIGADO A SEÑALAR EN SUS
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN LA FORMA EN QUE TRASCENDIERON AL
RESULTADO DEL FALLO.
Los artículos 107, fracción III, inciso a), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 158 de la Ley de Amparo, establecen que el juicio de amparo
directo procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan
fin al juicio, dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,
respecto de los cuales no proceda ningún recurso ordinario por el que puedan ser
modificados o revocados, ya sea que la violación se cometa en ellos o que,
cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso, trascendiendo
al resultado del fallo; de donde se sigue que es posible que aquél haga valer las
violaciones cometidas durante el procedimiento. Sin embargo, no todas pueden
ser materia de estudio, sino sólo las que afecten sus defensas y trasciendan al
resultado del fallo reclamado. Ahora bien, de las disposiciones que rigen la
tramitación del juicio de amparo directo y, en específico, la impugnación de
violaciones procesales, no se advierte que exista obligación del quejoso de
señalar en sus conceptos de violación la forma en que trascendieron al
Página 7 de 26
resultado del fallo, por lo que la falta de esa precisión no puede tener como
consecuencia que se declare inoperante el concepto de violación respectivo.
Sostener lo contrario, impondría al promovente una carga procesal sin
sustento constitucional ni legal que conllevaría materialmente a la
denegación de justicia, en contravención del artículo17, párrafo segundo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
SEGUNDA SALA
Artículo 116.- Todas las notificaciones que por disposición de la ley o del tribunal
deban hacerse personalmente se entenderán con el interesado, su representante,
mandatario, procurador o autorizado en autos, entregando cédula en la que hará
constar la fecha y la hora en que se entregue; la clase de procedimiento, el nombre y
apellidos de las partes, el juez o tribunal que manda practicar la diligencia; transcripción de
la determinación que se manda notificar y el nombre y apellidos de la persona a
quien se entrega, levantándose acta de la diligencia, a la que se agregará copia de la
cédula entregada en la que se procurará recabar la firma de aquél con quien se hubiera
entendido la actuación.
El notificador expresará las causas precisas por las que no se pueda practicar la diligencia
o notificación, así como las oposiciones para que el juez con vista al resultado imponga las
correcciones disciplinarias y medios de apremio que considere procedentes.
La copia o constancia que se entregue al ejecutante podrá servir para el caso de haberse
embargado bienes inmuebles, para que la misma se presente al Registro Público de la
Propiedad, o del Comercio, dentro de los tres días siguientes, para su inscripción
preventiva, la cual tendrá los mismos efectos que se señalan para los avisos de los
notarios en los términos de la parte final del artículo 3016 del Código Civil, y el juez, dentro
de un término máximo de cinco días, deberá poner a disposición del interesado el oficio a
que se refiere el artículo 546. En caso de que el registrador se niegue sin causa justificada
a la inscripción del embargo será responsable de los daños y perjuicios que se ocasionen
con motivo de su omisión.
Con motivo de la reforma al artículo 116 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el veinticuatro de mayo de
mil novecientos noventa y seis, en la diligencia de emplazamiento, el notificador, además
de los otros requisitos señalados en dicho artículo, deberá identificarse ante la persona
con la que entienda esa diligencia, requiriendo a ésta para que a su vez se identifique,
asentando su resultado; la finalidad de los requisitos señalados en la reforma,
evidentemente atienden a que por tratarse de la primera notificación en el procedimiento,
es indispensable tener mayor seguridad de que el emplazamiento se realizó efectivamente
con el interesado, o con cualquiera de las personas que precisa el mismo precepto legal y
el 117 del código citado, y en el caso de negarse a proporcionar su identificación deberá
exponerse tal circunstancia en el acta relativa; en consecuencia, no basta que el fedatario
asiente en su razón que la persona con quien entendió la diligencia dijo ser el buscado, si
no cumplió aquél con el requisito de requerirle su identificación.
[TA]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XXVII, Marzo de 2008; Pág. 9
PRUEBA PRESUNCIONAL EN LA INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES
GRAVES DE GARANTÍAS INDIVIDUALES ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO
97, PÁRRAFO SEGUNDO, CONSTITUCIONAL.- La prueba presuncional,
también denominada circunstancial o indiciaria, permite, en múltiples ocasiones,
probar aquellos hechos que no son susceptibles de demostrarse de manera
directa, puesto que al acontecer los hechos en un tiempo y espacio determinados,
una vez consumados, es difícil constatar de manera inmediata su existencia. Esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido, de manera reiterada, que
Página 10 de 26
C) OBJETO.- debe tener por objeto alguno que sea materia del acto, ya sea
determinado o determinable, preciso en cuanto a las circunstancias de tiempo y
lugar y modo, previsto por la Ley;
Página 11 de 26
E) FIN.- el acto judicial debe cumplir con la finalidad del interés público y social,
los cuales están regulados por las normas y sin que pueda perseguirse otros fines
distintos;
F) FORMA.- debe constar por escrito y notificarse con las formalidades esenciales
contempladas en la Ley, salvo aquellos casos en que la Ley autorice otra forma de
expedición, que como ejemplo sería el emplazamiento a juicio por edictos.
Se incumple con las formalidades exigidas por los artículos 68, 69 y 70 de la legislación
procesal civil de la entidad, cuando el actuario al constituirse en el domicilio de la parte
demandada, no se cerciora mediante razón pormenorizada de que el demandado viviera
en el lugar donde se había constituido pues el hecho de que se mencione en la diligencia
"...En virtud de no encontrarse presente el demandado, procedí a entender la diligencia
con una persona que se negó a dar su nombre y dijo que el domicilio del demandado era
éste lo que confirmé con el dicho de los vecinos encontrados". Tales afirmaciones no
constituyen la razón pormenorizada requerida por el numeral 69, del ordenamiento legal
en cita, puesto que sólo evidencian el desacato al numeral señalado y convierten en
irregular la diligencia de notificación, al ser inconcuso que el actuario omitió precisar cómo
Página 12 de 26
fue que llegó a la convicción de que en el domicilio donde se había constituido vivía el
demandado, pues no especificó las características físicas de la persona con quien entendió
el irregular emplazamiento, ni la identidad de los vecinos, deficiencias que conducen a
estimar defectuosa la diligencia de citación a juicio al no ajustarse a las normas que rigen
el procedimiento y traer en consecuencia la imposibilidad del demandado de contestar las
reclamaciones hechas en su contra, de oponer excepciones, de ofrecer pruebas y de alegar
en el juicio, en contravención a las garantías de legalidad y audiencia del gobernado.
Contradicción de tesis 29/94. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del
Cuarto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito. 13 de octubre de 1995.
Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Rodolfo A. Bandala Avila.
Tesis de Jurisprudencia 14/95. Aprobada por la Primera Sala de este alto tribunal, en
sesión de trece de octubre de mil novecientos noventa y cinco, por unanimidad de cinco
votos de los ministros: presidente Juventino V. Castro y Castro, Humberto Román Palacios,
José de Jesús Gudiño Pelayo, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Artículo 74.- Las actuaciones serán nulas cuando les falte alguna de
las formalidades esenciales, de manera que quede sin defensa
cualquiera de las partes, y cuando la ley expresamente lo determine,
pero no podrá ser invocada esa nulidad por la parte que dio lugar a
ella.
activo, desde la cual se protege que las partes tengan una posibilidad
efectiva e igual de defender sus puntos de vista y ofrecer pruebas en apoyo
de sus pretensiones, dimensión ligada estrechamente con el derecho de
acceso a la justicia; y, 2) por la que se enlistan determinados bienes
sustantivos constitucionalmente protegidos, mediante las formalidades
esenciales del procedimiento, como son: la libertad, las propiedades, y las
posesiones o los derechos. De ahí que previo a evaluar si existe una vulneración
al derecho al debido proceso, es necesario identificar la modalidad en la que se
ubica el reclamo respectivo.
De entre de ellas, la que con el número 260 aparece publicada en la página 175,
Tomo VI, del Apéndice del Semanario Judicial de la Federación, de 1917 a 1995,
bajo el rubro “FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.-.”, explica esos conceptos en
el sentido de que por lo primero debe entenderse que ha de expresarse con
precisión el precepto legal aplicable al caso y, por lo segundo, que debe señalarse
con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, siendo
necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las
normas aplicables.
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
XI, Enero de 1993
Página: 263
Tesis Aislada
Materia(s): Común
Ejecutorias
Amparo directo 121/2013.
citado establece que la cédula, las copias o los citatorios "se entregarán a los
parientes o empleados del interesado o en su defecto a cualesquiera otra persona
que viva o se encuentre dentro del domicilio", se entiende que abarca tanto a los
parientes y empleados del buscado, como a cualquier otra persona diferente de
aquellos con la que se entienda la diligencia respectiva, para que de esa manera
se cumpla con el objetivo primordial del emplazamiento, que es garantizar, en la
medida de lo posible, que el demandado tenga noticia cierta y real del inicio de un
juicio en su contra, así como de sus consecuencias, para que a la vez pueda
defenderse y hacerse efectiva la garantía de audiencia prevista en el artículo 14 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; máxime si se toma en
cuenta que el diligenciario no tiene la obligación de investigar si es verídica la
información que le proporcionan las personas con quien entiende esa diligencia,
de lo que se concluye que cuando el emplazamiento no se practica
directamente con el interesado, sino con un pariente, empleado o cualquier
otra persona, el funcionario debe asentar que el entrevistado dijo vivir o se
encuentra dentro del domicilio del demandado; de lo contrario el
emplazamiento se considera irregular.
Nota: La tesis P./J. 149/2000 citada, aparece publicada con el rubro: "SUPLENCIA
DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA EN LAS MATERIAS CIVIL, MERCANTIL Y
ADMINISTRATIVA. PROCEDE RESPECTO DE LA FALTA O DEL ILEGAL
EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO AL JUICIO NATURAL."
Cabe aclarar ante Usted bajo protesta legal de decir verdad que el suscrito no
recuerda todo lo actuado en el juicio principal, y reitero que no recuerdo “todo” por
Página 23 de 26
el solo transcurso del tiempo, es decir, el juicio principal tuvo lugar en el dos mil
seis y nos encontramos en el dos mil dieciséis, por lo que ahora presupongo que
dentro del expediente principal no existe resolución firme, de otra manera este H.
Juzgado no señalaría que se ha dejado de actuar por más de seis meses y previo
a imponerme nuevamente de autos para conocer el estado procesal que guarda el
presente asunto, AD CAUTELAM y en el caso de no existir una resolución firme,
se decrete la caducidad de la instancia por inactividad procesal o en su caso por la
falta de interés jurídico de las partes en el expediente principal, contemplada en el
artículo 137 Bis del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, el cual
en la parte que interesa indica:
DERECHO
En el presente asunto su señoría observará que son de aplicarse normatividades
de distintos orígenes, como bien sabe su Señoría, en tanto; con relación en el
artículo 133 Constitucional, se convierte en ley suprema de toda la Unión; donde
nuestro país, en su carácter de Estado, se encuentra obligado a cumplir con los
tratados internacionales destacándose en primer término los artículos 8°
(garantías judiciales), 24 (igualdad ante la ley) y 25 (protección judicial) de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José Costa Rica)
del cual el Estado Mexicano es parte; artículos 2, 3, 750, 820, 1824, 2248 y
demás relativos y aplicables del Código Civil para el Distrito Federal; artículos 55,
74, 77, 78, 95, 116, 117, 255, y demás relativos y aplicables del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
CAPÍTULO DE PRUEBAS
Probanza que tiene relación directa con todos y cada uno de las
manifestaciones hechas valer en el cuerpo del presente incidente y que se
ofrece a efecto de acreditar fehacientemente, entre otras cosas las razones
por las cuales la oferente estima demostrar los hechos, extremos y
afirmaciones de mi parte, las cuales hago estribar en las circunstancias de
que esta probanza es la idónea para tal fin, quedando por lo tantos
relacionada con mis manifestaciones vertidas en el asunto que da origen al
presente juicio.
Probanza que tiene relación directa con todos y cada uno de las
manifestaciones hechas valer en el cuerpo del presente incidente y que se
ofrece como documento base de la acción, en el entendido de que la misma
debe estar agregada en autos.
Probanza que tiene relación directa con todos y cada uno de los
señalamientos contenidos en el escrito inicial de demanda, así como del
presente incidente y que de igual forma expreso, las razones por las que
estimo que esta probanza demostrará las manifestaciones, extremos
afirmaciones a que me he referido y que las hago soportar en la calidad y
naturaleza de las probanzas que ofrezco, así como en la conducencia, en la
idoneidad, en la posible, necesaria y legal adminiculación, que este H.
Juzgado realice en el acto de valoración probatoria al dictar la interlocutoria
correspondiente.
Página 26 de 26
Probanza que tiene relación directa con todos y cada uno de los
señalamientos contenidos en el escrito inicial de demanda, así como del
presente incidente y que de igual forma expreso, las razones por las que
estimo que esta probanza demostrará las manifestaciones, extremos
afirmaciones a que me he referido y que las hago soportar en la calidad y
naturaleza de las probanzas que ofrezco, así como en la conducencia, en la
idoneidad, en la posible, necesaria y legal adminiculación, que este H.
Juzgado realice en el acto de valoración probatoria al dictar la interlocutoria
correspondiente.
PLIEGO PETITORIO
SEXTO.- En caso de actualizarse las causales del artículo 137 Bis del Código
Adjetivo en materia se decrete la caducidad de la instancia, dejando las cosas en
el estado en el que se encontraban, dejando a salvo los derechos del suscrito de
hacerlos valer en la vía y forma correspondiente.
SÉPTIMO.- Una vez que sean agotados los trámites procesales inherentes, se
dicte la interlocutoria que en derecho proceda.
PROTESTO LO NECESARIO