Informe 1 Determinacion Cloro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CONTROL DE
CALIDAD

Determinación
del cloro libre
residual
Practica
N° 01

GRUPO “B”
Página | 0
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TÍTULO:

Determinación del cloro libre residual


ALUMNOS:

Anticona Alcántara Dreisy Estefany

Anticona Cadillo María Liseth

Fernández Sacramento David Anselmo

Mendoza Cárdenas Robert

CURSO:

CONTROL DE CALIDAD

DOCENTE:

Ing. Williams Símpalo López

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

INDICE

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS ................................................................................................................ 2
III. MARCO TEORICO .................................................................................................... 2
IV. MATERIALES Y METODOS.................................................................................... 7
4.1. Materiales: ............................................................................................................... 7
4.1.1. Material de trabajo: ........................................................................................... 7
4.1.2. Equipos y material de análisis .......................................................................... 7
4.1.3. OTROS ............................................................................................................. 8
4.2. MÉTODOS .............................................................................................................. 8
4.2.1. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES CLORADAS ........................................ 8
V. RESULTADOS: ........................................................................................................ 11
5.1. Preparación de soluciones madres desinfectantes de 100 ppm y 10 ppm.............. 11
5.2. Preparación de la solución desinfectante a 20 ppm ............................................... 11
5.3. Preparación de la solución desinfectante a concentración de 2ppm ...................... 12
VI. DISCUSION .............................................................................................................. 12
VII. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 13
VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 13
IX. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS: ........................................................................ 14
X. ANEXOS ................................................................................................................... 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Datos para preparación de la solución desinfectante a 100 ppm ............................. 11


Tabla 2 Datos para preparación de la solución desinfectante a 10 ppm ............................... 11
Tabla 3 Datos para preparación de la solución desinfectante a 20 ppm ............................... 11
Tabla 4 Resultados de la concentración teórica y concentración real de la solución
desinfectante a 2 ppm ........................................................................................................... 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PRACTICA N°01:

CONTROL DE CLORO RESIDUAL EN EL AGUA


I. INTRODUCCIÓN

La mayoría de las enfermedades más comunes que se encuentran en comunidades, están

relacionadas con el consumo de agua contaminada. La contaminación se puede dar por

microorganismos o por productos químicos naturales o hechos por el hombre (OMS, 2009).

La desinfección del agua para los sistemas de abastecimiento constituye una de las barreras

más importes contra las bacterias y los virus patógenos, el cloro de una forma u otra, es el

principal agente desinfectante utilizado en la mayoría de los países. La preeminencia del

cloro como desinfectante se da por su fácil disponibilidad, su bajo costo, su confiabilidad y

su facilidad de manipuleo. (OPS, 1988).

En los procesos de cloración podemos encontrar dos tipos de cloro residual; cloro libre y

cloro combinado. El cloro se consume a medida que los organismos se destruyen. Si se añade

suficiente cloro, quedará un poco en el agua luego de que se eliminen todos los organismos;

se le llama cloro libre. El cloro libre permanece en el agua hasta perderse en el mundo exterior

o hasta usarse para contrarrestar una nueva contaminación. (ITSD, 1999).

En la agroindustria podemos encontrar usualmente desinfectantes de hipoclorito de sodio y

compuestos de Yodo. Las cuales son usadas en la desinfección de equipos, alimentos, mesas

de trabajo, materiales, pisos, zapatos, entre otros.

Página | 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

II. OBJETIVOS

 Conocer y aplicar los métodos fotométricos y kit de color para la medición del cloro

libre residual.

 Comprobar la concentración de cloro en las soluciones desinfectantes, empleando el

kit de color, además del fotómetro, que permite mejorar los procedimientos de

limpieza y desinfección.

III. MARCO TEORICO

3.1.CLORO LIBRE RESIDUAL


El cloro (Cl2) es un producto químico que, cuando se disuelve en agua limpia en cantidad

suficiente, destruye la mayoría de los organismos causantes de enfermedades, sin poner

en peligro a las personas.

Sin embargo, el cloro se consume a medida que los organismos se destruyen. Si se añade

suficiente cloro quedará un poco en el agua luego de que se eliminen todos los

organismos; se le llama cloro libre. El cloro libre permanece en el agua hasta perderse,

eliminarse o usarse para contrarrestar una nueva contaminación (OMS, 2009).

El cloro, no se encuentra como tal en el agua, sino disociado en dos especies, el ácido

hipocloroso (HClO) y el ión hipoclorito ClO-. De estas dos especies únicamente el ácido

hipocloroso tiene capacidad desinfectante. El porcentaje de reparto de ambas especies

viene determinado por el pH del agua según la siguiente gráfica (Hidritec, 2011).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Figura 1 Porcentaje de reparto del HClO y ClO en el agua

El cloro libre reacciona fácilmente con el amoniaco y ciertos compuestos de nitrógeno,

formando cloro combinado. La reacción del amoniaco con el cloro produce cloroaminas:

monocloroamina, dicloroamina y tricloruro de nitrógeno. La presencia y concentraciones de

estas formas combinadas dependen principalmente del pH, temperatura, proporción inicial

cloro-nitrógeno, demanda absoluta de cloro y tiempo de reacción. Tanto el cloro libre como

el combinado pueden estar presentes simultáneamente. El cloro combinado de los

suministros de agua se puede formar al tratar las aguas naturales que contienen amoniaco o

por adición de amoniaco o sales de amonio (APHA, 2005).

Los efectos del cloro sobre la salud dependen de la cantidad de cloro presente, del tiempo y

de la frecuencia de exposición. También dependen del estado de salud de la persona y de las

condiciones del medio cuando la exposición tuvo lugar. El cloro irrita la piel, las mucosas y

el aparato respiratorio pudiendo producir irritación de las mucosas oculares, de la nariz y de

la garganta e hiperreactividad bronquial en individuos susceptibles. Las personas expuestas

durante largos periodos de tiempo a bajas concentraciones de cloro pueden presentar una
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

erupción que se conoce como cloracné y hasta puede producir quemaduras en la piel. No es

probable que estos efectos tengan lugar a niveles de cloro encontrados normalmente en el

agua (El hospital del internet, 2011).

3.2.MECANISMOS DE LA DESINFECCIÓN CON CLORO


La cloración del agua potable se lleva a cabo mediante el burbujeo del cloro gaseoso o

mediante la disolución de los compuestos de cloro y su posterior dosificación. El cloro en

cualquiera de sus formas, se hidroliza al entrar en contacto con el agua, y forma ácido

hipocloroso (HClO) de la siguiente forma:1

En el caso del cloro gaseoso, la reacción que tiene lugar es:

En el caso del hipoclorito de sodio, la reacción que tiene lugar es:

Posteriormente, los iones de hipoclorito formados establecen un equilibrio con el ácido

hipocloroso de acuerdo a la siguiente ecuación:1

Figura 2Concentraciones relativas del HClO y ClO-


en función del pH
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

En general, el HClO es más efectivo como desinfectante que el ClO-. Ambas

fracciones (HClO y ClO-) coexisten en el agua a pH entre 6.0 y 9.0 (el rango usual para el

agua natural y potable). Cuando el valor de pH del agua clorada es 7.5, el 50% de la

concentración de cloro presente será ácido hipocloroso no disociado y el otro 50% será ion

hipoclorito. Los diferentes porcentajes de HClO y ClO- en función de pH; se muestran en la

figura 1.1

3.3.QUÍMICA DE LA CLORACIÓN
Cuando se añade cloro al agua, este se combina con amonio y otros componentes del

nitrógeno y se producen compuestos tales como cloraminas, dicloraminas y tricloraminas;

estas sustancias forman el cloro combinado y el cloro que permanece en el agua no

combinado recibe el nombre de cloro residual libre. El cloro libre tiene una actividad

desinfectante más efectiva que el combinado.2

Si al aplicar el cloro, este reacciona con las impurezas propias del agua tales como la

materia orgánica, los sulfuros, el hierro y los nitritos; se crea una demanda de cloro.2

Si se grafica la dosis aplicada contra los residuales se obtiene una curva de demanda de

cloro. En dicha curva se observa un incremento inicial en los residuales de cloro seguido de

una declinación y finalmente de otro incremento, a partir de un punto conocido como punto

de quiebre.3 El análisis de la curva de demanda de cloro (figura 2) permite hacer las

observaciones siguientes.3, 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Figura 3 Curva de demanda de cloro


A-B: el cloro reacciona inicialmente con los agentes reductores presentes y no forman un

residual detectable. La dosis de cloro en el punto B representa la cantidad de cloro requerido

para satisfacer la demanda ejercida por los agentes del agua.3,4

B-C: satisfecha la demanda ejercida por los agentes reductores o demanda inmediata de cloro,

este reacciona con todo el amoniaco y las aminas orgánicas presentes para formar un residual

de cloro combinado. Cuando todo el amoniaco y las aminas orgánicas han reaccionado con

el cloro, empieza a formarse un residual de cloro libre. A una cierta concentración crítica,

punto C, la concentración de cloro libre es lo suficientemente alto como para oxidar las

cloraminas.3,4

C-D: en este punto la oxidación de cloraminas reduce el cloro residual y es acompañada por

la formación de óxido nitroso, nitrógeno y tricloruro de nitrógeno.3,4

D: completa la oxidación de los compuestos susceptibles a la oxidación, todo el cloro

degradado desarrolla un residual de cloro libre. El punto D, se conoce como punto de

quiebre.3,4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales:

4.1.1. Material de trabajo:

4.1.2. Equipos y material de análisis

Colorímetro portátil
DR / 890
20 g

Tiras de cloro

Chlorine free-dpd
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

4.1.3. OTROS

Vaso de precipitacion Probetas Micropipeta

Matraz Erlenmeyer Fiola 100 ml

4.2. MÉTODOS

4.2.1. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES CLORADAS


Tenemos

Legía Clorox

Legía Sapolio Medir la cantidad de legía


necesaria por la Micropipeta

Colocar la cantidad requerida en


la fiola

Aforar con agua destilada y


agitar

Figura 4 Flujograma de la preparación de soluciones


cloradas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

4.2.1.1.PREPARAR SOLUCIONES DE 100 ppm y 10 ppm


a) Análisis del contenido de Hipoclorito de Sodio

Hipoclorito de
Sodio 2.62% p/p

Conversión Hipoclorito de
Sodio 4.0% p/p
p/p %=106 ppm

2.62 *106 ppm 4 *106 ppm

C1: Concentración de Hipoclorito


b) Aplicación de formulas
de sodio de la lejía (ppm)
𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
V1: Volumen de lejía empleado(ml)
C2: Concentración de Hipoclorito
de sodio problema(ppm)
[ ]=100 ppm
V2: Volumen a preparar (ml)

 Legía Clorox
2.62 ∗ 106 𝑝𝑝𝑚 × 𝑉1 = 100 𝑝𝑝𝑚 × 100 𝑚𝑙
100 × 100 𝑚𝑙 Para preparar una
𝑉1 =
2.62 ∗ 106 solucion al 100 ppm
𝑉1 = 0.0038 𝑚𝑙 de Cloro se requiere
3,8 uL de legía
𝑉1 = 3.8 𝑢𝑙
marca Clorox
 Legía Sapolio
4 ∗ 106 𝑝𝑝𝑚 × 𝑉1 = 100 𝑝𝑝𝑚 × 100 𝑚𝑙

100 × 100 𝑚𝑙
𝑉1 =
4 ∗ 106 Para preparar una
solucion al 100 ppm
de Cloro se requiere
𝑉1 = 0.0025𝑚𝑙 2.5 uL de legía
marca Sapolio

𝑉1 = 2.5𝑢𝑙
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

[ ]=10 ppm

 Legía Clorox
2.62 ∗ 106 𝑝𝑝𝑚 × 𝑉1 = 10 𝑝𝑝𝑚 × 100 𝑚𝑙
10 × 100 𝑚𝑙 Para preparar una
𝑉1 =
2.62 ∗ 106 solucion al 10 ppm
𝑉1 = 0.00038 𝑚𝑙 de Cloro se requiere
0.38 uL de legía
𝑉1 = 0.38 𝑢𝑙
marca Clorox
 Legía Sapolio
4 ∗ 106 𝑝𝑝𝑚 × 𝑉1 = 10 𝑝𝑝𝑚 × 100 𝑚𝑙

Para preparar una


10 × 100 𝑚𝑙 solucion al 10 ppm
𝑉1 = de Cloro se requiere
4 ∗ 106
0.25 uL de legía
marca Sapolio
𝑉1 = 0.00025𝑚𝑙

𝑉1 = 0.25𝑢𝑙
4.2.1.2.Medición de la concentración de cloro por fotometría

A la solucion a medir el cloro se


le añade sobres de Chlorine free-
dpd

Colocar la solucion clorada en el


portamuestra del fotometro

Medir la concentracion de cloro


(ppm) en el fotometro

Lecturar y anotar
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

V. RESULTADOS:

La práctica principalmente consiste en la preparación de soluciones desinfectantes utilizando


diferentes marcas de legías comerciales.

5.1.Preparación de soluciones madres desinfectantes de 100 ppm y 10 ppm

Tabla 1 Datos para preparación de la solución desinfectante a 100 ppm

% ul de Agua ultra
Marca de Legía Volumen total
p/p legía pura(ml)
Sapolio 4.4 2.5 99.99 100 ml
Clorox 2.62 3.8 99.99 100 ml

Tabla 2 Datos para preparación de la solución desinfectante a 10 ppm

% ul de Agua ultra
Marca de Legía Volumen total
p/p legía pura(ml)
Sapolio 4.4 0.25 99.99 100 ml
Clorox 2.62 0.38 99.99 100 ml

Cada concentración fue comprobada mediante cintas de cloro y en ambos casos el resultado
de la cinta concordaba con lo esperado.

5.2.Preparación de la solución desinfectante a 20 ppm

Para la preparación de esta solución desinfectante se utilizó las soluciones madres y


se calculó el volumen de acuerdo a la fórmula de concentraciones1

Tabla 3 Datos para preparación de la solución desinfectante a 20 ppm


Solución
Solución
Marca de Legía 100 Concentración
10 ppm
ppm
Sapolio 10 10 20 ppm
Clorox 11 90 20 ppm

1
Ver formula en el anexo 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Ambas soluciones fueron comparadas sin embargo la solución de Sapolio no


concordó con la cinta o Kit de comprobación

5.3. Preparación de la solución desinfectante a concentración de 2ppm

Para la preparación de la solución desinfectante a 2 ppm se utilizo la solución


desinfectante a 20 ppm.

Tabla 4 Resultados de la concentración teórica y concentración real de la solución


desinfectante a 2 ppm

Marca Solución Agua


% Volumen Concentración Concentración
de desinfectante ultra
p/p total teórica Real
Legía 20 ppm(ml) pura(ml)
Sapolio 4.4 2 18 20 ml 2 0.78
Clorox 2.62 2 18 20 ml 2 2.20

VI. DISCUSION

Barnechea (2005) en “Desinfección” menciona que la calidad del agua es de vital


importancia ya que si existiera materia en suspensión esta puede proteger a los
microorganismos existentes en el agua e interferir en la desinfección ya que la materia
orgánica puede reaccionar con los desinfectantes químicos y cambiar su estructura por lo
cual se recomienda el uso de agua ultra pura y materiales limpios En el desarrollo de la
práctica todas las formulaciones realizadas no fueron realizadas con agua ultra pura razón
por lo cual existía desviación con lo calculado en formulas y lo medido en el fotómetro de la
solución final desinfectante.

Otro factor que también interviene en la preparación de soluciones desinfectantes pero


que solo fue mencionado y no evaluado es el pH del agua el cual de acuerdo a Aguilar (2001)
afecta la acción desinfectante del cloro, particularmente la del cloro residual combinado. A
un pH de 6.5 y una temperatura de 21⁰C, 0.3 mg/L de cloro residual combinado causan un
efecto letal del 100% en las bacterias. A la misma temperatura y un pH de 7, el cloro residual
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

combinado debe aumentarse hasta 0.6 mg/L., y aun pH de 8.5 debe aumentarse aún más,
hasta 1.2 mg/L, para lograr el mismo efecto letal sobre las bacterias.

De acuerdo Cáceres (1990) en Desinfección del agua, las principales variables


controlables en el proceso de desinfección son las siguientes: 1) La naturaleza y
concentración del desinfectante. 2) El grado de agitación al que se somete al agua. 3) El
tiempo de contacto entre los microorganismos y el desinfectante. Los demás factores no son
controlables. Lo cual fueron determinantes en la formulación de las soluciones cloradas ya
que formulación la cual es una variable controlable existió errores especialmente en la
preparación de la solución desinfectante a partir de la lejía Sapolio, ya que el error fue en la
formulación de la solución desinfectante a 20 ppm ya que añadieron volúmenes inadecuados
de soluciones cloradas sin tener en cuenta la correcta proporción (Anexo 1). Como objetivo
se planteaba llegar a preparar soluciones desinfectantes a 2 ppm sin embargo no se llevó a
cabo a esa exactitud lo más cercano que se puedo obtener fue 2.20 ppm y posiblemente los
factores de esta variación puede ser el tiempo de agitación del cloro o el mecanismo de los
instrumentos.

VII. CONCLUSIONES

 Se puedo comprobar que método fotométrico es más preciso en la cuantificación de


cloro residual que el método colorimétrico o por cintas.
 La influencia de la pureza del agua, manejo de instrumentos y la correcta aplicación
de fórmulas son factores que intervienen en la correcta formulación de soluciones
desinfectantes.

VIII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda trabajar en orden y con precisión en la formulación de las solucione


desinfectantes
 Se recomienda emplear agua ultra pura en la formulación para evitar errores en las
mediciones
 Evitar la contaminación de los materiales a utilizar en la preparación de soluciones
cloradas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

IX. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS:

Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Cloro. [Sitio


en internet]. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org.
Barrenechea, Ada Martel (2005) DESINFECCIÓN, Ministerio de Salud del
Perú. Recuperado
Cáceres, Óscar. Desinfección del agua. Lima, Ministerio de Salud del
PerúOPS/OMS, 1990
Gray NF. Calidad del agua potable. Problemas y soluciones. España: Acriba;
1994.
Organización Mundial de la Salud (2009). Medición del cloro residual en el
agua. Guías técnicas sobre saneamiento, agua y salud. Guía Técnica N°11.
Peña, José Luis (2010), Manual técnico del cloro: José Luis Peña, Sección
ibérica del gest. Comisión de higiene, medicina y seguridad en el trabajo. Madrid
. Romero RA. Calidad del agua. 2ª Ed. México: Alfa omega; 1999.
Spellman FR, Drinan J. Manual del agua potable. España: Acribia; 2004.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

X. ANEXOS

Aplicación de formulas
𝐶1 𝑉1 + 𝐶2 𝑉2 = 𝐶3 𝑉3

Donde:

 C1: Concentración de Hipoclorito de sodio de la lejía 100 ppm


 V1: Volumen de lejía empleado(ml)
 C2: Concentración de Hipoclorito de sodio 10ppm)
 V2: Volumen de lejía empleado(ml)
 C3: Concentración de hipoclorito de sodio a preparar (20 ppm)
 V3: V1+V2

 Legía Clorox

Para lo cual fijamos un volumen fijo V2=90ml entonces:

100 𝑝𝑝𝑚 × 𝑉1 + 10 𝑝𝑝𝑚 × 90 𝑚𝑙 = 20 𝑝𝑝𝑚 × (𝑉1𝑚𝑙 + 90𝑚𝑙)


100 𝑝𝑝𝑚 𝑉1 + 900 𝑝𝑝𝑚 𝑚𝑙 = 20 𝑝𝑝𝑚 𝑉1𝑚𝑙 + 1800𝑚𝑙𝑝𝑝𝑚
100 𝑝𝑝𝑚 𝑉1 − 20 𝑝𝑝𝑚 𝑉 = 1800𝑚𝑙𝑝𝑝𝑚 − 900 𝑝𝑝𝑚 𝑚𝑙
80 𝑝𝑝𝑚 𝑉1 = 900 𝑝𝑝𝑚 𝑚𝑙

900 𝑚𝑙
𝑉1 =
80
𝑉1 = 11 𝑚𝑙 Para preparar una
𝑉1 = 11 𝑚𝑙 solución a 20 ppm
de Cloro se requiere
11 ml de solución de
100 ppm y 90 ml de
10 ppm

También podría gustarte