100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas9 páginas

Calor Latente

Se realizaron dos experimentos de dos casos distintos para poder comparar los resultados, obtuvimos el calor latente necesario para la fusión de un hielo con agua y otro de agua con sal

Cargado por

Bayron Amador
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas9 páginas

Calor Latente

Se realizaron dos experimentos de dos casos distintos para poder comparar los resultados, obtuvimos el calor latente necesario para la fusión de un hielo con agua y otro de agua con sal

Cargado por

Bayron Amador
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Resumen

Se realizaron dos experimentos de dos casos distintos para poder comparar los resultados,
obtuvimos el calor latente necesario para la fusión de un hielo con agua y otro de agua con sal
en 300 ml de agua. Se encontró que el calor necesario para un cambio de fase de hielo de
J
agua es de 152, 218.77 ± 534.63 kg en cambio para el de hielo con sal es de 263,326.6
J
± 173.16 kg
Esto, se pudo notar notar que fue causado por el hielo de agua con sal, ya que
puede alcanzar una temperatura más baja.

Introducción
Una sustancia experimenta un cambio de temperatura cuando absorbe o cede calor al
ambiente que lo rodea. Sin embargo, cuando una sustancia cambia de fase, absorbe o cede
calor sin que se produzca un cambio de su temperatura. El calor Q que es necesario aportar
para que una masa m de cierta sustancia cambie de fase es igual a:

Q = mL

donde L se le denomina al calor latente de la sustancia y depende del tipo de fase.


Teóricamente, se tiene que para que el agua cambie de sólido(hielo) a líquido, a 0°C, se
necesitan 334 × 103 kg
J
, Mientras que para que cambie de líquido a vapor a 100°C, se necesita
2260 × 103 kg
J
.

Podemos explicar los cambios de estado de forma cualitativa:


En un sólido los átomos y moléculas ocupan las posiciones de equilibrio estable cada vez
con mayor amplitud medida que se incrementa la temperatura. Llega un momento en el que
vencen a las fuerzas de atracción que mantienen a lo átomos en sus posiciones fijas y el
sólido se convierte en líquido. Los átomos y moléculas siguen unidos por las fuerzas de
atracción, pero pueden moverse unos respecto de los otros, lo que hace que los líquidos se
adapten al recipiente que los contiene pero mantengan un volumen constante.

Cuando se incrementa aún más la temperatura, se vencen las fuerzas de atracción que
mantienen unidos a los átomos y moléculas en el,líquido. Las moléculas están alejadas unas
de las otras, se pueden mover por todo el recipiente que los contiene y sólamente
interaccionan cuando están muy próximas entre sí.

Al observar la figura 1.0 que representa una curva de calentamiento, se observa que cuando
un sólido se calienta, su temperatura aumenta de manera gradual hasta alcanzar al punto A.
En ese punto, el sólido empieza a fundirse. Durante el periodo de fusión (A → B) en la
primera meseta, el sistema absorbe calor aunque la temperatura permanece constante. El calor
ayuda a las moléculas a vencer las fuerzas de atracción del sólido. Una vez que la muestra se
ha fundido por completo (B), el calor absorbido aumenta la energía cinética promedio de las
moléculas de líquido y su temperatura aumenta (B → C)

Para derretir a un sólido o vaporizar un líquido se necesita una gran cantidad de energía. La
cantidad de energía absorbida o generada durante el proceso de fase como habíamos visto, se
le llama “​Calor Latente​”, mientras que a la cantidad de energía absorbida durante el proceso
de fusión se llama “​Calor Latente de Fusión​”

Figura 1.0. Curva de calentamiento típica desde la fase sólida hasta la fase vapor.

Para calcular el calor de fusión, se realiza un balance con las ecuaciones:

Ec.1.1
mlíquido cplíquido (T f inal − T líquido ) = mhielo (H líquido − H sólido ) + mhielo Cplíquido (T hielo − T hielo )

Ec. 1.2
mlíquido cplíquido (T f inal − T líquido ) = mhielo ΔH f usión + mhielo Cplíquido (T hielo − T hielo )
Ya que en la Ec. 1.2 el líquido cede calor entonces el cplíquido será negativo y lo podemos
reescribir como:
Ec. 1.3
- (mlíquido cplíquido (T f inal − T líquido )) = mhielo ΔH f usión + mhielo Cplíquido (T hielo − T hielo )

De igual manera, utilizaremos las diferentes fórmulas para propagación de incertidumbres:


Con respecto a la propagación incertidumbres, tenemos:
Ec. 1.4. Suma y resta de incertidumbres: z = x ± y ; δ z = δ x ± δ y
Ec. 1.5. Multiplicación de incertidumbres: z = x · y ; δ z = xδy + y δx
x yδx+xδy
Ec. 1.6. División de incertidumbres: z = y
; δz =
y2

En esta práctica, nuestro objetivo es determinar el calor de fusión del hielo por el método
calorimétrico, así como el calor de fusión de hielo con sal. Asimismo, determinar sus curvas
de calentamiento respectivas.
Se tiene la hipótesis de que los resultados de hielo se parecerán a la teoría, mientras que para
el hielo con sal habrá alguna diferencia de temperatura, ​siendo en este caso ya que la sal tiene
la cualidad de bajar la temperatura del agua entonces el punto de fusión se espera sea más
bajo.

Procedimiento
Para el primer experimento se colocó 300 ml ± 50 de agua en un vaso de precipitados de 500
ml al igual que se midió la temperatura del agua y se agregó un hielo, también se midió su
temperatura, se pesó el vaso de precipitados para obtener su peso total y compararlo cuando
el hielo esté totalmente derretido al igual se midió su temperatura. Se repitió el experimento
con la misma cantidad de agua y de hielo.

En el segundo experimento se realizó una mezcla de agua con sal en un globo, utilizando 10g
± 0.05 y agua la cual no se pudo medir en mililitros ya que la se obtuvó de la llave
directamente porque era necesario llenar el globo con presión para que este aumentara su
volumen, se realizó este procedimiento para otro globo y pusimos a congelar ambos globos.
Posteriormente en el experimento se llenó un vaso de precipitados de 500 ml con 300 ml
± 50 de agua y se midió su temperatura, enseguida se colocó el contenido del globo de agua
con sal en el vaso de precipitados, se midió su temperatura y se peso. Al final del
experimento cuando el hielo se descongeló se midió su temperatura y se peso. Realizamos el
mismo procedimiento con otro globo de agua con sal congelado.

Datos Experimentales

Tabla 1.1​. Datos para calcular el peso del hielo.

Peso del vaso de


Peso del vaso de Peso del calorímetro calorímetro con Masa del hielo
calorímetro con agua (30​0m​l ± ) agua+hielo ( mhielo )
g kg g kg g kg g kg
± 0.05 ± 0.00005 ± 0.05 ± 0.00005 ± 0.05 ± 0.00005 ± 0.05 ± 0.00005
Hielo 1 218.5 0.218 511.7 0.512 573.7 0.574 58.5 0.0585
Hielo 2 218.5 0.218 512 0.512 574 0.574 61.2 0.0612
Hielo con
sal 1. 218.5 0.218 512 0.512 653 0.653 139 0.139
Hielo con
sal 2 218.5 0.218 512 0.512 660 0.660 148 0.148

Tabla 2.1​. Datos para calcular el calor latente de fusión del hielo.

Temperatura de Temperatura Temperatura Final Masa líquido


agua( T líquido ) hielo( T hielo ) de la fusión( T f inal ) (mlíquido ) Masa sólido
(msólido )
kg kg
°C ± 0.05 °C ± 0.05 °C ± 0.05 ± 0.0001 ± 0.00005

Hielo 1 23.2 0.0 8.9 0.294 0.0585

Hielo 2 23.3 0.0 9.1 0.294 0.0612


Hielo con
sal 1. 23.1 0.0 4.0 0.294 0.139
Hielo con
sal 2 23.0 0.0 4.2 0.294 0.148

Tabla 3.1.​ Calor específico

J
Calor específico ( kg°C )

Agua 4182
Calorímetro 900

Tabla 4.1. ​Resultados de análisis de datos.

Cambio de
temperatura(°C) Calor usado para
Experimento ± 0.05 Calor perdido por agua derretir el hielo Calor de fusión
Hielo #1 − 14.3 − 17, 581.96 J ± 55.52 -14,083.51 ± 46.28 263,326.6 ± 173.16

Hielo #2 -14.2 -17,259.0 ± 55.52 -13,624.67 ± 45.693 247, 221.8 ± 667.05

Hielo con sal #1 -19.1 -23,606.553 ± 53.51 -11,903.761 ± 28.437 152, 218.77 ± 534.63

Hielo con sal #2 -18.8 -23,114.750 ± 53.64 -11,478.75 ± 26.64 138, 616.55 ± 312.85

Resultados

➢ Masa de agua, hielo con sal

Para obtener la masa del agua y del hielo con sal, se restó la masa del vaso de precipitados la
masa total del vaso de precipitado con el agua de la siguiente manera:

magua = m total − mvaso de precipitado


⇒ magua = 0.512 kg − 0.218 kg = 0.294 kg
​∴ magua = 0.294 kg

Para la propagación de incertidumbres, tenemos que: ​ z=x-y; δz=δx+δy


Por lo que:
δ z = 0.00005 + 0.00005 = 0.0001
∴ magua = 0.294 kg ± 0.0001

Realizando el mismo procedimiento, se obtuvieron los resultados para los siguientes casos.
Sin embargo, al tener valores iguales para la masa de precipitado y de agua junta, se
obtuvieron resultados iguales.

➢ Cambio de Temperatura en cada experimento


Usemos:
ΔT = T f agua − T iagua

Entonces, para el Hielo #1, se tiene:

ΔT = 8.9°C − 23.2°C =− 14.3°C ± 0.05


∴ ΔT = − 14.3°C ± 0.05

Usando este procedimiento se tiene que:


Experimento ΔT ( °C ) ± 0.05

Hielo #1 − 14.3

Hielo #2 -14.2
Hielo con sal #1 -19.1
Hielo con sal #2 -18.8

➢ Calor perdido por el agua


Usemos:
Qperdido = M CpΔT

Entonces, para el Hielo #1, se tiene:


J
Qperdido = (0.294kg)(4, 182 kg°C )(− 14.3°C) =− 17, 581.96 J

Para su incertidumbre, usamos: z = x ± y ; δ z = δ x ± δ y

J
δ Q = [(0.294kg)(0) + (4, 182 kg°C )(0.0001)](− 14.3°C ± 0.05)
J
= δ Q = [(1, 229.95 °C ± 0.418)](− 14.3°C ± 0.05)

J
⇒ δ Q = [(1, 229.95 °C )(0.05) + (− 14.3°C)(0.418)] = ± 55.52

∴ Qperdido = − 17, 581.96 J ± 55.52

Usando el mismo procedimiento, se tienen los valores para los otros casos:

Experimento Qperdido (J)

Hielo #1 − 17, 581.96 J ± 55.52

Hielo #2 -17,259.0 ± 55.52


Hielo con sal #1 -23,606.553 ± 53.51

Hielo con sal #2 -23,114.750 ± 53.64

➢ Calor usado para derretir el hielo


Usemos:
QF = Qperdido − (M ice C agua ΔT ice )

Entonces, para el Hielo #1, se tiene:


J
QF = (− 17, 581.96 J) − ((0.0585 kg)(4, 182 kg°C )(− 14.3°C)
∴ QF = -14,083.51

Sacamos la propagación de incertidumbres como el caso anterior y se tiene que

∴ QF = -14,083.51 ± 46.28

Sacamos los resultados de los otros experimentos:

Experimento Qperdido (J)

Hielo #1 -14,083.51 ± 46.28


Hielo #2 -13,624.67 ± 45.693

Hielo con sal #1 -11,903.761 ± 28.437

Hielo con sal #2 -11,478.75 ± 26.64

➢ Calor de fusión

Encontramos el calor de fusión mediante el siguiente balance:

Calor cedido por el líquido = Calor absorbido por el hielo

De la ecuación 1.2, se despeja ΔH f usión del hielo de la ecuación 1.3. Por lo que:

− (mlíquido cplíquido (T f inal − T líquido )) = mhielo ΔH f usión + mhielo Cplíquido (T f inal − T hielo )

−(mlíquido cplíquido (T f inal −T líquido )) −mhielo Cplíquido (T f inal −T hielo )


⇒ ΔH f usión = mhielo
.
Sustituyendo los valores de los términos en la ecuación despejada para el caso de hielo solo
#1 y teniendo en cuenta los siguientes datos para ese caso:
Hielo#1:
mlíquido =0.294kg ± 0.0001 mhielo =0.0585kg ± 0.00005
J
cplíquido = 4182 kg°C T f inal = 8.9°C
T f inal = 8.9°C T inicial = 23.2°C
T inicial = 23.2°C
Se tiene:

J J
−((0.294 kg)(4182 )(8.9°C−23.2°C ))−(0.0585 kg)(4182 )(8.9°C−0.0°C)
kg°C kg°C J
ΔH f usión = 0.0585k g
= 263,326.6 kg

J
∴ ΔH f usión = 263,326.6 kg

Propagación de incertidumbres
Utilizamos las ecuaciones 1.4, 1.5 y 1.6.
Usando: z = x · y ; δ z = xδy + y δx para la multiplicación de incertidumbres,
z = x ± y ; δ z = δ x ± δ y , para la resta de incertidumbres, y
x yδx+xδy
z= y
; δz = para la división de incertidumbres
y2

J )(±0.0001)](8.9°C−23.2°C ))−[(−0.0585kg)(0)+(4182J)(0.00005)](8.9°C−0.0°C)
[(−0.294kg)(±0)+(4,182 kg°C
δ H f usión = 0.0585k g

J )(0.1)+(−14.2°C)(0.4182))−(244.647)(0.05)+(8.9°C)(0.209)
(1,229.5 °C
⇒ δ H f usión = 0.0585k g

(17.452)−(2,177.36)
⇒ δ H f usión = 0.0585kg
Usando la ecuación de división de incertidumbres:

0.0585(8.277)+(2,159.908)(0.00005) 0.5922
⇒ δ H f usión = (0.0585)2
= 0.00342
=± 173.16

J
∴ ΔH f usión = 263326.6 kg
± 173.16

Con el mismo procedimiento, se saca el calor de fusión para los otros tres experimentos
hechos, por lo que quedaría de la siguiente forma:

J
Experimento ΔH f usión ( kg )

Hielo #1 263,326.6 ± 173.16

Hielo #2 247, 221.8 ± 667.05

Hielo con sal #1 152, 218.77 ± 534.63

Hielo con sal #2 138, 616.55 ± 312.85

Discusión
Con los resultados podemos observar que el agua necesita ceder mayor calor para el caso del
hielo de agua con sal ya que este tiene una temperatura más baja que la del agua sola.
Entre nuestras complicaciones una fue que al querer obtener una cantidad igual de hielo ya
que este fue obtenido con un pedazo al romper un bloque de hielo y para repetir el mismo
peso de hielo tuvimos que tomar varios pedazos, pero de esta manera alteramos nuestros
resultados ya que parte de lo que estaba en la báscula no solo era hielo si no que igual había
agua del hielo. Por otro lado otra de nuestras complicaciones fue querer obtener dos globos
de agua con sal de las mismas cantidades ya que tuvimos que llenar el globo directo de grifo
para que la presión con la que sale el agua lo infle. Pero en general nuestros resultados no
difirieron mucho entre ellos debido a las complicaciones.

Conclusión
En cuanto al objetivo de nuestro experimento fue cumplido para todos los experimentos
realizados y de igual manera los resultados entre ellos no fue tan diferente tratándose de que
se intentó realizar los experimentos con cantidades iguales para compararlos.
En general el calor transferido siempre se realizará del objeto o fluido que esté a temperatura
ambiente y dependiendo que tan grande sea la diferencia de temperatura en ese factor es
cómo varía la temperatura del objeto o fluido a temperatura ambiente.

Bibliografía

● Gutiérrez Aranzeta, C. (2009). ​Física general​ (Ed. rev.). México, México: Mc Graw Hill.
​ earson
● Zemansky, S (2009) ​Física Universitaria. P
● Hans C. Ohanian. (2009). ​Física para Ingeniería y Ciencias. Inglaterra. ​W.W

También podría gustarte