Geomecánica Depósitos Relaves

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

MINERÍA Y

METALURGIA

Informe Nº 4: DEPÓSITOS DE RELAVES


Unidad IV: Excavaciones Subterráneas
y Estabilidad de Taludes.

Asignatura: Geomecánica

Sección: 472

Nombre del docente: Juliano Ferraz Franson De Souza

Nombre de los integrantes del grupo: Valeria Fuentealba


Ronny Poblete
Edder Romero
Fecha de entrega: 20 de Julio de 2019
Contenido

Introducción 3

Objetivos 4

Desarrollo 5

Conclusión 36

Bibliografía 37

Depósitos de relave
2
I. Introducción

Este informe de carácter informativo trata sobre los depósitos de relaves tomando en consideración
ciertos puntos como: Tipos de depósitos, Métodos constructivos, Impacto al ambiente, Decreto supremo
nº 248, Comportamiento sísmico, Control de operación geotécnica, Consideraciones de la Construcción,
Drenaje, propiedades geomecánicas (muro de confinamiento), Análisis de estabilidad, Mecanismos de
inestabilidad o falla, Incidentes en depósitos chilenos, Mecanismos de prevención de riesgos, Indicar un
caso real de falla de depósito de relave (Chile o extranjero), las consecuencias, probables causas del
rompimiento y sugerir medidas que, si hubiesen sido implementadas, el deposito quedaría estable.

Se define como “gigantescos depósitos de desechos tóxicos que contienen arsénico, plomo, mercurio, sales
de cianuro y químicos propios del procesamiento minero que se acumulan en millones de toneladas. Las
consecuencias sobre la vida humana y el medioambiente que estos confinamientos de material
contaminante producen son incalculables. A esto se suma que en nuestro país no existe una regulación
estricta en relación al acopio de desechos de la industria extractiva”. (scribd, 2019).

El marco legal actual y vigente estipula todo lo relacionado con los “Depósitos de Residuos-Masivos
mineros”, en lo práctico, técnico y ambiental exigen que se cumplan diversos requisitos de calidad y de
seguridad, destinados a la protección de las personas y el medioambiente, por ello todos los esfuerzos
que se hagan para establecer criterios a tener en cuenta.

Depósitos de relave
3
II. Objetivo

Objetivos General

 Desarrollar y describir el concepto de depósitos relaves haciendo énfasis a la envolvente de esta


construcción ingenieril específicamente ¿Qué es?, métodos de construcción, impacto ambiental
entre otros de modo de generar conciencia sobre la gran contaminación que producen y sus
formas de mitigación según entes especializados como SERNAGEOMIN.

Objetivos específicos

 Tomar e incorporar los conocimientos en base al concepto estudiado de los depósitos de relaves
y todo lo relacionado a este problema a través de canales de informativos (informe, fuente como
Sonami e Sernageomin entre otras).

Depósitos de relave
4
III. Desarrollo

1. Depósitos de relaves
Es una obra ingenieril diseñada para satisfacer marcos legales nacionales, de modo de aislar
completamente los sólidos (relaves) depositados del ecosistema circundante.

En primer lugar, antes de permitir que se instale un depósito de relaves, se realiza un análisis riguroso a
su diseño. En seguida, se comprueba la correcta construcción y operación, que debe cumplir normas
precisas de seguridad y estabilidad. En términos prácticos, se adoptan varias medidas, como mantener los
muros compactados, no saturados, con una cantidad baja de finos y sistema de monitoreo en los muros,
compromisos que la empresa ha debido adoptar durante las etapas de diseño.

2. Tipos de depósitos de relave


Actualmente, existen varios tipos de depósitos de relaves, que varían según la cantidad de agua que
acompaña al relave (es decir, la densidad del relave), y según la forma de contener la deposición. De esta
forma existen los siguientes tipos:

a) Tranque de Relave:

Depósito en el cual el muro es construido por la fracción más gruesa del relave, compactado, proveniente
de un hidrociclón (operación que separa sólidos gruesos de sólidos más finos, mediante impulsión por flujo
de agua). La parte fina, denominada Lama, se deposita en la cubeta del depósito.

b) Embalse de relave:

Es aquel depósito donde el muro de contención está construido de material de empréstito (tierra y rocas
aledañas) y se encuentra impermeabilizado en el coronamiento y en su talud interno. También se llaman
embalses de relaves aquellos depósitos ubicados en alguna depresión del terreno en que no se requiere
construcción de un muro de contención.

Depósitos de relave
5
c) Relave Espesado:

Depósitos en el que la superficie es previamente sometida a un proceso de sedimentación, en equipo


denominado Espesador, que favorece la sedimentación de los sólidos (de manera similar a la limpieza de
agua de ríos para hacer agua potable), con el objetivo de retirar parte importante del agua contenida, la
que puede ser re-utilizada para reducir el consumo hídrico de fuentes de agua limpia. El depósito de relave
espesado se construye de forma tal que impida que el relave fluya a otras áreas distintas a las del sitio
autorizado, y contar con un sistema de piscinas de recuperación de agua remanente que pudiese fluir
fuera del depósito.

Ventaja: aumentar la concentración de la pulpa de relaves para pasar del estado líquido a estados semi-
sólidos de modo de incrementar la viscosidad y generar una resistencia al cizalle baja, suficiente para
detener el escurrimiento y estabilizar un talud con pendiente reducida de reposo.

Complejidad: es la gran dimensión de los equipos para espesar y bombas especiales.

d) Relave Filtrado:

Se trata de un depósito en que el material contiene aún menos agua, gracias al proceso de filtrado, para
asegurar así una humedad menor a 20%. Esta filtración es también similar a la utilizada en Agua Potable.

Ventaja: Reducir el contenido de humedad hasta un nivel de saturación parcial, y acumularlos en capas
compactadas, formando terraplenes autosoportantes.

Complejidad: alto consumo de energía, y de mantención de filtros.

e) Relave en pasta:

Corresponden a una mezcla de agua con sólido, que contiene abundantes partículas finas y bajo contenido
de agua, de modo que la mezcla tenga una consistencia espesa, similar a una pulpa de alta densidad.

f) Otros tipos:

Existen otros tipos de depósitos de relaves, como por ejemplo los depósitos en minas subterráneas, en
rajos abandonados, entre otros.

Depósitos de relave
6
1. Métodos Constructivos

Los depósitos de relave se construyen mediante la elevación de muros de contención, durante la operación
del depósito, salvo en el caso de uso de depresiones naturales que no requieren muros.

Existen 3 formas de elevar muros, pero en Chile, desde 1970 sólo se permiten 2 tipos: “Construcción Aguas
Abajo” y “Construcción de Eje Central”. El método de “Construcción Aguas Arriba” está prohibido en Chile
desde 1970, ejemplo que se ha seguido progresivamente en los demás países con vocación minera.

a) Método de Aguas Abajo: Método más utilizado en Chile, consiste en el crecimiento del muro en
dirección de aguas debajo de su muro de partida. Así, cada etapa se deposita sobre el muro de la
etapa anterior, y no sobre la playa.
b) Método de Eje Central: También llamado Método Mixto. En él, el crecimiento del muro de partida
se hace siguiendo el plano vertical. Así, se construye el muro de la nueva etapa tanto sobre la playa
como sobre el muro generado en la etapa anterior.
c) Método de Aguas Arriba: Se construye un muro de partida, desde el cual se inicia la deposición
de las arenas de relave en dirección aguas arriba, quedando apoyadas sobre la cubeta del tranque.
Así, cada nueva plaza se convierte en la fundación de la etapa siguiente. En Chile se tiene prohibida
su construcción desde el año 1970.
El método que ofrece mejor seguridad es el Método de Construcción Aguas Abajo, que consiste en
depositar la parte gruesa del relave (arenas) de tal manera que, tanto en el muro como en el
coronamiento, permita crecer hacia abajo de la obra, dándole a este mayor sustento, y apoyándose sobre
las arenas depositadas previamente; esto, acompañado de una adecuada compactación, ofrece mayor
estabilidad física.

Ilustración 1: Tipo de métodos constructivos

Depósitos de relave
7
2. Impacto al medio ambiente

Datos para Análisis Ambiental

 La superficie de un Depósito de Relaves consiste de material finamente molido


 Este material puede ser arrastrado por vientos, si los hubiese
 La composición del material arrastrado eólicamente desde la superficie será́ un reflejo de la
composición de la superficie del Depósito de Relaves
 Estos datos se deben conjugar con modelos de dispersión y climatológicos para determinar si
pueden afectar a poblaciones aledañas
Ejemplos: Mercurio, Cadmio, Plomo, Níquel y Arsénico

No es solo la acidez, naturalmente: Movilización de metales lixiviados, desde el Depósito de Relaves


hacia el ecosistema

 El problema no es solamente el acido


 El ácido migra en el depósito, lixiviando metales que quedan disueltos
 Los metales interactúan en el ecosistema y se “bioacumulan” en las plantas y microorganismos
del suelo
 Los metales circulan en los diversos niveles tróficos y pueden llegar, en general, hasta los seres
humanos.
Ilustración 2: Impacto al medio ambiente

Depósitos de relave
8
Impacto en fase liquida

 Los Depósitos pueden infiltrar a las napas o a cauces superficiales


 Dicha infiltración podría ser acida, a partir de sulfuros de metales, en oxidación acuosa
 Una gran diversidad de sulfuros de metales y metaloides se lixivian (disuelven) en presencia de
acido
 Las aguas de un depósito de relaves contienen, al menos en trazas, todos los metales y metaloides
que existen en los minerales del relave
 Al elevar posteriormente el pH (mitigación o neutralización) permanecen en solución los
metaloides As, Se y Sb, además de otros metales en traza (Cu, Cd, Cr, Mn, Mo y Zn) que resultan
tóxicos.

3. Decreto supremo N°248


Corresponde a un Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción, Operación y
Cierre de los Depósitos de Relaves, publicado el 11 de abril del año 2007. Se desarrolla considerando la
necesidad de proteger la salud y la seguridad de las personas, la protección del medio ambiente y la
utilización racional de los recursos naturales del país, además de la necesidad de precisar las exigencias
técnicas, con el fin de aplicar conceptos más avanzados en la construcción de depósitos de relaves de la
minería chilena. El objetivo de este reglamento es fijar normas, específicamente sobre los procedimientos
que se siguen en la aprobación de proyectos de depósitos de relaves mineros, y sobre requisitos de diseño,
construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves mineros y la disposición de sus obras anexas,
esto con el fin de garantizar la seguridad de las personas y de los bienes. El Título II de este Decreto
Supremo entrega la información necesaria para la aprobación de estos proyectos, por parte del Servicio.
El usuario debe presentar una solicitud con algunos antecedentes. Incluyendo los parámetros geotécnicos
de diseño, en los que se deben considerar:

 Resistencia al corte
 Compresibilidad
 Permeabilidad
 Granulometrías
 Pesos unitarios
 Pesos específicos
 Plasticidad

Depósitos de relave
9
Es importante contar además con una descripción de los sistemas de instrumentación y control que serán
usados para el monitoreo del comportamiento del depósito. Estos equipos deben medir, como mínimo,
las siguientes variables:

 Presiones de poros
 Niveles freáticos
 Desplazamientos
 Asentamientos
 Filtraciones
 Aceleraciones sísmicas

Para las etapas de operación y cierre, es necesario hacer un análisis de estabilidad de taludes. Para esto,
se distinguen cuatro fases, según la importancia y la evaluación de los riesgos que se pueden presentar
en el depósito. Estas fases se ordenan de forma creciente según su precisión y son las siguientes:

Tabla 1. Estudios Sismológicos

Fase Estudio Sismológico

I Simulación de estabilidad estática (análisis


pseudo-estático) asumiendo licuefacción total
de los relaves de la cubeta

II Simulación de estabilidad estática (análisis


pseudo-estático) con determinación
simplificada de las presiones de poros

III Análisis dinámicos basados en ensayos de


propiedades dinámicas de los suelos,
incluyendo cálculos de desplazamientos

IV Análisis para condición de cierre, incluyendo


eventos solicitantes máximos y efectos del
tiempo en las propiedades de los depósitos

Depósitos de relave
10
Para las fases I y II, se debe cumplir un factor de seguridad de al menos 1,2. Si el muro del depósito es
menor a 15 metros, no es necesario cumplir con la Fase III si se cumple con el factor de seguridad ya
mencionado. Respecto a casos de fallas, se define la distancia peligrosa, la cual corresponde a la distancia,
en kilómetros, que recorrería el relave en el caso de colapso del depósito. Con respecto a su
determinación, se debe incluir un plano de la hoya hidrográfica afectada por la trayectoria más probable
del relave en el caso que el depósito colapse. Se debe presentar un Manual de Emergencias para el control,
mitigación, restauración y compensación de los efectos de accidentes, situaciones de emergencia y
eventos naturales. Este manual debe incluir:

Planos de ubicación del depósito y de las áreas que podrían resultar afectadas en caso de falla. El cálculo
del área afectada debe justificarse según el mecanismo de falla y condiciones de transporte de los relaves.

Planes de acción para ejecutar las medidas inmediatas relacionadas con eliminar o minimizar los riesgos
de daños a personas. Estas medidas pueden ser detección de anomalías, alertas, aviso a autoridades
pertinentes, evacuación, entre otras.

Programa de capacitación de personal para la operación segura del depósito y de las obras anexas, y para
el manejo adecuado de las situaciones de emergencia.

Es importante agregar que, de acuerdo con el artículo 38 de este Decreto Supremo, si la causa de
emergencia corresponde a fenómenos naturales extremos imprevistos que impidan la normal operación
del depósito y pongan en peligro la vida de las personas y/o del medio ambiente, deberán suspenderse las
operaciones hasta que las condiciones de seguridad del depósito se restablezcan.

En relación con la operación y la mantención de los depósitos de relaves, el usuario debe enviar un
informe trimestral, mediante el formulario establecido (E700). Sin embargo, el Servicio tiene la facultad
de solicitar cualquier información adicional que sea de utilidad. Además, el Servicio podrá hacer las
verificaciones que estime necesarias y sancionar si no se están cumpliendo las normas.

Cuando se suspenden las operaciones del depósito de relaves, es necesario que se adopten las medidas
adecuadas para evitar accidentes. Estas medidas deben ser comunicadas previamente al Servicio, pero si
el cese de operaciones excede un plazo de 2 años, el usuario deberá presentar un proyecto de Plan de
Cierre al Servicio. Por otro lado, si decide volver a operar, se debe entregar una solicitud al Servicio.

Si se entrega un Proyecto de Cierre, éste debe contener un plan de acondicionamiento del depósito a
largo plazo, considerando posibles refuerzos y/o medidas de rehabilitación. El fin de este plan es proteger
la salud y seguridad de las personas y restituir el terreno en condiciones aceptables. El Título VI de este
Decreto Supremo presenta algunos criterios de control, los cuales se mencionan a continuación:

La laguna de aguas claras debe mantenerse lo más alejada posible del muro de contención, para evitar la
saturación del muro y el consecuente aumento de presiones de poros, lo que puede ayudar al colapso.

Es recomendable recuperar las aguas claras del depósito de manera constante, ya que los relaves
saturados son muy susceptibles a licuación sísmica.

Depósitos de relave
11
La revancha de los depósitos de relaves debe ser al menos de 1 metro.

El coronamiento debe tener un ancho tal que asegure la estabilidad del muro, y no puede ser menor a 2
metros.

El proyecto que se presente debe incluir, al menos:

Descripción de las obras o Planos o Memorias de cálculo o Especificaciones de construcción o Planes de


control y monitoreo o Normas de operación

Las etapas del proyecto deben ejecutarse en forma secuencial, continua e integrada, permitiendo la
evaluación, la realimentación y la optimización de las obras.

El operador del depósito de relaves debe monitorear y controlarlas instalaciones, verificando que se
cumpla con las especificaciones y los requerimientos que imponen los Fiscalizadores.

El muro de contención debe tener un sistema de drenaje en la base.

El muro de partida debe tener una altura mínima equivalente a un décimo (1/10) de la altura final del
muro de contención proyectado, pero no puede ser menor a 2 metros. Este muro debe tener su
coronamiento y talud interno con un sistema de impermeabilización.

En los tranques de relaves, la fracción más gruesa de arena debe contener, como máximo, un 20% de
partículas menores a 200 mallas.

Depósitos de relave
12
Decreto 41

Como parte del Decreto Supremo 248, cada faena minera debe entregar un informe trimestral en el cual
se informa sobre el manejo y control del depósito a lo largo de su operación. Este informe debe incluir
información solicitada en un formulario denominado E700. En términos generales, este formulario exige
el siguiente contenido mínimo:

1) Identificación de la Faena Minera.


 Nombre de la Empresa.
 Rut de la Empresa.
 Dirección.
 Nombre del Representante Legal.
 Nombre de la Faena.
 Ubicación Geográfica.

2) Informe Técnico del Depósito de Relaves.


 Nombre del depósito.
 Tipo de depósito.
 Método constructivo del muro del tranque.
 Cantidad de relaves.
 Altura del muro.
 Largo berma de coronamiento.
 Ancho berma de coronamiento.
 Distancia borde de laguna-borde muro de arenas.
 Ancho aproximado sector playa en la cubeta.
 Revancha operacional mínima.
 Área ocupada.
 Ángulo de talud externo e interno del muro.
 Razón Arenas/Lamas.
 % de sólido en peso del relave total.
 % de humedad relave filtrado y/o espesado.
 Método de compactación del muro.
 Densidades de las arenas del muro.
 Granulometría de las arenas del muro.
 Granulometría del relave total.
 Piezómetro.

3) Información Anexa.
 Detalles de los trabajos de mantención mensual y durante el periodo realizado en el
depósito.
 Detalles de los trabajos de operación mensual y durante el periodo realizado en el
depósito.
 Información de controles y estadísticas sobre monitoreos especiales realizados en el
depósito durante el periodo si se dispone de los equipos.
No es obligación para las empresas mineras entregar datos sobre lo solicitado como Información Anexa.

Depósitos de relave
13
4. Comportamiento Sísmico

Letra p) DS248 – Sismo de diseño

Para el correcto uso de un parámetro de aceleración basal del suelo de fundación y su respectivo
coeficiente sísmico horizontal, es posible usar las recomendaciones de la norma chilena Nch 433 para la
elección del parámetro Ao, y considerar Kh = 0.5 * Ao, donde:

Ilustración 3: Parámetros de sismicidad

Y donde la respectiva zona sísmica del proyecto puede ser buscada en la tabla 4.1 de la misma norma
Nch433

Depósitos de relave
14
5. Control de operación geotécnica

Depósitos de relave
15
6. Consideraciones de la Construcción

Letra g) DS248 – Descripción del método constructivo

Es necesaria la descripción del método constructivo de acuerdo a las definiciones del artículo 6 del
DS248. Los métodos de construcción validos en chile son Aguas abajo y eje central (Figura 7); Aguas
arriba está prohibido por el DS248.

Ilustración 4Figura: a) Método de crecimiento de aguas arriba, (b) método de crecimiento en línea central, (c) método de
crecimiento de aguas abajo (Troncoso, 1992)

Depósitos de relave
16
7. Drenaje

El objetivo del drenaje de relaves es la reducción del contenido total de agua en la masa de un depósito
de relaves, a través del drenaje del agua contenida en los poros, previniendo la formación de drenaje
minero o controlando el drenaje una vez generado.

Este método incluye un muro poroso como muro de partida, y un sistema de drenes basales conectados a
dicho muro. Este sistema transfiere el agua contenida en los poros del relave.

En consecuencia, al drenar el agua no existe una laguna de aguas claras en la superficie de este tipo de
depósitos.

Tanto las características granulométricas del material como la permeabilidad del depósito, junto con un
buen sistema de drenaje son esenciales para su éxito.

Este método se puede aplicar en relaves granulares de alta permeabilidad, y permite la acumulación del
material en pilas de alturas significativas (hasta 195 m en un proyecto desarrollado en Brasil (Pimenta de
Ávila, 2011).

Depósitos de relave
17
Ventajas

• El muro no saturado presenta una mejor estabilidad, y en un mismo volumen se almacena mayor
cantidad de relave en comparación con los depósitos convencionales.

• Se considera que el potencial de peligro, en caso de una falla en el muro o licuefacción de la instalación,
es menor.

• Se considera que tanto las condiciones como los costos asociados a su rehabilitación o cierre, son
menores.

Desventajas

• No se recomienda su aplicación en relaves de granulometría na.

• Requiere gestión de las infiltraciones.

Requerimiento de Mantenimiento

Es preciso realizar una caracterización geotécnica detallada previa a su aplicación, tanto a nivel de
laboratorio como en pruebas piloto en terreno.

Durante todo el proceso, se deben monitorear las condiciones de drenaje, por ejemplo, a través del control
de la presión de poro, ensayos de compactación o evaluación de la susceptibilidad de licuefacción.

Eficiencia

Este método es eficiente siempre que el sistema de drenaje sea el adecuado, aun así ́ su eficiencia se ve
condicionada por las infiltraciones de agua en la superficie de la instalación, que puede oxidar los sulfuros
y, como consecuencia, generar drenaje minero. Este hecho se acentúa especialmente en climas
estacionales, con periodos secos de larga duración seguidos de eventos lluviosos.

Depósitos de relave
18
8. Propiedades geomecánicas (muro de confinamiento)

Letra m) DS248 – Determinación de los parámetros geotécnicos

Los parámetros geotécnicos del suelo de fundación y del material de construcción del muro del depósito
deben ser definidos de acuerdo a la caracterización visual indicada en el apartado 2.6, y además de los
siguientes ensayos mínimos a las muestras de suelo extraídas:

 Granulometría
 Límites de Atterberg
 Peso específico
 Densidad in situ
Para la determinación del ángulo de fricción interna de los suelos, es posible usar la siguiente, tomada de
NAVFAC.

Ilustración 5: Grafico de correlación de parámetros geotécnicos

Depósitos de relave
19
9. Análisis de estabilidad

2.6 Letra f) DS248 – Presentación de antecedentes geológicos

El titular debe entregar los antecedentes geológicos necesarios para sustentar la estabilidad del
depósito. Es recomendable para proyectos de pequeña minería que, para prospectar el suelo de
fundación, efectúen al menos las siguientes calicatas

 3 calicatas de al menos 3 m de profundidad en la zona de mayor altura del muro proyectado, 1


dentro de la traza del muro, 1 aguas abajo y un agua arriba.
 2 calicatas de al menos 3 m de profundidad en las zonas de los estribos del muro.
 1 calicata en la fuente de material de empréstito para el muro en casos de embalses de relaves
La siguiente figura muestra un ejemplo de la distribución de las calicatas en un depósito proyectado.

Depósitos de relave
20
En cada una de estas calicatas es recomendable al menos efectuar el siguiente trabajo de descripción.

 Descripción visual de los estratos observados en la excavación mediante el método indicado en


ASTM2488. La siguiente Figura 6 muestra un ejemplo de un log de calicata tipo

 Una medida de densidad insitu al menos a 1 m de profundidad. Es posible usar el método del
cono de arena (manual de carreteras)
 Extracción de una muestra al menos 5 kg del estrato predominante para posteriores ensayos de
laboratorio.
 Registro de nivel de aguas.

Depósitos de relave
21
10. Mecanismos de inestabilidad o falla

Análisis de Mecanismos de Falla

En función de los documentos revisados, se propone que los principales mecanismos que generan la falla
de los depósitos de relaves se pueden agrupar en tres:

 Inestabilidad de Taludes.
 Erosión Interna.
 Rebalse
Cada mecanismo de falla tiene, por un lado, sus propios parámetros cuyo monitoreo y control, así ́ como
un cambio en sus valores, genera una situación de inestabilidad. A estas propiedades cuantificables se les
denomina Parámetros Críticos, y pueden afectar la estabilidad física de un depósito de forma individual o
acoplado con otros parámetros. Por otro lado, se definen los Eventos Gatilladores, que corresponden a
situaciones o intervenciones de tipo natural o antrópica que interviene en la estabilidad física de un
deposito (Advanced Mining Technology Center, 2017). Además, se tienen distintos métodos y modelos
para estudiar y/o predecir la ocurrencia de una falla controlada por cada mecanismo.

Inestabilidad de Taludes

De acuerdo con Knight (2015), considerar la estabilidad de taludes de un depósito de relaves es vital tanto
en su fase de diseño como en la construcción y operación. En general, la estabilidad de taludes queda
determinada por la geometría del muro, ya sea por su altura como por la inclinación de estos, las
propiedades del material del suelo, la naturaleza del suelo de fundación y el nivel de compactación,
principalmente.

En términos generales, en muros de arena y material de empréstito es posible observar fallas de taludes
de tipo plana. La rotura plana es aquella en que la superficie de falla es paralela al talud y la longitud de
esta superficie puede considerarse infinita en relación con el espesor de la masa que falla.

Ilustración 6: inestabilidad de talud

El diseño del talud debe ser tal que asegure que la estructura sea capaz de soportar las potenciales
condiciones de carga esperadas durante la vida del depósito (Knight, 2015). Esta estabilidad se refleja a
través del cálculo de un factor de seguridad que asegure que riesgo de que ocurra una falla sea
aceptablemente bajo.

Depósitos de relave
22
Tabla 2. Instrumentos utilizados para controlar los parámetros críticos.

Parámetros Críticos Instrumentos


Nivel freático en depósito y muro Piezómetros
Presiones de poros en depósito y muro Piezómetros
Geometría del muro Topografía, fotogrametría
Aceleraciones sísmicas del muro Acelerómetros
Desplazamientos del muro Celdas de asentamiento
Fenómenos de subsidencia Celdas de asentamiento

Tabla 2.1. Ensayos utilizados para controlar parámetros críticos

Parámetros Críticos Ensayos


Granulometría del material del muro Análisis granulométrico
Rigidez y resistencia del material CPT dinámico
Sistema de drenaje y recirculación Inspección visual, caudali ́metro, turbidi ́metro
Nivel de compactación

Eventos Gatilladores

A continuación, se muestran los eventos que se considera que podrían gatillar una falla por inestabilidad
de taludes. En ellos, (N) indica que es de carácter natural y (O) que ocurre en la etapa de operación del
depósito.

 Lluvias que generen variaciones en el contenido de humedad del depósito, y cambios en el nivel
freático (N). Al subir el nivel freático, la resistencia del suelo disminuye, haciendo que el talud sea
más inseguro. Además, este queda más propenso a deslizamientos de material debido a las
precipitaciones.
 Sismos que generen licuefacción de alguno de los materiales (N)
 Licuefacción estática (N, O). Puede ocurrir por un aumento en la velocidad de
 carga del material dentro del depósito.
 Cargas asociadas a mayores disposiciones de relave con respecto al diseño original (O). Esto podría
generar una fuerza sobre el muro mayor a la de diseño, gatillando la falla de este.
 Reducción del prisma resistente mediante excavaciones en el pie del muro (O)
 Colapso del sistema de drenaje (N, O), el cual puede colapsar debido a una
 sobrecarga o a un incumplimiento del criterio de filtro.
Para el caso de los sismos, de acuerdo con Sanhueza & Rodríguez (2013), su efecto depende tanto de la
magnitud Richter del terremoto, como de los valores de los coeficientes de aceleración sísmica, los que
dependen de la distancia entre el punto evaluado y el epicentro del evento.

Depósitos de relave
23
Erosión Interna

Corresponde a la migración de material a través del muro de contención, dando lugar a la formación de
un conducto que permite la circulación de agua y/o relave. La cavidad resultante favorece el progreso de
la erosión, la cual puede generar una falla local o global del depósito o de su suelo de fundación.

Ilustración 7: esquema de erosión interna

De acuerdo con Fell et al (2003), el proceso de erosión interna puede ser dividido en cuatro fases:

 Iniciación: Se forman fugas. Se inicia la erosión a lo largo de las paredes de la grieta.


 Continuación: La erosión continua su expansión. Esta fase está controlada por los filtros y las zonas
de transición: Si estos están diseñados y construidos para satisfacer los criterios exigidos, la
erosión debería detenerse. En caso contrario, la erosión interna continua.
 Progresión: Se amplía la filtración. Esta progresión se ve afectado por tres situaciones: La
capacidad del suelo para soportar el techo de “la tubería” formada por la erosión; ampliación del
agujero; y si los flujos estarán limitados por el relleno de las grietas debido a filtros de zonas aguas
arriba.
 Falla: Existen distintos mecanismos de falla: gran ampliación del agujero, asentamiento de la
cresta, socavación en la cresta, generando un rebalse del depósito, desintegración del talud aguas
abajo e inestabilidad del talud aguas abajo.
Además, de acuerdo con Fell & Fry (2007), existen cuatro tipos de fallas por erosión interna, los cuales se
muestran en la ilustración 7:

Flujo Concentrado: Proceso de erosión interna que puede comenzar en una grieta en el muro de
contención, o en la fundación, que a su vez pudo ser generada por asentamientos diferenciales, ciclos de
congelamiento y deshielo, o por fractura hidráulica. La concentración de flujo genera erosión sobre las
paredes de la fractura, aumentando su tamaño.

Depósitos de relave
24
Erosión Retrograda: Implica el desprendimiento de partículas bajo la acción de un flujo en dirección hacia
una superficie sin filtro. Como la cara de aguas debajo del muro de contención, o la superficie libre del
suelo de fundación. Las partículas sueltas son arrastradas por el flujo de infiltración que se dirige
gradualmente hacia la cara de aguas arriba del muro o de la fundación.

Erosión por Contacto: Erosión que ocurre en zonas de contacto entre materiales de diferentes
granulometrías. Por lo general, corresponde al movimiento de las partículas finas del contacto, debido a
la presencia de flujo.

Sufusión: Tipo de erosión interna que involucra la migración selectiva de las partículas finas de la matriz
de partículas gruesas. Las partículas finas se mueven debido al flujo, a través de los vacíos entre las
partículas más grandes.

Ilustración 8: Tipos de erosión interna

Por otra parte, se ha visto (Foster et al, 2000) que las fallas por erosión interna ocurren de manera rápida
(entre 6 y 12 horas entre la primera observación de fuga y la falla).

Existen diferentes estudios relacionados con la ocurrencia de erosión interna, en particular, con el tiempo
que le toma a este fenómeno desarrollarse y llegar a la falla. Uno de estos estudios fue desarrollado por
Fell et al., (2003), en el cual se presenta un método para la estimación aproximada del tiempo en el que
progresa la erosión interna.

Depósitos de relave
25
Fell et al. (2003) estima el tiempo de desarrollo de la erosión interna, considerando:

1. Cada fase del proceso.


2. La evaluación de los tiempos probables para la falla, y los factores que afectan la probabilidad de que
se produzca el proceso. Para esto, se asume que la velocidad de ocurrencia de cada fase está
correlacionada con la probabilidad de que el proceso ocurra. Así,́ si la ocurrencia de una fase del proceso
es muy probable, es probable también que esta ocurra rápidamente.

3. El análisis de los casos de estudio de fallas y accidentes, para evaluar si el método del punto anterior es
razonable, y para ajustar los tiempos en los casos que sea necesario.

Se ha determinado que el potencial de pérdida de vidas en una falla de depósitos es muy dependiente del
tiempo de alerta disponible para evacuar a la población en riesgo aguas debajo de la presa (U.S. Bureau of
Reclamation, 1999).

Además, existen diversos factores que influyen en la generación y progresión de este mecanismo de falla.
Por ejemplo, mientras mayor sea el contenido de finos (sobre el 15%), mayor es la probabilidad de que se
genere erosión interna. Por otro lado, mientras más saturado se encuentre el material, es poco probable
que se inicie una falla debido a este mecanismo. La falla en aquellas presas que contaban con algún factor
fue más rápida que en aquellas presas sin presencia de factores.

En la mayoría de los casos, no es posible identificar el tiempo de iniciación de la erosión, por lo que la
primera señal de erosión suele encontrarse en la fase de Progresión. Por esta razón, según Fell et al. (2003),
no es recomendable separar el mecanismo según su etapa de desarrollo, y recomienda la utilización de la
siguiente clasificación:

Tabla 3. Influencia del material en el desarrollo de fallas por erosión interna (Fuente: Fell et al., 2003)

Desarrollo probable
Descripción del Material
de falla

Material de empréstito Lento – Medio

Suelo con alta plasticidad (LL>50%) y alto contenido de arcilla, incluyendo gravas
Medio – Rápido
arcillosas

Suelo con baja plasticidad (LL<35%) y bajo contenido de arcilla, suelos con baja
Rápido – Muy Rápido
compactación, gravas arenosas limosas

Arenas, arenas limosas, limos Muy Rápido

Depósitos de relave
26
La clasificación mostraba en la Tabla 3 está hecha en relación al material en la zona de aguas abajo del
muro de contención, y refleja el hecho de que el tiempo de falla está controlado por la capacidad que tiene
este material de soportar mayores flujos de filtración. Esto es controlado por qué tan permeable y
erosionable sea este material.

Parámetros Críticos e Instrumentación

Para prevenir la erosión interna, el diseño debe enfocarse en generar gradaciones apropiadas entre los
materiales que satisfagan los criterios de filtro, controlar la disminución de los gradientes hidráulicos,
definir el tamaño de la playa y la posición del nivel freático.

En particular, se definen los siguientes parámetros críticos para este mecanismo de falla:

 Presión de poros al interior del muro y/o en el terreno de fundación.


 Turbiedad del agua en el sistema de drenaje.
 Evidencia de humedad y/o filtraciones en talud de aguas abajo del muro y sector
 de estribos.
 Cambio de sección del sistema de drenaje.
 Colmatación de drenes.
 Granulometría del material del muro.
 Deformación del suelo de fundación
 Falla en la geo membrana del talud aguas arriba.
 Fenómenos de subsidencia en el muro o en la cubeta cercana al muro.
Respecto a la instrumentación, y de acuerdo con Fell et al., (2003), controlar las infiltraciones, ya sea por
inspección visual o mediante instrumentación, es la forma más común de identificar erosión interna. El
sistema que se utilice para analizar las filtraciones debe ser capaz de ser calibrado para separar los efectos
de la lluvia o del derretimiento de nieve. Sin embargo, se debe reconocer que existen varias situaciones
donde no se podrán detectar las infiltraciones.

La frecuencia a la cual se deben controlar las filtraciones depende de qué tan probable es que la presa falle
o experimente accidentes por erosión interna. Además, depende de las consecuencias de la falla, y del
tiempo que tarda en desarrollarse la erosión interna hasta llegar a la falla (Fell et al., 2003)

Eventos Gatilladores

 Aumento del gradiente hidráulico en el deposito (N, O)


 Aumento del gradiente hidráulico en el suelo de fundación (N, O)
 Asentamientos diferenciales (N, O)
 Variación del nivel freático (N, O)
 Colapso u obstrucción (parcial o completa) del sistema de drenaje (N, O)
Los aumentos de gradiente hidráulico pueden deberse a cambios en el material (particularmente en su
granulometría), o a lluvias mayores a las consideradas en el diseño.

Depósitos de relave
27
Rebalse

Este mecanismo de falla se produce cuando el volumen de entrada al depósito ya sea de relaves o de agua,
excede la capacidad del embalse. La Figura 4.4 muestra un esquema general de este mecanismo de falla.

Ilustración 9: Esquema general de un rebalse

El rebalse puede generar una erosión considerable en el muro de contención, produciendo una falla
progresiva, la cual puede terminar en la formación de una brecha y el posterior colapso.

Parámetros Críticos e Instrumentación

Las características del depósito juegan un rol fundamental en el desarrollo de este mecanismo de falla. En
el diseño, la definición de la altura del muro, la revancha, la distancia entre el muro y la laguna de aguas
claras (dimensiones de la playa del depósito), el área y volumen de agua en el depósito, son parámetros
que deben ser controlados para evitar una falla por rebalse.

Además de las características ya mencionadas, se tienen los siguientes parámetros críticos:

 Deformación del coronamiento.


 Caudales de ingreso y salida.
 Aceleraciones sísmicas en el muro.
 Pendiente de la playa.
 Bloqueo de sección de paso del vertedero.
 Presencia de grietas en el coronamiento

Depósitos de relave
28
Tabla 4. Instrumentos utilizados para controlar los parámetros críticos del Rebalse.

Parámetros Críticos Instrumento

Altura Topografía

Revancha Topografía

Distancia muro – laguna Topografía

Deformación del coronamiento Celdas de asentamiento

Caudales de ingreso y salida Caudali ́metro Flujómetro

Aceleraciones sísmicas en el muro Acelerógrafos

Pendiente de la playa Fotografía

Bloqueo de sección de paso del vertedero Inspección visual

Presencia de grietas en el coronamiento Fotografía

Eventos Gatilladores

De forma análoga a los mecanismos de falla anteriores, se definen eventos gatilladores que, en caso de
presentarse, podrían generar una falla en el depósito de relaves. En este caso, (D) significa que puede
darse en etapa de diseño.

 Lluvia, crecidas o viento (N)


 Deslizamiento hacia el interior del depósito (N)
 Sismos (N)
 Falla del vertedero de emergencia (O)
 Falla del sistema de recuperación de aguas claras (O)
 Falla de los canales perimetrales (D, O)
Para el caso de fallas en los sistemas de recuperación de agua, vertederos y canales, estas pueden darse
por exceso de flujo entrante principalmente.

Depósitos de relave
29
11. Incidentes en depósitos chilenos

El 28 de marzo recién pasado se cumplieron 54 años desde que ocurriera, a 132 kilómetros al norte de
Santiago, uno de los peores desastres mineros en la historia de Chile. Ese día, tras el terremoto grado 7.4,
con epicentro en La Ligua, un relave de desechos tóxicos de la mina El Soldado arrasó con el campamento
minero El Cobre, sepultando el poblado con barro tóxico. Murieron entre 200 y 800 personas -
dependiendo de a quién se pregunte- cuyos cuerpos en su gran mayoría nunca pudieron ser rescatados.
Como todos los años, la semana pasada los vecinos conmemoraron el evento, con una preocupación más
actual que histórica: otro tranque de relaves, El Torito, parte de la misma mina, está a punto de ser
autorizado a aumentar significativamente el volumen de sus operaciones, a pesar de la tragedia de 1965
y a pesar de graves irregularidades detectadas en 2013 por Sernageomin.

En la capital, en el Cajón del Arrayán y el Camino a Farellones, en la comuna de Lo Barnechea, los


habitantes más antiguos recuerdan que en 1987, tras fuertes lluvias, numerosas casas tuvieron que ser
evacuadas por el inminente colapso del relave Pérez Caldera ubicado aguas arriba y operado por la minera
Disputada de Las Condes (actualmente conocida como Los Bronces), en ese entonces propiedad de Exxon
y hoy en manos de Anglo-American, la misma empresa que controla El Soldado (legalmente, llamada
Anglo-American Sur).

Uno de los preocupados por la amenaza aún vigente es Armando Aldunate Herrera, vocero de la Asamblea
Ciudadana Salvemos Camino a Farellones, quien, curiosamente, a los 17 años, cuando era estudiante del
Liceo Manuel de Salas, hizo trabajos voluntarios en la zona del desastre de El Cobre.
“No quedó nada”, relata y afirma que tampoco el caso de los relaves de Pérez Caldera, que se ubicaban
arriba de su casa, en el camino a Farellones.

Depósitos de relave
30
MÚLTIPLES ACCIDENTES

Los relaves corresponden al residuo -mineral molido, agua y otros compuestos- que resulta después de la
extracción del mineral del material sólido. Se estima que, por una tonelada de mineral, sobran 30
toneladas de residuos, que normalmente son transportados por canaletas o cañerías hasta los “tranques”.
El manejo de las aguas que se depositan en los relaves (y que pueden contaminar, por ejemplo, las napas
subterráneas) y de sus barros, que pueden derramarse, son cruciales para proteger a la población.

El desastre de El Cobre no es único en la historia de Chile. Hay registros de entre 10 a 20 incidentes graves
con relaves mineros, entre los que destacan el derrumbe del Tranque Barahona, del mineral El Teniente,
que el 1 de diciembre de 1928 cedió arrojando 314.000 metros cúbicos de agua y cuatro millones de
toneladas de material sólido sobre la localidad Estación Barahona, que provocaron la muerte de 55
personas. Todo esto antes de los cinco incidentes con relaves ocurridos en el terremoto de 2010, uno de
los cuales mató a cuatro personas en Pencahue. Este relave se encontraba inactivo, pero no
adecuadamente protegido.

Es más, ni siquiera se conoce cuántos relaves existen en realidad en Chile, la mayoría inactivos o
abandonados (como el de Pencahue) y muchos peligrosamente cerca de casas habitadas, centros urbanos
y cauces fluviales. Ciertamente ha habido avances, como la creación del Departamento de Depósitos de
Relaves que se creó en 2014 en Sernageomin y que sigue catastrándolos (de 450, el 2010 la cifra aumentó
a 651 en 2015, y a 740 en marzo de 2018). Registrar los relaves abandonados es vital. De hecho, muchos
de los relaves peligrosos -entre ellos el causante de las cuatro muertes en Pencahue para el terremoto de
2010- son antiguos o están abandonados, y no están regulados por la Ley de Cierre de Faenas Mineras,
que entró en vigencia el 11 de noviembre del 2014, pero que sólo se aplica a las operaciones mineras
posteriores a esa fecha.

Pero aún aquellos activos y de operaciones mineras recientes pueden sufrir inesperadas y peligrosas fallas.
Así sucedió nada menos que en El Torito, de la mina El Soldado, unos 37 años después de la tragedia del
65.

Depósitos de relave
31
El Torito que acecha

Jorge Ramírez nació en El Melón hace 43 años. Hasta los doce años corría y jugaba entre el campo y la
Carretera aledaña, la 5 Norte. En su adolescencia comenzó a alzarse frente a su casa un enorme muro en
que hoy se depositan 181 millones de toneladas métricas de desechos tóxicos de El Soldado. Técnico en
electricidad y electrónica, Jorge trabaja en la industria lechera Sopraval y es dirigente del Grupo
Ambientalista El Melón, que por años ha intentado evitar que se siga ampliando la operación de El Soldado
y El Torito.

Depósitos de relave
32
Miedo en el Arrayán

En el Arrayán la tragedia estuvo a centímetros de desatarse el 14 de Diciembre de 1987, cuando, tras unas
fuertes lluvias y una falla geológica provocada por el terremoto de 1985, los tranques de relave Pérez
Caldera 1 y 2 estuvieron a punto de colapsar:
“Se llegó a estar a 50 cm. de la cota superior de los tranques, lo que habría significado su colapso total”,
afirma Armando Aldunate, en un escrito de Agosto del 2013.

El casi colapso de los relaves obligó al desalojo apresurado de decenas de personas, muchas de las cuales
subieron a los cerros. “Las familias de pequeños agricultores y obreros de caminos estaban en los cerros
desde tempranas horas, alertados por la policía uniformada mediante altavoces”, relataba El Mercurio, el
15 de diciembre de 1987.

De haberse visto sobrepasados los relaves, según Aldunate, habría afectado a amplios sectores de
Santiago.

Lo que viene

Así como en El Soldado, Anglo-American también tiene planes de expandir sus operaciones en la alta
cordillera sobre Santiago lo que, según informes de prensa, los llevaría a aumentar su producción desde
los 365 mil toneladas de cobre fino hasta 500 mil toneladas en pleno funcionamiento.
“No es un proyecto de expansión”, dice la empresa a la pregunta de The Clinic, respecto de cuándo
ingresarán a evaluación ambiental la ampliación de sus operaciones. “Se trata de un proyecto de
reemplazo, que utilizará la misma capacidad de plantas, de depósito de relaves y optimizará el uso de
energía, agua e insumos y que no requerirá solicitar nuevos derechos de agua”.

Depósitos de relave
33
12. Mecanismos de prevención de riesgos

Normativa y fiscalización

Según estadísticas del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), hasta julio de 2015 existían
651 depósitos de relaves en Chile, de los cuales 161 se encuentran activos. La entidad estatal fiscaliza el
funcionamiento de estas instalaciones, considerando el Reglamento de Seguridad Minera (Decreto
Supremo N°132 del Ministerio de Minería) y el Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño,
Construcción y Cierre de los Depósitos de Relaves (Decreto Supremo N°248 del Ministerio de Minería).

Según precisa el director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez, “el Decreto Supremo N°248 del
Ministerio de Minería establece que se debe presentar al Servicio un proyecto de deposición de relaves
para su aprobación, junto con un informe trimestral del manejo del depósito (Formulario E-700) a lo largo
de su operación”. Puntualiza que las fiscalizaciones se efectúan mediante la revisión en terreno de la
operación de las instalaciones, “para que se cumpla con lo estipulado en la resolución del proyecto original
y lo declarado en el mencionado formulario”.

Precisamente estas labores de fiscalización fueron ejecutadas por inspectores del Sernageomin tras el
sismo que azotó principalmente la Región de Coquimbo en septiembre pasado; su personal examinó el
estado de las instalaciones mineras de la zona. “En estas situaciones excepcionales se empieza por
priorizar la revisión sobre la base de la información proporcionada por las empresas, que están obligadas
a informar la situación de sus instalaciones. Posteriormente, se lleva a cabo un análisis exhaustivo en
terreno”, comenta Álvarez.

El directivo recuerda que las inspecciones tras el terremoto “determinaron que se mantuvo en general la
integridad estructural, pero la situación obligó en ese momento a suspender muchas operaciones, sobre
todo en la pequeña minería, que tiene más presencia en esta zona y que se vio más impactada,
especialmente por remociones en masa, cortes de caminos y el temor de los trabajadores a que se
registraran derrumbes en minas subterráneas”.

Depósitos de relave
34
13. Indicar un caso real de falla de depósito de relave (Chile o extranjero), las
consecuencias, probables causas del rompimiento y sugerir medidas que, si
hubiesen sido implementadas, el deposito quedaría estable

La tragedia de Brasil

Lo sucedido en Chile tras el terremoto de septiembre contrasta con lo ocurrido en Brasil en noviembre
pasado, que fue catalogado como desastre minero, un accidente que se produjo por la apertura de un
relave en una faena dedicada a la extracción de hierro, en el Estado de Minas Gerais.

El saldo inicial fue de al menos 17 muertos y 50 desaparecidos luego que una capa de desechos mineros
se desplazara por el área afectando un vecindario completo y destruyendo decenas de hogares.

Entre las medidas adoptadas por la autoridad, se ordenó la evacuación de la población aledaña al relave,
que alcanzaba aproximadamente 600 viviendas. Además de alertar por riesgos de nuevos deslizamientos,
también se advirtió de posibles daños al medio ambiente. Una de las medidas que se podría haber
implementado antes de haber ocurrido este tipo de accidente es haber incorporado un sistema de
prevención de riesgo constante en la faena, ya sea charlas de seguridad, observación y estudios en los
relaves para así tener la información actualizada con relación a lo que se está trabajando en la faena.

Depósitos de relave
35
IV. Conclusiones

A través del informe realizado se pudo desarrollar en profundidad el concepto de depósitos de relaves y
todo lo que involucra a este tema se cumplen con los objetivos de retroalimentación en base a esta
problemática de contaminación natural.

En cuanto, a pilas de estéril y de desechos tóxicos, es uno de los más graves problemas ambientales de la
explotación minera. La presencia de minerales sulfurados en contacto con el agua produce ácido sulfúrico
presente en las aguas de drenaje, que puede presentar un pH extremadamente bajo.

Cabe destacar, que el marco legal según el decreto supremo 248 establecen las obligaciones,
consideraciones, metodologías y ciertas características que deben poseer éstas construcciones
ingenieriles.

Depósitos de relave
36
V. Referencias bibliográficas

 SERNAGEOMIN. (22 de octubre de 2012). Preguntas Frecuentes Sobre Relaves. 15 de Julio de 2019,

de Servicio Nacional de Geología y Minería Sitio web:

http://sitiohistorico.sernageomin.cl/preguntas-frecuentes-relaves.php

 MEILI IGNACIA CARVAJAL ARROYO. (26/01/2018). DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD FÍSICA DE DEPÓSITOS DE RELAVES. 15 de Julio de 2019, de UNIVERSIDAD

DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Sitio web: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/152946/Desarrollo-de-una-

metodología-para-análisis-de-estabilidad-física-de-depósitos-de-relaves.pdf?sequ

 Gobierno de Chile (SERNAGEOMIN). (agosto de 2016.). Situación de los relaves mineros en Chile.

17 de Julio de 2019, de Servicio Nacional de Geología y Minería Sitio web:

https://www.sernageomin.cl/wp-content/uploads/2018/01/Situacion-de-los-relaves-mineros-

en-Chile.pdf

 CORFO. (2015). Catastro de Medidas y Tecnologías para la Prevención, Control y Tratamiento del

Drenaje Minero. 17 de Julio de 2019, de CORFO Sitio web: • https://fch.cl/wp-

content/uploads/2016/06/Catastro-medidias-tecnologias-prevencion-control-tratamiento-

drenaje-minero.pdf

Depósitos de relave
37
 Minería Chilena. (09 de marzo de 2016). Tranques de relaves: Pasando la prueba de la seguridad.

17 de Julio de 2019, de Revista Minería Chilena Sitio web: http://www.mch.cl/informes-

tecnicos/tranques-de-relaves-pasando-la-prueba-de-la-seguridad/

Depósitos de relave
38

También podría gustarte