Program A To
Program A To
Program A To
MISIÓN
VISIÓN
DATOS DE IDENTIFICACION
Nombre del curso: Inmunología
Clave: 7520
Créditos:
Nivel: Pregrado
Año de la carrera en que se imparte: Quinto
Profesor Titular: Dr. C. Mario César Salinas Carmona
Departamento de Adscripción del profesor titular: Inmunología
Departamento(s) que participan en el curso: Inmunología
Perfil de los profesores que imparten la materia: Profesionistas del área
de la salud, con estudios de posgrado, conocimientos en el campo de la
inmunología y formación docente.
CIRUGIA GINECO-OBSTETRICIA
MEDICINA INTERNA PEDIATRIA
Relación del curso con el perfil del egresado y las competencias que lo
perfilan. La materia contribuye a lograr el perfil de egreso en los dominios
correspondientes a la BASE CIENTÍFICA DE LA MEDICINA y PRÁCTICA
CLÍNICA, al desarrollar las competencias necesarias para integrar el
conocimiento del sistema inmune, sus mecanismos efectores y eventos a
escala molecular, celular y tisular en la prevención, el diagnóstico y el
tratamiento fundamentando y racional. Así mismo su participación en los
transplantes, enfermedades infecciosas, alérgicas, autoinmunes y
neoplásicas, estableciendo las bases de la vacunación; todo esto en un
marco que permite el ejercicio de actitudes y habilidades propias de los
dominios de PENSAMIENTO CRÍTICO E INVESTIGACIÓN. A través del
establecimiento de la relación médico paciente, la materia propicia la
adquisición de las competencias propias de VALORES PROFESIONALES Y
ÉTICA, TRABAJO ORGANIZACIONAL, DESARROLLO PERSONAL,
PROFESIONAL Y COMUNICACIÓN.
Referencias bibliográficas.
I. Clases Teóricas
Los 30 temas del curso de Inmunología y las 6 sesiones de discusión
práctica de casos clínicos que se citan en el temario serán expuestos por
los alumnos y dirigidos por los profesores, en 3 sesiones semanales, de
una hora de duración cada una. El horario de sesiones es 13:00 a 14:00 hrs.
en el Auditorio No. 3 de la Facultad de Medicina.
2.- Las clases teóricas serán dirigidas por un profesor del departamento; en
ellas se exige la participación significativa y constante de los alumnos.
El alumno que a juicio del profesor tenga una participación relevante
recibirá una nota de participación. Los alumnos que no tengan
participación relevante no recibirán puntos.
IV. Evaluación
Durante el curso se efectúan dos exámenes parciales y un examen final.
Cada examen consta de 50 reactivos, con los que se avalúa la adquisición
de competencias del curso. El primer examen corresponderá a las unidades
I, II y III (temas 1 al 16). El segundo examen incluirá la unidad III, IV y V
(temas 17 al 30). El valor de cada examen parcial, con respecto a la
calificación final, será de 25 puntos (dos exámenes = 50 puntos). El examen
final, que incluirá preguntas de todos los temas teóricos y de las sesiones,
tendrá un valor de 30 puntos sobre la calificación final. En el curso de
Inmunología no hay alumnos exentos de examen final.
V. Reglamento
Los profesores del Servicio de Inmunología esperan de sus alumnos respeto
hacia todas las personas. Cumplir con el código de ética de la Facultad
de Medicina. Además deberá cumplir con lo siguiente:
En el aula.
1. Cada alumno deberá ocupar el lugar asignado al inicio del curso.
2. Esta prohibido utilizar teléfonos celulares, grabadoras, cámaras
fotográficas y cualquier tipo de aparato electrónico que interrumpa la clase.
En el servicio de Inmunología.
1. Esta prohibido introducir alimentos y bebidas en los laboratorios.
2. Manejar el material biológico de acuerdo a las instrucciones
proporcionadas
3. Seguir las “Precauciones Universales” para reducir el riesgo de
transmisión de enfermedades infectocontagiosas.
4. Esta prohibido utilizar teléfonos celulares, grabadoras, cámaras
fotográficas y cualquier tipo de aparato electrónico que interrumpa la
actividad que se realice.
VI. Registro
Los alumnos deberán llenar la forma de registro que se encuentra al final del
block de tareas y deberán entregarla junto con una fotografía reciente (no
electrónica) tamaño INFANTIL, en la oficina de pregrado del departamento
durante los primeros 15 días del curso. La fotografía deberá tener al
reverso su nombre y estar unida a la hoja con un clip. Favor de NO
pegarla ni engraparla.
A t e n t a m e n t e,
PROFESORES DE INMUNOLOGIA
PROFESORES DEL SERVICIO DE INMUNOLOGIA
Dr. Mario César Salinas Carmona. Jefe del Servicio de Inmunología. Médico
Cirujano Partero egresado de la UANL como primer lugar de su generación.
Especialista en Medicina Interna del Instituto Nacional de la Nutrición. Maestro y
Doctor en Inmunología por el Instituto Politécnico Nacional. Posdoctorado en los
Institutos Nacionales de Salud de los EUA. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores (nivel III), miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la
Academia Mexicana de Ciencias. Secretario de Investigación, Innovación y Posgrado
de la UANL.
Dra. Alma Yolanda Arce Mendoza. Laboratorista Clínica y Química Clínica Bióloga,
egresada de la Facultad de Medicina de la UANL. Maestra en Microbiología por la
Facultad de Medicina de la UANL. Doctor en Ciencias con especialidad en
Inmunología, Facultad de Medicina de la UANL. La Dra. Arce Es la primera egresada
del Programa Doctoral de la UANL (Inmunología Facultad de Medicina). Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores (SNI 1).
Dra. María de los Ángeles Castro Corona. Médico Cirujano Partero, egresada de la
Facultad de Medicina de la UNAM. Especialista en Pediatría del Instituto Nacional de
Pediatría. Maestro y Doctor en Ciencias con Especialidad en Inmunología por la
Facultad de Medicina de la UANL.
Dra. Luz Isabel Pérez Rivera. Químico Clínico Biólogo, egresado de la Facultad de
Medicina de la UANL. Maestro y Doctor en Ciencias con Especialidad en
Inmunología por la Facultad de Medicina de la UANL. Miembro del Sistema Nacional
de Investigadores (SNI 1).
COMPETENCIAS INTERMEDIAS.
1.- Integrar la materia con el resto de las materias del plan de estudios de la
carrera de Médico Cirujano y Partero y fundamentar su aplicación en la
práctica de la medicina general.
2.- Analizar el funcionamiento normal del sistema inmune, para justificar su
importancia como mecanismo de mantenimiento de la homeostasis,
ejemplificar su participación en los transplantes y en la patogenia de
enfermedades infecciosas, alérgicas, neoplásicas, autoinmunes e
inmunodeficiencias.
3.- Analizar los mecanismos efectores inmunológicos contra los agentes
infecciosos para relacionarlos con la patogenia de la enfermedad y explicar
las bases de su prevención. Definir seroconversión y explicar su relevancia
en el diagnóstico médico.
4.- Relacionar los mecanismos inmunológicos de resistencia a la infección
con los signos y síntomas de los pacientes con enfermedades causadas por
deficiencia de los componentes del sistema inmune. Integrar el cuadro clínico
de las inmunodeficiencias con las pruebas inmunológicas para confirmar el
diagnóstico y establecer el tratamiento.
5.- Analizar los mecanismos inmunológicos involucrados en las
enfermedades por hipersensibilidad y relacionarlos con las manifestaciones
clínicas para el diagnóstico y tratamiento.
6.- Analizar los mecanismos inmunológicos involucrados en el rechazo de
transplante y relacionarlos con las manifestaciones clínicas para el
diagnóstico y tratamiento.
7.- Analizar e integrar los mecanismos de inmunidad contra tumores y los
marcadores tumorales.
8.- Analizar las formas de inmunoterapia y los modificadores de la respuesta
inmune. Fundamentar las bases de la vacunación y analizar el esquema
nacional de vacunación.
UNIDAD I
CONCEPTOS GENERALES
UNIDAD II
ELEMENTOS Y DINAMICA DE LA RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA
TEMA 9. Citocinas.
Relacionar la producción de citocinas con enfermedades infecciosas,
alérgicas, autoinmunes y neoplásicas. Definir y clasificar las citocinas más
relevantes en el proceso de amplificación, activación y supresión del sistema
inmune. Identificar las citocinas proinflamatorias, anti-inflamatorias,
hematopoyéticas y citocinas Th1 y Th2. Clasificar las quimiocinas de acuerdo
a su estructura química y describir su función. Comparar los métodos para la
identificación y cuantificación de citocinas. Relacionar las citocinas con
enfermedades infecciosas, alérgicas, autoinmunes y neoplásicas.
Fundamentar el uso de citocinas en el tratamiento de enfermedades
humanas. (p 167-197)
UNIDAD III
INMUNOLOGIA CLINICA
UNIDAD IV
LA RESPUESTA INMUNE CONTRA AGENTES INFECCIOSOS
EXAMEN FINAL
Fecha propuesta: Miércoles 17 de Noviembre
Oficina de Pregrado
Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a 12:00 y de 15:00 a 16:00 hrs.
Srita. Martha Cristina Martínez Servin
Contacto con los profesores de Inmunología
Nombre ______________________________________________________
Domicilio _____________________________________________________
______________________________________________________________
Teléfono ______________________________________________________
______________________________________________________________
Es instructor de _______________________________________________
Es becario de _________________________________________________