David Leiva Cabrera
David Leiva Cabrera
David Leiva Cabrera
INFORME DE TESIS
AUTOR
ASESOR
COASESOR
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.
A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto
académica, por su apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias y opiniones.
A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis, pues es a ellos a quienes
se las debo por su apoyo incondicional.
ii
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerzas y valor para
culminar esta etapa de mi vida.
Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mis padres que con su
demostración me han enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar
a través de sus sabios consejos.
A mis hermanos y a mi familia en general, que con sus consejos me han ayudado a afrontar
los retos que se me han presentado a lo largo de mi vida.
Al Dr. Oscar Andrés Gamarra Torres, a la Ing. Jhesibel Chavez Ortiz por toda la
colaboración brindada y el asesoramiento durante la elaboración de esta tesis y al PNIA por
la contribución financiera para hacer posible la relaización de la presente tesis.
Finalmente agradezco a las todas las personas que me apoyaron con cada una de sus valiosas
aportaciones haciendo posible esta tesis, y por la gran calidad humana que me han
demostrado con su amistad.
iii
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
iv
JURADO DE TESIS
v
VISTO BUENO DEL ASESOR
______________________________________
DR. Oscar Andrés Gamarra Torres
Asesor
VISTO BUENO DEL CO-ASESOR
______________________________________
Ing. Jhesibel Chavez Ortiz
Co-Asesora
DECLARACIÓN JURADA DE NO PLAGIO
YO, DAVID LEIVA CABRERA, identificado con DNI Nº 47092721 con domicilio
real en Jr. Cajamarca N°546, distrito de Bagua, departamento de Amazonas mediante el
presente documento, DECLARO BAJO JURAMENTO:
viii
ÍNDICE
ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................... xi
GLOSARIO DE TÉRMINOS ...................................................................................................... xiii
RESUMEN........................................................................................................................................ 1
ABSTRACT ...................................................................................................................................... 2
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS......................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo general ................................................................................................................. 4
2.2. Objetivos específicos.......................................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5
3.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 5
3.2. Bases teóricas ..................................................................................................................... 6
3.3. Definición de términos básicos .......................................................................................... 8
3.4. Hipótesis........................................................................................................................... 11
3.5. Variables de estudio ......................................................................................................... 11
IV. MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................................................... 12
4.1. Área de estudio................................................................................................................. 12
4.2. Diseño de investigación ................................................................................................... 14
4.3. Población, muestra y muestreo......................................................................................... 14
4.4. Métodos............................................................................................................................ 14
4.5. Técnicas............................................................................................................................ 19
4.6. Análisis de datos............................................................................................................... 20
V. RESULTADOS....................................................................................................................... 21
5.1. Variables fisicoquímicas ...................................................................................................... 21
5.2. Composición y abundancia de macroinvertebrados acuáticos ......................................... 24
5.3. Índices de diversidad de macroinvertebrados acuáticos................................................... 29
5.4. Relaciones generales entre las familias de macroinvertebrados y las variables
fisicoquímicas .............................................................................................................................. 31
VI. DISCUSIÓN........................................................................................................................ 32
VII. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 35
VIII. RECOMENDACIONES................................................................................................ 36
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 37
X. ANEXOS ................................................................................................................................. 41
ix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 01. Clasificación de las aguas y su significado ecológico de acuerdo con el índice
BMWP (Roldán, 2003) ……………………………………………………. ...11
Tabla 08: Ponderación taxonómica según el índice BMWP/Col para la época seca……..28
Tabla 09. Ponderación taxonómica según el índice BMWP/Col para la época lluviosa....30
x
ÍNDICE DE FIGURAS
xi
Anexos
Anexo 01: Determinación de los parámetros fisicoquímicos de la microcuenca Atuén en
época seca …………………………………………………………………….42
Anexo 03: Número de Individuos por categoría taxonómica en cada estación de muestreo
en la época seca (setiembre) del 2017……………………………………...…44
Anexo 04: Número de Individuos por categoría taxonómica en cada estación de muestreo
en la época lluviosa (marzo) del 2018……………...………………………....46
Anexo 05: Determinación del índice del valor de importancia para la época seca……….48
Anexo 06: Determinacion del índice de valor de importancia en la época lluviosa………49
xii
GLOSARIO DE TÉRMINOS
OD : Oxígeno Disuelto
CE : Conductividad Eléctrica
CV : Coeficiente de Variación
xiii
RESUMEN
Con el objetivo de determinar la calidad de agua de la microcuenca Atuén en el distrito
Leymebamba, provincia Chachapoyas, a través del ensamblaje de macroinvertebrados
acuáticos y parámetros fisicoquímicos, se establecieron 17 estaciones de muestreo a lo largo
del trayecto del cauce principal y los tributarios más importantes. Se colectaron 39 familias
taxonómicas de macroinvertebrados acuáticos, correspondientes a 11 órdenes, 3 clases.
Asimismo, se determinaron 9 parámetros fisicoquímicos tales como: Temperatura, pH,
Oxígeno disuelto, Fosfatos, Nitratos, Nitritos, Conductividad eléctrica, Demanda
Bioquímica de Oxígeno y Demanda Química de Oxígeno, para tener una visualización más
exhaustiva sobre los factores que inciden en la presencia y ausencia de las especies y su
incidencia directa sobre la calidad del agua.
Para el análisis de la calidad del agua a través de los macroinvertebrados acuáticos, se aplicó
el índice biótico BMWP/Col (Biological Monitoring Working Party Colombia), los
resultados corresponden a dos épocas estacionales diferentes, ya que se realizó dos campañas
de muestreo una en época seca y otra en época lluviosa. Los resultados indican que las aguas
presentan efectos de contaminación o de calidad aceptable para ambas épocas (79 puntos).
Según los análisis fisicoquímicos determinados, los valores para cada uno de los parámetros
analizados fueron aceptables, a excepción de las concentraciones de fosfato, las cuales
fueron más elevadas según los valores de los Estándares de Calidad Ambiental para la
categoría IV.
Esta investigación muestra la importancia de la utilización de macroinvertebrados como
indicadores de calidad, los cuales fueron además confirmados con los análisis
fisicoquímicos.
1
ABSTRACT
The aim of this study was to determine the water quality of the Atuén microbasin in the
District of Leymebamba, province of Chachapoyas, through the analysis of
macroinvertebrates assemblage and physicochemical parameters. 17 sampling points were
established along the principal streand . 39 taxonomic families of aquatic macroinvertebrates
were collected, consisting of 11 orders, 3 classes. Additionally, nive physicochemical
parameters were determined: Temperature, pH, dissolved Oxygen , phosphates, Nitrates,
Nitrites, electric Conductivity, biochemical demand of oxygen and chemical demand of
oxygen in order to have a more exhaustive visualization of the factors affecting the presence
and absence of species and direct impact on the water quality.
The quality of the water was evaluated trough the biotic index BMWP/Col (Biological
Monitoring Working Party Colombia). The results were obtein from two different seasons,
dry and rainy seasons. The water quality was catalogued as affected by some pollutants with
acceptable quality properties (79 points), According to the physicochemical analysis, all the
variables were considered acceptable with the exception of phosphates, that showed the
higher concentrations compared with the ECAs values.
2
I. INTRODUCCIÓN
La utilización de indicadores biológicos proporciona una técnica práctica, con mayor
facilidad y eficacia para conocer la calidad del agua desde el punto de vista ecológico.
Por otro lado, opta por afianzar resultados variados, comparables y diferentes a los
métodos tradicionales. Es por ello necesario que el efecto provocado por los desastres
naturales y las actividades antropogénicas como deslizamientos, huracanes, crecimiento
demográfico y urbanístico, agricultura, ganadería, infraestructuras, presencia de
botaderos de basura, sean estudiados y evaluados con ayuda de macroinvertebrados
acuáticos como bioindicadores (Castellón, 2013). Los macroinvertebrados acuáticos son
utilizados como bioindicadores de calidad de agua por su tamaño relativamente grande
(visibles a simple vista), fácil su muestreo y por existir técnicas de muestreo muy
estandarizadas que no requieren equipos costosos; además, presentan ciclos de desarrollo
lo suficientemente largos que les hace permanecer el tiempo suficiente en los cuerpos
de agua para detectar cualquier alteración, y el amplio rango de tolerancia frente a
diferentes parámetros de contaminantes (Alba –Tercedor, 1996).
3
II. OBJETIVOS
4
III. MARCO TEÓRICO
En nuestro país, numerosos ríos y lagunas de la costa, sierra y selva están alteradas
en su capacidad física, química y biológica (Medina et al., 2008). Se realizaron
varios estudios en diferentes partes del Perú para evaluar la calidad de agua en base
al BMWP/Col, y parámetros fisicoquímicos. Paredes et al. (2005) determinaron que
la calidad de agua del rio Rímac, aguas abajo de la Atarjea, definiéndolas como
aguas de calidad critica o muy contaminadas.
5
3.2. Bases teóricas
La bioindicación como método de estudio para determinar el daño ecológico en las
corrientes de agua tiene sus inicios con Kolkwitz y Marsson (1908) quienes crearon
el Sistema Saprobio. Posteriormente se desarrollaron métodos basados en el
concepto de biodiversidad con el apoyo de la teoría de la información e índices
matemáticos, destacando los aportes de Margalef (1958), Shannon y Weaver (1949)
y Simpson (1949). Los índices bióticos más conocidos son el BMWP y el Índice de
Saprobiedad, los cuales relacionan el tipo de función que desempeñan los
organismos en la comunidad. De los anteriores, se propusieron modificaciones
como el índice de Integridad Biológica (IBI) por Karr (1991), un sistema
computarizado conocido como RIVPACS (River Invertebrate Prediction and
Classification System) por Armitage y Petts (1992). Resh et al., (1995)
desarrollaron métodos rápidos usando macroinvertebrados acuáticos en USA al
igual que Alba Tercedor (1996) en España (Roldan, 1999; Roldan 2003).
Los macroinvertebrados acuáticos (MIA) son todos aquellos organismos que viven
en el fondo de ríos y lagos, adheridos a la vegetación acuática, troncos y rocas
sumergidas. Sus poblaciones están conformadas principalmente por platelmintos,
insectos, moluscos y crustáceos. Se les denomina macroinvertebrados porque su
tamaño va de 0.5 mm hasta alrededor de 5.0 mm, pudiéndoles observar a simple
vista. Es un hecho que la composición de las comunidades de macroinvertebrados
refleja la calidad de los ecosistemas acuáticos, por ello, los métodos de evaluación
basados en dichos organismos han sido ampliamente utilizados desde hace varias
décadas como una parte integral del monitoreo de la calidad del agua (Roldan,
2016).
6
por su importancia como eslabones tróficos intermediarios entre los productores
primarios y consumidores, como por el papel que desempeñan como
transformadores e integradores de la materia orgánica alóctona (hojas, semillas,
ramas, troncos caídos, entre otros), principal entrada de energía a los sistemas
fluviales (Gil, 1992). En estos últimos años los macroinvertebrados acuáticos han
ido ganando protagonismo como indicadores biológicos de la calidad del agua,
funcionando como una herramienta para monitoreo de los recursos hídricos, esto se
debe a que tales organismos responden rápidamente a variaciones ambientales
(Gonzales et al., 2011).
Si bien, en una situación ideal la calidad del agua debería analizarse mediante el uso
de parámetros fisicoquímicos y biológicos, con el fin de tener un amplio espectro
de información que ayudará a interpretar los resultados para lograr una gestión más
eficaz de este recurso, el coste y la laboriosidad que implica analizar mediante
métodos químicos todos los posibles contaminantes hacen que en la práctica sólo
unos pocos de ellos se analicen, y aunque la información que proporcionan estos
análisis químicos es valiosa y precisa, están limitados por detectar generalmente,
sólo vertidos puntuales. Esto ha llevado a prestar una mayor atención a los índices
biológicos, los cuales reflejan el estado general de calidad del agua e integran los
efectos producidos por diferentes agentes estresantes, lo que proporciona una
medida general de su impacto. Además, dichos índices no sólo reflejan el estado en
el momento del muestreo, sino también hacen referencia a situaciones que se hayan
producido en fechas anteriores (Oscoz, 2002).
7
Los MIA ofrecen distintas virtudes para la vigilancia biológica, incluyendo:
a) Su ubicua ocurrencia.
e) Los largos ciclos de vida de algunas especies, que pueden ser utilizados para
rastrear efectos de la contaminación durante períodos más largos.
Por estas consideraciones, los MIA son los organismos más utilizados para
biomonitoreo en agua dulce (Alba-Tercedor, 1996; Bonada, 2015).
8
De forma general los cambios a nivel de comunidad y ecosistema se conocen como
cambios en la salud ecológica, pero hay muchos términos en la literatura que vienen
a significar lo mismo (integridad biológica, estado ecológico, calidad ecológica etc.)
(Alfaro, 2007).
Macroinvertebrados acuáticos
El uso del índice requiere identificar los macroinvertebrados a nivel de familia. Tras
la identificación de los ejemplares capturados se elabora una lista de inventario con
las familias presentes, se busca la puntuación de cada familia en la tabla BMWP/Col
y se obtiene el valor del índice por la suma total de la puntuación correspondiente a
cada una de ellas (Roldán, 2003). El valor obtenido se hace corresponder con una
determinada clase de calidad de agua (Tabla 01).
9
Tabla 01. Clasificación de las aguas y su significado ecológico de acuerdo
con el índice BMWP (Roldán, 2003).
A cada clase le corresponde un color, el cual determina el mapa de calidad biológica, así,
valores mayores a 121, corresponde al color azul; valores entre 101 - 120, al color celeste;
valores entre 61 - 100, al color verde; entre 36 - 60, al color amarillo; valores entre 16 - 35,
al color naranja y valores menores de 15 al color rojo.
Clase I: son organismos indicadores de aguas claras, en su mayoría muy sensibles a los
cambios. Entre ellos están, en términos generales, los grupos taxonómicos de los
Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera, algunos Díptera, Odonata, Neuróptera. Como
ejemplos tenemos los géneros, Helicopsyche, Anacroneuria, Laclania, Nectopsyche,
Baetodes, Tetraglossa, Macrelmis, Atopsyche, y Moribaetis, entre otros (Roldán, 2003).
Clase II: son indicadores de aguas medianamente contaminadas. En general son tolerantes
a la contaminación de tipo orgánico. Se encuentran en hábitat de poca contaminación.
Dentro de éste grupo tenemos algunos Odonata, Trichoptera, Ephemeroptera, algunos
dípteros, y coleópteros como, los géneros Hetaerina (Odonata), Gerris (Hemíptera, y
Smicridea (Trichoptera), Tropistermus (Coleóptera), Dixella, Probezzia, Limnophora,
Limnicola (Díptera), Helisoma y Succinea (Gastropoda) (Roldán, 2003).
Clase III: son organismos tanto estenoicos como eurioicos. Se encuentran en medios
contaminados por materia orgánica. Se destacan la familia Chironomidae (Díptera), el
Philum Mollusca y la clase Hirudinea como algunos caracoles (Physa, Limnaea) y
sanguijuelas respectivamente (Roldán, 2003).
Clase IV: Son indicadores de aguas muy contaminadas por materia orgánica. Los grupos
taxonómicos de la clase Anélida, y los géneros, Limnodrilus y Tubifex. (Roldán, 2003).
10
Del mismo modo, según el Decreto Supremo 004-2017-MINAM existen los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua, que indican el nivel de concentración de los
parámetros fisicoquímicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor. Así,
los exedentes de los ECA son considerados perjudiciales para los macroinvertebrados
acuáticos y otro tipo de vida acuática. Está investigación corresponde al ECA para Agua
de la Categoría 4: Conservación del ambiente acuático y Subcategoría E2: Ríos de la costa,
sierra y selva, (Tabla 02).
Tabla 02. Parámetros fisicoquímicos ECA para agua Categoría 4 – Subcategoría E2
Parámetro Unidad de Medida ECA
3.4. Hipótesis
El ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y los parámetros fisicoquímicos
del agua de la microcuenca Atuén tienen relación con la calidad del agua.
Variable dependiente
Calidad del agua de la microcuenca Atuén.
11
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1.Área de estudio
El área de estudio comprende la microcuenca Atuén, distrito de Leymebamba,
provincia de Chachapoyas, región Amazonas. Se encuentra en las siguientes
coordenadas: Longitud: 77.88 – 77.81, Latitud: 6.86-6.73, Altitud: 3162- 2416
msnm ( Figura 01)
12
Figura 01: Mapa de ubicación geográfica de la microcuenca de Atuén.
13
4.2. Diseño de investigación
Esta investigación será de carácter no experimental, siendo descriptiva y
correlacional obedeciendo el diseño de contrastación de hipótesis
transeccional o transversal, debido a que la investigación se centrará en
evaluar una situación en un punto del tiempo para determinar cuál es la
relación entre un conjunto de variables en un momento dado (Hernández et
al., 2010).
Ox
M
Ro
Donde:
M = Muestra
Ox = Indicadores
Ro = Observación o medición
4.3.2. Muestra
La muestra estará representada por la comunidad de
macroinvertebrados en 17 puntos seleccionados mediante el criterio
de inclusión.
4.3.3. Muestreo
Las tomas de muestras de macroinvertebrados acuáticos y agua se
realizaron en diecisiete puntos de muestreo, en una época seca y
lluviosa, con la finalidad de determinar el grado de calidad de agua.
4.4. Métodos
La metodología empleada en esta investigación constó de las siguientes
actividades que se detallan a continuación.
14
4.5.2. Diseño de estudio
Se establecieron diecisiete estaciones de muestreo cada kilómetro de
distancia desde su naciente hasta su desembocadura, seleccionando
sitios representativos de los diferentes tipos de suelo y actividades a
lo largo de la microcuenca. Cada estación fue georreferenciada con la
ayuda de un receptor de Posicionamiento Global (GPS Garmin 810),
(Tabla. 03). Además se registraron observaciones ambientales y
físicas de cada punto de muestreo.
15
4.5.3. Periodo de muestreo
16
4.5.7. Determinación de la Valoración de los MIA y su relación con la
calidad del agua
Determinación de fosfatos
17
Determinación de Nitratos
Los nitratos existentes en el agua, son habitualmente, consecuencia de
una nitrificación del nitrógeno orgánico o proceden de la disolución
de los terrenos atravesados por el agua. Contaminantes producto de
actividades humanas (contaminación orgánica) o de la contaminación
por abonos químicos. Pueden ser nocivos para la salud. Son peligrosos
para concentraciones superiores a 50 mg/l. Se utilizó el
espectrofotómetro (Método 8039; HACH: Reducción de Cadmio).
Determinación de Nitritos
El nitrito es un compuesto nitrogenado intermedio entre el amonio y
el nitrato y se caracteriza por su inestabilidad. Se forma por la
oxidación de compuestos de amonio o por reducción de nitratos. La
concentración en las aguas naturales usualmente se encuentra en
cantidades de algunas décimas de mg/L. Cantidades altas solo están
presentes en aguas residuales domesticas e industriales. Se utilizó el
espectrofotómetro (Método 8507; HACH: Diazotización)
Determinación de Oxígeno Disuelto (O.D)
Determinación de pH
El pH se determinó con un pH-metro HANNA. Se evaluó el pH para
obtener un valor de la actividad del ión Hidrógeno y su efecto sobre
las propiedades químicas y biológicas (Método 4500-H+; APHA,
AWWA, WPFC).
4.5. Técnicas
4.5.1. Criterios de Inclusión
19
4.5.2. Criterios de Exclusión:
20
V. RESULTADOS
5.1. Variables fisicoquímicas
El oxígeno disuelto presentó cambios entre 6.99 - 8.91 con un promedio de 8.12.
El mayor promedio se registró en la época lluviosa y el más bajo en la época
seca, en cuanto al análisis de varianzas, presentó diferencias no significativas
entre ambas épocas (tabla 04).
Los nitritos presenta variaciones mínimas entre 0.01 mg/L - 0.02 mg/L con un
promedio de 0.015 mg/L. El mayor promedio se registró en la época seca y los
promedios menores se registraron en las épocas seca y lluviosa, en cuanto al
análisis de varianzas, presentó diferencias no significativas entre ambas épocas
(tabla 04).
Las concentraciones de fosfatos fluctuó entre 0.04 ppm - 0.69 ppm con un
promedio de 0.23 ppm. El mayor promedio se registró en la época seca y el
21
menor promedio se registró en la época lluviosa, en cuanto al análisis de
varianzas, presentó diferencias muy significativas entre ambas épocas (tabla 04).
22
Tabla 04: Estadística descriptiva de los parámetros físicoquímicos en la microcuenca Atuen en época seca y época lluviosa para los 17
puntos de colecta.
Valor Valor Desviación Coeficiente
Parámetro Época Promedio F p ECA
Mínimo Máximo Estándar de Variación
Seca 8.37 8.80 8.64 0.12 1.4 Aceptable
pH 37,32 1.51 x 10-05 **
Lluviosa 8.20 8.56 8.45 0.09 1.05 Aceptable
Seca 11.2 16.3 13.12 1.32 10.03 Aceptable
T (°C) 4,47 0.050 *
Lluviosa 11.8 16.9 13.99 1.55 11.1 Aceptable
Seca 6.99 8.67 8.04 0.53 6.57 Aceptable
OD (mg/L) 3.08 0.098 n.s.
Lluviosa 7.48 8.91 8.2 0.46 5.61 Aceptable
Seca 245 432 303.94 46.29 15.23 Aceptable
CE (μS/cm2) 8.09 0.0117*
Lluviosa 145 337 274.35 54.61 19.9 Aceptable
Nitratos (ppm Seca 0.59 2.2 1.12 0.59 52.24 Aceptable
4.05 0.061 n.s.
NO3) Lluviosa 0.1 4.68 1.97 1.52 76.96 Aceptable
Nitritos (ppm Seca 0.01 0.12 0.02 0.03 135.65 Aceptable
1.36 0.2608 n.s.
NO2) Lluviosa 0.01 0.02 0.01 0 33.4 Aceptable
Fosfatos (ppm Seca 0.14 0.69 0.38 0.15 39.19 No aceptable
54.5 1.55 x 10-06 **
PO4) Lluviosa 0.04 0.21 0.08 0.05 57.18 No aceptable
DBO5 (mg/L de Seca 1.27 19.58 5.89 5.61 95.18 Aceptable
7.39 0.01521*
O2) Lluviosa 5.33 20.27 9.4 3.09 32.91 Aceptable
DQO (mg/L de Seca 3.07 36.3 8.77 8.44 96.33 Aceptable
0.51 0.4863 n.s.
O2) Lluviosa 7.13 20.2 10.2 2.91 28.5 Aceptable
**p < 0,001 = muy significativo; *p < 0,05 = significativo; n.s. = no significativo
23
5.2.Composición y abundancia de macroinvertebrados acuáticos
Los órdenes con mayor diversidad de familias en ambas épocas fueron Dictera
con 10 familias, Coleóptera con 7 familias y Trichoptera con 5 familias (Tabla
05).
Época
Estadígrafo
Seca Lluviosa
Mínimo 1.00 1.00
Máximo 2803.00 1155.00
Suma 8656.00 4452.00
Promedio 254.59 148.40
Error Estándar 105.40 52.20
Varianza 377711.60 81755.83
Desviación
614.58 285.93
Estándar
25
Scirtidae 4.46 1.25
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Porcentaje (%)
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Porcentaje (%)
Tabla 08: Ponderación taxonómica según el índice BMWP/Col para la época seca
Estación de Muestreo
Puntación Calidad Color
(EM)
EM 9 109 Buena
EM 12 98 Aceptable
EM 01 96 Aceptable
EM 05 94 Aceptable
EM 11 88 Aceptable
EM 10 86 Aceptable
EM 08 85 Aceptable
EM 15 85 Aceptable
EM 02 79 Aceptable
EM 14 79 Aceptable
EM 07 73 Aceptable
EM 17 73 Aceptable
EM 13 62 Aceptable
EM 16 59 Dudosa
EM 03 55 Dudosa
EM 06 53 Dudosa
EM 04 41 Dudosa
Tal como se puede observar en la época seca, son las estaciones EM 09 y EM 12 las que
presentan una mejor calidad de agua, seguido de las estaciones EM 01 y EM 05 que también
presentan un valor similar. Las estaciones que muestran los valores más bajos de calidad de
agua son las estaciones EM 03, EM 04, EM 06 y EM 16. Estas variaciones dispersas se
deben a que la microcuenca se encuentra intervenida por las actividades agrícolas, ganadera
y domésticas en estas estaciones más que otras, siendo estos factores los que impactan
directamente sobre la calidad de agua y a la vez provocan cambios en las comunidades
bióticas especialmente al grupo de macroinvertebrados acuáticos.
27
Tabla 09: Ponderación taxonómica según el índice BMWP/Col para la época lluviosa.
Estación de Muestreo
Puntación Calidad Color
(EM)
EM 07 124 Muy buena
EM 04 107 Buena
EM 14 95 Aceptable
EM 12 93 Aceptable
EM 08 91 Aceptable
EM 05 88 Aceptable
EM 15 87 Aceptable
EM 17 79 Aceptable
EM 02 77 Aceptable
EM 01 76 Aceptable
EM 06 76 Aceptable
EM 05 75 Aceptable
EM 10 64 Aceptable
EM 13 64 Aceptable
EM 11 62 Aceptable
EM 16 61 Aceptable
EM 09 50 Dudosa
Los resultados son cambiantes en la época lluviosa. Se pudo observar que las
estaciones EM 04 y EM 07 son las que presentan una mejor calidad, seguido de las
estaciones EM 12 y EM 14 que también presenta un valor similar. Las estaciones que
muestran los valores más bajos de calidad de agua son la EM 09, EM 10, EM 11 y
EM 13. Estas variaciones consecutivas se deben a que la topografía de la parte baja de
la microcuenca, las cuales son más accidentado, lo que ocasiona que en época de
lluvias se produzca mayor arrastre de sedimentos relacionadas con las actividades
agrícolas, ganaderas y domésticas, siendo estos factores los que impactan directamente
a la calidad de agua y a la vez provocan cambios en las comunidades de
macroinvertebrados acuáticos.
28
5.3. Índices de diversidad de macroinvertebrados acuáticos
29
Estadisticos descriptivos de los indicadores de biodiversidad de
macroinvertebrados acuaticos (época lluviosa)
Eestaciones de Riquesa Densidad de
Equidad (J')
muestreo especifica(S) Shannon (H')
EM1 12 1.997 0.614
EM2 13 1.744 0.4401
EM3 17 1.64 0.3032
EM4 16 2.065 0.493
EM5 13 1.987 0.561
EM6 9 1.615 0.5586
EM7 17 1.878 0.3848
EM8 14 1.876 0.466
EM9 7 1.432 0.5982
EM10 9 1.975 0.8011
EM11 9 1.344 0.4262
EM12 12 2.031 0.6354
EM13 9 1.643 0.5746
EM14 15 1.702 0.3655
EM15 13 1.456 0.3298
EM16 9 0.9968 0.3011
EM17 11 0.7728 0.1969
30
5.4. Relaciones generales entre las familias de macroinvertebrados y las variables
fisicoquímicas
En la época seca, la abundancia de la familia Scirtidae tuvo una correlación
negativa con pH (p = 0.0183; r = - 0.5642), la familia Hyalellidae también
tuvo correlación negativa con pH (p = 0.0234; r = - 0.5458) la familia
Scirtidae tuvo una correlación negativa con Nitratos (p = 0.0059; r = - 0.0052)
(Anexo. 07).
En la época lluviosa la abundancia de la familia Tipulidae tuvo una
correlación positiva con Nitritos (p = 0.027; r = -0.424). La familia
Hyalellidae presentó una correlación positiva con Nitritos (p = 0.028; r = -
0.532), al igual que la familia Leptoceridae, que tuvo una correlación positiva
con Nitratos (p = 0.039; r = 0.504) y la familia Scirtidae, que mostró una
correlación positiva con oxígeno disuelto (p = 0.005; r = 0.645) (Anexo. 08).
31
VI. DISCUSIÓN
La temperatura varió entre 11.2 en la época seca y 16.9 en la epoca lluviosa (Tabla 04),
reflejando una temperatura uniforme en las dos épocas de muestreo. La temperatura es uno
de los factores que limita la vida acuática y, de hecho, es una de las más constantes que
adquiere gran importancia en el desarrollo de los distintos fenómenos, ya que determinan la
tendencia de las propiedades físicas y la riqueza y la distribución de las familias de
macroinvertebrados (Bustamante et al., 2008).
Los valores de oxígeno disuelto obtenidos en las 17 estaciones de muestreo en la época seca
y época lluviosa reflejan los niveles relativamente buenos de oxígeno (Tabla 04). Sin
embargo, la cantidad de oxígeno también depende de las características del cauce, la
turbulencia del agua y los procesos químicos y biológicos (Guerrero et al., 2003).
Las concentraciones de fosfatos varian entre 0.04 ppm en época lluviosa y 0.69 ppm en la
época seca (Anexos 01,02). Estas variaciones podrían deberse a la escorrentía producto de
las lluvias y la erosión del suelo que en la época seca es menor, por lo tanto, la retención de
fosfatos en el agua es mayor; encontraste durante la época lluviosa, debido al incremento de
escorrentía y la erosión del suelo la retención de fosfatos en el agua es menor (Roldán y
Ramírez, 2008). Así mismo, la abundancia de fósforo en el agua es una evidencia clara de
que se han presentado eventos de eutrofización en el humedal producto del desarrollo urbano
y las actividades agrícolas y ganaderas (Rivera et al., 2013).
32
la época lluviosa, las familias que presentan mayor abundancia fueron: Leptoceridae con un
25.94%, Elmidae con un 18.28%, Baetidae con un 16.71%, sumando un 60.93% de total
taxas (Figura 03). Estos resultados son similares en cuanto a la composición taxonómica a
los encontrados por Valcárcel (2011) en un estudio realizado en la cuenca baja del río
Utcubamba de la misma región, indicando una calidad de agua entre buena y aceptable. Estas
similitudes encontradas pueden atribuirse a la semejanza de condiciones ambientales según
Rivera et., al. (2013).
En cuanto a las frecuencias de familias de las 17 estaciones de muestreo para la época seca
son: Baetidae con un 8.42%, Elmidae con un 7.92%, Simulidae con un 7.43%, sumando un
total de taxas con mayores frecuencias 23.77% (Figura 02). Para la época lluviosa las
familias con mayores frecuencias son: Elmidae con un 8.29%, Leptoceridae con un 7.80%,
Calamoceratidae con un 7.80%, sumando un total de taxas con mayores frecuencias 23.89%
(Figura 03). Estas familias, por sus frecuencias y por su rango de puntuación del índice,
BMWP/Col nos indica que la calidad de agua en su mayoría es aceptable y está representada
por color verde (Tablas 08 y 09), lo que significa que el agua de toda la microcuenca se
encuentra ligeramente contaminada, justificandose por el tipo de hábitat en la que viven estas
familias. Según (Guerrero 2003) la familia Baetidae vive en aguas rápidas, debajo de troncos,
hojas, rocas adheridos a vegetación sumergida y son indicadoras de aguas limpias, aunque
pueden tolerar un poco de contaminación orgánica. En cuanto a las familias Leptoceridae y
Calamoceratidae, éstas viven en aguas corrientes y sustrato pedregoso, bien oxigenadas y
son indicadores de aguas oligotróficas. Del mismo modo, la familia Elmidae, vive debajo de
los troncos y rocas en zonas de corriente rápida de los arroyos (Villanueva y Chanamé,
2016).
En la época seca las familias de macroinvertebrados que presentaron correlación con los
parámetros fisicoquímicos fueron Scirtidae con pH (p = 0.0183; r = - 0.5642), la familia
Hyalellidae con pH (p = 0.0234; r = - 0.5458) la familia Scirtidae con Nitratos (p = 0.0059;
33
r = - 0.0052) (Anexo 07), significando que si el pH presenta variaciones los individuos de
dichas familias disminuyen.
Los resultados de los análisis fisicoquímicos analizados no concuerdan con los análisis
biológicos, esto se debe a que los análisis fisicoquímicos son precisos y puntuales, mientras
tanto los análisis biológicos no sólo proporcionan información puntual, si no también hacen
referencias a situaciones que se hayan producido a través del tiempo (Oscoz, 2002).
34
VII. CONCLUSIONES
Así mismo, según los resultados de los análisis fisicoquímicos en comparación con
los ECAs categoría cuatro, las aguas para conservación del ambiente acuático, se
encuentran óptimos para este tipo de uso. Por lo que se puede concluir que la
ganadería, que es la principal actividad antrópica que se desarrolla en este lugar, no
impacta significativamente a la calidad del agua de esta microcuenca.
35
VIII. RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar monitoreos de calidad de agua en cuencas hidrográficas con
indicadores biológicos paralelamente con los parámetros fisicoquímicos para tener
una visión más exhaustiva sobre el estado en que se encuentran los ecosistemas.
36
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, R., Rios, B., Rieradevall, M., y Prat, N. (2009). Propuesta de un protocolo de
evaluacíon de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación a dos
cuencas en Ecuador y Perú. Limnetica, 28(1): 35-64.
Alba - Tercedor, J., Pardo, I., Prat, N., y Pujante, A. (2005). Metodologia para el
establecimiento el estado ecológico segun la directiva marco del agua: protocolos
de muestreo y análisis para invertebrados bentónicos . Zaragoza, España:
Confederación Hidrográfica del Ebro. p. 59.
Bernal, H., Sierra, C., Angulo, M., y Onaindia, M. (2009). Amazonia y Agua: Desarrollo
sostenible en el siglo XXI. Manaos Brasil: Servicio Editorial de laUnesco Etxea. p
526.
Bonada, N., Prat, N., Resh, V., y Statzner, B. (2006). Developments in aquatic insect
biomonitoring: a comparative analysis of recent approaches. Annual Review of
Entomology. 51: 495-523.
Bustamante, C., Durango, E. y Garcia, P., (2008). Analisis de la calidad de agua en la cuenca
media del rio Quindío con bases en índices físicos químicos y biológicos. Colombia:
revista Universidad el Quindio 18:22-31.
37
Dominguez, E., y Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos.
Sistemática y biología. Tucuman, Argentina: Fundación Miguel Lillo, p. 656.
Dourojeanni, A. (1994). La gestión del agua y las cuencas en América Latina. CEPAL, (53).
Elosegui, A., y Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. España: Rubes
Editorial.
Esri. (2011). ArcGIS Desktop: Release 10. Redlands, CA: Environmental Systems Research
Institute.
Gamarra Torres, O. A., Corroto, F., Rascón, J., Leiva-Tafur, D., Barboza Castillo, E. (2018).
Macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Utcubamba, Amazonas -
Perú.Chachapoyas, Perú: UNTRM. p. 150
Gil, J. (2014). Determinación de la calidad del agua mediante variables físico químicas, y
la comunidad de macroinvertebrados como bioindicadores de calidad del agua en
la cuenca del Río Garagoa. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales,
departamento de Boyacá, Colombia, p. 84.
38
Medina-Tafur, C., Hora-Revilla, M., Asencio-Guzmán, I., Perada-Ruíz, W., y Gabriel-
Aguilar, R. (2008). El índice Biological Monitoring Working Party (BMWP),
modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama. La Libertad, Perú.
SCIÉNDO Ciencia para el desarrollo, 13(2): 1-15.
Oscoz, J. (2002). Estudio comparativo del estado ecológico de los ríos de la cuenca del Ebro
mediante macroinvertebrados y diatomeas. Limnetica, 26 (1): 143-158.
Perez, A., y Rodriguez, A. (2008). Indice fisicoquímico de la calidad de agua para el manejo
de lagunas tropicales de inundacion Revista de Costa Rica de Biologia Tropical ,
56(4): p. 1911.
39
Roldan. (1992). Fundamentos de Limnología neotropical. Medellín, Colombia: Universidad
de Antioquia, p. 529.
Roldan. (2003). Bioindicación de la calidad de agua en Colombia: Uso del método BMWP.
Colombia: Editorial de la Universidad de Antioquia. Medellin, p. 170.
Roldan, (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro
décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista. Academica.
Colombiana. Ciencia. Ex. Fis. Nat. 40(155):254-274.
Sermeño, J. M., Cervantes, L., Springer, M., Paniagua, M. R., Pérez, D., Rivas, A. W…
Arias, A. Y. (2010). Determinación de la calidad ambiental de las aguas de los ríos
de El Salvador, utilizando invertebrados acuáticos: índice biológico a nivel de
familias de invertebrados acuáticos en El Salvador (IBF-SV-2010). Proyecto
Universidad de El Salvador (UES) - Organización de los Estados Americanos (OEA).
San Salvador, El Salvador: Editorial Universitaria UES, p. 44.
40
X. ANEXOS
Anexo 01: Determinación de los parámetros fisicoquímicos de la microcuenca Atuén en época seca.
41
Anexo 02: Determinación de los parámetros fisicoquímicos de la microcuenca Atuén en época lluviosa.
42
Anexo 03: Número de Individuos por categoría taxonómica en cada estación de muestreo en la época seca (setiembre) del 2017.
43
Categoría Estación de Muestreo (EM) Sub
Taxonómica 1 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 EM9 EM10 EM11 EM12 EM13 EM14 EM15 EM16 EM17 Total
Perlidae 31 5 31 2 27 12 5 13 12 10 27 14 23 212
Phoridae 1 1 2
Psephenidae 1 3 1 5
Ptilodaptylidae 1 1 2
Scirtidae 4 66 3 2 1 3 26 2 1 108
Simulidae 121 49 5 48 300 30 132 22 40 170 101 327 8 440 9 1802
Staphylinidae 1 3 14 1 2 1 1 1 1 3 28
Tabanidae 2 2
Tipulidae 1 3 4 4 5 1 1 2 6 1 5 1 1 35
Sub Total 356 241 485 239 1745 126 771 464 282 560 234 1132 354 82 941 533 111 8656
1
Las categorías taxonómicas de los macroinvertebrados son a nivel de familia a excepción de Oligochaeta que es a nivel de Clase.
44
Anexo 04: Número de Individuos por categoría taxonómica en cada estación de muestreo en la época lluviosa (marzo) del 2018.
45
Categoría Estación de Muestreo (EM) Sub
Taxonómica EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 EM9 EM10 EM11 EM12 EM13 EM14 EM15 EM16 EM17 Total
Scirtidae 53 13 57 5 16 15 2 13 2 19 2 2 3 202
Simulidae 4 8 3 17 21 1 12 1 67
Staphylinidae 4 6 1 1 2 14
Tabanidae 2 2
Tipulidae 9 6 22 7 3 1 3 1 3 2 2 2 61
Sub Total 207 202 333 233 224 242 437 292 48 78 183 397 86 384 275 194 637 4452
46
Anexo 05: Determinación del índice del valor de importancia para la época seca.
Categoría Frecuencia Frecuencia Densidad Densidad
IVI
Taxonómica Absoluta Relativa Absoluta Relativa
Baetidae 1.00 8.42 1832.03 32.38 40.80
Simulidae 0.88 7.43 1177.78 20.82 28.24
Leptoceridae 0.65 5.45 1054.90 18.65 24.09
Elmidae 0.94 7.92 384.31 6.79 14.71
Hyalellidae 0.41 3.47 400.65 7.08 10.55
Chironomidae 0.65 5.45 210.46 3.72 9.17
Perlidae 0.76 6.44 138.56 2.45 8.88
Hydrobiosidae 0.65 5.45 160.78 2.84 8.29
Tipulidae 0.76 6.44 22.88 0.40 6.84
Scirtidae 0.53 4.46 70.59 1.25 5.70
Leptohyphidae 0.53 4.46 65.36 1.16 5.61
Staphylinidae 0.59 4.95 18.30 0.32 5.27
Oligochaeta 0.47 3.96 28.10 0.50 4.46
Empididae 0.47 3.96 10.46 0.18 4.15
Blephariceridae 0.35 2.97 13.73 0.24 3.21
Calamoceratidae 0.35 2.97 11.11 0.20 3.17
Hydropsychidae 0.24 1.98 28.10 0.50 2.48
Odontoceridae 0.18 1.49 4.58 0.08 1.57
Psephenidae 0.18 1.49 3.27 0.06 1.54
Hydrophilidae 0.18 1.49 1.96 0.03 1.52
Leptophlebiidae 0.12 0.99 2.61 0.05 1.04
Formicidae 0.12 0.99 1.96 0.03 1.02
Belosmatidae 0.12 0.99 1.31 0.02 1.01
Phoridae 0.12 0.99 1.31 0.02 1.01
Ptilodaptylidae 0.12 0.99 1.31 0.02 1.01
Helicopsychidae 0.06 0.50 3.92 0.07 0.56
Muscidae 0.06 0.50 1.96 0.03 0.53
Tabanidae 0.06 0.50 1.31 0.02 0.52
Arctiidae 0.06 0.50 0.65 0.01 0.51
Chrysomelidae 0.06 0.50 0.65 0.01 0.51
Crambidae 0.06 0.50 0.65 0.01 0.51
Hebridae 0.06 0.50 0.65 0.01 0.51
Ichneumonicidae 0.06 0.50 0.65 0.01 0.51
Libelulidae 0.06 0.50 0.65 0.01 0.51
11.88 100.00 5657.52 100.00 200.00
47
Anexo 06: Determinacion del índice de valor de importancia en la época lluviosa.
Categoría Frecuencia Frecuencia Densidad Densidad
IVI
Taxonómica Absoluta Relativa Absoluta Relativa
Leptoceridae 0.94 7.80 754.90 25.94 33.75
Elmidae 1.00 8.29 532.03 18.28 26.58
Baetidae 0.76 6.34 486.27 16.71 23.05
Hyalellidae 0.47 3.90 376.47 12.94 16.84
Calamatoceridae 0.94 7.80 157.52 5.41 13.22
Scirtidae 0.76 6.34 132.03 4.54 10.88
Perlidae 0.76 6.34 92.81 3.19 9.53
Oligochaeta 0.82 6.83 46.41 1.59 8.42
Hydrobiosidae 0.76 6.34 58.82 2.02 8.36
Tipulidae 0.71 5.85 39.87 1.37 7.22
Simulidae 0.47 3.90 43.79 1.50 5.41
Odontoceridae 0.47 3.90 30.07 1.03 4.94
Leptohyphidae 0.41 3.41 39.87 1.37 4.78
Hydropsychidae 0.35 2.93 18.30 0.63 3.56
Ptilodactylidae 0.29 2.44 11.11 0.38 2.82
Empididae 0.29 2.44 9.80 0.34 2.78
Staphylinidae 0.29 2.44 9.15 0.31 2.75
Gripopterygidae 0.24 1.95 14.38 0.49 2.45
Chironomidae 0.24 1.95 12.42 0.43 2.38
Blephariceridae 0.24 1.95 5.88 0.20 2.15
Psephenidae 0.12 0.98 17.65 0.61 1.58
Leptophlebiidae 0.12 0.98 9.80 0.34 1.31
Ceratopogonidae 0.12 0.98 1.31 0.04 1.02
Hydrophilidae 0.12 0.98 1.31 0.04 1.02
Helicopsychidae 0.06 0.49 3.92 0.13 0.62
Tabanidae 0.06 0.49 1.31 0.04 0.53
Hydrometridae 0.06 0.49 0.65 0.02 0.51
Limnaeidae 0.06 0.49 0.65 0.02 0.51
Muscidae 0.06 0.49 0.65 0.02 0.51
Scathophagidae 0.06 0.49 0.65 0.02 0.51
12.06 100.00 2909.80 100.00 200.00
48
pH T° OD CE Nitratos Nitritos Fosfatos DBO5 DQO Scirtidae Tipulidae Hydrob
pH 0.2856 0.0213 0.7486 0.0097 0.8184 0.1231 0.2221 0.1813 0.0183 0.2921 0.2
T° -0.2749 0.0073 0.8541 0.0043 0.1876 0.5441 0.0346 0.0289 0.4892 0.9012 0.7
OD 0.5529 -0.6250 0.0448 0.0173 0.8735 0.9289 0.0003 0.0004 0.1742 0.5132 0.6
CE -0.0840 0.0482 -0.4922 0.9861 0.5635 0.4033 0.0002 0.0011 0.2440 0.5020 0.7
Nitratos -0.6078 0.6552 -0.5682 -0.0046 0.7972 0.8241 0.1105 0.0529 0.0059 0.9497 0.5
Nitritos 0.0602 0.3358 -0.0418 -0.1508 -0.0674 0.4286 0.6562 0.7859 0.9841 0.5288 0.8
Fosfatos -0.3887 -0.1582 -0.0234 -0.2168 -0.0583 0.2056 0.3517 0.2878 0.0636 0.1967 0.9
DBO5 -0.3124 0.5145 -0.7725 0.7816 0.4012 0.1165 -0.2409 0.0000 0.9172 0.4527 0.5
DQO -0.3404 0.5293 -0.7575 0.7191 0.4769 0.0712 -0.2737 0.9474 0.9984 0.4795 0.7
Scirtidae -0.5642 0.1801 -0.3457 -0.2988 0.6376 -0.0052 0.4594 0.0273 0.0005 0.6486 0.2
Tipulidae -0.2714 0.0326 -0.1704 -0.1749 -0.0166 -0.1643 0.3294 -0.1952 -0.1841 0.1192 0.5
Hydrobiosidae 0.2790 0.0965 0.1210 0.0962 -0.1663 0.0590 -0.0061 -0.1682 -0.0723 -0.2946 0.1624
Perlidae 0.0790 0.0578 0.0044 0.4528 -0.1541 0.2075 0.0471 0.4622 0.4721 -0.2831 -0.3693 0.1
Chironomidae 0.3502 -0.1080 0.2911 -0.0428 -0.3087 -0.1769 0.0734 -0.2280 -0.1704 -0.2101 0.2394 0.5
Hyalellidae -0.5458 0.1935 -0.2817 -0.3070 0.6669 0.0024 0.4157 0.0179 -0.0293 0.9829 0.0830 -0.2
Elmidae 0.3369 0.0092 0.0871 0.2526 -0.0255 -0.3127 -0.2137 -0.0267 0.0365 -0.2920 0.0351 0.5
Leptoceridae -0.0678 0.0913 0.3678 -0.4215 0.4334 -0.0728 -0.2633 -0.2026 -0.1995 0.2206 -0.2827 -0.3
Simulidae 0.3507 -0.2878 0.1916 0.0332 -0.2153 -0.2148 -0.2670 -0.1623 -0.0838 -0.2551 0.3289 0.2
Baetidae 0.3089 0.0978 0.0480 0.0866 -0.0029 -0.1713 -0.1353 -0.1397 -0.0954 -0.1898 0.3440 0.6
Anexo 07: Correlación de los parámetros fisicoquímicos y biológicos para la época seca.
49
P = valor (significancia)
r = indice de correlación
pH T° OD CE Nitratos Nitritos Fosfatos DBO5 DQO Scirtidae Tipulidae Hydrobiosidae Perlidae Chironomidae Hyalellidae Elmidae Leptoceridae Simulidae Baetidae
0.2856 0.0213 0.7486 0.0097 0.8184 0.1231 0.2221 0.1813 0.0183 0.2921 0.2782 0.7630 0.1682 0.0234 0.1861 0.7960 0.1675 0.2276
pH
0.0073 0.8541 0.0043 0.1876 0.5441 0.0346 0.0289 0.4892 0.9012 0.7124 0.8255 0.6798 0.4569 0.9721 0.7276 0.2626 0.7088
T° -0.2749
-0.6250 0.0448 0.0173 0.8735 0.9289 0.0003 0.0004 0.1742 0.5132 0.6438 0.9866 0.2570 0.2734 0.7395 0.1464 0.4614 0.8548
OD 0.5529
0.0482 -0.4922 0.9861 0.5635 0.4033 0.0002 0.0011 0.2440 0.5020 0.7134 0.0680 0.8703 0.2307 0.3280 0.0920 0.8995 0.7409
CE -0.0840
0.6552 -0.5682 -0.0046 0.7972 0.8241 0.1105 0.0529 0.0059 0.9497 0.5234 0.5548 0.2280 0.0035 0.9225 0.0823 0.4067 0.9913
Nitratos -0.6078
0.3358 -0.0418 -0.1508 -0.0674 0.4286 0.6562 0.7859 0.9841 0.5288 0.8222 0.4243 0.4970 0.9927 0.2218 0.7814 0.4077 0.5109
Nitritos 0.0602
-0.1582 -0.0234 -0.2168 -0.0583 0.2056 0.3517 0.2878 0.0636 0.1967 0.9814 0.8576 0.7795 0.0971 0.4102 0.3072 0.3002 0.6046
Fosfatos -0.3887
0.5145 -0.7725 0.7816 0.4012 0.1165 -0.2409 0.0000 0.9172 0.4527 0.5187 0.0618 0.3788 0.9457 0.9191 0.4355 0.5338 0.5929
DBO5 -0.3124
0.5293 -0.7575 0.7191 0.4769 0.0712 -0.2737 0.9474 0.9984 0.4795 0.7827 0.0557 0.5132 0.9110 0.8895 0.4427 0.7492 0.7156
DQO -0.3404
0.1801 -0.3457 -0.2988 0.6376 -0.0052 0.4594 0.0273 0.0005 0.6486 0.2511 0.2709 0.4183 0.0000 0.2555 0.3948 0.3230 0.4657
Scirtidae -0.5642
0.0326 -0.1704 -0.1749 -0.0166 -0.1643 0.3294 -0.1952 -0.1841 0.1192 0.5334 0.1446 0.3547 0.7516 0.8937 0.2716 0.1973 0.1764
Tipulidae -0.2714
0.0965 0.1210 0.0962 -0.1663 0.0590 -0.0061 -0.1682 -0.0723 -0.2946 0.1624 0.5969 0.0260 0.2467 0.0126 0.1716 0.3370 0.0033
Hydrobiosidae 0.2790
0.0578 0.0044 0.4528 -0.1541 0.2075 0.0471 0.4622 0.4721 -0.2831 -0.3693 0.1382 0.4793 0.2981 0.9355 0.5048 0.6838 0.6699
Perlidae 0.0790
-0.1080 0.2911 -0.0428 -0.3087 -0.1769 0.0734 -0.2280 -0.1704 -0.2101 0.2394 0.5378 0.1841 0.3782 0.4501 0.3954 0.7701 0.6428
Chironomidae 0.3502
0.1935 -0.2817 -0.3070 0.6669 0.0024 0.4157 0.0179 -0.0293 0.9829 0.0830 -0.2972 -0.2681 -0.2283 0.2743 0.1710 0.2753 0.5223
Hyalellidae -0.5458
0.0092 0.0871 0.2526 -0.0255 -0.3127 -0.2137 -0.0267 0.0365 -0.2920 0.0351 0.5903 0.0212 0.1964 -0.2812 0.9726 0.4235 0.0007
Elmidae 0.3369
0.0913 0.3678 -0.4215 0.4334 -0.0728 -0.2633 -0.2026 -0.1995 0.2206 -0.2827 -0.3476 -0.1738 -0.2204 0.3481 -0.0090 0.3715 0.5243
Leptoceridae -0.0678
-0.2878 0.1916 0.0332 -0.2153 -0.2148 -0.2670 -0.1623 -0.0838 -0.2551 0.3289 0.2481 -0.1066 0.0766 -0.2806 0.2078 -0.2314 0.0327
Simulidae 0.3507
0.0978 0.0480 0.0866 -0.0029 -0.1713 -0.1353 -0.1397 -0.0954 -0.1898 0.3440 0.6694 -0.1116 0.1213 -0.1668 0.7413 -0.1660 0.5192
Baetidae 0.3089
Anexo 08: Correlación de los parámetros fisicoquímicos y biológicos para la época lluviosa.
50
pH T° OD CE Nitratos Nitritos Fosfatos DBO5 DQO Tipulidae Hydrobiosidae Oligochaeta Perlidae Scirtidae Calamatoceridae Hyalellidae Baetidae Elmidae Leptoceridae
pH 0.840 0.908 0.473 0.756 0.606 0.760 0.954 0.773 0.147 0.175 0.338 0.777 0.151 0.551 0.708 0.133 0.119 0.876
T° 0.053 0.315 0.285 0.978 0.513 0.343 0.517 0.422 0.405 0.315 0.918 0.602 0.836 0.803 0.643 0.779 0.385 0.140
-
OD 0.030 0.259 0.001 0.061 0.025 0.320 0.110 0.265 0.019 0.899 0.260 0.540 0.005 0.584 0.001 0.390 0.664 0.736
-
CE 0.187 0.275 0.745 0.008 0.116 0.324 0.110 0.354 0.242 0.347 0.777 0.381 0.138 0.935 0.062 0.434 0.164 0.286
- -
Nitratos 0.081 0.007 0.463 0.623 0.013 0.546 0.962 0.614 0.090 0.833 0.751 0.649 0.109 0.612 0.136 0.355 0.639 0.039
- - -
Nitritos 0.135 0.170 0.541 0.396 -0.589 0.464 0.854 0.578 0.027 0.634 0.122 0.945 0.137 0.217 0.028 0.430 0.952 0.459
-
Fosfatos 0.080 0.245 0.256 0.255 -0.158 0.191 0.320 0.326 0.963 0.435 0.032 0.150 0.626 0.898 0.527 0.740 0.926 0.402
- -
DBO5 0.015 0.169 0.402 0.402 -0.013 -0.048 -0.257 0.000 0.414 0.653 0.366 0.223 0.454 0.709 0.097 0.350 0.575 0.620
- -
DQO 0.075 0.208 0.286 0.240 0.132 -0.145 -0.254 0.975 0.593 0.410 0.319 0.184 0.656 0.927 0.182 0.396 0.382 0.997
- - -
Tipulidae 0.367 0.216 0.561 0.300 -0.424 0.534 -0.012 0.212 0.140 0.757 0.370 0.875 0.000 0.760 0.001 0.263 0.195 0.286
- -
Hydrobiosidae 0.345 0.259 0.033 0.243 -0.055 -0.125 -0.203 -0.118 0.214 -0.081 0.515 0.069 0.403 0.258 0.814 0.004 0.010 0.353
- - -
Oligochaeta 0.247 0.027 0.289 0.074 -0.083 0.390 0.522 -0.234 0.257 0.232 0.170 0.108 0.852 0.623 0.614 0.028 0.519 0.923
- -
Perlidae 0.074 0.136 0.160 0.227 -0.119 0.018 0.365 -0.312 0.338 -0.041 0.452 0.404 0.460 0.715 0.410 0.110 0.385 0.781
- -
Scirtidae 0.364 0.054 0.645 0.375 -0.403 0.376 -0.127 0.195 0.117 0.787 -0.217 -0.049 -0.192 0.696 0.005 0.108 0.548 0.356
- - - -
Calamatoceridae 0.156 0.065 0.143 0.022 0.132 0.316 -0.034 -0.098 0.024 -0.080 -0.290 -0.128 -0.096 0.102 0.301 0.458 0.881 0.027
- - -
Hyalellidae 0.098 0.121 0.714 0.462 -0.377 0.532 -0.165 0.416 0.340 0.719 -0.062 0.132 -0.214 0.645 0.266 0.436 0.625 0.299
- - -
Baetidae 0.380 0.073 0.223 0.203 0.239 -0.205 -0.087 -0.242 0.220 -0.288 0.663 0.531 0.402 -0.404 -0.193 -0.203 0.026 0.755
- -
Elmidae 0.393 0.225 0.114 0.354 -0.123 -0.016 0.024 -0.146 0.227 -0.331 0.604 0.168 0.225 -0.157 -0.039 -0.128 0.538 0.446
- - -
Leptoceridae 0.041 0.373 0.089 0.275 0.504 -0.193 0.217 -0.130 0.001 -0.274 -0.240 0.026 -0.073 -0.239 0.535 -0.268 -0.082 -0.198
P = valor (significancia)
r = conjunto de correlación
51
Anexo 09: Panel fotográfico de las estaciones de muestreo
52
Fotografía 05. Estación de muestreo 03 Fotografía 06. Estación de muestreo 03
en época seca. en época lluviosa.
53
Fotografía 11. Estación de muestreo 06 Fotografía 12. Estación de muestreo 06
en época seca. en época lluviosa.
54
Fotografía 17. Estación de muestreo 09 Fotografía 18. Estación de muestreo 09
en época seca. en época lluviosa.
55
Fotografía 23. Estación de muestreo 12 Fotografía 24. Estación de muestreo 12
en época seca. en época lluviosa.
56
Fotografía 29. Estación de muestreo 15 Fotografía 30. Estación de muestreo 15
en época seca. en época lluviosa.
57