Monografia Analisis Pájaros Flauta Sola Ignacio Ramos
Monografia Analisis Pájaros Flauta Sola Ignacio Ramos
Monografia Analisis Pájaros Flauta Sola Ignacio Ramos
ESTUDIANTE:
DOCENTE:
MIGUEL BELLUSCI
1
Tomado de la tesis BORDON DE LLAVES, Ignacio Ramos 2014 ( justificación)
EL JOROPO
La música llanera comprende parte del territorio de Colombia y Venezuela
donde ha forjado diferentes ritmos característicos donde principalmente el
joropo ha sido uno de los más destacados por su fuerza en la interpretación.
Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino de esta
zona prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse
a fiestas y reuniones sociales y familiares. (Fandango es un término de origen
español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro
del flamenco) El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la
fiesta ó baile, abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y
adopta el asido de manos y los giros del vals donde Así se conserva hasta
ahora. Algunos artistas que han investigado sobre el género también se
refieren a él como “una expresión de arte popular en permanente evolución,
que involucra poesía, canto, música y danza en un sistema o lenguaje de
creatividad improvisatoria sobre estructuras establecidas y parámetros
determinantes de estilo”2
2
Claudia Calderón, “Estudio analítico y comparativo sobre la música del joropo, expresión tradicional de
Venezuela y Colombia”, Revista Musical de Venezuela – No. 39, 1999
3
Javier Ocampo López, manual del folclor colombiano, pagina 278 Legis s.a. 2011
El Golpe llanero consiste en una secuencia armónica de carácter cíclico que
funciona sobre un determinado régimen de acentuación
Cada golpe se distingue por un ciclo armónico con un número preciso de
compases, así existen ciclos de 4, 8, 16 y 32 compases. En lo rítmico, la
principal característica de los golpes es la convivencia de los metros binarios
de división ternaria (6/8) y ternarios de división binaria (3/4), cuya
alternancia originan hemiolas; estas métricas también pueden darse de
manera simultánea formando estructuras rítmicas complejas muy comunes
en el joropo.
Ciclos armónicos
Aunque se presentan un gran número de ciclos fijos en la interpretación del
joropo mencionare solo el del pajarillo que es el que aparece en la obra.
Seis I IV V7 V7
Modo mayor. Sistema por corrido y por derecho con igual predominio. Otros
golpes con el mismo ciclo son el pajarillo en modo menor con predominio
por derecho. Otros golpes de este mismo sistema son la catira y la tonada.
ESTUDIO Nº 3 “PAJAROS”
Este estudio esta trabajado a partir de dos partes: la sección registro donde el
compositor utiliza las herramientas de las técnicas extendidas del
instrumento basándose en melodías tradicionales de la tonada llanera,
haciendo alusión a los cantos utilizados en esta región del país y la variación
de timbres.
Variación rítmica 1.
Variación rítmica 2.
Variación rítmica 3.
Motivo principal:
DESARROLLO
Compases 71-104 presenta una variación de la parte A, en algunos casos
utilizando el motivo invertido y una variación a nivel tímbrico a través de la
utilización de efectos.
Este desarrollo en la música llanera es llamado como “cueriao” que en la
música llanera consiste en tocar un arpegio de manera muy rápida y con
sentido percusivo, en muchos casos asordinando las cuerdas con el canto de
la mano lo cual da como resultante un armónico muy característico.
Otro de los motivos característicos que se presenta en el desarrollo es el
“leco” el cual en los ritmos llaneros por derecho se desarrolla sobre la vocal
abierta a e inicia casi siempre en el tercer tiempo del segundo compás de
dominante y termina en el primer tiempo del primer compás de dominante.
Motivo melódico invertido:
Variación de parte A:
CODA
Los compases 105 al 117 muestran sin duda un final característico de golpe
de pajarillo conde la flauta está realizando una pequeña cadencia en su
registro más agudo.
DIFICULTADES TÉCNICAS EN EL INSTRUMENTO