Tesis
Tesis
Autor (as):
Milagros Oropeza
Yusmary Díaz
Tutor:
Consuelo Camacho
EL PROBLEMA
Ahora bien, en
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Los instrumentos aplicados fueron: dos (2) listas de cotejo la cual estuvo
formada por 20 ítems la primera y 19 la segunda, un cuestionario de 8
preguntas y dos guías de inspección para los ambientes de cirugía menor y
hospitalización con 20 ítems. La validez se realizó por juicio de expertos y la
confiabilidad por unificación de criterios. Los resultados demostraron que el
uso de medidas de bioseguridad no son ejecutadas.
Los resultados llevaron a concluir que el 45,83% del personal aplicaba las
barreras físicas, así como las medidas de antisepsia, un porcentaje
significativo se encontraba inmunizado contra Hepatitis B como medida
biológica al igual que manejan adecuadamente los desechos del área, las
condiciones del área física significan factores de riesgo biológicos
particularmente lo correspondientes a la ventilación, un 66,67% han sufrido
accidentes laborales de los cuales fueron reportados solo tres (37,5%) y
recibieron el tratamiento respectivo. En lo que corresponde a la disposición de
desechos, los punzocortantes eran descartados en los recipientes destinados
para este.
Bases teóricas
Bioseguridad
El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes:
“bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad
de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad es la
calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. Espinosa, B. (2010)
define a la Bioseguridad como:
Principios de bioseguridad
Universalidad
Las medidas involucran a los pacientes de todos los servicios, de todas las
áreas independientemente de conocer o no su enfermedad. Estas
precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas,
independientemente de presentar o no patologías infectocontagiosas, de estar
o no expuestas al contacto con fluidos corporales, cualquier riesgo se
disminuye al utilizar las medidas de bioseguridad siempre durante la atención
hospitalaria.
Uso de barrera
Manejo de desechos
Tipos de barreras
Barreras físicas
Los EPP pueden ayudar a crear una barrera entre el trabajador expuesto y
la fuente de microorganismos infectantes.
a) Uso de gorro
b) Guantes
Los miembros del personal de salud deben usar guantes siempre que sus
manos vayan a manipular sangre o tejidos, al tener contacto con fluidos
corporales, secreciones, excreciones, mucosas, piel lesionada, y más aún si
va a estar en contacto con desechos médicos.
c) Mascarillas
Las mascarillas deben ser de uso individual y de material que cumpla con
los requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que actúen como
una barrera sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr.se
puede utilizar cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o líquidos
corporales en el rostro, como parte de la protección facial; también pueden
evitar que los dedos y las manos contaminadas toquen la mucosa de la boca
y de la nariz.
Según Lynch, P. (2007) expresa que “la bata constituye el atuendo protector
más utilizado con la intención de proteger la ropa y la piel de las salpicaduras
de sustancias húmedas corporales que puedan empapar la ropa y ponerse en
contacto con la pie del personal”. (Pág. 1).
f) Protección ocular
Kozier, B. (et. al) expresa en cuanto a los lentes protectores que “están
destinados en situaciones en las que las sustancias corporales puedan
salpicar a la cara”. (Pág. 710).
Barreras químicas
a) Antisépticos
Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar
en tejido vivo, localmente, de forma tópica en piel sana. Al ser sustancias que
se utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades especiales. En general,
el uso de antiséptico está recomendando para los siguientes procedimientos:
Alcoholes
Povidona yodada
Clorhexidina
Su acción está determinada por daño a la membrana celular y precipitación
del citoplasma. Posee un amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias,
Gram + y Gram -, no tiene acción sobre el bacilo tuberculoso y débil en hongos.
Su acción antiviral incluye VIH, herpes simplex, citomegalovirus e influenza.
b) Desinfectantes
Artículos no críticos: Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no
toman contacto con el paciente. Estos artículos sólo requieren limpieza y
secado y en ocasiones desinfección de bajo nivel.
Glutaraldehido
Hipoclorito de sodio 1%
Consideraciones generales
Barreras biológicas
Inmunización
a) Hepatitis B
b) Influenza.
El personal sanitario que tiene contacto con pacientes con alto riesgo para
la influenza, que trabaja en establecimientos de cuidados crónicos o que tiene
condiciones médicas de alto riesgo de complicaciones o que si es mayor de
65 años. En tiempos de epidemia/pandemia se recomienda que la
inmunización incluya a todo el personal. La inmunización contra influenza
estacional es anual.
c) Varicela.
d) Toxoide y difteria
Desechos hospitalarios
b) Desechos infecciosos
Los desechos infecciosos son los que se sospecha que contienen agentes
patógenos (bacterias, virus, parásitos u hongos) en la concentración o
cantidad suficiente para causar enfermedad en huéspedes susceptibles. Esta
categoría incluye:
Procedimiento inmediato:
El Trabajador Afectado:
Esta denuncia debe efectuarse dentro de los diez días laborables, luego de
ocurrido el accidente de conformidad con lo que determina la ley; para tal
efecto se debe llenar el formulario de “Aviso de Accidente de Trabajo”
proporcionado por el IESS.
Valoración.
Ejecución.
Evaluación.
Etiquetas diagnósticas
Resultados de enfermería
Intervenciones de enfermería