Clase No
Clase No
Clase No
Botánica Sistemática
La Sistemática no es precisamente una ciencia descriptiva, sino que tiene por objetivo
descubrir las relaciones evolutivas y las entidades evolutivas reales que han resultado
del proceso de evolución. La información sobre la secuencia de eventos evolutivos es
obtenida desde la Sistemática, quien ha reconstruido la filogenia, es decir la crónica
evolutiva de los organismos.
5. Palinología: Esto es el estudio del polen y las esporas. Las esporas son el comienzo
de la generación gametofítica, mientras que los granos de polen son microgametofitos
maduros. El desarrollo del MEB ha revolucionado el estudio de los rasgos de la
superficie de los granos de polen al proporcionar una profundidad de foco imposible de
lograr con el microscopio óptico. La disponibilidad de innumerables muestras de polen
5
9. Etnobotánica: El término Etnobotánica fue usado por primera vez en 1895 por John
Harshberger, para referirse al estudio de las plantas utilizadas por pueblos aborígenes,
justificando su importancia al afirmar que la investigación de las plantas que esas etnias
aborígenes habían usado, podía tener utilidad para la sociedad de su época (Bermúdez,
6
1999).
En revisiones más recientes, se define la Etnobotánica como el estudio de las bases
biológicas de las interacciones entre los humanos y las plantas a través del tiempo y
dentro de un espacio geográfico y contexto cultural determinados. Se considera que
estas interacciones deben verse como influencias mutuas, por lo cual es interesante
preguntarse ¿cómo la gente reconoce un recurso vegetal?, ¿cómo lo valora a corto y
largo plazo?, ¿cómo lo manipula y cómo lo afecta en su habitat natural?.
10. Botánica Económica: Tres de las grandes necesidades de la vida (alimento, vestido y
cobijo) y una gran cantidad de productos útiles, los proporcionan en su mayor parte las
plantas. Un suministro adecuado de alimentos es y ha sido siempre el problema
fundamental del humano. Analizando hasta el último extremo, toda su alimentación se
basa en las plantas, pues, aunque coma la carne de los animales, éstos son tan
dependientes de los vegetales como el humano mismo. La vivienda y el vestido, las
otras necesidades elementales, se resuelven sobre todo gracias a la madera y fibras
vegetales. Además, las plantas son fuente de drogas, de materia prima para diversas
industrias, y también por su valor estético influyen notablemente en hacer agradable la
vida del humano.
Busca proporcionar una sólida base científica para las relaciones biológicas que
intervienen en cualquier sistema de clasificación. Reviste la más alta significancía
filosófica y que trata de descubrir las relaciones naturales entre las unidades que se
establezcan
Taxon = singular
Taxa = plural
NOMENCLATURA BOTANICA.
Recuento Histórico: Antes del advenimiento de Linneo, no existía en la Botánica
Sistemática, un sistema uniforme y conciso para la denominación de las plantas, ya que
éllas se denominaban bien, por un solo nombre muchas veces confuso por sus
semejanzas con otras especies, o bien por una frase en latín, lo cual lo hacía largo y
poco práctico para su difusión; como ejemplo pueden mencionarse:
“Volubilis rubra, caule membranulis alato folio cordato nervoso” .Dioscorea alata L.
“Hieracium erectum minimum subhirsutum, foliis angustis,
capitulis aucioribus” …………….. Pectis ciliaris L.
“Carica foliorum lobis sinuatis”…............... Carica papaya L.
los Congresos Internacionales de Botánica, dando las pautas para el uso y aplicación de
los nombres científicos. Dichos acuerdos son publicados en un libro conocido como
Código Internacional de Nomenclatura Botánica.
El primer esfuerzo organizado se logró en 1867 con la reunión del Primer Congreso
Internacional de Botánica, ya que solo antes, A. De Candolle (1813) en las
consideraciones de su obra Theorie Elémentaire de la Botanique y las de su hijo
Alfonso, cincuenta años mas tarde en Lois de la Nomenclature Botanique, fueron las
únicas contribuciones notables.
Estas últimas, sin grandes modificaciones, fueron presentadas y aprobadas en el
Congreso mencionado; se hace referencia a estas reglas como el “Código de París” o
“Reglas de París”.
En Estados Unidos de Norte América un grupo de botánicos bajo la dirección de N.L.
Britton, establecieron un conjunto de reglas que abiertamente eran diferentes a las
adoptadas anteriormente o contemplaban nuevos puntos no previstos. Estas reglas son
conocidas como el “Código de Rochester” (1892). Aunque no fueron adoptadas
universalmente y por otra parte confundieron notablemente la ya confusa y múltiple
sinonimia, dejaron una contribución notable cual es el llamado “método del tipo”,
adoptado luego y posteriormente en forma universal por congresos botánicos
contemporáneos. Mediante este concepto se logró el fundamento por medio del cual se
determina la precisa aplicación de los nombres, ya que cada especie debe basarse sobre
un espécimen determinado de herbario (tipo nomenclatural de la especie), y las
sucesivas categorías deben basarse sobre una infracategoría inmediata.
El tercer Congreso Internacional de Botánica reunido en Viena en 1905, dictó
modificaciones y ampliaciones del Código de París, pero no adoptó ninguno de los
puntos del Código de Rochester.
En 1907 se dictó en Estados Unidos el llamado Código Americano, el cual fue revisado
sin mayores modificaciones por sus mismos defensores en 1918 y es conocido como el
Código del Tipo.
Así hasta llegar a 1930 fecha en la cual se logró al fin, conciliar las dos tendencias
anotadas, en el Congreso de Cambridge, donde se consolidó la tipificación y la
diagnosis en latín y a partir del mismo, han habido acuerdos mundialmente aceptados
por revisiones periódicas que incluyen solo cambios de poca trascendencia. Entre dichos
códigos están el llamado Código de Estocolmo (1950); el Código de Edimburgo (1964);
el Código de Seatle (1969); el Código de Leningrado (1975); el Código de Sidney
(1981); el Código de Berlín (1987). Respecto al Código de Tokyo (1993), este presenta
diferencias respecto al Código de Berlín en cuanto a que fue publicado sólo en idioma
inglés, se presentan cambios en el arreglo de algunos Capítulos, se agrega un índice
temático para una mejor introducción a una determinada situación nomenclatural
planteada. En dicho Código se solicita expresamente a los taxónomos evitar reemplazar
nombres bien establecidos por puramente razones nomenclaturales, bien sea por
cambios en su aplicación o por rehabilitación de nombres por largo tiempo olvidados. El
Código correspondiente al año 2000 es conocido como el Código de St. Louis, editado
de acuerdo con las resoluciones establecidas en la Sesion de Nomenclatura del
Decimosexto Congreso Internacional de Botánica realizado en Saint Louis, Missouri en
Agosto del año 1999. Este Código en su presentación y arreglo de los Artículos y
Apéndices no difiere sustancialmente del de Tokio. El último Congreso Internacional de
Botánica se realizó en Viena, Austria en 2005.
9
Ya que el Código es considerado un modelo a seguir por los botánicos, todas las
citaciones bibliográficas y abreviaturas están en conformidad con Taxonomic Literature,
ed. 2, de Stafleu y Cowan (1976-1988) y sus suplementos; así mismo para los títulos de
publicaciones periódicas, las abreviaturas siguen el Botánico-Periodicum-Huntianum
(1968) y sus suplementos.
Premisas en las que se sustenta el Código
Los seis Principios sobre los que se basa el texto del Código no pueden ser modificados.
Las reglas que gobiernan el uso y aplicación de nombres latinos son revisadas cada seis
años durante una sesión especial de Nomenclatura en el Congreso Internacional de
Botánica respectivo. Los cambios acordados son así publicados en un libro llamado
Código Internacional de Nomenclatura Botánica.
Cada vez el Código ofrece nuevas vías para evitar cambios nomenclaturales mediante
propuestas de conservación o rechazo de nombres. Si dichas vías no son suficientes,
deberán ser creadas previsiones nuevas e incorporadas en los códigos futuros.
El Código es un cuerpo de leyes vivas y en constante adaptación y en la medida en que
se mantenga evolucionando a tono con los cambios necesarios, nuevos retos y
hallazgos, mantendrá su autoridad y fortaleza.
Cada nueva edición del Código sustituye todas las ediciones previas y ofrece nuevas
formas generosas de evitar cambios nomenclaturales, proponiendo la conservación o
rechazo de nombres.
Estas oportunidades deben aprovecharse y si no fueran suficientes, para el futuro hay
que prever la incorporación de otras provisiones, de tal manera que el Código en cada
una de sus versiones sea realmente un importante punto de referencia
Concepto
Es un sistema de nomenclatura preciso y sencillo, usado por los botánicos en todos los
países, al cual están sometidos tanto los términos que denoten los rangos de los grupos o
unidades taxonómicos, como los nombres que individualmente se apliquen a estos
grupos taxonómicos.
Objetivo
Proporcionar un método estable para la denominación de los grupos taxonómicos,
evitando y rechazando el uso de nombres que pueden ser causa de error o ambigüedad o
traer confusión en la ciencia.
Estructura
División I. Principios
Los principios constituyen la base del sistema de Nomenclatura Botánica. Las
disposiciones detalladas están divididas en Reglas, expresadas en los Artículos y
Recomendaciones, las notas y los ejemplos adjuntos a unas y otras forman parte
integrante de éllas.
10
V. Los nombres científicos de las plantas son latinos o tratados como latinos.
Los nombres científicos de muchas plantas descritas por primera vez por los
taxónomos pioneros, no eran mas que formas latinizadas de los nombres
vulgares o comunes aceptados en la época. Así, por ejemplo la planta anual
de tallo largo y aroma dulce originaria de Sudamérica y utilizada por los
nativos como escoba se conocía con el nombre común de “ñucñu pichano”
que literalmente significa “escoba dulce”. Los españoles la llevaron a España
con la denominación “escoba dulce” y posteriormente Linneo la latinizó a
Scoparia dulcis L., que es la denominación científica con la cual se le
conoce actualmente a esta especie de la familia Scrophulariaceae. Si bien el
propósito inicial de ponerle nombres a las plantas era facilitar la
comunicación y no la descripción, la mayoría de sus nombres expresan
alguna información sobre la planta que designan. Dichos nombres están
constituídos de 2 palabras ambas escritas en latín o latinizadas. Primera, el
nombre genérico que es un sustantivo. Si bien los nombres genéricos pueden
proceder de cualquier origen, muchos de ellos reflejan un carácter botánico
propio de algunas o todas las plantas pertenecientes a un género en
particular: Trifolium (trifoliado), Cefalanthus (con flores en la cabeza) o
Spiranthes (con flores en espiral). Otros nombres genéricos honran a
botánicos ilustres: Dioscorea (Dioscórides); Lobelia (L. Obel); Badilloa
11
Artículo 5. El orden relativo de los rangos especificados en los Artículos 3 y 4 no debe
ser alterado.
Capítulo II. Condición, Tipificación y Prioridad de Nombres.
Sección 1. Definiciones
Artículo 6. Un nombre o epíteto esté o nó en concordancia con las reglas, será legítimo
o ilegítimo según el caso.
Sección 2. Tipificación
Artículo 7. La aplicación de los nombres a los taxones de rango de familia para abajo se
realiza por el método de los tipos nomenclaturales. Un tipo nomenclatural es el
elemento constituyente de un taxón, al cual el nombre del taxón está permanentemente
vinculado y que necesariamente no es el elemento mas representativo; en el caso de una
especie es un ejemplar de herbario.
Sección 3. Prioridad
Artículo 11. Cada familia o taxón de rango inferior al de familia debe llevar sólo un
nombre o combinación de nombres correctos o sea el nombre legítimo más antiguo,
válidamente publicado con el mismo rango.
(Exceptuando los: Nomina Conservanda).
Sección 4. Limitación del principio de prioridad.
Artículo 13. Se preveen aquí fechas iniciales para la validez de la publicación de los
nombres y así para las Pteridophyta y Spermatophyta, se señalan el 1º de Mayo de 1753
(Linneo, Species Plantarum Ed. 1); para Algae 1º de Mayo de 1753 (Linneo, Species
Plantarum Ed. 1), para las plantas fósiles, el 31 de diciembre de 1820.
Capítulo III. Nomenclatura de los taxones de acuerdo con su rango.
Sección 1. Nombres de taxones de rango superior a familia.
Artículo 16. Los principios de prioridad y tipificación no afectan a los nombres de
taxones de rango superior a la familia.
Recomendación 16A: Los nombres de la clase y la subclase deben terminar como
sigue:
1º En las algas: -phyceae (clase) y –phycidae (subclase)
2º En los hongos: -mycetes (clase) y –mycetidae (subclase)
3º En las cormofitas: -opsida (Clase) e –idae (subclase).
13
Artículo 17. Si el nombre de un orden deriva del radical del nombre de familia, debe
terminar en –ales y en el caso de suborden en -ineae.
Sección 2. Nombres de familias y subfamilias, tribus y subtribus:
Artículo18. Para familias, el nombre es tomado de uno de sus géneros y terminado en
-aceae.
Artículo 19. Para subfamilia se utiliza la terminación oideae, agregada a uno de sus
géneros, para tribu –eae y para subtribu –inae.
Sin embargo, los botánicos pueden utilizar como alternativos los nombres apropiados
terminados en -aceae.
Sección 3. Nombres de géneros y subdivisiones de géneros.
Artículo 20. El nombre de un género es un sustantivo en nominativo singular, o palabra
tratada como tal, escrita con letra inicial mayúscula.
Sección 4. Nombres de especies
Artículo 23. El nombre de una especie es una combinación binaria, consistiendo del
nombre del género seguido por un epíteto específico en forma de adjetivo, o un nombre
en genitivo.
Sección 5. Nombres de taxones bajo el rango de especie (taxones infraespecíficos).
El nombre de un taxon infraespecífico es una combinación del nombre de una especie y
un epíteto específico. Se utiliza un término conectivo para denotar el rango.
Ejemplo: Sorghum vulgare var. sudanense
Solanum melongena var. insanium
Salvia grandiflora subsp. willeana
Ruellia macrophylla var. Lutea
Comité Editorial
Apéndice I
Nombre de híbridos.
Artículo H1 Los híbridos son indicados por el uso del signo de multiplicar (x) o por la
adición del prefijo “notho” (del griego nothos que significa híbrido) al término que
denota el rango del taxón. Se asignan a los taxones situados ente los rangos principales:
híbrido inter–específico e híbrido intergenérico. Estos rangos corresponden a la especie
y al género respectivamente. La nomenclatura de estos híbridos está regida por las
prescripciones generales del Código salvo si se ven modificadas por las prescripciones
especiales de este Apéndice.
El término híbrido interespecífico tal como es utilizado en el Código, designa un híbrido
ente dos especies del mismo género. El término híbrido intergenérico, tal como es
utilizado en el Código, designa un híbrido entre especies perteneciente a dos o más
géneros diferentes.
Artículo H2 Un hibrido entre dos taxones debe ser indicado mediante la colocación del
signo de multiplicación entre los nombres de los taxones involucrados; la expresión
completa es así llamada fórmula híbrida.
Ejemplos:
Híbridos intergenéricos
Agrostis L. x Polypogon Desf.
Epiphyllum Haw. x Selenicereus (A. Berger) Britton et Rose
Híbridos interespecíficos
Digitalis grandiflora L. x Digitalis purpurea L.
Salix aurita L. x Salix caprea L.
Tilletia caries (Bjerk.) Tul. x Tilletia foetida (Wallr.) Liro
Recomendación: En la formula es preferible colocar el nombre o epíteto en orden
alfabético, también incluyendo el símbolo sexual femenino ( ♀ ) o masculino ( ♂ ) en la
fórmula y en ese caso comenzar por el progenitor femenino.
Ejemplos: Digitalis lutea L. ♀ x Digitalis purpurea L. ♂.
Artículo H3 Híbridos entre dos ó más taxones pueden recibir un nombre.
El nombre de un híbrido interespecífico es una combinación binaria compuesta del
nombre del género y de un solo epíteto (epíteto colectivo); este último precedido del
signo de multiplicación (x)
Ejemplo: Salix x capreola Andersson
Mentha x smithiana R.A. Graham
Los híbridos intergenéricos (es decir, los híbridos entre especies pertenecientes a dos o
mas géneros) son designados a nivel de género por una fórmula y si es necesario por un
“nombre genérico”. La fórmula se compone de los nombres de los progenitores bien
sean dos o más reunidos por el signo de multiplicar (x).
Ejemplo: Edymus L. x Hordeum L.
Epiphyllum Haw. x Selenicereus (A. Berger) Britton et Rose
El “nombre genérico” de un híbrido bigenérico (es decir, el nombre de un híbrido
bigenérico correspondiente a un género) se forma combinando los nombres de los dos
géneros progenitores, es decir, uniendo en una palabra única la primera parte o la
totalidad de uno de los nombres con la última parte o la totalidad del otro.
Ejemplo: x Agropogon P. Fourn. (Agrostis L. x Polypogon Desf.).
x Seleniphyllum G.D. Rowley
x Gymnanacamptis Asch. et Graebn.
15
Ejemplos:
Cucurbita pepo ‘Table Queen’
Scilla hispanica ‘Rose Queen’
Scilla campanulata ‘Rose Queen’
Hyacinthoides hispanica ‘Rose Queen’
Citrullus lanatus cv. Sugar Baby
El registro de nombres de cultivares es de gran importancia para la estabilidad de la
nomenclatura, siendo el cultivar la mas baja categoría bajo la cual son reconocidos los
nombres en el Código.
Clase de cultivares:
Clon: Conjunto de individuos genéticamente uniformes (que pueden ser de naturaleza
quimérica), derivados originalmente de un simple individuo por propagación vegetativa,
p. ej. de estacas enraizadas, divisiones, injertos o apomixis. Tambien individuos
provenientes de una mutación de rama, forman un cultivar distinto de la planta madre.
Ejemplos:
caña de azúcar ‘POJ – 2878’
Banano ‘Gros Michel’
cacao ‘ICS – 1’
cv. ‘babaco’ (producto de una descendencia hibrida entre Carica
heilborne y Carica pentagona)
La palabra clon puede ser abreviada cl.
Línea: Conjunto de individuos de apariencia uniforme, reproducidos sexualmente,
propagados por semillas o esporas, y cuya uniformidad se mantiene por selección a un
patrón.
Ejemplos:
trigo ‘Marquis’
café ‘Caturra’
maíz ‘Rocamex’
maíz ‘Wisconsin 153A‘
Conjunto de individuos que muestran diferencias genéticas pero que tienen una o más
características por las cuales pueden ser diferenciados de otros cultivares.
Ejemplo:
Alfafa ‘Ranger’ cuya semilla de propagación deriva del cruce de cinco líneas que se
mantienen aisladas.
Conjunto uniforme de individuos que es la primera generación híbrida (f) reconstruida
en cada ocasión por el cruce de uno o más materiales de propagación mantenidos sea
por autofecundación, como clones, o hechos periódicamente en híbridos F1.
Ejemplos:
la cebolla ‘granex’ se deriva de un cruce entre dos cultivares
el maíz ‘US13’ es un cruce doble que incluye cuatro líneas
autofecundadas.
una entidad característica o entidad tipo de cada taxon y se asume que este resume las
características de los individuos que se agrupan en dicho taxon.
Método de los tipos. Esta metodología es aplicable hasta orden, las jerarquias
superiores son muy grandes y heterogéneas. De tal modo, cada especie tendrá una
entidad biológica tipo, cada género una especie tipo, cada familia un género tipo y cada
Orden una familia tipo.:Ejm. Rosa conmunis es la especie tipo del género Rosa, el
género Rosa es el tipo de la familia Rosaceae y este a su vez el tipo de l orden Rosales.
La entidad tipo debe ser conservada en un herbario o también como ejemplar vivo. Para
la especie y categorías infraespecíficas, la metodología ofrece varias denominaciones
entre estas tenemos:
Holotipo. (Typus), de tipo, con el prefijo Holo=todo, entero. Tiene como sinónimos:
Tipo, Proterotipo, Tipo primario. Es el ejemplar original que ha sido estudiado y
examinado por el autor que hizo la distinción de la especie y que ha sido designado
como patrón, modelo y genuina representación o interpretación de esta, el Holotipo
siempre es mencionado por el autor en su descripción original. Ejm: Caraipa
jaramilloi Vásquez, Parkia pentamera Gentry, Trysodium herrerense Encarnación;
son tipos que se encuentran registrados y conservados en los Herbarios: AMAZ, USM,
G, además de muchos otros.
Sintipo. De Sin=y tipo, es un ejemplar cualquiera de una serie original o material
proterotipo, cuando aún no hay tipo, o cuando el autor no ha elegido concretamente el
holotipo.
Lectotipo. De tipo con el prefijo Lepto=elegir, escoger, se aplica al Sintipo elegido
como holotipo. Cuando es el propio autor de la especie o variedad el que elige o escoge
el ejemplar, este puede designarse con el nombre de Ideolectotipo. Si dos o más
ejemplares han sido designados como tipos, por ej. uno masculino y el otro femenino, o
uno con flores y el otro con frutos, uno de ellos puede considerarse como lectotipo.
Neotipo. De Neo=Nuevo y Tipo; es un ejemplar designado para ser de tipo,
cuando todo el material proteroptipo que sirvió de base para obtener la unidad
taxonómica está perdido. Las características del ejemplar designado deben concordar
con las descripciones originales de la especie tipo.
Paratipo. Del tipo con el prefijo para=junto; es cualquier ejemplar que el autor de una
especie, variedad, etc., cita como iguales al tipo en las descripciones originales sin que
forme parte de la misma serie que este.
Isotipo. De tipo, con el prefijo Iso=igual; es cualquier ejemplar que forma parte de la
misma serie del tipo de un especie o variedad, según fecha, lugar de colección, número
de orden, etc. Los isotipos son tomados de la misma planta, del mismo pie vegetal que
el tipo, al mismo tiempo que este y marcados con el mismo número de colección de la
que forma parte. En general cuando falta el holotipo pueda reemplazarse por el Isotipo.
Ejm. De igual manera en el Herbarium Amazonense de la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana, se tienen muchos isotipos de los que mencionamos Caraipa utilis
Vásquez, Dioscorea tamishacuensis Ayala por mencionar algunos.
Topotipo. De tipo con el prefijo Topo=lugar, se da este nombre al ejemplar originario
de la localidad de donde procede el tipo y cuyos caracteres concuerdan con el de este.
Fototipo. Es la fotografía del tipo u holotipo. Constituye y contribuye en gran parte a la
a la realización de trabajos de botánica, cuando no se tiene los tipos u holotipos.
Sinónimos. Son nombres diferentes dados a una misma planta por un autor o por
diferentes autores. Cuando los sinónimos están fundados en tipos se llama sinónimos
19
relativos o metónimos. Este concepto es relativo pues depende sólo de la opinión del
autor, puede haber otros autores con opiniones contrarias. Ejem. Dioscorea
amazonicum, D. Hitchkockii, D. Georgensis. D. Elegantula y D. Huberi, son todas
las mismas especies pero la primera especie fue descrita primero y por tanto prevalece
el nombre de Dioscorea amazonicum, las otras especies son consideradas como
sinónimos.
Homónimos. Son dos o más nombres idénticos publicados de manera inadvertida para
grupos diferentes de la misma categoría.
Hipónimos. Llamados también “nomen nudum” es el nombre dado a una especie sin
haber sido válidamente publicado. En este caso el científico que estudia la especie de la
denominación pero no la publica por olvido o por fallecimiento de este, por ej.
Dioscorea luetzelbergia, fue denominado por T. Clayton, pero este no la publicó por
lo tanto no tiene validez el nombre específico. Igual ocurre para el género Rubyerea de
la Familia Dioscoreaceae dada también por T. Clayton es “nomen nudum” que no tiene
validez, pero si otro investigador posterior al primero reconoce el nombre de la especie
y la describe el nombre llega a tener recien validez y en este caso la especie deberá tener
dos autores separados por la palabra ex así por ejemplo, Dioscorea selowiana Uline ex
R Kuth significa que es un “nomen nudum” de Uline, es decir, no descrito ni publicado
por este sinó por R. Knuth en 1917.
CATEGORÍAS TAXONOMICAS
Se denominan así, a la unidad taxonómica de rango cada vez superior que va surgiendo
como resultado de las sucesivas y progresivas reuniones de ellas mismas, actualmente
se reconocen 22 categorías taxonómicas.
Reyno : Plantae
Sub Reino : Fanerogamas
División : Magnoliophyta (Angiospermae)
Sub División :
Clase : Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Sub Clase :
Cohorte :
Sub Cohorte :
Orden : Malvales
Sub Orden :
Familia : Malvaceae
Sub Familia :
Tribu :
Genero : Malachra
Sub Genero :
Sección :
Sub Sección :
Especie : capitata
Sub Especie :
20
Variedad :
Sub Variedad :
Forma :
4. Concepto de Especie
La estructura taxonómica es un sistema jerárquico. Si este sistema trabaja
convenientemente y eficientemente se pueden definir claramente varias categorías. A
diferencia de las categorías de cosas no vivas, las categorías biológicas presentan
problemas peculiares de circunscripción debido a que ellas están representadas por
poblaciones dinámicas, variables y en evolución. Por tanto, cualquier concepto de
categoría taxonómica tiene que ser, en cierta forma, flexible y capaz de satisfacer los
requerimientos de la biología. La plasticidad o variabilidad dentro y entre grupos ha
dado origen a muchas opiniones y conceptos subjetivos, de los cuales algunos han
producido controversias, especialmente a nivel de jerarquías altas. Sin embargo, las
arbitrariedades en las clasificaciones disminuyen a medida que se desciende en
jerarquías y se alcanza el mínimo a un nivel particular: La especie.
La especie ha sido reconocida como la unidad básica en biología, porque ella se
refiere a una entidad biológica distinta y representa un nivel importante de integración
en la naturaleza (Mayr, 1957). Este reconocimiento es fundamental en biología y sus
subdisciplinas, porque cada biólogo, independientemente de su área de especialización
(morfología, fisiología, bioquímica, biología molecular, citogenética, etc.) está tratando
con especies, y sus hallazgos están influidos por la selección de especies. En la
taxonomía de plantas y animales, la especie es fundamental porque todas las otras
categorías son definidas en relación con ella. Así, un género es un grupo de especies, y
una subespecie o una variedad es parte de una especie.
A pesar de esto, la definición de especie ha sido materia de grandes discusiones y
controversias entre biólogos. Se han hecho varios intentos para llegar a una definición
universal de especie, y los conceptos de especie podrían ser clasificados bajo cinco
encabezados principales: 1. Nominalista, 2. Taxonómica (tipológica), 3. Biológica, 4.
Filogenética y 5. Alternativa (todos los otros conceptos).
especie”o “apariencia” como irreal y dudosa, Aristóteles sugirió que para cada grupo
natural hay una esencia interna que hace que él sea lo que es y que eso es real. Este
concepto sostiene que: Cada grupo natural de organismos, aquí cada taxón natural de
la clasificación, tiene un patrón invariable, generalizado o idealizado mostrado por
todos los miembros del grupo. Los filósofos Aristotélicos tomaron las especies como
unidades fijas en la naturaleza, determinadas en número y caracterizadas por tipos
universales o “esencias”.
El concepto de esencialismo dominó en biología por más de mil años. De hecho, la
taxonomía aún está convaleciente de su impacto. Este es el concepto usado aún ahora
para el reconocimiento de especies, y quizás es el único que puede ser aplicado a todos
los tipos de organismos (sexuales y asexuales). La constancia o invariabilidad
constituyen la “esencia” o “tipo”. Esto llevó al concepto tipológico de especie, también
conocido como concepto de especie taxonómica, lo cual constituye una salida empírica
basada en el conjunto de caracteres que definen a un taxón. Así, las especies son
consideradas como “unidades morfológicas” o como “las poblaciones naturales más
pequeñas permanentemente separadas unas de otras por una discontinuidad en la serie
de biotipos”.
4. Concepto de especie filogenética: Los cladistas son una fuerza importante dentro de
la Biología Sistemática, y cualquier discusión sobre el concepto de especie debe
considerar también el punto de vista cladista. Por otro lado, no hay unanimidad entre los
sistemáticos filogenéticos sobre la naturaleza de la especie. Desde el punto de vista de
Hennig, las especies son importantes solamente en la medida en que ellas funcionen en
el proceso evolutivo - como unidades funcionales de evolución. Donoghue concuerda
con la definición cladística (filogenética) de especie como: “la unidad más pequeña
identificable la cual es monofilética”.
Según Donoghue, la mayor ventaja atribuida a este concepto es que elimina el problema
de los taxones subespecíficos y de las categorías. Sin embargo, esta conclusión no es
totalmente cierta. La monofilia de las especies no puede ser trazada en reverso para un
ancestro individual, sino para poblaciones o grupos de poblaciones con una única vía.
22