Clase No

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA


PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

CATEDRA: BOTANICA SISTEMATICA


DOCENTE: Blgo. ALBERTO GARCIA RUIZ Dr.

Botánica Sistemática

Sistemática​: Es la ciencia que se encarga del estudio de la diversidad de organismos así


como de las relaciones que existen entre ellos. Esto incluye el descubrimiento, la
descripción e interpretación de la diversidad biológica, así como la síntesis de la
información sobre diversidad en la forma de sistemas de clasificación predictivos.

El objetivo fundamental de la Sistemática es descubrir todas las ramas del árbol


evolutivo de la vida, para documentar todos los cambios que han ocurrido durante la
evolución de estas ramas, y para describir todas las especies – los ápices de tales ramas.
Por tanto, la Sistemática es el estudio de la diversidad biológica que existe sobre la
tierra hoy día y su historia evolutiva.

La ​Sistemática ​no es precisamente una ciencia descriptiva, sino que tiene por objetivo
descubrir las relaciones evolutivas y las entidades evolutivas reales que han resultado
del proceso de evolución. La información sobre la secuencia de eventos evolutivos es
obtenida desde la ​Sistemática​, quien ha reconstruido la filogenia, es decir la crónica
evolutiva de los organismos.

Tres actividades muy importantes de la Sistemática de plantas son la ​clasificación​, la


identificación ​y la ​nomenclatura​. La ​clasificación ​es la colocación de una entidad en
un esquema lógicamente organizado de relaciones. Para los organismos, este esquema
es
usualmente jerárquico, consistiendo de grandes agrupaciones tales como el reino de las
plantas verdes, y de grupos progresivamente menores tales como familias, géneros y
especies. Las clasificaciones se han enfocado casi siempre sobre la descripción y
agrupación de organismos, y de manera relativamente reciente han considerado las
relaciones filogenéticas. Es importante destacar que la ​especie ​es la unidad básica en
cualquier sistema de clasificación.

La Sistemática incluye la disciplina de ​Taxonomía​, un término ligado a la palabra


taxón.
Taxonomía envuelve la asignación de nombres científicos a grupos de organismos,
según Judd y colaboradores (1999). Para otros autores ​Taxonomía ​es la parte de la
Sistemática que trata del estudio de la clasificación, incluyendo en ésta sus bases,
principios, métodos y leyes. El nombre de un taxón dado permite el acceso a la
información que existe sobre él, y esto es especialmente valioso en especies de
importancia para la humanidad. La aplicación de los nombres científicos es campo de la
nomenclatura biológica​; en el caso de las plantas, la aplicación de los nombres se hace
de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Este código
contiene procedimientos para seleccionar el nombre correcto o para dar uno nuevo.
2

Identificación ​implica la determinación de si una planta desconocida pertenece a un


grupo conocido y nominado de plantas. Existen tres vías primarias para identificar una
planta desconocida. La vía más rápida es preguntar a un botánico profesional o a un
naturalista bien entrenado, que conozca las plantas de la región donde la planta fue
colectada. La segunda vía es utilizar la literatura acerca de las plantas de esa región.
Una tercera vía para identificar una planta es visitar un herbario, el cual almacena
colecciones científicas de plantas. La identificación de plantas en los trópicos es más
difícil que en las zonas templadas debido a que las floras tropicales contienen más
especies que las floras de zonas templadas; además, las especies tropicales no han sido
bien estudiadas, y muchas especies tropicales no han sido reconocidas, descritas,
nominadas, y colectadas para los herbarios.

La Sistemática es esencial para nuestro conocimiento y comunicación acerca del mundo


natural. Las actividades básicas de la Sistemática – clasificación, nominación e
identificación – son métodos antiguos de tratar con la información acerca del mundo
natural, y tempranamente en la evolución cultural humana, ello llevó a sofisticadas
clasificaciones de organismos importantes. Nosotros dependemos de muchas especies
para alimento, refugio, fibras para vestidos y papel, medicinas, herramientas, colorantes,
y otros usos, y podemos utilizar estas especies, en parte, debido a nuestro conocimiento
sistemático de la biota.

La Sistemática tiene diversos enfoques tales como la ​Sistemática clásica​, la cual


consiste principalmente en investigación de herbario y de campo; y la ​Biosistemática​,
la cual desarrolla investigaciones ecológicas, citológicas, genéticas y bioquímicas, así
como estudios experimentales de poblaciones en su ambiente natural, en parcelas
experimentales, en el laboratorio o en los invernaderos. La ​Taxonomía Numérica ​es el
tratamiento de varios tipos de datos taxonómicos por métodos computarizados. La
Quimiosistemática ​se refiere al uso de las características químicas de las plantas en el
desarrollo de las clasificaciones, y recientemente la ​Sistemática Molecular ​que evalúa
las relaciones de parentesco entre grupos de organismos utilizando información
aportada por la secuencia de aminoácidos de las proteínas o la secuencia de nucleótidos
del ADN y ARN.

Objetivos de la Botánica Sistemática


- Hacer el inventario de la flora del mundo.
- Proporcionar un método para la identificación de las plantas y la comunicación
sobre ellas.
- Producir un sistema de clasificación coherente y universal.
- Demostrar las implicaciones evolutivas de la diversidad vegetal.
- Proporcionar un sólo nombre científico en latín para cada grupo de plantas del
mundo, tanto para las que existen como para las que se encuentran en estado fósil.
- Proponer las posibles relaciones filogenéticas entre grupos de plantas.

Fuentes de Evidencias Sistemáticas y Ciencias Relacionadas


La evidencia sistemática para establecer las clasificaciones y la filogenia se obtiene de
una gran variedad de fuentes. Debido a que todas las partes de una planta en todos los
3

estados de su desarrollo pueden proporcionar caracteres taxonómicos, deben recopilarse


datos provenientes de distintas disciplinas. El uso de la información proveniente de
estudios de Morfología Comparada, Anatomía Comparada, Embriología, Citología,
Palinología, Paleobotánica, Quimiosistemática, Fitogeografía, Etnobotánica y de otras
ciencias, ha mejorado en buena parte la clasificación moderna de las plantas. Por otro
lado, el uso de la información generada por la Sistemática, ha contribuido al desarrollo
de disciplinas científicas tales como la Botánica Económica, Agronomía, Ciencias
Ambientales, etc.
Morfología Comparada​: Tradicionalmente la Botánica Sistemática ha dependido del uso
de caracteres morfológicos externos comparativos. Tales caracteres tienen varias
ventajas sobre otros caracteres taxonómicos provenientes de otras áreas de la Biología.
Primero, son fácilmente observables; además, no se requiere de un laboratorio muy
elaborado para analizar los caracteres morfológicos; a veces es suficiente con una lupa
de mano o un microscopio de disección o posiblemente con un microscopio de luz.
Segundo, estos caracteres tienen innumerables variaciones que ayudan en la
delimitación e identificación. Tercero, dado que tales caracteres han sido usados por
varios siglos, existe una terminología bien precisa para describir tales variaciones.
La Morfología Comparada pretende establecer las semejanzas y diferencias entre las
plantas, basándose en la minuciosa comparación de su estructura morfológica para
luego deducir su grado de relación.
La Sistemática evolutiva utiliza la Morfología Comparada para distinguir entre órganos
y estructuras filogenéticamente equivalentes aún cuando puedan ser de apariencia
distinta (órganos homólogos) o por el contrario, órganos y estructuras no equivalentes
filogenéticamente, los cuales muestran apariencia similar (órganos análogos) como
resultado de evolución convergente. Por ejemplo, son homólogos entre si las hojas
escamosas de ​Casuarina​, las espinas de las Cactaceae, las hojas suculentas de ​Agave ​y
los zarcillos de origen foliar de las Bignoniaceae (Fig. 1). Son análogos entre si las
hojas normales y los cladodios laminares (semejantes a hojas) de ​Opuntia ​y otras
Cactaceae; las raíces normales de las Espermatófitas y los rizoides de los musgos; los
zarcillos foliares de las Bignoniaceae y los zarcillos caulinares de las Vitaceae.
En la taxonomía de las plantas con flores, los caracteres florales generalmente han sido
preferidos sobre los caracteres vegetativos, como se evidencia en muchos de los
sistemas de clasificación que conocemos. Hay varios caracteres vegetativos
superficiales los cuales son muy plásticos como para ser usados en clasificación; por
ejemplo, la estructura de la hoja, su tamaño y forma, pueden ser extremadamente
variables dentro de un género o aún dentro de una especie. Los caracteres reproductivos
están más conservados y son mas constantes que los caracteres vegetativos; esto es
debido a que en las plantas con flores, los caracteres reproductivos sexuales son
producidos en muchas especies sólo por un breve período y por tanto están sujetos a
menor grado de presión evolutiva que las partes vegetativas.
Los caracteres florales generalmente usados en Taxonomía incluyen el tipo y posición
de la inflorescencia, la simetría de la flor, la posición del ovario, el número, tamaño,
forma y unión de las hojas florales en cada verticilo, sus modificaciones y otras
características asociadas; también los caracteres de brácteas, bracteolas y pedicelos.
Asimismo, los frutos y sus adaptaciones proveen buenos caracteres diagnósticos que
son útiles en la clasificación de plantas.
Sin embargo, también se utiliza una gran cantidad de caracteres vegetativos; entre ellos
4

la disposición, forma y composición de las hojas, tipo de tricomas, patrones de


venación, etc. En algunos grupos de plantas los caracteres reproductivos tienen poco
valor y los vegetativos cobran mayor importancia. Por ejemplo, en el género ​Ulmus​, la
forma de la hoja es una característica taxonómica de mayor valor que las flores y los
frutos.

2. ​Anatomía Comparada​: las características relacionadas con la estructura interna de las


plantas han sido empleadas para propósitos sistemáticos por más de 150 años, y son
útiles tanto en la identificación práctica como en la determinación de relaciones
filogenéticas. Se han establecido varios principios sobre el uso de los datos anatómicos.
Estos principios son los siguientes: 1) Los caracteres anatómicos tienen los mismos
problemas inherentes a otros caracteres, esto es: muestreo, confiabilidad, paralelismo y
convergencia; 2) Los caracteres anatómicos deben utilizarse en combinación con otros
caracteres; y 3) Los caracteres anatómicos tienden a ser más útiles en la clasificación de
categorías superiores y menos útiles en los rangos por debajo de género.
Los caracteres anatómicos son investigados mediante el microscopio de luz; los
caracteres observables con el microscopio electrónico de trasmisión (MET) son
referidos como ultraestructura, mientras que los observables con el microscopio
electrónico de barrido (MEB) frecuentemente son llamados micromorfológicos.
Desde 1930 se estableció claramente el valor de las tendencias evolutivas hacia la
especialización del xilema secundario. Una serie progresiva a partir de las traqueidas
(que se encuentran comúnmente en las Gimnospermas) hasta elementos vasculares
especializados, aparecen en el xilema secundario de las Angiospermas. Todos los
estados de especialización, desde madera sin vasos hasta los elementos altamente
especializados, se pueden encontrar en las Angiospermas contemporáneas. Aquellas
Angiospermas con madera sin vasos tienen a menudo otras características que se
consideran primitivas. Estas series evolutivas de los elementos vasculares se han
utilizado en combinación con otros caracteres morfológicos para desarrollar hipótesis
sobre la filogenia de las Angiospermas.

3. ​Embriología​: Esto incluye la micro y megasporogénesis, el desarrollo de los


gametófitos, la fecundación, el desarrollo del endospermo, del embrión y de las
cubiertas de las semillas. Los caracteres embriológicos ordinariamente son constantes a
nivel de familia en las Angiospermas. En aquellas familias donde se encuentra
variación, tales caracteres usualmente son constantes a nivel de género. El trabajo
técnico y el tiempo que se requiere para obtener información embriológica suficiente
para propósitos comparativos, han limitado su valor en la taxonomía.

4. ​Citología​: Aunque la citología se refiere al estudio de la célula, en Botánica


Sistemática se utiliza principalmente la información sobre los cromosomas; esto es su
número, forma, tamaño, posición del centrómero, apareamiento durante la meiosis,
patrones de bandeos, y otras características. En la Fig. 4 se muestra el número, la forma
y el tamaño de los cromosomas de ​Callisia fragans​.

5. ​Palinología​: Esto es el estudio del polen y las esporas. Las esporas son el comienzo
de la generación gametofítica, mientras que los granos de polen son microgametofitos
maduros. El desarrollo del MEB ha revolucionado el estudio de los rasgos de la
superficie de los granos de polen al proporcionar una profundidad de foco imposible de
lograr con el microscopio óptico. La disponibilidad de innumerables muestras de polen
5

a partir de los ejemplares de herbario y las técnicas de preparación relativamente


rápidas, permiten la revisión palinológica de varios taxa en un período de tiempo
relativamente corto. Los caracteres taxonómicos que proporcionan los granos de polen
incluyen la estructura de la pared del polen, polaridad, simetría, forma y tamaño del
grano.

6. ​Paleobotánica o Fitopaleontología​: Esta ciencia emplea como fuente de datos


taxonómicos microfósiles tales como el polen, o macrofósiles de hojas, tallos u otras
partes de la planta. Los paleobotánicos intentan: a) dilucidar la composición y la
evolución de las floras del pasado; b) reconstruir tales desarrollos evolutivos a través de
secuencias estratigráficas; c) integrar los datos paleobotánicos con la morfología
comparada, y d) determinar las condiciones ecológicas del pasado. Las evidencias se
acumulan con rapidez y la paleobotánica puede proporcionar información significativa

7. ​Quimiosistemática​: Esto es la aplicación de los datos químicos a los problemas


taxonómicos. Es un campo interdisciplinario que se ha expandido con rapidez y que se
refiere al uso de los constituyentes químicos para explicar las relaciones entre las
plantas e inferir su filogenia. Las plantas producen muchos tipos de productos naturales
y a menudo las rutas biosintéticas por las que se producen estos compuestos, difieren de
un grupo taxonómico a otro. En muchos casos, la distribución de estos compuestos y sus
rutas biosintéticas tienen una buena correspondencia con los arreglos taxonómicos que
se basan en las características morfológicas tradicionales. En otros casos, los datos
químicos han contradicho las clasificaciones existentes, provocando, por lo tanto, una
reconsideración de las clasificaciones o bien, han proporcionado información decisiva
donde otras formas de datos eran insuficientes. Se reconocen dos principales categorías
de compuestos químicos útiles taxonómicamente: a) los ​metabolitos secundarios​, los
cuales cumplen funciones no esenciales en las plantas; entre ellos están los alcaloides,
betalainas y antocianinas, glucosinolatos, glicósidos cianogénicos, flavonoides,
terpenoides, etc.; b) y los que contienen información: ​proteinas​, ​ADN ​y ​ARN​.
La información filogenética está contenida en la secuencia de aminoácidos (estructura
primaria) de las proteinas. Estas secuencias pueden ser usadas como caracteres
taxonómicos, así como la secuencia de nucleótidos del ADN y ARN son usadas para
reconstruir relaciones filogenéticas. Proteinas tales como el citocromo c, plastocianina,
ferredoxina y ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa (subunidad pequeña) han sido usadas
en determinar las relaciones filogenéticas entre diversos grupos de organismos vivientes
y dentro de Angiospermas. El estudio de los compuestos de la categoría “b” ha dado
origen a la pujante rama de la Sistemática denominada ​Sistemática Molecular​.

8. ​Fitogeografía o Geobotánica​: Es la ciencia geográfico-biológica que estudia la


distribución actual de las especies y comunidades de plantas sobre la tierra y las causas
que rigen esa distribución. Gracias a la Fitogeografía sabemos que las Cactaceae,
Bromeliaceae y Caricaceae son del Trópico Americano, que las Onagraceae (la familia
de las fucsias) son cosmopolitas, o que las Punicaceae (la familia de la granada) son del
sureste de Europa y llegan hasta los Himalayas y Socotra .

9. ​Etnobotánica​: El término Etnobotánica fue usado por primera vez en 1895 por John
Harshberger, para referirse al estudio de las plantas utilizadas por pueblos aborígenes,
justificando su importancia al afirmar que la investigación de las plantas que esas etnias
aborígenes habían usado, podía tener utilidad para la sociedad de su época (Bermúdez,
6

1999).
En revisiones más recientes, se define la Etnobotánica como el estudio de las bases
biológicas de las interacciones entre los humanos y las plantas a través del tiempo y
dentro de un espacio geográfico y contexto cultural determinados. Se considera que
estas interacciones deben verse como influencias mutuas, por lo cual es interesante
preguntarse ¿cómo la gente reconoce un recurso vegetal?, ¿cómo lo valora a corto y
largo plazo?, ¿cómo lo manipula y cómo lo afecta en su habitat natural?.

10. ​Botánica Económica​: Tres de las grandes necesidades de la vida (alimento, vestido y
cobijo) y una gran cantidad de productos útiles, los proporcionan en su mayor parte las
plantas. Un suministro adecuado de alimentos es y ha sido siempre el problema
fundamental del humano. Analizando hasta el último extremo, toda su alimentación se
basa en las plantas, pues, aunque coma la carne de los animales, éstos son tan
dependientes de los vegetales como el humano mismo. La vivienda y el vestido, las
otras necesidades elementales, se resuelven sobre todo gracias a la madera y fibras
vegetales. Además, las plantas son fuente de drogas, de materia prima para diversas
industrias, y también por su valor estético influyen notablemente en hacer agradable la
vida del humano.

La producción y distribución de los productos vegetales tienen una profunda influencia


sobre la vida económica y social de todas las naciones del mundo.
El estudio de las plantas útiles, su producción y distribución es campo de la Botánica
Económica.

Ciencia que se encarga de ordenar al mundo vegetal en jerarquías y los clasifica en


grupos y estos a su vez forman sistemas. (Clasificación natural; Clasificación artificial;
Clasificación filogenetica)

Busca proporcionar una sólida base científica para las relaciones biológicas que
intervienen en cualquier sistema de clasificación. Reviste la más alta significancía
filosófica y que trata de descubrir las relaciones naturales entre las unidades que se
establezcan

En el curso de Botánica Sistemática utilizaremos el criterio y sistema de clasificación de


las espermatofitas de acuerdo con Engler y Melchior (1964), el cual abarca todos los
grupos conocidos de plantas y en la división 17 ubica las Angiospermas, tal como sigue:
DIVISIÓN I: Bacteriophyta
DIVISIÓN II: Cyanophyta
DIVISIÓN III: Galucophyta
DIVISIÓN IV: Myxophyta
DIVISIÓN V: Euglenophyta
DIVISIÓN VI: Pyrrophyta
DIVISIÓN VII: Chrysophyta
DIVISIÓN VIII: Chlorophyta
DIVISIÓN IX: Charophyta
DIVISIÓN X: Phaeophyta
DIVISIÓN XI: Rhodophyta
DIVISIÓN XII: Fungi
DIVISIÓN XIII: Lichenes
7

DIVISIÓN XIV: Bryophyta


DIVISIÓN XV: Pteridophyta
DIVISIÓN XVI: Gymnospermae
DIVISIÓN XVII: Angiospermae
Clase: Dicotyledoneae
Subclase: Archichlamydeae
Subclase: Sympetalae
Clase: Monocotyledoneae

TAXONOMIA VEGETAL: ​La taxonomía es el aspecto de la botánica que, mediante


el estudio y el análisis detallados intenta proporcionar un sistema lógico de clasificación
y la nomenclatura necesaria para esas diversas formas de Vida vegetal.

Taxon = singular
Taxa = plural

NOMENCLATURA BOTANICA​.
Recuento Histórico: ​Antes del advenimiento de Linneo, no existía en la Botánica
Sistemática, un sistema uniforme y conciso para la denominación de las plantas, ya que
éllas se denominaban bien, por un solo nombre muchas veces confuso por sus
semejanzas con otras especies, o bien por una frase en latín, lo cual lo hacía largo y
poco práctico para su difusión; como ejemplo pueden mencionarse:

“Volubilis rubra, caule membranulis alato folio cordato nervoso” .​Dioscorea alata ​L.
“Hieracium erectum minimum subhirsutum, foliis angustis,
capitulis aucioribus” …………….. ​Pectis ciliaris ​L.
“Carica foliorum lobis sinuatis”…............... ​Carica papaya ​L.

Estas frases fueron llamadas polinomios.

Solo en ​Rivinus y Bauhin ​(1560-1624) encontramos el uso de la denominación basado


en dos palabras y así pues, fueron los precursores de la nomenclatura binomial que
establecerá con firmeza ​Linneo​, en sus obras: ​Critica Botanica (1737)​, donde se
plasman los delineamientos generales sobre la nomenclatura, representando un reflejo
de lo que son las leyes de la nomenclatura botánica; ​Fundamenta Botanica (1736) ​y
especialmente en ​Philosophia Botanica (1751)​, en las que se amplía y realmente se
sientan las bases de las reglas de nomenclatura que se usaron posteriormente. Su obra
Species Plantarum (1753) ​es el punto de partida del Principio de prioridad que se usa
para la nomenclatura de plantas.
Debido a que el número de plantas conocidas por el hombre va en aumento, se ha hecho
necesaria la adopción de principios uniformes y con aceptación universal para evitar
confusiones en la aplicación de los nombres. En razón de lo anterior los botánicos han
adoptado gradualmente un sistema para nombrar las plantas y a los grupos de ellas,
siguiendo los acuerdos internacionales establecidos en las secciones de Nomenclatura
de
8

los Congresos Internacionales de Botánica, dando las pautas para el uso y aplicación de
los nombres científicos. Dichos acuerdos son publicados en un libro conocido como
Código Internacional de Nomenclatura Botánica.
El primer esfuerzo organizado se logró en ​1867 ​con la reunión del ​Primer Congreso
Internacional de Botánica, ​ya que solo antes, A. De Candolle (1813) en las
consideraciones de su obra Theorie Elémentaire de la Botanique y las de su hijo
Alfonso, cincuenta años mas tarde en Lois de la Nomenclature Botanique, fueron las
únicas contribuciones notables.
Estas últimas, sin grandes modificaciones, fueron presentadas y aprobadas en el
Congreso mencionado; se hace referencia a estas reglas como el ​“Código de París” ​o
“Reglas de París”.
En Estados Unidos de Norte América un grupo de botánicos bajo la dirección de N.L.
Britton, establecieron un conjunto de reglas que abiertamente eran diferentes a las
adoptadas anteriormente o contemplaban nuevos puntos no previstos. Estas reglas son
conocidas como el ​“Código de Rochester” (1892)​. Aunque no fueron adoptadas
universalmente y por otra parte confundieron notablemente la ya confusa y múltiple
sinonimia, dejaron una contribución notable cual es el llamado “método del tipo”,
adoptado luego y posteriormente en forma universal por congresos botánicos
contemporáneos. Mediante este concepto se logró el fundamento por medio del cual se
determina la precisa aplicación de los nombres, ya que cada especie debe basarse sobre
un espécimen determinado de herbario (tipo nomenclatural de la especie), y las
sucesivas categorías deben basarse sobre una infracategoría inmediata.
El tercer Congreso Internacional de Botánica reunido en Viena en 1905​, dictó
modificaciones y ampliaciones del Código de París, pero no adoptó ninguno de los
puntos del Código de Rochester.
En 1907 se dictó en Estados Unidos el llamado ​Código Americano​, el cual fue revisado
sin mayores modificaciones por sus mismos defensores en 1918 y es conocido como el
Código del Tipo.
Así hasta llegar a ​1930 fecha en la cual se logró al fin, conciliar las dos tendencias
anotadas, en el Congreso de Cambridge, ​donde se consolidó la tipificación y la
diagnosis en latín y a partir del mismo, han habido acuerdos mundialmente aceptados
por revisiones periódicas que incluyen solo cambios de poca trascendencia. Entre dichos
códigos están el llamado ​Código de Estocolmo (1950); el Código de Edimburgo (1964);
el Código de Seatle (1969); el Código de Leningrado (1975); el Código de Sidney
(1981); el Código de Berlín (1987). Respecto al Código de Tokyo (1993)​, este presenta
diferencias respecto al Código de Berlín en cuanto a que fue publicado sólo en idioma
inglés, se presentan cambios en el arreglo de algunos Capítulos, se agrega un índice
temático para una mejor introducción a una determinada situación nomenclatural
planteada. En dicho Código se solicita expresamente a los taxónomos evitar reemplazar
nombres bien establecidos por puramente razones nomenclaturales, bien sea por
cambios en su aplicación o por rehabilitación de nombres por largo tiempo olvidados. El
Código correspondiente al año ​2000 ​es conocido como el ​Código de St. Louis​, editado
de acuerdo con las resoluciones establecidas en la Sesion de Nomenclatura del
Decimosexto Congreso Internacional de Botánica realizado en Saint Louis, Missouri en
Agosto del año 1999. Este Código en su presentación y arreglo de los Artículos y
Apéndices no difiere sustancialmente del de Tokio. El último Congreso Internacional de
Botánica se realizó en Viena, Austria en 2005.
9

Ya que el Código es considerado un modelo a seguir por los botánicos, todas las
citaciones bibliográficas y abreviaturas están en conformidad con Taxonomic Literature,
ed. 2, de Stafleu y Cowan (1976-1988) y sus suplementos; así mismo para los títulos de
publicaciones periódicas, las abreviaturas siguen el Botánico-Periodicum-Huntianum
(1968) y sus suplementos.
Premisas en las que se sustenta el Código
Los seis Principios sobre los que se basa el texto del Código no pueden ser modificados.

Las reglas que gobiernan el uso y aplicación de nombres latinos son revisadas cada seis
años durante una sesión especial de Nomenclatura en el Congreso Internacional de
Botánica respectivo. Los cambios acordados son así publicados en un libro llamado
Código Internacional de Nomenclatura Botánica.

El código debe representar un sistema de nomenclatura de tal manera elaborado, que


pueda ser utilizado por todos los botánicos en todos los países en relación con
problemas nomenclaturales a todos los niveles taxonómicos.

Cada vez el Código ofrece nuevas vías para evitar cambios nomenclaturales mediante
propuestas de conservación o rechazo de nombres. Si dichas vías no son suficientes,
deberán ser creadas previsiones nuevas e incorporadas en los códigos futuros.
El Código es un cuerpo de leyes vivas y en constante adaptación y en la medida en que
se mantenga evolucionando a tono con los cambios necesarios, nuevos retos y
hallazgos, mantendrá su autoridad y fortaleza.
Cada nueva edición del Código sustituye todas las ediciones previas y ofrece nuevas
formas generosas de evitar cambios nomenclaturales, proponiendo la conservación o
rechazo de nombres.
Estas oportunidades deben aprovecharse y si no fueran suficientes, para el futuro hay
que prever la incorporación de otras provisiones, de tal manera que el Código en cada
una de sus versiones sea realmente un importante punto de referencia

Concepto
Es un sistema de nomenclatura preciso y sencillo, usado por los botánicos en todos los
países, al cual están sometidos tanto los términos que denoten los rangos de los grupos o
unidades taxonómicos, como los nombres que individualmente se apliquen a estos
grupos taxonómicos.

Objetivo
Proporcionar un método estable para la denominación de los grupos taxonómicos,
evitando y rechazando el uso de nombres que pueden ser causa de error o ambigüedad o
traer confusión en la ciencia.

Estructura
División I. Principios
Los principios constituyen la base del sistema de Nomenclatura Botánica. Las
disposiciones detalladas están divididas en Reglas, expresadas en los Artículos y
Recomendaciones, las notas y los ejemplos adjuntos a unas y otras forman parte
integrante de éllas.
10

I. ​ a nomenclatura botánica es independiente de la Nomenclatura Zoológica, a


L
tal extremo que el nombre de una planta no puede ser rechazado solo porque
sea idéntico al nombre de un animal.
II. ​La aplicación de los nombres a los grupos taxonómicos se lleva a cabo
mediante los tipos nomenclaturales. Cuando se describe un nuevo taxon, un
espécimen particular es designado como el espécimen tipo, el cual está
permanentemente asociado con el nombre dado a la especie. Este espécimen
es designado como el Holotipo y es el espécimen más importante del taxón
para determinar la aplicación correcta del nombre de la especie. El Holotipo
es preservado como una colección en seco en un herbario, donde los
botánicos se pueden referir a él cuando sea necesario. Un espécimen
duplicado del Holotipo es llamado Isotipo (del mismo colector, de la misma
localidad y al mismo tiempo cuando fue colectado el espécimen considerado
como el Holotipo).
III. ​La denominación de los grupos taxonómicos está basada en la prioridad de
la publicación. En este principio reside la vigencia permanente de la
bibliografía botánica antigua, de modo que ninguna obra con descripciones
originales deja de ser objeto de consulta; ello marca una diferencia con otras
ciencias en las que la bibliografía antigua tiene valor secundario.
IV. Cada grupo taxonómico no puede llevar más de un nombre correcto, el
primero que esté de acuerdo con las reglas, con excepción de los casos
específicos consignados. El principio de prioridad resulta importante cuando
se recuerda que sólo en años recientes los botánicos han tenido acceso a
literatura mundial y a una gran variedad de especímenes de herbario con los
cuales estudiar un taxon, no así los botánicos de épocas pasadas que
dispusieron de pocos especímenes, de pocas observaciones de campo y en
muchos casos fragmentos de plantas pobremente preservados e incluso
daban diferente interpretación a las variaciones morfológicas.

V. ​Los nombres científicos de las plantas son latinos o tratados como latinos.
Los nombres científicos de muchas plantas descritas por primera vez por los
taxónomos pioneros, no eran mas que formas latinizadas de los nombres
vulgares o comunes aceptados en la época. Así, por ejemplo la planta anual
de tallo largo y aroma dulce originaria de Sudamérica y utilizada por los
nativos como escoba se conocía con el nombre común de “ñucñu pichano”
que literalmente significa “escoba dulce”. Los españoles la llevaron a España
con la denominación “escoba dulce” y posteriormente Linneo la latinizó a
Scoparia dulcis ​L., que es la denominación científica con la cual se le
conoce actualmente a esta especie de la familia Scrophulariaceae. Si bien el
propósito inicial de ponerle nombres a las plantas era facilitar la
comunicación y no la descripción, la mayoría de sus nombres expresan
alguna información sobre la planta que designan. Dichos nombres están
constituídos de 2 palabras ambas escritas en latín o latinizadas. Primera, el
nombre genérico que es un sustantivo. Si bien los nombres genéricos pueden
proceder de cualquier origen, muchos de ellos reflejan un carácter botánico
propio de algunas o todas las plantas pertenecientes a un género en
particular: ​Trifolium ​(trifoliado), ​Cefalanthus ​(con flores en la cabeza) o
Spiranthes ​(con flores en espiral). Otros nombres genéricos honran a
botánicos ilustres: ​Dioscorea ​(Dioscórides); ​Lobelia ​(L. Obel); ​Badilloa
11

(V.M. Badillo) ​Arnaldoa ​(Arnaldo López Miranda), o bien el género puede


haberse nombrado en honor de una persona de algún modo asociada al
descubrimiento o introducción de un determinado grupo de plantas:
Sarracenia ​(Dr. Sarracín); ​Nicotiana ​(Jean Nicot). En algunos casos el
nombre puede ser de origen desconocido, como ​Solanum​, o incluso puede
ser la forma latinizada de un nombre común procedente de otro idioma:
Tsuga ​(japonés), ​Gynkgo ​(nombre chino). En virtud de las reglas que rigen
la nomenclatura, a veces el nombre genérico, por ejemplo ​Rosa​, ​Poa​, ​Aster​,
Brassica​, etc.; indican a la familia a la cual pertenecen: Rosaceae, Poaceae,
Asteraceae y Brassicaceae, etc. Segunda, el epíteto específico, que es un
adjetivo que califica al nombre genérico, designa a una categoría especial de
planta dentro del género; por ejemplo, hay especies o categorías particulares
de ​Trifolium ​llamadas: ​Trifolium repens, Trifolium amabile, Trifolium
virginicum. ​Tales nombres muestran también la utilización del epíteto
específico para denotar alguna información morfológica, geográfica o
histórica relacionada con las plantas de una especie dada. Las plantas de la
especie ​Trifolium repens​, efectivamente son rastreras tal como la
denominación lo sugiere. Al igual que el caso de los nombres genéricos, los
epítetos específicos pueden también honrar la memoria de una persona
ilustre: ​Asarum lewisii​, ​Pinus coulteri​, ​Calea trujilloi​, ​Cestrum
darcyanum​, ​Pentacalia badilloi​; o bien referirse a una localidad geográfica:
Bejaria tachirensis, Solanum antillarum.
VI. ​Las reglas de nomenclatura tienen carácter retroactivo salvo indicación en
contra. Al ser el Código relativamente reciente, los botánicos que trabajaron
hace 100 o 200 años atrás no seguian estas reglas, por otra parte las ideas de
los taxónomos están en constante variación, por lo que el Código es
mejorado en cada Congreso Internacional de Botánica. Para aplicar las reglas
en forma consistente, muchas de las regulaciones son hechas retroactivas es
decir, tiene efecto sobre lo pasado.

División II. Reglas y Recomendaciones


Las Reglas tienen por objeto ordenar la nomenclatura que nos ha llegado del pasado, y
precaver respecto a la del futuro. Los nombres contrarios a una regla no pueden
mantenerse.
Las Recomendaciones se refieren a cuestiones subsidiarias, teniendo por objeto
proporcionar mayor uniformidad y claridad especialmente en la nomenclatura del
porvenir; los nombres contrarios a una recomendación no pueden, por este motivo ser
rechazados, pero no son ejemplos a seguir.

Capítulo I​. Rangos de los taxones y términos que los designan.


Artículo 1​. En el Código, los grupos taxonómicos de cualquier rango se denominan
taxones (taxon en singular).
Artículo 2. Cada individuo vegetal pertenece a un cierto número de taxones
subordinados jerárquicamente según su rango y entre los cuales la especie (species)
constituye el rango básico.
Artículo 3. Los principales rangos de los taxones en orden ascendente son: la especie
(species), el género (genus), la familia (familia), el orden (ordo), la clase (classis), la
división o phyllum (divisio or phylum y reino (regnum).
12

Artículo 4. Si se tiene necesidad de mayor número de rangos taxonómicos, su nombre


se forma por la adición del prefijo sub- al nombre del rango o por introducción de
nuevos términos. Una planta puede ser así clasificada en los táxones del reino vegetal
(Regnum vegetabile) según el orden decreciente siguiente:
Reino (Regnum)
División (Divisio o Phylum)
Clase (Classis)
Orden (Ordo)
Familia (Familia)
Tribu (Tribus)
Género (Genus)
Sección (Sectio)
Serie (Series)
Especie (Species)
Variedad (Varietas)
Forma (Forma)

Artículo 5​. El orden relativo de los rangos especificados en los Artículos 3 y 4 no debe
ser alterado.
Capítulo II​. Condición, Tipificación y Prioridad de Nombres.
Sección 1​. Definiciones
Artículo 6​. Un nombre o epíteto esté o nó en concordancia con las reglas, será legítimo
o ilegítimo según el caso.
Sección 2.​ Tipificación
Artículo 7​. La aplicación de los nombres a los taxones de rango de familia para abajo se
realiza por el método de los tipos nomenclaturales. Un tipo nomenclatural es el
elemento constituyente de un taxón, al cual el nombre del taxón está permanentemente
vinculado y que necesariamente no es el elemento mas representativo; en el caso de una
especie es un ejemplar de herbario.
Sección 3​. Prioridad
Artículo 11​. Cada familia o taxón de rango inferior al de familia debe llevar sólo un
nombre o combinación de nombres correctos o sea el nombre legítimo más antiguo,
válidamente publicado con el mismo rango.
(Exceptuando los: Nomina Conservanda).
Sección 4​. Limitación del principio de prioridad.
Artículo 13​. Se preveen aquí fechas iniciales para la validez de la publicación de los
nombres y así para las Pteridophyta y Spermatophyta, se señalan el 1º de Mayo de 1753
(Linneo, Species Plantarum Ed. 1); para Algae 1º de Mayo de 1753 (Linneo, Species
Plantarum Ed. 1), para las plantas fósiles, el 31 de diciembre de 1820.
Capítulo III​. Nomenclatura de los taxones de acuerdo con su rango.
Sección 1​. Nombres de taxones de rango superior a familia.
Artículo 16. Los principios de prioridad y tipificación no afectan a los nombres de
taxones de rango superior a la familia.
Recomendación 16A: Los nombres de la clase y la subclase deben terminar como
sigue:
1º En las algas: -phyceae (clase) y –phycidae (subclase)
2º En los hongos: -mycetes (clase) y –mycetidae (subclase)
3º En las cormofitas: -opsida (Clase) e –idae (subclase).
13

Artículo 17.​ Si el nombre de un orden deriva del radical del nombre de familia, debe
terminar en –ales y en el caso de suborden en -ineae.
Sección 2​. Nombres de familias y subfamilias, tribus y subtribus:
Artículo18​. Para familias, el nombre es tomado de uno de sus géneros y terminado en
-aceae.
Artículo 19. Para subfamilia se utiliza la terminación oideae, agregada a uno de sus
géneros, para tribu –eae y para subtribu –inae.
Sin embargo, los botánicos pueden utilizar como alternativos los nombres apropiados
terminados en -aceae.
Sección 3​. Nombres de géneros y subdivisiones de géneros.
Artículo 20.​ El nombre de un género es un sustantivo en nominativo singular, o palabra
tratada como tal, escrita con letra inicial mayúscula.
Sección 4.​ Nombres de especies
Artículo 23​. El nombre de una especie es una combinación binaria, consistiendo del
nombre del género seguido por un epíteto específico en forma de adjetivo, o un nombre
en genitivo.
Sección 5​. Nombres de taxones bajo el rango de especie (taxones infraespecíficos).
El nombre de un taxon infraespecífico es una combinación del nombre de una especie y
un epíteto específico. Se utiliza un término conectivo para denotar el rango.
Ejemplo: ​Sorghum vulgare ​var. ​sudanense
Solanum melongena ​var. ​insanium
Salvia grandiflora ​subsp. ​willeana
Ruellia macrophylla ​var. ​Lutea

Sección 6.​ Nombres de plantas en cultivo.


Artículo 28​. Plantas que pasan de la vida silvestre al cultivo mantienen los nombres que
son aplicados a los mismos taxones cuando crecen en la naturaleza.
Nota 1: Los híbridos, incluyendo los originados en cultivo pueden recibir los nombres
como estipulas en el Apéndice I.
Nota 2: Otras designaciones independientes para categorías especiales de plantas
utilizadas en agricultura, silvicultura y horticultura que surjan en la naturaleza o bajo
cultivo, son tratadas en el Código Internacional de Nomenclatura de Plantas Cultivadas,
donde el término “cultivar”, está definido y allí mismo previstas las regulaciones para la
formación y uso del epíteto de los cultivares.
División III​: Provisiones para la modificación del Código.
1) El Código no podrá modificarse sino solo por acuerdo en una sesión plenaria de la
Sesión de Nomenclatura previa al Congreso Internacional de Botánica.
2) Los Comités permanentes de nomenclatura se establecen bajo los auspicios de la
Asociación Internacional para Taxonomía de Plantas. Hasta ahora existen 8: Comité
General
Comité de Spermatophyta
Pteridophyta
Bryophyta
Fungi
Algae
Plantas Fosiles
14

Comité Editorial
Apéndice I
Nombre de híbridos.
Artículo H1 Los híbridos son indicados por el uso del signo de multiplicar (x) o por la
adición del prefijo “notho” (del griego nothos que significa híbrido) al término que
denota el rango del taxón. Se asignan a los taxones situados ente los rangos principales:
híbrido inter–específico e híbrido intergenérico. Estos rangos corresponden a la especie
y al género respectivamente. La nomenclatura de estos híbridos está regida por las
prescripciones generales del Código salvo si se ven modificadas por las prescripciones
especiales de este Apéndice.
El término híbrido interespecífico tal como es utilizado en el Código, designa un híbrido
ente dos especies del mismo género. El término híbrido intergenérico, tal como es
utilizado en el Código, designa un híbrido entre especies perteneciente a dos o más
géneros diferentes.
Artículo H2 ​Un hibrido entre dos taxones debe ser indicado mediante la colocación del
signo de multiplicación entre los nombres de los taxones involucrados; la expresión
completa es así llamada fórmula híbrida.
Ejemplos:
Híbridos intergenéricos
Agrostis​ L. x ​Polypogon ​Desf.
Epiphyllum​ Haw. x ​Selenicereus​ (A. Berger) Britton et Rose
Híbridos interespecíficos
Digitalis grandiflora ​L. x ​Digitalis purpurea ​L.
Salix aurita ​L. x ​Salix caprea ​L.
Tilletia caries ​(Bjerk.) Tul. x ​Tilletia foetida ​(Wallr.) Liro
Recomendación: En la formula es preferible colocar el nombre o epíteto en orden
alfabético, también incluyendo el símbolo sexual femenino ( ♀ ) o masculino ( ♂ ) en la
fórmula y en ese caso comenzar por el progenitor femenino.
Ejemplos: ​Digitalis lutea ​L. ♀ x ​Digitalis purpurea ​L. ♂.
Artículo H3​ Híbridos entre dos ó más taxones pueden recibir un nombre.
El nombre de un híbrido interespecífico es una combinación binaria compuesta del
nombre del género y de un solo epíteto (epíteto colectivo); este último precedido del
signo de multiplicación (x)
Ejemplo: ​Salix ​x ​capreola ​Andersson
Mentha ​x ​smithiana ​R.A. Graham
Los híbridos intergenéricos (es decir, los híbridos entre especies pertenecientes a dos o
mas géneros) son designados a nivel de género por una fórmula y si es necesario por un
“nombre genérico”. La fórmula se compone de los nombres de los progenitores bien
sean dos o más reunidos por el signo de multiplicar (x).
Ejemplo: ​Edymus ​L. x ​Hordeum ​L.
Epiphyllum ​Haw. x ​Selenicereus ​(A. Berger) Britton et Rose
El “nombre genérico” de un híbrido bigenérico (es decir, el nombre de un híbrido
bigenérico correspondiente a un género) se forma combinando los nombres de los dos
géneros progenitores, es decir, uniendo en una palabra única la primera parte o la
totalidad de uno de los nombres con la última parte o la totalidad del otro.
Ejemplo: x Agropogon P. Fourn. (​Agrostis ​L. x ​Polypogon ​Desf.).
x Seleniphyllum G.D. Rowley
x Gymnanacamptis Asch. et Graebn.
15

El “nombre genérico” de un híbrido trigenérico se forma como en el caso de los


híbridos bigenéricos, combinando los nombres de los géneros progenitores en una sola
palabra única de no más de ocho sílabas, o bien como en el caso de un híbrido derivado
de cuatro géneros o más, a partir de un nombre de persona al cual se le añade la
terminación -ara.
Ejemplo:
x Sophrolaelocattleya Hurst. (= ​Cattleya ​Lindl.x ​Laelia ​Lindl. x ​Sophronitis ​Lindl.).
x Potinara (=​Brassavola ​x ​Cattleya ​x ​Laelia ​x ​Sophronitis​).
x Devereuxara Kirsch (=​Ascocentrum ​Schltr. ex J.J. Sm. x ​Phalaenopsis ​Blume x
Vanda
W. Jones ex R. Br.)

Nomenclatura de las Plantas Cultivadas


Las disciplinas de Agronomía, Silvicultura y Horticultura requieren de un sistema de
nomenclatura preciso, estable y sencillo para ser usado por personas que de una u otra
forma están relacionadas con las disciplinas mencionadas en todos los países, dicho
sistema debe estar de acuerdo por un lado con los términos que denotan grupos o
unidades taxonómicas y por otro lado con los nombres y epítetos que distinguen grupos
taxonómicos individuales de plantas cultivadas. Ya que las plantas cultivadas son
esenciales a la civilización, es importante entonces tener disponible un sistema preciso,
estable e internacionalmente aceptado para su nomenclatura.
Es así como desde 1958 se publica la primera edición del Código Internacional de
Nomenclatura de Plantas Cultivadas, seguida por posteriores ediciones en 1961, 1969,
1980, 1993 y 1995.
La razón de existir de un Código de Nomenclatura de Plantas Cultivadas, es que el
mismo es referido a entes de categoría distinta y generalmente inferior a especie,
conocidas con el nombre de cultivar, y a los híbridos originados en cultivo los cuales no
son tratados en el Internacional de Nomenclatura Botánica.
La estructura del Código contiene dos Divisiones en las que se incluyen Principios,
Provisiones generales, 32 Artículos y la tercera División contiene provisiones para la
modificación del Código. En dicha estructura están consideradas las plantas cultivadas
que pueden desarrollarse por hibridación deliberada, por hibridación accidental en
cultivo, por selección desde un stock cultivado existente o una selección hecha de
variantes dentro de una población silvestre y mantenida como una entidad reconocible
por propagación contínua.

Categorías de plantas cultivadas y sus designaciones.


Existen tres niveles principales para nombrar las plantas cultivadas:
1. A nivel genérico
2. A nivel específico
3. A nivel de cultivar

1. Nombres a nivel genérico:


a) Nombres genéricos ordinarios
Ejemplos: ​Brassica​, ​Coffea, Petunia, Prunus, Gladiolus, Lilium.
b) Nombres comunes usados en sentido genérico
Ejemplos: ​rosa, dalia, camelia, ixora​.
16

c) Nombres de híbridos bigenéricos. Se forman combinando los nombres de los géneros


por una fórmula o, en una fórmula condensada, precedida por el signo de multiplicar
(x).
Ejemplo: x Heliporus
Aporocactus ​x ​Heliocereus
x Triticosecale
x Sanderara
d) Nombres de híbridos multigenéricos. Se forman como en el caso de los híbridos
bigenéricos.
Ejemplo: ​x Vascostylis
Ascocentrum ​x ​Rhynchostylis ​x ​Vanda
e) Nombres de quimeras de injerto (llamadas a veces híbridos de injerto).
Las quimeras de injerto son compuestos de tejidos de dos plantas diferentes, patrón e
injerto, originándose de propagación vegetativa, y no son híbridos sexuales. Las
quimeras de injerto se designan por una fórmula o por un nombre. La fórmula de una
quimera de injerto consiste de los nombres de los dos “padres” en orden alfabético,
conectados por el signo de suma (+).
Ejemplo: ​Cytisus purpureus ​+ ​Laburnum anagyroides​.
+ Crataegomespilus dardarii
Crataegus monogyna ​+ ​Mespilus germanica
Cuando los componentes de una quimera de injerto pertenecen al mismo género, el
nombre consiste del nombre genérico seguido por el signo de adición y un epíteto al
libre gusto del autor.
Ejemplo: ​Syringa ​+ correlata (​Syringa chinensis ​+ ​S. vulgaris​).

2. Nombres a nivel específico:


a) Para las especies, el nombre consiste en el nombre del género seguido del epíteto
específico.
Ejemplo: ​Calliandra schultzei
Lilium candidum
Cordyline terminalis
Tulipa linifolia
Gloriosa superba
b) Para un híbrido interespecífico el nombre se forma por una fórmula que consiste en
conectar mediante el signo de multiplicar (x) el nombre de las especies parentales, ó el
nombre del género seguido por el epíteto colectivo que puede ser una palabra latina o
una frase en lenguaje moderno.
Ejemplos: ​Verbascum lychnitis ​x ​Verbascum nigrum​.
Verbascum ​x ​schiedeanum
Camellia japonica ​x ​Camellia saluenensis
Nicotiana glauca ​x ​Nicotiana langsdorffii

3. Nombres a nivel de cultivar


El término cultivar (derivado de ​vari​ edad ​cultiv​ ada), abreviado cv. ó distinguido entre
virgulillas, denota un conjunto de plantas individuales cultivadas que se distinguen por
caracteres determinados (morfológicos, fisiológicos, citológicos, químicos y otros), de
importancia para los objetivos de la agricultura o taxonomía, y las cuales cuando se
reproducen sexual o asexualmente, retienen sus caracteres distintivos.
17

Ejemplos:
Cucurbita pepo ‘Table Queen’
Scilla hispanica ‘Rose Queen’
Scilla campanulata ‘Rose Queen’
Hyacinthoides hispanica ‘Rose Queen’
Citrullus lanatus cv. Sugar Baby
El registro de nombres de cultivares es de gran importancia para la estabilidad de la
nomenclatura, siendo el cultivar la mas baja categoría bajo la cual son reconocidos los
nombres en el Código.

Clase de cultivares:
Clon: Conjunto de individuos genéticamente uniformes (que pueden ser de naturaleza
quimérica), derivados originalmente de un simple individuo por propagación vegetativa,
p. ej. de estacas enraizadas, divisiones, injertos o apomixis. Tambien individuos
provenientes de una mutación de rama, forman un cultivar distinto de la planta madre.
Ejemplos:
caña de azúcar ‘POJ – 2878’
Banano ‘Gros Michel’
cacao ‘ICS – 1’
cv. ‘babaco’ (producto de una descendencia hibrida entre Carica
heilborne y Carica pentagona)
La palabra clon puede ser abreviada cl.
Línea​: Conjunto de individuos de apariencia uniforme, reproducidos sexualmente,
propagados por semillas o esporas, y cuya uniformidad se mantiene por selección a un
patrón.
Ejemplos:
trigo ‘Marquis’
café ‘Caturra’
maíz ‘Rocamex’
maíz ‘Wisconsin 153A‘
Conjunto de individuos que muestran diferencias genéticas pero que tienen una o más
características por las cuales pueden ser diferenciados de otros cultivares.
Ejemplo:
Alfafa ‘Ranger’ cuya semilla de propagación deriva del cruce de cinco líneas que se
mantienen aisladas.
Conjunto uniforme de individuos que es la primera generación híbrida (f) reconstruida
en cada ocasión por el cruce de uno o más materiales de propagación mantenidos sea
por autofecundación, como clones, o hechos periódicamente en híbridos F1.
Ejemplos:
la cebolla ‘granex’ se deriva de un cruce entre dos cultivares
el maíz ‘US13’ es un cruce doble que incluye cuatro líneas
autofecundadas.

METODOS DE LOS TIPOS:


Según el art. 18 de las Reglas Internacionales de Nomenclatura (ed.1935), el ​tipo de
nomenclatura está constituido por la la parte de un grupo, al cual el nombre del propio
grupo quedaará unido de manera permanente, tanto si este nombre queda aceptado
como si pasa a la categoría de sinónimo. Cuando el ​tipo queda excluido de un grupo,
este grupo ha de recibir otro nombre. (font Quer, 1985). Para asignar un tipo se elige
18

una entidad característica o entidad tipo de cada taxon y se asume que este resume las
características de los individuos que se agrupan en dicho taxon.
Método de los tipos. ​Esta metodología es aplicable hasta ​orden​, las jerarquias
superiores son muy grandes y heterogéneas. De tal modo, cada ​especie tendrá una
entidad biológica tipo, cada ​género una especie tipo, cada ​familia un género tipo y cada
Orden una familia tipo.:Ejm. ​Rosa conmunis es la especie tipo del género ​Rosa​, el
género ​Rosa es el tipo de la familia Rosaceae y este a su vez el tipo de l orden Rosales.
La entidad tipo debe ser conservada en un herbario o también como ejemplar vivo. Para
la especie y categorías infraespecíficas, la metodología ofrece varias denominaciones
entre estas tenemos​:
Holotipo​. (Typus), de tipo, con el prefijo Holo=todo, entero. Tiene como sinónimos:
Tipo, Proterotipo, Tipo primario. Es el ejemplar original que ha sido estudiado y
examinado por el autor que hizo la distinción de la especie y que ha sido designado
como patrón, modelo y genuina representación o interpretación de esta, el Holotipo
siempre es mencionado por el autor en su descripción original. Ejm: ​Caraipa
jaramilloi ​Vásquez​, Parkia pentamera ​Gentry​, Trysodium herrerense ​Encarnación;
son tipos que se encuentran registrados y conservados en los Herbarios: AMAZ, USM,
G, además de muchos otros.
Sintipo​. De Sin=y tipo, es un ejemplar cualquiera de una serie original o material
proterotipo, cuando aún no hay tipo, o cuando el autor no ha elegido concretamente el
holotipo.
Lectotipo​. De tipo con el prefijo Lepto=elegir, escoger, se aplica al Sintipo elegido
como holotipo. Cuando es el propio autor de la especie o variedad el que elige o escoge
el ejemplar, este puede designarse con el nombre de Ideolectotipo. Si dos o más
ejemplares han sido designados como tipos, por ej. uno masculino y el otro femenino, o
uno con flores y el otro con frutos, uno de ellos puede considerarse como lectotipo.
Neotipo. De Neo=Nuevo y Tipo; es un ejemplar designado para ser de tipo,
cuando todo el material proteroptipo que sirvió de base para obtener la unidad
taxonómica está perdido. Las características del ejemplar designado deben concordar
con las descripciones originales de la especie tipo.
Paratipo​. Del tipo con el prefijo para=junto; es cualquier ejemplar que el autor de una
especie, variedad, etc., cita como iguales al tipo en las descripciones originales sin que
forme parte de la misma serie que este.
Isotipo​. De tipo, con el prefijo Iso=igual; es cualquier ejemplar que forma parte de la
misma serie del tipo de un especie o variedad, según fecha, lugar de colección, número
de orden, etc. Los isotipos son tomados de la misma planta, del mismo pie vegetal que
el tipo, al mismo tiempo que este y marcados con el mismo número de colección de la
que forma parte. En general cuando falta el holotipo pueda reemplazarse por el Isotipo.
Ejm. De igual manera en el Herbarium Amazonense de la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana, se tienen muchos isotipos de los que mencionamos ​Caraipa utilis
Vásquez​, Dioscorea tamishacuensis ​Ayala por mencionar algunos.
Topotipo​. De tipo con el prefijo Topo=lugar, se da este nombre al ejemplar originario
de la localidad de donde procede el tipo y cuyos caracteres concuerdan con el de este.
Fototipo. Es la fotografía del tipo u holotipo. Constituye y contribuye en gran parte a la
a la realización de trabajos de botánica, cuando no se tiene los tipos u holotipos.

Sinónimos​. Son nombres diferentes dados a una misma planta por un autor o por
diferentes autores. Cuando los sinónimos están fundados en tipos se llama sinónimos
19

relativos o metónimos. Este concepto es relativo pues depende sólo de la opinión del
autor, puede haber otros autores con opiniones contrarias. Ejem​. Dioscorea
amazonicum, D. Hitchkockii, D. Georgensis. D. Elegantula ​y ​D. Huberi​, son todas
las mismas especies pero la primera especie fue descrita primero y por tanto prevalece
el nombre de ​Dioscorea amazonicum​, las otras especies son consideradas como
sinónimos.

Homónimos. Son dos o más nombres idénticos publicados de manera inadvertida para
grupos diferentes de la misma categoría.

Hipónimos​. Llamados también “​nomen nudum​” es el nombre dado a una especie sin
haber sido válidamente publicado. En este caso el científico que estudia la especie de la
denominación pero no la publica por olvido o por fallecimiento de este, por ej.
Dioscorea luetzelbergia​, fue denominado por T. Clayton, pero este no la publicó por
lo tanto no tiene validez el nombre específico. Igual ocurre para el género Rubyerea de
la Familia Dioscoreaceae dada también por T. Clayton es “​nomen nudum​” que no tiene
validez, pero si otro investigador posterior al primero reconoce el nombre de la especie
y la describe el nombre llega a tener recien validez y en este caso la especie deberá tener
dos autores separados por la palabra ​ex así por ejemplo, ​Dioscorea selowiana ​Uline ​ex
R Kuth significa que es un “​nomen nudum​” de Uline, es decir, no descrito ni publicado
por este sinó por R. Knuth en 1917.

TAUTONIMOS​ (binomio tautológico).

CATEGORÍAS TAXONOMICAS
Se denominan así, a la unidad taxonómica de rango cada vez superior que va surgiendo
como resultado de las sucesivas y progresivas reuniones de ellas mismas, actualmente
se reconocen 22 categorías taxonómicas.

Reyno : Plantae
Sub Reino : Fanerogamas
División : Magnoliophyta (Angiospermae)
Sub División :
Clase : Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Sub Clase :
Cohorte :
Sub Cohorte :
Orden : Malvales
Sub Orden :
Familia : Malvaceae
Sub Familia :
Tribu :
Genero : Malachra
Sub Genero :
Sección :
Sub Sección :
Especie : capitata
Sub Especie :
20

Variedad :
Sub Variedad :
Forma :

Conceptos de algunas categorías:


Familia​: Es una agrupación de géneros que tienen caracteres morfológicos, fisiológicos
y estructurales comunes.

Género​: Es una comunidad de especies con caracteres morfológicos semejantes

Especie: Es u conjunto de individuos semejantes, con un numero similar de


cromosomas, cuyos gametos masculinos y femeninos pueden acoplarse y originar
individuos fértiles.

4. Concepto de Especie
La estructura taxonómica es un sistema jerárquico. Si este sistema trabaja
convenientemente y eficientemente se pueden definir claramente varias categorías. A
diferencia de las categorías de cosas no vivas, las categorías biológicas presentan
problemas peculiares de circunscripción debido a que ellas están representadas por
poblaciones dinámicas, variables y en evolución. Por tanto, cualquier concepto de
categoría taxonómica tiene que ser, en cierta forma, flexible y capaz de satisfacer los
requerimientos de la biología. La plasticidad o variabilidad dentro y entre grupos ha
dado origen a muchas opiniones y conceptos subjetivos, de los cuales algunos han
producido controversias, especialmente a nivel de jerarquías altas. Sin embargo, las
arbitrariedades en las clasificaciones disminuyen a medida que se desciende en
jerarquías y se alcanza el mínimo a un nivel particular: La especie.
La especie ha sido reconocida como ​la unidad básica en biología​, porque ella se
refiere a una entidad biológica distinta y representa un nivel importante de integración
en la naturaleza (Mayr, 1957). Este reconocimiento es fundamental en biología y sus
subdisciplinas, porque cada biólogo, independientemente de su área de especialización
(morfología, fisiología, bioquímica, biología molecular, citogenética, etc.) está tratando
con especies, y sus hallazgos están influidos por la selección de especies. En la
taxonomía de plantas y animales, la especie es fundamental porque todas las otras
categorías son definidas en relación con ella. Así, un género es un grupo de especies, y
una subespecie o una variedad es parte de una especie.
A pesar de esto, la definición de especie ha sido materia de grandes discusiones y
controversias entre biólogos. Se han hecho varios intentos para llegar a una definición
universal de especie, y los conceptos de especie podrían ser clasificados bajo cinco
encabezados principales: ​1. Nominalista, 2. Taxonómica (tipológica), 3. Biológica, 4.
Filogenética y 5. Alternativa (todos los otros conceptos).

1. ​Concepto Nominalista de Especie​: ​Sugiere que la naturaleza produce individuos y


nada más. Las especies, objetivamente, no son reales sino producto de la mente de los
humanos. Los humanos han inventado las especies como un recurso para referirse
colectivamente a grandes grupos de individuos.

2. ​Concepto de Especie Taxonómica, Esencialista o Tipológica​: ​Aquí se aprecian las


contribuciones del concepto Aristotélico de esencialismo. Habiendo rechazado “la
21

especie”o “apariencia” como irreal y dudosa, Aristóteles sugirió que para cada grupo
natural hay una esencia interna que hace que él sea lo que es y que eso es real. Este
concepto sostiene que: ​Cada grupo natural de organismos, aquí cada taxón natural de
la clasificación, tiene un patrón invariable, generalizado o idealizado mostrado por
todos los miembros del grupo.​ Los filósofos Aristotélicos tomaron las especies como
unidades fijas en la naturaleza, determinadas en número y caracterizadas por tipos
universales o “esencias”.
El concepto de ​esencialismo ​dominó en biología por más de mil años. De hecho, la
taxonomía aún está convaleciente de su impacto. Este es el concepto usado aún ahora
para el reconocimiento de especies, y quizás es el único que puede ser aplicado a todos
los tipos de organismos (sexuales y asexuales). La constancia o invariabilidad
constituyen la “esencia” o “tipo”. Esto llevó al concepto ​tipológico ​de especie, también
conocido como concepto de especie taxonómica, lo cual constituye una salida empírica
basada en el conjunto de caracteres que definen a un taxón. Así, las especies son
consideradas como “​unidades morfológicas​” o como “​las poblaciones naturales más
pequeñas permanentemente separadas unas de otras por una discontinuidad en la serie
de biotipos”​.

3. ​Concepto de especie biológica​: El concepto de la fijeza de las especies fue


reemplazado por la idea que las especies están representadas por poblaciones variables
las cuales están evolucionando. Esto llevó a la postulación del concepto de especie
biológica por Mayr, y a su aceptación en la Botánica Sistemática. En este concepto se
hace énfasis en el comportamiento reproductivo. Tal especie es definida como: ​“Una
comunidad de individuos que pueden cruzarse y que se mantienen unidos por lazos de
apareamiento, pero que están aislados reproductivamente de otras especies ”.
El concepto de especie biológica y su operatividad en Botánica ha recibido muchas
críticas en el pasado reciente. Dicho concepto, con énfasis sobre el aislamiento
reproductivo, ha servido bien para el propósito de la taxonomía animal, pero su
adopción en Botánica ha creado más problemas que soluciones. A diferencia de los
animales, muchas plantas hibridizan libremente en la naturaleza y por tanto no están
aisladas reproductivamente. Por ejemplo, el género ​Epilobium ​con cerca de 160
especies, hibridiza facilmente; podemos imaginar el caos que resultaría de colocar todas
estas especies como una sola debido a la ausencia de aislamiento reproductivo. Para
complicar el asunto, también existen plantas agámicas, apomícticas y poliploides.

4. ​Concepto de especie filogenética​: ​Los cladistas son una fuerza importante dentro de
la Biología Sistemática, y cualquier discusión sobre el concepto de especie debe
considerar también el punto de vista cladista. Por otro lado, no hay unanimidad entre los
sistemáticos filogenéticos sobre la naturaleza de la especie. Desde el punto de vista de
Hennig, las especies son importantes solamente en la medida en que ellas funcionen en
el proceso evolutivo - como unidades funcionales de evolución. Donoghue concuerda
con la definición cladística (filogenética) de especie como: “la unidad más pequeña
identificable la cual es monofilética”.
Según Donoghue, la mayor ventaja atribuida a este concepto es que elimina el problema
de los taxones subespecíficos y de las categorías. Sin embargo, esta conclusión no es
totalmente cierta. La monofilia de las especies no puede ser trazada en reverso para un
ancestro individual, sino para poblaciones o grupos de poblaciones con una única vía.
22

Entonces, podríamos referirnos a ellas como poblaciones, variedades, subespecies u


otras, y por tanto esta definición de especie como “la unidad más pequeña identificable”
resulta ambigua; puede identificarse en un cladograma, pero en la naturaleza es
problemático. Para complicar la materia, los filogeneticistas reconocen diferentes tipos
de especies: cladoespecies, paraespecies y metaespecies.

5. ​Conceptos alternativos de especie​: ​Uno de las mayores objeciones al concepto de


especie biológica es que no es aplicable a organismos no sexuales. Esto llevó a la
postulación de un concepto aplicable por igual a organismos sexuales y asexuales. Grant
(1971) propuso el concepto de ​especie evolutiva​, la cual es definida como ​“una línea
espacio-temporal de poblaciones que evoluciona separadamente de otras líneas y que
tiene su propio nicho”.
Turesson (1922) propuso un concepto de especie basado principalmente sobre factores
ecológicos, y fue muy usado en Taxonomía experimental. Las poblaciones
especializadas para existir bajo condiciones locales particulares fueron llamadas
ecotipos​. Varios de tales ecotipos juntos formaban una ​ecoespecie​. L. van Dalen (1976)
definió la especie como:
“un linaje ( o conjunto de linajes cercanamente relacionados) los cuales ocupan una
zona adaptativa mínima diferente de la de cualquier otro linaje fuera de su rango”. U ​ n
linaje es una secuencia ancestro-descendiente de poblaciones, y una zona adaptativa es
una parte del recurso espacio, una parte del ambiente. Sin embargo, la diferencia
mínima entre las zonas no está definida claramente.
Slobodchikoff (1976) sugirió que algunas de las dificultades del concepto de especie
podrían eliminarse si la especie es vista como una unidad de selección, y propuso el
concepto de especie de selección, ​la cual es: ​“un sistema de individuos y poblaciones
genéticamente similares mantenidos como una unidad cohesiva por un conjunto de
presiones de selección que balancean las fuerzas disruptivas impuestas por los factores
ambientales, las mutaciones o la recombinación genética”. ​La debilidad de este
concepto está en el hecho de que la selección natural puede conocerse sólo
indirectamente.
Como puede notarse, el problema de la definición de especie natural continúa y no hay
ninguna que satisfaga simultáneamente las necesidades de cada sistemático practicante.

RECOMENDACIONES DEL CODIGO DE NOMENCLATURA BOTÁNICA


- Evítense nombres no fácilmente adaptables al latín
- No se formen nombres muy largos o difíciles de pronunciar
- Evítense formar nombres combinando palabras de diferentes lenguas
- No se dediquen géneros a personas totalmente desvinculadas a la Botánica o
de las ciencias naturales (y no se dediquen taxa de bajo rango como especie,
a personas que no tienen nada que ver con su descubrimiento o
caracterización.
- Abréviense los nombres de los autores, a menos que sean muy cortos.
L. (Linneo)
D.C (De Candolle)
H.B.K (Humboldt, Bonpland, Kunth)
L & P (lópez y Pavón)
Lam. (Lamarck).

También podría gustarte