El documento proporciona directrices para la elaboración de trabajos prácticos universitarios. Señala que los trabajos prácticos deben estar vinculados al programa de estudios y preparar a los estudiantes para la investigación. También deben ampliar los conocimientos teóricos adquiridos. Incluye pautas sobre la selección del tema, búsqueda de fuentes, estructura, análisis, presentación formal y citación de fuentes. Detalla los requisitos de formato, portada, índice, introducción, objetivos, mar
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas3 páginas
El documento proporciona directrices para la elaboración de trabajos prácticos universitarios. Señala que los trabajos prácticos deben estar vinculados al programa de estudios y preparar a los estudiantes para la investigación. También deben ampliar los conocimientos teóricos adquiridos. Incluye pautas sobre la selección del tema, búsqueda de fuentes, estructura, análisis, presentación formal y citación de fuentes. Detalla los requisitos de formato, portada, índice, introducción, objetivos, mar
El documento proporciona directrices para la elaboración de trabajos prácticos universitarios. Señala que los trabajos prácticos deben estar vinculados al programa de estudios y preparar a los estudiantes para la investigación. También deben ampliar los conocimientos teóricos adquiridos. Incluye pautas sobre la selección del tema, búsqueda de fuentes, estructura, análisis, presentación formal y citación de fuentes. Detalla los requisitos de formato, portada, índice, introducción, objetivos, mar
El documento proporciona directrices para la elaboración de trabajos prácticos universitarios. Señala que los trabajos prácticos deben estar vinculados al programa de estudios y preparar a los estudiantes para la investigación. También deben ampliar los conocimientos teóricos adquiridos. Incluye pautas sobre la selección del tema, búsqueda de fuentes, estructura, análisis, presentación formal y citación de fuentes. Detalla los requisitos de formato, portada, índice, introducción, objetivos, mar
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Trabajos prácticos
Directivas a seguir para su elaboración.
Es importante que los estudiantes universitarios estén preparados para que siempre realicen trabajos prácticos ya que es una constante dentro del ámbito de la educación superior. Los trabajos prácticos de los estudiantes de cada materia deben estar estrechamente vinculado al programa desarrollado durante el módulo, y deben tomarse con la seriedad que ameritan pues estos preparan al estudiante para que en el futuro puedan realizar los trabajos de investigación que la carrera requiere. Otra finalidad de la realización del trabajo práctico es ampliar y aplicar los conocimientos teóricos que el estudiante vaya adquiriendo durante el desarrollo del módulo. Pautas generales Elección y delimitación del tema. Búsqueda de fuentes y bibliografías. Elaboración de la estructura. Análisis y argumentación (el núcleo del trabajo). Presentación formal. Pautas para citar bibliografías. Indicaciones. De forma. Papel: Tipo de papel normal, tamaño A4 o Carta con 3 cm de margen en los bordes superior, derecho e inferior y 4 cm en el borde izquierdo. Texto: Tipo de fuente Arial o Times New Roman (no se deben mezclar las fuentes, es decir si se usa un tipo de fuente al principio, ésta debe mantenerse hasta el final), tamaño de fuente títulos y subtítulos, tamaño 14, texto cuerpo del trabajo tamaño 12, interlineado 1.5, doble espacio entre párrafos y entre títulos y párrafos. De contenido. Portada: debe contener el nombre de la universidad, nombre de la facultad, carrera, materia, nombre del profesor, nombre del estudiante, curso, localidad, fecha, a un solo color y en un solo tipo de fuente (Arial o Times New Roman). Índice: en esta página se indican los elementos que constituyen el trabajo práctico, las unidades y secciones en que está subdividida y a la vez el número de página en donde comienzan éstas. Introducción: es donde se presenta el trabajo práctico; se puede realizar un bosquejo de los motivos que llevaron a la elección del tema, la importancia del mismo en su ámbito. Lo importante de la introducción es presentar al lector el tema que será tratado; normalmente, no debe tener más de una página. Objetivos: puede dividirse en generales y específicos; en los primeros, se debe expresar lo que se pretende conseguir con la investigación realizada para elaborar el trabajo práctico, y lo segundo debe indicar el resultado de cada una de las etapas de la investigación. Marco teórico: es todo lo que pueda investigarse a través de la lectura de fuentes bibliográficas que versan sobre el tema elegido. En los trabajos, la fase más importante se inicia cuando ya se ha recopilado y leído una buena parte de la bibliografía y de los datos relativos al tema objeto de estudio. Debe contener de manera clara para que el lector comprenda el trabajo: - Causas del problema estudiado o analizado. - Consecuencias del problema estudiado o analizado. Durante esta fase, se deben identificar y definir los siguientes puntos: Conceptos más importantes que se utilizan en el trabajo; Aspectos fundamentales del tema que se analiza; Aspectos relacionados con ese tema. El trabajo igualmente puede basarse en comentarios de textos y artículos, en este caso los objetivos fundamentales son: Sintetizar los puntos más importantes del texto presentado; Analizar, de manera razonada y argumentada, cada uno de esos puntos. A la hora de realizar la primera tarea, sintetizar los contenidos de un texto, debe hacerse referencia siempre a: El tema sobre el que trata el texto; Las ideas más importantes que presenta el autor; Los distintos elementos e ideas que se tienen. La segunda tarea, es decir, la parte analítica del comentario, puede consistir en: Situar el texto o el autor en un contexto que permita interpretarlo o entenderlo mejor; Criticar de forma argumentada las tesis que se sostienen en el texto que se comenta; Identificar aspectos positivos o deficiencias de dicho texto; Señalar si existen argumentaciones o datos poco convincentes; Añadir información relevante sobre el tema que el autor no haya considerado; Comparar el texto con las ideas expresadas por otros autores (o por el mismo autor en otros trabajos) con respecto a temas similares o a otros casos estudiados. Tipo de estudio abordado; en este punto se explica y fundamenta brevemente el motivo por el cual se eligió un tipo de estudio en especial, Por ej. Descriptivo. Conclusiones y Recomendaciones; Se extraen conclusiones de acuerdo a lo leído, lo pretendido en los objetivos y lo hallado. Se pueden realizar observaciones en los aspectos metodológicos de la investigación, a fin de contribuir a investigaciones posteriores. Bibliografía; ésta comprende el listado completo de libros, artículos científicos, sitios web, y documentos utilizados en la investigación. Anexos; es donde se presentan materiales relacionados con la investigación y que sirven para aclarar, mejorar o ampliar su comprensión. Ejemplo; estadísticas, mapas, cuadros, etc. Nota: es importante que evites la transcripción literal de los textos consultados para no caer en el plagio, realizar citas referenciando al autor, y utilizar correctamente las formas de citación y referenciación según normativas APA.