0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas7 páginas

SCS Concilium

El documento habla sobre la constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II, la cual renovó la vida litúrgica de la Iglesia para que todos los bautizados puedan participar de ella con mayor provecho espiritual. Destaca el valor central de la liturgia, especialmente la Eucaristía, en la vida de la Iglesia y de los cristianos. Busca promover una mayor participación activa de los fieles en las celebraciones litúrgicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas7 páginas

SCS Concilium

El documento habla sobre la constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II, la cual renovó la vida litúrgica de la Iglesia para que todos los bautizados puedan participar de ella con mayor provecho espiritual. Destaca el valor central de la liturgia, especialmente la Eucaristía, en la vida de la Iglesia y de los cristianos. Busca promover una mayor participación activa de los fieles en las celebraciones litúrgicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

La Constitución Sacrosanctum Concilium es uno de los documentos del Concilio Vaticano II que

nos habla de una renovación de la vida litúrgica de la Iglesia, en continuidad con la Tradición viva
de la Iglesia, a fin de que todos los bautizados podamos participar de ella con mayor provecho
espiritual.

Con la Sacrosanctum Concilium se destacó de manera singular el valor central que la liturgia
tiene en la vida de la Iglesia y en la vida de todo cristiano.

Sobre todo de la Eucaristía,en la que Cristo mismo se hace presente como sumo sacerdote y
víctima de la nueva alianza.

La Sacrosanctum Concilium fue promulgada el día 5 de diciembre de 1963.

La constitución está compuesta por:

Una introducción:

Siete capítulos.

La parte más significativa de la Constitución está desarrollada sin lugar a dudas en el capítulo I.

130 números o artículos «Acrecentar cada vez más la vida cristiana entre los fieles, adaptar
mejor a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones que están sujetas a cambio,
promover cuanto pueda contribuir a la unión de todos los que creen en Cristo y fortalecer todo
lo que sirve para invitar a todos al seno de la Iglesia» (SC1)

La intención del Concilio en materia litúrgica:

«procurar la reforma y el fomento de la liturgia»

Reforma no hay que entenderlo en el sentido estricto de la palabra, es decir pensar que todo
está mal y hay que volver a realizar uno nuevo, sino, de lo ya existente, se puede hacer mucho
mejor.

"Las condiciones y el tiempo va cambiando, hay que renovar".

Es volver a las fuentes de toda la vida cristiana y a la primitiva inspiración. Una adaptación a los
tiempos, sin que determine éste la pérdida de la esencia misma.

CAPITULO I

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA REFORMA Y FOMENTO DE LA SAGRADA LITURGIA

Naturaleza de la sagrada Liturgia y su importancia

Necesidad de promover la educación litúrgica y la participación activa

Reforma de la Sagrada Liturgia


Fomento de la acción Pastoral Litúrgica

Fomento de la Vida Litúrgica en la Diócesis y en la Parroquia

Dios queriendo que todos los hombres se salven, habló antiguamente, de diferentes maneras
(profetas), al final nos habló por medio de su Hijo Jesucristo; en Él se realizó plenamente la
reconciliación del género humano prefigurada en el Antiguo Testamento. Esta obra la realizó
principalmente por el msiterio pascual (pasión, resurrección y ascención a los cielos.

La Pascua de Cristo es colocada en el centro de la historia de la salvación y actualizado a través


de ritos.

Rito es una palabra con origen en el término latino ritus

. Se trata de una costumbre o ceremonia que se repite de forma invariable de acuerdo a un


conjunto de normas ya establecidas.

Ejm: El rito del bautismo, de la confirmación, etc

La Obra de la salvación continuada por la Iglesia, se realiza en la Liturgia

El Padre envía su Hijo Jeucristo, Jesucristo envía a la vez a sus Apóstoles

Realizar la obra de la salvación, mediante el sacrificio Eucarístico y los sacramentos, en torno a


los cuales gira toda la vida litúrgica.

Los Apóstoles llenos del Espíritu Santo, no sólo son enviados a predicar el Evangelio, sino a ...

La Iglesia nunca ha dejado de reunirse para celebrar la Eucaristía, ya que en ella se hace

de nuevo presente la victoria y el triunfo de la muerte, dando al mismo tiempo gracias a Dios

en Cristo Jesús. Cristo está siempre presente en su Iglesia sobre todo en la acción litúrgica,

y en el sacrificio de la misa.

Cuando alguien bautiza, es Cristo mismo quien bautiza Ya sea en la persona del Ministro,

sea sobre todo bajo el pan y el vino.

En consecuencia...Toda Celebración Litúrgica, es acción sagrada por excelencia

La Sagrada Liturgia no agota la actividad de la Iglesia

Lo único que puede hacer la Iglesia, no es solo liturgia.

Para que todos los hombres puedan conocer a Dios y a Jesucristo y así vivir la liturgia, es
necesario realizar una catequesis, en donde se enseñe y fomente una piedad y apostolado
coherente, siendo sal y luz en el mundo, dando gloria a Dios delante de los hombres.
LITURGIA

Cumbre a la cual tiende la actividad Iglesia Fuente de donde emana toda us fuerza

Hechos hijos de Dios por la

Alaben a Dios

Participen en el Sacrificio

Coman la cena del Señor

Por su parte la Liturgia misma impulsa que saciados con los sacramentos pascuales, seamos
concordes en la piedad.

FE

BAUTIZO

TODOS

EUCARISTÍA

Emana hacia nosotros la

gracia y se obtiene la santificación en Cristo.

Glorificación de Dios a la cual las demás obras tienden

como a su fin.

Es necesario que los

fieles se acerquen a la liturgia respeto, disponibilidad de alma y en estado de gracia, es decir sin
pecado, para que, colaborando con la gracia de Dios, puedan recibirla adecuadamente.

Para ello, Los sacerdotes y encargados de las parroquias, deben de velar para que no solamente
se observen las leyes, sino para que la feligresía participe consciente, activa y fructuosamente.

Se recomienda los ejercicios piadosos del pueblo cristiano

con tal que sean conformes a la ley y normas de la Iglesia, y así conduzcan al pueblo a Dios
mismo.

Recordar que las prácticas religiosas de las Iglesias locales deben ser realizadas bajo el mandato
del Obispo, ya que la naturaleza misma de la Liturgia está por encima de dichas prácticas.
Los profesores que se elijan para la enseñanza de la asignatura de liturgia en los centros de
estudios de religiosos y facultades, tienen el deber de formarse aconciencia para ello.

Debe de considerarse como materia fundamental la asignatura de Liturgia, explicando bajo el


aspecto teológico , histórico y espiritual, el misterio de Cristo y la historia de la salvación, de
modo que quede bien clara su conexión con la liturgia y la unidad de la formación sacerdotal.

Los sacerdotes en formación, deben de adquirir una adecuada y sólida formación litúrgica de la
vida espiritual, que les permita comprender los sagrados ritos y participar con ellos con toda el
alma, aprendiendo al mismo tiempo a observar la leyes litúrgicas

A los sacerdotes se les ha de ayudar con todos los medios a comprender más plenamente lo que
realizan en los ritos sagrados y asi comunicarla a los fieles.

Las transmisiones radiofónicas y televisivas de acciones sagradas, se hará discreta y


decorosamente, bajo la dirección y responsabilidad de una persona idónea, a quien los Obispos
destinen para ello.

La Iglesia desea que se lleve a todoslos fieles la participación plena, consciente y activa en las
celebraciones litúrgicas, a la cual el pueblo de dios por el bautizo tiene el derecho.

Los Pastores fomenten la educación litúrgica de los fieles, conforme a su edad, condición, género
de vida y grado de cultura religiosa, guiándolos no solo de palabra, sino con el ejemplo.

La liturgia consta de una parte que es

inmutable

por ser de institución divina y de otras partes sujetas a cambio, que en el transcurso del tiempo
pueden y aún deben variar, si es que en ellas han introducido elementos que no responden tan
bien a la naturaleza íntima de la misma liturgia

¿ES TODO INMUTABLE

EN LA LITURGIA?

En la liturgia, sobre todo en la de los sacramentos, existen elementos inmutables por ser de
institución divina, que la Iglesia custodia fielmente. Hay después otros elementos, susceptibles
de cambio, que la Iglesia puede y a veces debe incluso adaptar a las culturas de los diversos
pueblos; por lo tanto

la liturgia es, esencialmente, de institución divina

, se basa en partes inmutables queridas por Jesucristo y precisamente en razón de este


fundamento, se puede afirmar que la liturgia es de “derecho divino”.

Como dice el adagio "lex orandi, lex credendi". A partir del modo de orar se comprende en qué
creemos, pero es también del modo de creer de donde deriva el modo de orar.

La reglamentación de la Sagrada Liturgia es de competencia exclusiva de la sede Apostólica (el


Papa)

Los Obispos en sus respectivas Conferencias Episcopales, les corresponde la reglamentación de


las cuestiones litúrgicas.

Nadie, aunque sea sacerdote, puede añadir, o cambiar cosa alguna por iniciativa propia en la
Liturgia. ¿El motivo? La liturgia pertenece al Señor.

LA ORDENACIÓN DE LA LITURGIA PERTENECE A LA JERARQUÍA DE LA IGLESIA

Para conservar la Santa Tradición, debe preceder con mucha atención, cuidado y aplicación una
investigación teológica, histórica y pastoral acerca de las partes que se han de revisar, para así no
introducir innovaciones, qu en vez de acercarnos más la escencia misma de la liturgia, se vea
alejada la intención primera.

Es de suma importancia incentivar el amor a la Sagrada Escritura, porque de Ella se toman las
lecturas que luego se explican en la homilía, y los salmos que se cantan; tanto las preces,
oraciones e himnos litúrgicos están penetrados de su espíritu y de Ella recibe su significado las
acciones y signos litúrgicos

En la bendición del agua: “Oh Dios, cuyo Hijo, al ser bautizado por Juan

en el agua del Jordán, fue ungido por el Espíritu Santo; colgado en la cruz, vertió de su costado
agua, junto con la sangre…” se alude a Jn 19,34

Las acciones litúrgicas no son privadas, sino celebraciones de la IGLESIA "Sacramento de


Unidad"; pero cada uno de estos miembros recibe un ministerio según la diversidad de órdenes,
funciones y participación.

En las celebraciones litúrgicas, cada cual, desempeñe su oficio según le corresponda por la
naturaleza de la acción y de acuerdo a las normas litúrgicas.

Los acólitos, lectores, ministerio de coro, ejerzan su oficio con piedad y el orden que conviene a
tan gran ministerio.

Para ello, deben de estar preparados adecuadamente para así cumplir su función debida y
ordenadamente.

Para promover la participación activa del pueblo se fomentarán las respuestas, salmodias,
cantos, también las acciones, posturas corporales, y sobre todo guardar el SILENCIO

No se hará acepción alguna de personas o de clase sociales ni en las ceremonias ni en el ornato


externo.
normas derivadas del carácter didáctico y pastorala liturgia

LA LITURGIA INSTRUYE AL CRISTIANO

Ordenación de los ritos

Los ritos deben resplandecer con una doble sencillez, deben ser breves, claros, evitando las
repeticiones inútiles y no deben de tener necesidad de muchas explicaciones.

LA BIBLIA EN LA PREDICACIÓN Y CATEQUESIS LITÚRGICA

Se conservará el uso del latín en los ritos latinos, salvo excepciones.

Será de incumbencia del Obispo del lugar, determinar si se ha de usar la lengua originaria del
lugar.

La traducción del latín a la lengua del lugar, será aprobada por la autoridad eclesiástica del lugar.

La Sagrada Liturgia a pesar de ser culto Divino, contien también una gran instrucción para el
pueblo

Las Celebraciones Sagradas debe debe lecturas de la Sagrada Escritura, abundantes, variadas y
apropiadas

Las fuentes principales de la predicación serán la Sagrada Escritura y la Liturgia.

En la catequesis litúrgicas, téngase presente, que en los mismo ritos haya breves moniciones con
las palabras prescritas y en el momento oportuno, ya sea que las diga el mismo sacerdote u otra
persona idónea

Fomentar las Celebraciones de la Palabra en las vísperas de las fiestas más solemnes, domingos,
etc; sobre todo en los lugares más alejados donde no haya sacerdote.

Liturgia

La Iglesia no pretende imponer

normas iguales para todos, por el contrario respeta y promueve el genio y las cualidades de las
distintas razas y pueblos.

Al revisar los libros litúrgicos, se admitirán variaciones legítimas a los diversos grupos, pueblos,
especialmente a las misiones, para ello dependerá de la autoridad eclesiástica revisar las
adaptaciones sobre todo en lo que toca a la administración de los sacramentos, procesiones,
lengua litúrgica, etc.

Todos tengan en gran aprecio la vida litúrgica de la diócesis en torno al Obispo, considerado
como el gran sacerdote de su grey.
La principal manifestación de la Iglesia se realiza en la participación plena y activa del pueblo de
Dios, junto al único altar donde preside le Obispo rodeado de su presbiterio y ministros.

Surge también la necesidad de fomentar teóricamente y prácticamente entre los fieles y el clero,
la vida litúrgica parroquial y su relación con el Obispo, sobre todo en la celebración de la misa
dominical.

El celo por promover y reformar la Sagrada Liturgia, es un signo de las disposiciones


providenciales de Dios, del paso del Espíritu Santo por su Iglesia

La competente autoridad

eclesiástica, instituya una comisión litúrgica con la colaboración de especialistas en la ciencia


litúrgica, música, arte litúrgico y pastoral, teniendo como tarea encauzar dentro del respectivo
territorio la acción pastoral litúrgica.

Se establecerá también, dentro de lo posible comisiones de música y arte sagrado.

También podría gustarte