Plataforma Cuidados de Enfermeria en Personas Con Iam 2019
Plataforma Cuidados de Enfermeria en Personas Con Iam 2019
Plataforma Cuidados de Enfermeria en Personas Con Iam 2019
ENFERMERIA EN
PERSONAS CON IAM
LEYLA SAEZ
ENFERMERA
2019
INFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO
IAM
Obesidad
DM
abdominal
FACTORES
HTA
DE RIESGO Estrés
ASOCIADOS permanente
A IAM
Fuente: Thygesen, K., Alpert, J.S., Jaffe, A.S., Simoons, M.L., Chaitman, B.R., White, H.D. Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio (2013) Rev Esp Cardiol,
66, pp. e1-e15
■ En casos esporádicos, los
SCA pueden tener una
etiología no aterosclerótica*: Traumatismo Disección
Anomalías
Tromboembolismo
congénitas
Adicción cocaína
IAM NO TRANSMURAL o NO Q o S/SDST
■ Se producen lesiones
coronarias → ↓ destacada
pero no absoluta de la
irrigación coronaria
■ Existe elevación Ez, sin
aparición de onda Q
■ NO es GES
■ Todos los usuarios deben ser monitorizados y recibir manejo
para corregir desbalance entre aporte y demanda de O2
■ Drogas vasoactivas
■ Antiagregantes plaquetarios
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO TRANSMURAL
o Q o C/SDST
■ Corresponde a la necrosis miocárdica,
electrocardiográfica y enzimática que
tiene diferentes manifestaciones
clínicas
■ TIENE COBERTURA GES
FISIOPATOLOGIA
■ Habitualmente se
produce por obstrucción
completa de la arteria
coronaria, 2° a trombosis
oclusiva como
consecuencia de
accidente de placa
ateromatosa
■ La necrosis miocárdica se inicia en el subendocardio a partir de
los 1° min de la obstrucción, extendiéndose en las horas
siguientes al epicardio
■ En ausencia de
circulación
colateral entre las
primeras:
6-12 horas
toda el área
perfundida por el
vaso
comprometido
termina por
necrosarse
Ausencia de flujo
sanguíneo miocárdico
Isquemia grave
Necrosis transmural
Daño
progresivo…tiempo
MUERTE
MODIFICACIONES
ELECTROCARDIOGRAFICAS EN IAM Q
IAM TRANSMURAL O Q
■ La onda característica es la ONDA Q y corresponde al primera
deflexión negativa del QRS
ATENCION DE
ENFERMERIA
DOLOR
Ocasionalmente en
epigastrio o zona
interescapular
■ En adultos mayores ,
diabéticos o mujeres
puede presentarse
atípicamente con
disnea, fatiga,
mareos o sincope o
incluso ser silente(≈
25%)
NAUSEAS Y
VÓMITOS
■ Por estimulación
refleja del centro del
vomito (BR) por dolor
■ O por reflejos
vasovagales, iniciados
desde el área del
miocardio infartado
FASE INICIAL
IAM
↑ LIBERACION
CATECOLAMINAS • ↑ Estimulación
(adrenalina y SNS
noradrenalina)
PIEL PALIDA
DIAFORETICA •Vasoconstricción
periférica
FRIA
■ Puede comenzar como un
EPA, IC, Shock, Síncope,
Arritmias diversas o ACV
■ Entre el 30-60 % de los
casos presentan pródromos
días o semanas antes
■ Sexo masculino o mujer en
etapa postmenopáusica
■ Edad > de 55-60 años
■ HTA, DM, DSP
■ Tabaquismo
■ Enfermedad vascular arterial
periférica
■ Historia de cardiopatía
coronaria previa
> Sospecha si 1 o +
FACTORES RIESGO CV
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
FASE AGUDA DEL IAM
Toma de ECG los
10
primeros
minutos
en unidad de
emergencias
Los cambios
característicos
que apoyan el
diagnóstico son:
Elevación del segmento ST en 0.2 mv o +, en las derivaciones
V2-V3
Elevación del segmento ST en 0.1 mv o + en las otras derivaciones
■ Frente a la sospecha de IAM, con ECG
normal, deben repetirse los trazados en
forma seriada
■ Este debe ser intrerpretado por medico
entrenado
■ Se ha descrito que lo informes de
electrocardiógrafos automatizados, tienen
hasta un 25% de error
A LAS 6 HORAS
EN 3 HORAS
SE COMPLETO
COMPROMETE
LA NECROSIS
EL 75% DE LA
DE TODA LA
PARED
PARED DEL
MIOCARDICA
MIOCARDIO
El diagnóstico temprano y el traslado urgente son claves para la
supervivencia
La terapia precoz mejora de manera decisiva el pronóstico
■ Una alta proporción de personas fallece antes de llegar al Hospital
■ Estas muertes precoces, generalmente se deben a fibrilación
ventricular
■ Arritmia tratable si el usuario es desfibrilado oportunamente
UBICACIONES
DE IAM
■ Dependiendo de las
arterias afectadas de la
irrigación miocárdica,
serán ≠ las
modificaciones ECG
que se produzcan
Derivación con Derivación con
elevación del ST elevación del ST Derivación con
elevación del ST
V1-V2 V3-V4
V5-V6
Derivación con
elevación del ST
III, aVF, II
Se considera un criterio de >gravedad
Derivación con
elevación del ST
V3-V4
■ Medición seriada de marcadores bioquímicos:
■ TROPONINAS
■ ENZ : CK total - CK Mb
El ECG por si
solo es
insuficiente para
el diagnostico
de IAM*
*MINSAL. 2010. Guía Clínica Infarto agudo al miocardio con supradesnivel del segmento ST
Sanhueza P. Bases de medicina clínica, unidad
de cardiología, tema síndrome coronario agudo
con supradesnivel del ST
■ Las TROPONINAS son un marcador cardioespecifico
VALORES EN ADULTOS
NORMAL 0-0.05 ng/ml
SUGERENTE DAÑO MIOCARDICO AGUDO 0.05-0.49 ng/ml
SUGERENTE DE IAM 0.49 o + ng/ml
Mantiene
Peak 12-
3 a 6 horas por 7 a
24 horas
14 días
CK Total: es mas inespecífica
Opción
terapéutica
+
adecuada
Disponibilidad
Condición del
centro de
usuario
salud
OPCIONES TERAPIAS REPERFUSION
MECANICA:
FARMACOLOGICA: Angioplastia coronaria
percutánea PTCA
Fibrinolisis
Cirugía de by-pass
coronario de urgencia*
■ En todo usuario con IAM C/SDST confirmado, y síntomas de
< 12 horas de evolución, debe someterse a una rápida
evaluación para el inicio precoz de la terapia de reperfusión
con fibrinólisis o angioplastia
2019. Informe de revisión de vigencia de recomendaciones Guía de practica clínica. Infarto agudo al miocardio con supradesnivel ST. DIPRECE. MINSAL
■ En todo usuario con IAM C/SDST confirmado, que sea
candidato a terapia fibrinolítica, iniciar el procedimiento
dentro de los primeros 30 minutos de la confirmación
con ECG.
■ Especialmente aquellos con síntomas de <3 horas de
evolución y sin contraindicaciones
2019. Informe de revisión de vigencia de recomendaciones Guía de practica clínica. Infarto agudo al miocardio con supradesnivel ST. DIPRECE. MINSAL
FIBRINOLISIS
■ Administración fármacos endovenosos para lisar el trombo
y restaurar el flujo coronario
■ Útil en pacientes con IAM con SDST de hasta 12 horas
más efectivo
en las 3
primeras hrs
TENECTEPLASE
2019. Guía de practica clínica. Infarto agudo al miocardio con supradesnivel ST. DIPRECE. MINSAL
RIESGOS DE LA FIBRINOLISIS FACTORES
DE RIESGO
•Edad avanzada
•Bajo peso
•Sexo femenino
•Enfermedad
HEMORRAGIA cerebrovascular
previa
•HTA sistólica -
diastólica al
ingreso
FIBRINOLISIS: DISMINUCION DE
LA MORTALIDAD
30% desde
1 hora inicio
síntomas
■ PRESENTACION ATIPICA: ♀,
adultos>, usuarios DM o IRC
CRITERIOS CONCORDANTES CON IAMCSDST
2
■ Supradesnivel ST ≥2 mV en dos
derivaciones continuas
■ Nuevo bloqueo completo de rama
izquierda
MANEJO INICIAL IAM 3
■ Exámenes
sanguíneos, NO
esperar resultado
para reperfundir
■ ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS:
*MINSAL. 2010. Guía Clínica Infarto agudo al miocardio con supradesnivel del segmento ST
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
FIBRINOLISIS FIBRINOLISIS
4
Antecedente enfermedad cerebrovascular HTA no controlada al ingreso PAS>180 y/o
hemorrágica PAD>110 mmHg
MINSAL. Algoritmo de Reperfusión de infarto agudo al miocardio con SDST
TROMBOLISIS
FALLIDA:
DERIVAR A LA
BREVEDAD A
HOSPITAL CON
CARDIOLOGIA
INTERVENCIONISTA
TROMBOLISIS:
consideraciones
generales de
Enfermeria
*MINSAL. 2010. Guía Clínica Infarto agudo al miocardio con supradesnivel del segmento ST
■ En personas con IAM C/SDST dentro de los 120 minutos
desde el inicio de síntomas, el MINSAL, SUGIERE
angioplastia por sobre trombolisis
NO cuenta con angioplastia
Si el centro donde consulta
2019. Guía de practica clínica. Infarto agudo al miocardio con supradesnivel ST. DIPRECE. MINSAL
ACP
■ Es de elección en aquellos
usuarios con
contraindicaciones a la
fibrinolisis
■ Reduce la mortalidad, el
reinfarto y la insuficiencia
cardíaca
■ En personas con IAM con supradesnivel del segmento ST,
tratados con trombolisis, el MINSAL RECOMIENDA realizar
dentro de las primeras 48 horas del evento una
coronariografia de rutina
2019. Guía de practica clínica. Infarto agudo al miocardio con supradesnivel ST. DIPRECE. MINSAL
IAM:
POSIBLES CONSECUENCIAS
■ Las consecuencias de
este daño progresivo y
dependiente del tiempo,
se traduce en arritmias,
insuficiencia cardíaca,
rotura del miocardio y
muerte
INSUFICIENCIA CARDIACA
■ De acuerdo a la magnitud de la necrosis de la masa cardiaca
aparece IC, de acuerdo al grado de IC, se clasifica en:
■ Por ejemplo:
¿Qué significa?...
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA CON EL
USUARIO
PREVENCION SECUNDARIA
■ El 6-8% de los
sobrevivientes de IAM
con SDST arriesgan
sufrir un reinfarto
durante el primer año,
y su mortalidad es
mayor que la población
general
■ Los usuarios que han
sufrido un IAM se
benefician de una
evaluación psicológica
precoz
■ Esta forma parte del
programa de
rehabilitación y debe
ser un proceso
continuo
1. Control elemental de las
emociones
2. Adecuación del
enfrentamiento a la
enfermedad
3. Inicio de la prevención
secundaria
■ El objetivo de la prevención
secundaria es disminuir la
mortalidad, prevenir
nuevos eventos
cardiovasculares y
controlar los FRCV
■ La sobrevida al año de
haber tenido una
enfermedad isquémica
cardiaca es del 80 % para
ambos sexos
El riesgo de
enfermedad
coronaria es de
2 a 6 veces
mayor en un
FUMADOR
■ EDUCAR a la
población sobre la
consulta
precoz frente a
la aparición de un
dolor torácico
característico
■ Para una eficaz prevención secundaria, es
indispensable la coordinación entre los
servicios de APS y nivel secundario de atención
■ La corrección de los factores de riesgo es muy importante en
el manejo alejado de estos usuarios
■ Educar a fin de evitar la incorporación de hábitos poco saludables
GESTION ENFERMERIA APS
Idealmente
Tratamiento de la programa de
Tratamiento Suspensión del
Hipertensión rehabilitación y
Dislipidemia Tabaquismo
arterial acondicionamiento
físico
¿CONSULTAS?