PRACTICA # 3: DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)
PRESENTADO POR: JESÚS ARGUMEDO AYAZO
YARGELIS LÓPEZ
PRESENTADO A: ROBERT PATERNINA URIBE
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
MONTERÍA-2019
2. OBJETIVOS
Determinación del contenido total de materia orgánica en muestras
acuosas a partir de la cantidad de oxígeno necesaria para su completa
oxidación.
Determinar la Demanda Química de Oxigeno en muestras de aguas
residuales y aguas superficiales.
3. INTRODUCCIÓN
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) determina la cantidad de oxígeno
requerido para oxidar la materia orgánica en una muestra de agua, bajo
condiciones específicas de agente oxidante, temperatura y tiempo.
Las sustancias orgánicas e inorgánicas oxidables presentes en la muestra, se
oxidan mediante reflujo cerrado en solución fuertemente ácida (H2SO4) con un
exceso de dicromato de potasio (K2Cr2O7) en presencia de sulfato de plata
(Ag2SO4) que actúa como agente catalizador, y de sulfato mercúrico (HgSO4)
adicionado para eliminar la interferencia de los cloruros. Después de la
digestión, el K2Cr2O7 remanente se titula con sulfato ferroso amoniacal para
determinar la cantidad de K2Cr2O7 consumido. La materia orgánica se calcula
en términos de oxígeno equivalente.
Para muestras de un origen específico, la DQO se puede relacionar
empíricamente con la DBO, el carbono orgánico o la materia orgánica.
4. FUNDAMENTO
El método empleado se basa en la reacción de una muestra de agua
contaminada (por ejemplo, un supuesto vertido industrial) con un oxidante
enérgico, como es el dicromato potásico1, en medio ácido sulfúrico con Ag+
como catalizador y la valoración por colorimetría de la cantidad de dicromato
consumida en este proceso. Los compuestos orgánicos oxidables actúan
reduciendo el dicromato, Cr(VI), a ion crómico Cr(III). La cantidad de
dicromato consumido proporciona una medida de la concentración de
contaminantes en el agua.
La utilización de la colorimetría (absorción visible-ultravioleta) para la
determinación de la DQO en esta práctica se basa en los diferentes espectros
de absorción del Cr (VI) (de color naranja, absorbe en longitudes de onda en
torno a 440 nm) y el Cr (III) (de color verde, absorbe en torno a 600 nm), por
lo que ambas especies se pueden detectar independientemente.
5. APARATOS, REACTIVOS Y MATERIALES
a. APARATOS
Balanza analítica con aproximación de 0.0001 g.
Microdigestor para micro DQO marca Bioscience, Inc., diseñado para
mantener una temperatura constante de operación de 150°C.
b. REACTIVOS
Solicite los reactivos diligenciando el formato AF0041.
Agua destilada
Solución de digestión, 0,0167M o 0.1 N y 0,004175 M ó 0.025 N
Reactivo de ácido sulfúrico
Solución indicadora de ferroina
Ftalato ácido de potasio (KHP) estándar.
Solución titulante de Sulfato ferroso amoniacal hexahidratado
(Fe(NH4)2(SO4)2.6(H2O) FAS 0,04 N y 0,01 N
c. MATERIALES
Bureta de vidrio 25 mL
Balones aforados de 100 y 250 mL.
2 Erlenmeyer de 125 mL.
Pipetas aforadas de 1, 2, 5 y 10 mL.
Pipetas graduadas de 5 y 10 mL.
Probetas vidrio de 100 mL.
Pipeta Pasteur.
Tubos de digestión
6. PROCEDIMIENTO
encender el digestor rotular 3 tubos de preparación del
1 hora antes a 150 ensayo como blanco, blanco y las
°C. muestra 1 y 2. muestras.
para el blanco: para muestra 1: para muestra 2:
3,5 mL de agua, 1,5 de 2,5 mL de agua, 1,5 1 mL de agua, 1,5 de
solución digestora y de solución solución digestora,
3,5 de solución digestora, 3,5 de 3,5 de solución
solución catalitica y catalitica y 2,5 mL de
catalitica.
1 mL de patrón. patrón
titulación del blanco y de
las muestras.
7. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Titulación del blanco : 8,5 mL de FAS
Titulación de la muestra 1 : 8,8 mL de FAS
Titulación de la muestra 2 : 5,4 mL de FAS
PARA LA MUETRA 1
Mg/L O2 = (8,5-8,3) x 8000 x 0,04/1 = 64
PARA LA MUETRA 2
Mg/L O2 = (8,5-5.4) x 8000 x 0,04/1 = 992
8. CONCLUSIÓN
Podemos concluir de la siguiente practica que se obtuvieron resultados de la
oxidación de oxigeno que correlaciona con la concentración de materia
orgánica presente en la muestra que se analizó.
También podemos concluir que se determinó la demanda química de oxigeno
así como los conocimientos adecuados para preparar las soluciones utilizadas
en demanda química de oxígeno y los procedimientos a seguir en la
evacuación de la práctica de demanda química de oxigeno
9. BIBLIOGRAFÍA
https://www.monografias.com/docs/informe-de-laboratorio-DBO-
DQO-y-OD-F3ZPQJNJMZ
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Qu%C3
%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/20030922-4f81-4e8f-841c-
c124b9ab5adb
https://es.scribd.com/doc/92522224/Informe-defenitivo-DQO
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1780/5725
3L563.pdf;jsessionid=857C67490360B5C806EBE7EEF59096F1?sequ
ence=1
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/T
AQP4_0405.pdf
https://sites.google.com/site/portafolioelectronicochem350/laboratorio/
determinacion-de-la-demanda-quimica-de-oxigeno-en-aguas-naturales-
o-de-desperdicios
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/chile13/trab-12.pdf
http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromato
grafia/dqo.pdf
http://www.utp.ac.pa/sites/default/files/PCUTP-CIHH-LSA-201-
2006.pdf