Propuesta de Intervención PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Nutrición y Dietética

Curso :

 EDUCACION ALIMENTARIA

Tema :

 Sesión Educativa

Docente:

 Lic. BRAVO ORIHUELA, ARACELLY

Alumno:

 Nuñez Paulino Alvaro

Sección:

6NN51
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN EL AULA

Introducción:

Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) se consideran un importante


problema de salud en sociedades desarrolladas y población adolescente, tanto por su
relevancia epidemiológica, como por las consecuencias físicas, psicológicas y sociales
que conllevan.

Los nuevos tipos de trastornos alimentarios del siglo XXI

En la población infanto-juvenil los TCA presentan una mayor prevalencia que


cualquier otra enfermedad psiquiátrica en la adolescencia. Debemos destacar la
aparición de nuevos trastornos como la Ortorexia (obsesión por la comida sana) y la
Vigorexia (obsesión por obtener un cuerpo musculoso), muy a tener en cuenta a la
hora de la prevención y su tratamiento. La prevención de este tipo de problemas
podría disminuir el número de casos y controlar los nuevos tipos de trastornos
alimentarios en la actualidad.

Destinatarios:

Este programa va dirigido a alumnos y alumnas de Educación Secundaria


Obligatoria. Desde el primer curso de esta fase educativa hasta el último (desde 1º
hasta 5º de media).

Sesión Alimentación, Nutrición Y Ejercicio Saludable

Objetivos:

 Reflexionar sobre los hábitos alimentarios que siguen los alumnos/as


 Proporcionar conocimientos sobre nutrición, alimentación y ejercicio físico
saludable
 Aprender sobre los hábitos alimentarios correctos y la realización de ejercicio
físico saludable

Actividades:

1. Realización de una pequeña encuesta de desarrollo propio sobre dietética

2. Charla sobre alimentación, nutrición y ejercicio saludable

3. Mitos sobre alimentación


1. Encuesta dietética de desarrollo propio en pequeños grupos

Dividimos el grupo en 5 o 6 grupos con igual tamaño de manera aleatoria.


Entregamos la encuesta dietética al portavoz de cada grupo, quien tomará nota de
las respuestas de sus compañeros. En este caso, la encuesta dietética ha sido
elaborada por el autor de este trabajo. (Véase Anexo 1 )

Una vez realizada dicha encuesta hacemos una puesta en común comentando las
respuestas de cada grupo recogidas por cada uno de los portavoces.

2. Charla sobre alimentación, nutrición y ejercicio saludable

A partir de la dinámica anterior, explicamos la pirámide alimentaria aclarando


dudas que surjan sobre los alimentos que se deben comer en mayor o menor cantidad,
alimentos saludables o no saludables, etc. (Véase Anexo 2 ). Un ejemplo de
explicación de la pirámide alimentaria podría ser: “Chicos y chicas, aquí tenemos la
pirámide de Alimentación, ¿Quién podría explicarme de que trata esta pirámide?
Como podemos observar es un triángulo dividido en diferentes pisos. Si observamos
esta pirámide o triángulo desde la base a la punta, podemos aprender los tipos de
alimentos que existen y el aporte de estos alimentos que hay que consumir a diario,
a la semana y ocasionalmente. Comenzamos con el agua, hay que beber agua en
abundancia, pero sin pasarnos, de 6 a 8 vasos diarios. Tipos de alimentos como el
arroz, la pasta, el pan, los cereales, etc. debemos consumirlos entre 4 y 6 veces al día
y es recomendable consumirlos integrales. Muy importante consumir fruta y
verdura, debemos de tomar sobre 5 o más piezas de fruta y verdura al día. El aceite
de oliva es muy saludable y debemos consumirlo para cocinar y aliñar entre 3 y 6
veces diarias. 2 y 4 raciones al día de lácteos como leche, yogurt o leche debemos de
tomar. Los frutos secos nos aportan mucha energía por lo que debemos de
consumirlos entre 3 y 7 raciones a la semana. Pescados y mariscos, carnes blancas
como el pollo, el pavo o el conejo y huevos debemos tomarlos entre 3 y 4 raciones a la
semana. Y las legumbres entre 2 y 4 veces por semana. ¿Qué alimentos debemos
consumir ocasionalmente? Las carnes grasas, embutidos, mantequilla, dulces,
bollería, chucherías, pasteles, helados, etc. Como podemos observar, en la punta de
esta pirámide, vemos dos chicos recomendándonos que debemos realizar casi todos
los días 60 minutos de ejercicio físico. Más adelante pasaremos a explicar la pirámide
de ejercicio físico saludable.”
Recordamos que hay que realizar cinco comidas al día (desayuno, media mañana,
comida, merienda y cena), evitando comer entre horas, las calorías vacías como las
chucherías, etc. Explicamos las raciones diarias a consumir con ayuda de la pirámide
alimentaria. Damos mucha importancia a la realización del desayuno, ya que aporta
la energía necesaria para realizar las actividades en el horario escolar.

Recordamos la importancia de llevar una buena alimentación junto con la realización


de ejercicio moderado. Ponemos algunos ejemplos sobre actividades físicas que
puedan realizar los alumnos y alumnas. (Véase Anexo 3 ). Un ejemplo de explicación
de la pirámide de actividad física podría ser: “Aquí tenemos la pirámide de actividad
física. Cada día por ejemplo debemos jugar al aire libre, en vez de utilizar el ascensor
debemos tomar las escaleras. También hay que ayudar en casa a realizar las tareas
del hogar. Lavar nuestras mascotas, recoger los juguetes, caminar hasta el colegio o
pasear son actividades recomendables para hacer en el día a día. De 3 a 5 veces por
semana durante unos 20 minutos podemos realizar las siguientes actividades físicas:
patinaje, ciclismo, ejercicios aeróbicos, natación, correr, y practicar deportes como el
voleibol, tenis, básquet, esquí o futbol. De 2 a 3 veces por semana podemos jugar en
los columpios, jugar en el parque, apuntarnos a artes marciales o baile. No es
recomendable pasa más de dos horas al día viendo la televisión, jugando a la
videoconsola o utilizando el ordenador. ¿Cuántas horas pasas en casa frente a la
televisión?”

3. Falsos mitos sobre alimentación

Exponemos al alumnado varios ejemplos de algunos mitos sobre alimentación como:

1. El pan engorda

2. Existen alimentos que engordan y otros que adelgazan

3. Beber agua en las comidas engorda

4. Realizar dietas muy estrictas no son peligrosas para nuestra salud

Hacemos una puesta en común con las razones a favor y en contra de estos mitos.
Una vez leías las razones a favor y en contra de cada grupo, aclaramos los conceptos
y argumentamos acerca de la verdad o falsedad de cada mito:
1. El pan engorda:

100 gramos de pan contienen 250 kilocalorías. Es un alimento del grupo de los
cereales que nos da una importante fuente de hidratos de carbono, tipo de alimento
que más hay que comer. Creer que los hidratos de carbono engordan es un falso mito.
Los hidratos de carbono son una fuente de energía que necesitamos consumir. Un
buen desayuno con hidratos de carbono como por ejemplo 100 gramos de pan
tostados, nos aporta mucha energía para llevar un buen ritmo de trabajo un día
normal de clase.

2. Existen alimentos que engordan y otros que adelgazan:

Todos los alimentos nos aportan calorías menos el agua. Si llevamos una dieta
equilibrada debemos comer de todo en proporciones adecuadas. No existen alimentos
para perder peso o para ganar peso. Ganar peso o perder peso no tiene nada que ver
con los alimentos, sino con las cantidades de alimentos que consumimos.

3. Beber agua en las comidas engorda:

El agua es el único alimento que no tiene calorías, por lo tanto no engorda. Debemos
consumir agua en cantidades abundantes, sin pasarse. Si dejamos de consumir agua
podría ser peligroso para nuestra salud. Los refrescos o zumos sí que tienen calorías.
Debemos intentar sustituir los refrescos o bebidas azucaradas por agua mientras
comemos.

4. Realizar dietas muy estrictas no son peligrosas para nuestra salud:

Existe una relación en llevar a cabo dietas restrictivas con la aparición de los
Trastornos de Conducta Alimentaria. Las dietas muy restrictivas causan problemas
de salud. Hoy en día circulan muchas dietas absurdas y no son equilibradas para
una pérdida de peso rápido. Si fuera necesario perder peso debe ser recomendado y
controlado por un especialista en alimentación.
ANEXOS

Anexo 1

Encuesta dietética de desarrollo propio.

1. Señala las comidas que realizas al día


Desayuno
Media mañana
Comida
Merienda
Cena
2. ¿Picoteas fuera de las comidas?
Nunca
1 o 2 veces
Muchas veces
Los fines de semana
Los días de fiesta
3. ¿Cuáles son tus alimentos favoritos? ---------------------------------------
4. ¿Qué alimentos te gustan menos? ----------------------------------------
5. Señala entre estos alimentos los que tomas habitualmente:

□Ensaladas □Verduras □Legumbres □Arroz □Pastas □Sopas □Huevos □Pollo


□Carne de cerdo □Salchichas, □hamburguesas □Carne de cordero □Pescado □Fruta
□Postres dulces □Leche y derivados □Frutos secos □Embutidos □Cereales

6. ¿Comes los mismos alimentos que el resto de la familia?


Siempre
A veces
Nunca

7. ¿A qué hora aproximada realizas las siguientes comidas?


Desayuno:
Media mañana:
Comida:
Merienda:
Cena:
8. ¿En casa coméis todos a la misma hora?
Siempre
A veces
Nunca

9. ¿Qué sueles comer en un día normal?

Desayuno: --------------------------------------------------------

Media mañana: --------------------------------------------------

Comida: -----------------------------------------------------------

Merienda: ---------------------------------------------------------

Cena: --------------------------------------------------------------

10. ¿Qué bebida tomas habitualmente con las comidas?

□Agua □Gaseosa □Vino □Leche □Cerveza □Zumos □Refrescos

11. ¿Qué prefieres tomar a media mañana o en la merienda?:


Bollería industrial o chucherías
Fruta, zumos, lácteos o bocadillos
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4

También podría gustarte