Planeacion
Planeacion
Planeacion
Grado y Sugerencia 5
PLANEACIÓN Mes OCTUBRE Tiempo
días.
Grupo
Fecha Sugerencia del 20 al 26 de octubre.
Jardín de Niños C.C.T.
PROPÓSITOS
Conozca diversas costumbres y tradiciones de culturas y encuentre diferencias y similitudes con la
propia y pueda así vivir el valor del respeto y la tolerancia.
ESTÁNDARES
Estándares de Español
2. Producción de textos escritos.
2.6. Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.3. Entiende la potencialidad del lenguaje y lo usa apropiadamente para la resolución de conflictos.
Estándares de Matemáticas
1.Número
1.3. Representación de información numérica
1.3.1.Agrupa conjuntos de objetos de acuerdo con diferentes criterios y compara el tamaño de los conjuntos.
1.3.2. Reúne información de situaciones familiares y las representa por medio de objetos, dibujos, números o
cuadros sencillos y tablas.
1.3.3. Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos; por ejemplo, forma, color, textura,
utilidad, cantidad y tamaño.
Estándares de Ciencias
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.11. Respeta las diferencias raciales, étnicas, de género y sexualidad en la aplicación de la ciencia.
CAMPO
COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS
FORMATIVO
*Comparte lo que sabe acerca de sus
*Exploración y
costumbres familiares y las de su comunidad.
conocimiento del Distingue algunas expresiones de la
*Identifica semejanzas y diferencias entre su
mundo. cultura propia y de otras, y muestra
cultura familiar y la de sus compañeros (roles
Aspecto: Cultura y respeto hacia la diversidad.
familiares, formas de vida, expresiones
vida social.
lingüísticas, festejos, conmemoraciones).
*Distingue entre hechos fantásticos y reales
*Escucha y cuenta relatos literarios
en historias y los explica utilizando su propio
que forman parte de la tradición
*Lenguaje y conocimiento y/o la información que
oral.
comunicación. proporciona el texto.
*Expresa gráficamente las ideas que
Aspectos: Lenguaje *Utiliza marcas gráficas o letras con diversas
quiere comunicar y las verbaliza
oral y escrito. intenciones de escritura y explica “que dice su
para construir un texto escrito con
texto”.
ayuda de alguien.
Surgimiento:
*Presentar una serie de interrogantes por la fecha próxima del día de muertos.
¿Quiénes son los muertos?
¿Dónde están los muertos?
¿Quiénes visitan el panteón?
¿Para qué lo visitan?
¿Qué les llevan a los muertos al panteón?
similar de perdida de un familiar cercano y los sentimientos que esto provoca. Conversar sobre los
elementos como artesanías, vestimenta, colores que observaron.
Etapa 2. EJECUCIÓN:
Elaborar un friso, puede ser con papel bond, un pliego por cada etapa del proyecto para ir
registrando el trabajo, se puede utilizar imágenes para una mejor comprensión.
Investigar:
*Recopilar información sobre el origen prehispánico de la celebración y cómo se integran otros
elementos con la llegada de los españoles hasta la actualidad, a través de diversas fuentes de
información con respecto a:
-La concepción de la muerte en el en el mundo prehispánico.
-Rituales destinados a encaminar el alma del occiso.
-Entierros prehispánicos acompañados de ofrendas que en vida habían sido utilizados por el muerto y
los que podría necesitar en su tránsito por inframundo.
-Primeras fiestas cristianas con la llegada de los españoles.
-La fusión entre una cultura y otra generando la típica fiesta mexicana de muertos.
-Elementos del altar de muertos máximo símbolo plástico de esta festividad y su significado.
Planificar:
En esta parte sólo se diseñan las actividades que se van a realizar, se debe cuestionar y tomar en
cuenta los intereses de los alumnos, es decir que es lo que ellos quieren.
Trabajo en equipo. El trabajo de proyectos implica el trabajo en equipos está basado en que el
principio de la socialización abona al trabajo colaborativo y no al individualismo.
1.*Observar una danza prehispánica “adoración al Sol” para poder guiar a los espíritus a la ofrenda.
2.*Observar videos de las costumbres que tienen en algunos lugares para festejar el día de muertos
como Michoacán, Oaxaca, Puebla.
3.*Enlistar todos los materiales que ocupamos para montar un altar.
4.*Organizar comisiones, quién traerá cada elemento.
*Integrar subgrupos en los dos equipos para elaborar los materiales decorativos como el papel picado
por colores, flores de cempasúchil de papel para el arco que se coloca en la cúspide del altar.
5.*Buscar adornos con figuras de calaveras.
Realizar:
1.*Montar una danza prehispánica.
2.*De manera grupal registrar las ideas más importantes de la información que escuchamos y
observamos de los videos para exponerlo junto con las ofrendas de muertos. Los niños pueden
registrar con grafías, letras o dibujos de acuerdo a sus posibilidades.
*Conversar sobre las costumbres que tienen sus familias para el día de muertos. Elaborar una gráfica
de cuántos asisten al panteón visitar a sus muertos, cuántos montan altares de muertos en casa.
3.*Clasificar los materiales que van en cada uno de los niveles.
4.*Buscar en el aula y escuela qué materiales nos pueden servir para la conformación de los altares.
5.*Invitar a los niños a elaborar su propio papel picado, el cual es una artesanía mexicana en el que
se hace un recortado con figuras de calaveritas.
INSTRUMENTO DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
*Conoce sobre el tema, describe lo realizado.
*Hace interpretaciones de lo revisado y lo grafica, haciendo comparaciones.
*Lista de cotejo. *Identifica las costumbres propias y de otros.
*Defiende y juzga actos de discriminación.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
*Planificación en el friso de aprendizaje.
*Diario de la educadora.
*Observaciones individuales.
RECURSOS
*Videos, computadora, papel de colores, crayolas, elementos de altar de muertos, grabadora, música,
hojas
ADECUACIONES CURRICULARES
Si en el grupo hay niños de comunidades étnicas o de otro país propiciar que expresen sus formas de
vida y costumbres.
OBSERVACIONES GENERALES
La celebración de día de muertos es una fiesta acumulada o conciliada por la fusión de diversas
culturas quizás puede permitir agregar otros formas de festejar esto va depender del contexto social,
religioso, familiar de cada una de las escuelas.
En el método de proyectos la educadora deberá ser una asesor del aprendizaje, persona de apoyo
coordinador, fomentar la motivación , guiar el autoaprendizaje.
Jardín de Niños:
C.C.T: Entidad: Municipio:
Grado y grupo: Educadora:
TOTAL