DESARROLLO PERSONAL
GUÍA DEL
ESTUDIANTE
Sesión N° 11
HABILIDADES
SOCIALES
DESARROLLO PERSONAL
HABILIDADES SOCIALES
CAPACIDAD: Aplica el estilo
asertivo como facilitador social.
1. HABILIDADES SOCIALES
La compleja naturaleza de las habilidades sociales ha dado lugar a numerosas definiciones, pero es necesario
desarrollarlas para que nos permita mejorar la convivencia. Por ello el autor Bruno Bettelheim (1994) cita al filósofo
Schopenhauer donde él compara la situación humana con la de dos animalitos “puerco espines”, que tratando de
sobrevivir al invierno frío y no morir congelados se refugian en una cueva, incluso dentro de la cueva hace mucho frío,
entonces buscan calor y bienestar físico acercándose el uno al otro, pero cuanto más se aproximan más se pinchan con
sus púas mutuamente, pero aun así se aproximan una y otra vez; finalmente, a medida que se juntan y se separan,
aprenden a convivir de modo que ninguno de los dos resulte malherido, pero que también les permita permanecer lo
suficientemente próximos como para vivir con un bienestar razonable. Esto sugiere que debemos aprender a vivir
cerca unos de otros sin irritarnos, y si no aprendemos no estaremos juntos para sentirnos a gusto y nos congelaríamos
emotivamente y por ende nos aislaríamos.
Entonces, las habilidades sociales se pueden definir como un conjunto de capacidades y destrezas interpersonales que
nos permiten relacionarnos con otras personas de forma adecuada, expresando, sentimientos, opiniones, deseos o
necesidades en diferentes contextos o situaciones, sin experimentar emociones en desbalance.
Algunas definiciones:
“Es la capacidad para comportarse de una forma que es recompensada y de no comportarse de forma que uno sea
castigado o ignorado por los demás.” (Libet y Lewinsohn, 1973).
“Es la capacidad para interactuar con los demás en un contexto social dado de un modo determinado que es
aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo, personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso, o
principalmente beneficioso para los demás”. (Combs y Slaby, 1977).
“Son un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa sus
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas
conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza
la probabilidad de futuros problemas” (Caballo, 1993).
De este modo, definir las habilidades sociales se ha convertido en una cuestión de valoración en sí misma. Aunque
todavía no se ha concebido una definición de las habilidades sociales que sea generalmente aceptada , los siguientes
componentes son considerados esenciales para la comprensión de las habilidades sociales:
a) Se adquieren principalmente a través del aprendizaje por: Observación, Imitación, Ensayo, Información.
b) Son comportamientos interpersonales complejos, verbales y no verbales, a través de los cuales las personas
influimos en aquellas con las que estamos interactuando, obteniendo de ellas consecuencias favorables y
suprimiendo o evitando efectos desfavorables.
c) Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.
d) Acrecientan el reforzamiento social.
e) Son recíprocas por naturaleza.
f) La práctica de las habilidades sociales está influida por las características del medio (por ejemplo,
especificidad situacional). Es decir, factores tales como la edad, sexo y estatus del receptor/a, afectan la
conducta social del sujeto.
g) Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados a fin de intervenir
1.1. Los tipos de habilidades sociales:
Lazarus (1973) fue uno de los primeros en establecer las respuestas o dimensiones conductuales que abarcan las
habilidades sociales e indico cuatro capacidades; decir “no”, “pedir favores y hacer peticiones”, “expresar
sentimientos positivos y negativos” e “iniciar, mantener y terminar conversaciones”.
2
DESARROLLO PERSONAL
Las dimensiones conductuales más aceptadas en la actualidad según Pérez-Santamarina (1999), Torbay et. al.
(2001) y Portillo (2001) son las siguientes:
- Escuchar.
- Saludar, presentarse y despedirse.
- Iniciar, mantener y finalizar una conversación.
- Hacer y rechazar peticiones.
- Disculparse o admitir la ignorancia.
- Defender los derechos.
- Negociar.
- Expresar y defender las opiniones, incluido el desacuerdo.
- Afrontar las críticas.
- Hacer y recibir cumplidos.
- Formular y rechazar peticiones (oposición asertiva).
- Expresar amor, agrado y afecto.
- Expresar justificadamente molestia, desagrado o enfado.
- Pedir el cambio de conducta del otro.
- Cooperar y compartir.
- Expresar y recibir emociones.
- Dirigir a otros.
- Solucionar conflictos.
- Dar y recibir retroalimentación.
- Realizar una entrevista.
- Solicitar un trabajo.
- Hablar en público.
Según Golstein (1980) propone una clasificación de las habilidades sociales e indica que no son etapas ni implica una
secuenciación algunas pueden presentarse y otras no. Con el objetivo de estructurar el proceso de entrenamiento en
habilidades sociales reunió un total de cincuenta habilidades que estructuró en seis grupos:
1. Primeras habilidades sociales, aquellas que inician y facilitan las primeras relaciones entre los miembros del
grupo, también conocidas como las habilidades sociales básicas, estás son; escuchar, iniciar una conversación,
mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas, hace
un cumplido, etc.
2. Habilidades sociales avanzadas, compuesto por un grupo de habilidades que nos permiten mantener la
relaciones con los otros miembros del grupo, entre ellas están; pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir
instrucciones, disculparse, convencer a los demás, etc.
3. Habilidades relacionadas con los sentimientos, son aquellas que nos permiten conocer nuestros propios
sentimientos y posteriormente expresarlos de la forma más adecuada, así como; conocer los propios
sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado
del otro, expresar afecto, resolver el miedo, auto-recompensarse, entre otros.
4. Habilidades alternativas a la agresión, este grupo de habilidades nos ha de permitir aprender técnicas de
autocontrol y de control de la impulsividad, ellos son; pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás,
negociar, emplear el autocontrol, defender los propios derechos, responder a las bromas, evitar los problemas
con los demás, no entrar en peleas, etc.
5. Habilidades que nos permiten hacer frente al estrés, en este grupo se incluye el aprendizaje de técnicas que
facilitan la relación con otras personas en situaciones de conflicto, como; formular una queja, responder a una
queja, demostrar deportividad después del juego, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando le dejan de lado,
defender a un amigo, responder a la persuasión, responder al fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios,
responder a una acusación, prepararse para una conversación difícil, hacer frente a las presiones de grupo.
6. Habilidades de planificación, aquellas habilidades más avanzadas que permiten a las personas conocer y resolver
problemas, teniendo en cuenta la importancia de la situación y las posibilidades que tenemos que dar una
respuesta, así como; tomar iniciativas, discernir sobre la causa de un problema, establecer un objetivo, recoger
información, resolver los problemas según su importancia, tomar una decisión, concentrarse en una tarea, entre
otros.
1.2. ¿Qué habilidades sociales debemos tener y fortalecer?
Debemos tener y fortalecer las siguientes habilidades:
3
DESARROLLO PERSONAL
- Asertividad.
- Autoestima.
- Comunicación.
- Empatía.
1.3. Las ventajas que tenemos con las habilidades sociales.
- Comunicar adecuadamente lo que pensamos.
- Conocer mejor nuestros derechos y deberes con las personas.
- Ser conscientes de los límites hacia los demás.
- Fortalecer la autoestima.
1.4. Programas de entrenamiento en habilidades sociales:
Los programas de entrenamiento en habilidades sociales pretenden enseñar, de forma directa y sistemática,
estrategias y habilidades interpersonales, con la intención de que los individuos mejoren su competencia interpersonal
en las diferentes situaciones sociales.
Estos programas están integrados por un conjunto de técnicas que se orientan hacia la adquisición de nuevas
habilidades, las cuales han de permitir a las personas mantener interacciones gratificantes en un ámbito real de
actuación.
Las técnicas que se utilizan en los programas de habilidades sociales son:
Las instrucciones, entendidas como aquellas explicaciones breves y claras, centradas en las conductas que
serán objeto de estudio en cada sesión.
El modelado, que consiste en la exhibición de los patrones adecuados de comportamiento que son objeto del
entrenamiento.
En el ensayo conductual, los participantes en el programa ponen en práctica los comportamientos que se han
descrito en el proceso de modelado.
La retroalimentación, que consiste básicamente en proporcionar información concreta y útil a los
participantes en el programa a cerca de la actuación que han efectuado en el ensayo anterior. Esta técnica
pretende conseguir de forma progresiva, un nivel de ejecución cada vez más próximo al modelo.
El refuerzo, que es la técnica con la cual se pretende proporcionar a los individuos la motivación necesaria
para que puedan hacer frente a las mejoras que han ido consiguiendo y a su vez continúen de forma eficaz los
entrenamientos que han iniciado.
Las estrategias de generalización que hacen referencia a la manifestación de comportamientos en condiciones
diferentes a las que se dieron en el momento de realizar el aprendizaje inicial. Con esta técnica se pretende
generalizar las conductas aprendidas fuera del grupo de entrenamiento.
2. LA ASERTIVIDAD
Los orígenes de la palabra “asertividad” se encuentran en el latín asserere o assertum, que significa “afirmar” o
“defender” (Robredo, 1995). Desde el enfoque cognitivo, el comportamiento asertivo consiste en expresar lo que
se cree, se siente y se desea de forma directa y honesta, haciendo valer los propios derechos y respetando los
derechos de los demás.
Es así que la asertividad puede estar definida según Shelton y Burton (2007), como aquella habilidad personal
que nos permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma
adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos de los demás. En la práctica, esto supone el desarrollo de la
capacidad para:
Expresar sentimientos y deseos positivos y negativos de una forma eficaz, sin negar o menospreciar los
derechos de los demás y sin crear o sentir vergüenza.
Discriminar entre la aserción, la agresión y la pasividad.
Discriminar las ocasiones en que la expresión personal es importante y adecuada.
Defenderse, sin agresión o pasividad, frente a la conducta poco cooperadora, apropiada o razonable de los
demás.
Así pues, la asertividad no implica ni pasividad, ni agresividad.
En suma, la asertividad se refiere a la habilidad del ser humano, para expresar y defender sus creencias, deseos,
emociones e intereses, sin dejar de tomar en cuenta el respetar, las creencias, deseos, emociones e intereses de
los demás, dándolas a conocer, en el momento oportuno y de la manera adecuada.
3. ESTILOS DE COMUNICACIÓN:
A. Comunicación asertiva o socialmente hábil:
4
DESARROLLO PERSONAL
Es la expresión directa de los propios sentimientos, necesidades, deseos, derechos legítimos y opiniones de manera
efectiva y afectiva entonces hablar de asertividad es hablar de respeto a sí mismo, en primer lugar y respetar a os
demás en segundo lugar.
B. Comunicación pasiva:
Para Santrock (2002) las personas que emplean el estilo pasivo son no asertivas y sumisas, permiten que otras sean
rudas con ellas, no expresan sus sentimientos y no permiten que otras conozcan lo que desean.
La conducta pasiva de acuerdo con lo anterior se caracteriza por la transgresión de los propios derechos al no ser capaz
de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera auto derrotista, con
disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los demás puedan no hacer caso de ellos. La no aserción muestra
una falta de respeto hacia las propias necesidades. Su objetivo es el apaciguar a los demás y el evitar conflictos a toda
costa. La probabilidad de que la persona no asertiva satisfaga sus necesidades o de que sean entendidas sus opiniones
se encuentra sustancialmente reducida debido a la falta de comunicación o a la comunicación indirecta o incompleta.
C. Comunicación agresiva:
Aguilar (1987) define la conducta agresiva como la forma de expresión de pensamientos, emociones u opiniones que,
con el fin de defender las propias necesidades o derechos, atacan, violan el derecho y faltan al respeto, la autoestima,
la dignidad o la sensibilidad de otras personas.
La agresión verbal directa incluye ofensas verbales, insultos, amenazas y comentarios hostiles o humillantes. El
componente no verbal puede incluir gestos hostiles o amenazantes, como esgrimir el puño o las miradas intensas e
incluso los ataques físicos. La agresión verbal indirecta incluye comentarios sarcásticos y rencorosos y murmuraciones
maliciosas.
2.2. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA:
COMPONENTES NO VERBALES
A continuación, se describirán cada uno de los principales componentes no verbales que contiene todo mensaje que
emitimos según Riso (2002):
La mirada: Los sujetos asertivos miran más mientras hablan que los sujetos poco asertivos. De esto depende que la
utilización asertiva de la mirada, como componente no verbal de la comunicación, implique una reciprocidad
equilibrada entre el emisor y el receptor, variando la fijación de la mirada según se esté hablando o escuchando.
La expresión facial: La expresión facial juega varios papeles en la interacción social humana: (a) muestra el estado
emocional de una persona, aunque ésta pueda tratar de ocultarlo; (b) proporciona una información continua sobre si
está comprendiendo el mensaje, si está sorprendido, de acuerdo, en contra, etc., en relación con lo que se está
diciendo; (c) indica actitudes hacia las otras personas.
La persona asertiva adoptará una expresión facial que esté de acuerdo con el mensaje que quiere transmitir.
La postura corporal: Existen cuatro tipos de posturas: (a) postura de acercamiento, que indica atención, y puede
interpretarse de manera positiva (simpatía) o negativa (invasión) hacia el receptor; (b) postura de retirada, que suele
interpretarse como rechazo, repulsa o frialdad; (c) postura erecta, que indica seguridad, firmeza, pero también puede
reflejar orgullo, arrogancia o desprecio; (d) postura contraída, que suele interpretarse como depresión, timidez y
abatimiento físico o psíquico. La persona asertiva adoptará generalmente una postura cercana y erecta, mirando de
frente a la otra persona.
Los gestos: Los gestos asertivos son movimientos desinhibidos. Sugieren franqueza, seguridad en uno mismo y
espontaneidad por parte del que habla.
Componentes paralingüísticos: Las señales vocales paralingüísticas incluyen: (a) volumen, que en una conversación
asertiva, éste debe estar en consonancia con el mensaje que se quiere transmitir; (b) tono, debe ser uniforme y bien
modulado, sin intimidar a la otra persona, pero basándose en una seguridad; (c) fluidez-perturbaciones del habla, es
decir, las excesivas vacilaciones, repeticiones, etc; (d) claridad y velocidad: el emisor de un mensaje asertivo debe
hablar con una claridad tal que el receptor pueda comprender el mensaje sin tener que reinterpretar o recurrir a otras
señales alternativas.
COMPONENTES VERBALES:
Elementos importantes de toda conversación son:
Duración del habla: A mayor duración del habla más asertiva se puede considerar a la persona; pero, en ocasiones, el
habla durante mucho rato puede ser un indicativo de una excesiva ansiedad.
5
DESARROLLO PERSONAL
Retroalimentación (feedback): Cuando alguien está hablando necesita saber si los que lo escuchan lo comprenden, le
creen, están sorprendidos, aburridos, etc. Una retroalimentación asertiva consistirá en un intercambio mutuo de
señales de atención y comprensión dependiendo, claro está, del tema de conversación y de los propósitos del mismo.
Preguntas: Son esenciales para mantener la conversación, obtener información y mostrar interés por lo que dice la
otra persona. El no utilizar preguntas puede provocar cortes en la conversación y la sensación de desinterés.
2.3. TÉCNICAS ASERTIVAS:
Para llegar a ser una persona asertiva es importante conocer una serie de técnicas efectivas que nos pueden ser útiles
en situaciones cotidianas. Algunas de ellas son:
• Técnica del acuerdo asertivo: consiste en responder a la crítica admitiendo que se ha cometido un error, pero
separándolo del hecho de ser una buena o mala persona. Por ejemplo: «Sí, se me ha olvidado que habíamos quedado,
pero por lo general suelo ser más responsable» “Tú eres el culpable de que... -Tienes razón, pero sabes que
normalmente no lo hago.
• Técnica del disco rayado: consiste en repetir nuestro punto de vista con tranquilidad y sin hacer caso omiso las veces
que sea necesario repetirlo ante las intervenciones de la otra persona. (Por ejemplo: «Gracias, no me interesa»; Sí,
pero… «Gracias, no me interesa»; Sí, lo sé, pero mi punto de vista es… «Gracias, pero no me interesa» Estoy de
acuerdo, pero…; «Bien, pero todavía no me interesa»).
• Técnica de la claudicación simulada o banco de niebla: Mostrarnos de acuerdo en lo posible. Dar la razón al otro en
lo que pueda haber de cierto en sus críticas, sin entraren discusiones. Así aparentamos ceder el terreno, sin cederlo
realmente. (Por ejemplo, cuando un vendedor trata de que compremos un producto de forma insistente, podemos
decir: «Tienes razón en que sería bueno aprovechar esta rebaja y comprar; ya te avisaré de lo que decida»).
• Técnica de la pregunta asertiva: consiste en incitar a la crítica para obtener información que podrá utilizar en su
argumentación. (Por ejemplo: «Entiendo que no te guste el modo en que he actuado. ¿Qué fue lo que te molestó?»).
• Técnica de ignorar o aplazamiento asertivo: consiste en ignorar la razón por la que el interlocutor parece estar
enfadado y aplazar la discusión hasta que este se haya calmado. (Por ejemplo: «Veo que estás muy trastornado y
enojado, así que ya discutiremos esto luego»,” –Por tu culpa… -Mira, éste es un tema problemático entre nosotros. Si
te parece, lo tratamos en profundidad mañana.).
• Para ti - para mí: es una técnica que se emplea cuando al manifestar nuestra negativa, podemos ser objeto de
presiones, agresiones verbales o críticas injustas para intentar manipularnos. Cuando la empleamos conseguimos dos
cosas: no enfadarnos cuando otros nos critican, y que no se salgan con la suya. (Por ejemplo: te han dicho que eres
aburrido porque no quieres beber más: «Para ti seré aburrido, pero para mí soy alguien que sabe divertirse»).
• Técnica de la ironía asertiva: responda positivamente a la crítica hostil. (Por ejemplo: «Gracias…»).
• Aceptación positiva: consiste en la aceptación asertiva de la alabanza que nos den (elogios, felicitaciones, etc.), pero
sin desviarnos del tema central. (Por ejemplo: «Es verdad, domino perfectamente esa herramienta, pero no voy a
poder hacer el trabajo para mañana»).
2.4. ESTRATEGIAS DE BLOQUEO
Además de conocer estrategias para ser asertivo, es importante poder identificar también algunas estrategias típicas
que pueden bloquear las respuestas asertivas y llevarnos a actuar de manera agresiva o pasiva. Algunas de ellas son:
• Reírse: cuando ante una petición nuestra, alguien se ríe o responde con un chiste. En lugar de enfadarnos, podemos
utilizar la técnica para procesar el cambio (por ejemplo: «Las bromas nos están apartando del tema») y la del disco
rayado (por ejemplo: «Sí…, pero»).
• Culpar: cuando alguien nos culpa de un problema sin razón (por ejemplo: «Me pones tan nervioso que haces que se
me caiga todo»), se puede utilizar la técnica de la claudicación simulada (por ejemplo: «Puede que tengas razón, pero
lo has tirado todo»).
• Atacar: cuando alguien nos hace un ataque personal. Las mejores estrategias en estos casos son la técnica de la
ironía asertiva (por ejemplo: «Gracias») junto con la del disco rayado o la de ignorar (por ejemplo: «Veo que estás de
mal humor, ya hablaremos más tarde»).
• Retrasar: cuando pedimos algo y nos dan excusas (por ejemplo: «Ahora no, estoy demasiado cansado» o «Puede que
en otra ocasión…»). Se puede utilizar la técnica del disco rayado o insistir en fijar una fecha para discutir el asunto.
• Interrogar: cuando alguien bloquea cada una de nuestras afirmaciones con una serie continuada de interrogantes
(por ejemplo: ¿Por qué te sientes así?… Todavía no sé por qué no quieres ir… ¿Por qué has cambiado de opinión?»). Se
puede utilizar la técnica para procesar el cambio (por ejemplo: «Porque no es ese el problema. La cuestión es que no
quiero ir esta noche»).
6
DESARROLLO PERSONAL
• Utilizar la autocompasión: cuando pedimos algo y nos reciben con lágrimas y acusándonos. Se puede utilizar la
técnica del acuerdo asertivo. (Por ejemplo: «Sé que te resulta doloroso, pero tengo que resolverlo»).
• Buscar sutilezas: la otra persona intenta discutir sobre la legitimidad de sus sentimientos o sobre la magnitud del
problema, etc., para así distraer la atención. En estos casos se puede utilizar la técnica para procesar el cambio (por
ejemplo: «Nos estamos entreteniendo en sutilezas y apartándonos de la cuestión principal»), junto con la reafirmación
de su derecho a sentirse como se siente.
• Amenazar: cuando nos amenazan con frases (por ejemplo: «Si sigues con la misma situación, vas a tener que
buscarte otro amigo»), se puede utilizar la técnica del quebrantamiento del proceso (por ejemplo: «Quizá»), la de la
pregunta asertiva (por ejemplo: ¿Por qué te molesta mi petición?), la técnica para procesar el cambio (por ejemplo:
«Eso suena a amenaza») o la de ignorar.
• Negar: cuando alguien quiere hacernos creer que no tenemos razón (por ejemplo: «Yo no hice eso» o «De verdad
que me has malinterpretado»), podemos reafirmarnos en lo observado y experimentado y utilizar la técnica de la
claudicación simulada (por ejemplo: «Puede parecer que estoy equivocado, pero he observado que…»).
2.5. CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA
Güell y Muñoz (2000) se refieren a las creencias y actitudes que caracterizan las conductas asertivas, presentándolas
de la siguiente manera:
-La persona asertiva siente una gran libertad para manifestarse, para expresar lo que es, lo que piensa, lo que siente y
quiere, sin lastimar a los demás (es empático).
-Es capaz de comunicarse con facilidad y libertad con cualquier persona, sea ésta extraña o conocida y su
comunicación se caracteriza por ser directa, abierta, franca y adecuada.
-En todas sus acciones y manifestaciones se respeta a sí misma y acepta sus limitaciones, tiene siempre su propio valor
y desarrolla su autoestima; es decir, se aprecia y se quiere a sí misma, tal como es.
-Su vida tiene un enfoque activo, pues sabe lo que quiere y trabaja para conseguirlo, haciendo lo necesario para que
las cosas sucedan, en vez de esperar pasivamente a que éstos sucedan por arte de magia. Es más proactivo que activo.
-Acepta o rechaza, de su mundo emocional, a las personas: con delicadeza, pero con firmeza, establece quiénes van a
ser sus amigos y quiénes no.
-Se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos. Evita los dos extremos: por un lado, la represión
y por el otro la expresión agresiva y destructiva.
7
DESARROLLO PERSONAL
ACTIVIDAD GRUPAL
• En grupo de 6 analiza los siguientes casos. Imagínate cómo resolverías el problema utilizando la
asertividad.
• Escribe los diálogos o guiones de las discusiones que se darían en torno a ello y cómo resolvería el
conflicto el protagonista, recuerda utilizar una técnica asertiva
• Luego representa la escena a través de un sociodrama o role playing
CASO 1
Son las 7:35 pm. Rafael espera en la puerta del cine a Raquel. La película que él quiere ver empieza a las 8:00
pm y la cola para comprar las entradas está larguísima. Al llegar Raquel, Rafael frunce el ceño, levanta la voz y la
mira fijamente a los ojos, mueve enérgicamente los brazos, le reclama su demora, diciéndole: “Cómo se te
ocurre venir tarde, si tú sabes que a mí me gustan las películas de acción; además ya todos mis amigos la han
visto y ahora yo no voy a poder verla, todo es tu culpa”.
¿Cuál sería la respuesta asertiva qué debería decirle Rafael a Raquel:
TÉCNICA ASERTIVA:
Guión:
CASO 2
Imaginemos que te están ofreciendo tabaco o una bebida alcohólica. Tus amigos insisten en que debes
“enrollarte” para ser parte del grupo, que todos están haciendo lo mismo, etc. Tú debes insistir en un No
quiero y ellos tendrán que respetar tu decisión.
TÉCNICA ASERTIVA:
Guión:
8
DESARROLLO PERSONAL
CASO 3
Carlos y Yenny, son estudiantes de psicología en la UCV y son enamorados, Yenny trabaja en un call center y
hay veces que tiene problemas para asistir a la universidad, por tal razón Carlos la apoya en la presentación
de sus trabajos, en su historia de vida, y estudiando juntos para el examen. La próxima semana son los
exámenes parciales y Carlos ha decidido estudiar solo ya que cuando está con Yenny se distraen y no
estudian bien, se lo ha dicho, pero esta lo ha tomado mal, insinuando que Carlos puede tener otra o que
esta aburrido de la relación. ¿Cuál será la respuesta asertiva de Carlos?
TECNICA ASERTIVA:
Guión:
CASO N°4
Una joven universitaria, a quien su mamá, luego de haberle dado un permiso para ir al cine, se retractó y le
dijo que no podía ir. La muchacha, que tenía una cita de carácter impostergable, no demoró en pedir
explicaciones por el cambio de parecer de su madre. Después de un intercambio prolongado de opiniones y
requerimientos de parte y parte, la conclusión maternal fue categórica: "¡No, porque no, y punto!". ¿Cuál
sería la respuesta asertiva que le daría la joven a su madre?
TÉCNICA ASERTIVA:
Guión:
9
DESARROLLO PERSONAL
CASO N°5
Los compañeros del grupo de Historia de vida de Alex le dan constantemente trabajo par que lo haga, con el
pretexto de que él sabe cómo hacer investigación y es responsable. Alex está cansado de ello porque para
cumplir ha tenido que postergar otros trabajos que son importantes. Ha decidido terminar con esta situación.
TÉCNICA ASERTIVA:
Guión:
CASO N°6
Los amigos de Juan son un poco “palomillas” y les gusta molestar a las chicas, este le incomoda a Juan ya que
tienen un concepto claro de lo que es el respeto y la caballerosidad. Hoy han quedado en el centro comercial
para distraerse un rato, cuando se dan cuenta que hay unas chicas que los están mirando, los amigos de Juan lo
instan a que las piropee, a lo que Juan se niega. Eres un “tonto quedado” le dicen. ¿Cuál será la respuesta y la
técnica asertiva de Juan?
TÉCNICA ASERTIVA:
Guión:
10
DESARROLLO PERSONAL
CASO N°7
Las amigas del grupo de Marianela insisten para que vaya a una fiesta, ella no desea porque tiene planeado
avanzar sus trabajos para la universidad y porque es muy lejos de su casa. Sus amigas insisten demasiado ¿Cuál
será la respuesta y que técnica asertiva utilizará?
TÉCNICA ASERTIVA:
Guión:
11
DESARROLLO PERSONAL
TRABAJO DE EXTENSIÓN INDIVIDUAL: LA VERDAD / RESPETO A LA DIVERSIDAD / COMPROMISO
SOCIAL
VALOR: La verdad para la
LA VERDAD ES MENTIRA
comunicación efectiva
Observa el vídeo
¿El mundo es como lo percibimos?
https://www.youtube.com/watch?v=f76D1DK7IBA
¿El mundo es como lo percibimos? En su respuesta, Daniel Molina (también conocido como @rayovirtual)
provoca y pasa por temas tan variados como la identidad, el lenguaje, la homosexualidad, las ideas... y unas
cuantas cosas más.
Daniel Oscar Molina es un escritor y crítico de arte argentino, ganador del Premio Konex 2007 y licenciado
en Letras con diploma de honor de la UBA.
Preguntas para compartir:
1. ¿Cuál es la relación del concepto de verdad con la historia?
2. Teniendo como base el criterio de verdad ¿Qué opinas de lo que dice Daniel Oscar Molina?
3. ¿Cómo puedo comunicarme efectivamente con los demás teniendo en cuenta la verdad?
4. ¿Cuál sería tu compromiso para mejorar la convivencia de tu entorno?
12
DESARROLLO PERSONAL
Preguntas para compartir:
1. ¿Cuál es la relación del concepto de verdad con la historia?
Que se está dejando de lado la idea de que la verdad es verdadera a la idea de que la
verdad es mentira, que no existen los hechos, solo las interpretaciones. Esto me lleva a
relacionar que muchas veces lo que creemos ahora una verdad, quizás en el futuro sea algo
incierto aún, que nosotros no sabemos totalmente, por ende, se debe seguir avanzando.
2. Teniendo como base el criterio de verdad ¿Qué opinas de lo que dice Daniel Oscar Molina?
Tiene razón en esos aspectos, sobre los constantes cambios y revoluciones de la
humanidad ya sea mala o buena, sobre esa cárcel que a veces nosotros dejamos que se
refuerce al no tener la valentía de decir: “¡Valgo más que esas críticas! o ¡Yo sé lo que
valgo!, cosas que te ayuden a levantarte, y saber escuchar las críticas constructivas.
3. ¿Cómo puedo comunicarme efectivamente con los demás teniendo en cuenta la verdad?
Sabiendo y teniendo conciencia que siempre la mentira en algún momento se llega a
saber, lo mejor es ser honestos con nosotros mismos, y con los demás, por lo tanto, decir una
mentira te traerá más consecuencias que diciendo la verdad.
4. ¿Cuál sería tu compromiso para mejorar la convivencia de tu entorno?
Recordar siempre lo que valemos y lo que valen los demás, nunca dejarse pisotear, pero
tampoco pisotear a los demás, no hacer que nuestro ego esté muy alto, siempre ser humilde,
hasta con la persona que tuviste problemas en algún momento.
13