3) - Derecho Tributario
3) - Derecho Tributario
3) - Derecho Tributario
El impuesto a la primera categoría es el impuesto que pagan las industrias o las empresas, todo lo
que sea persona jurídica, es la tasa del 17, 18, 19% que va cambiando dependiendo en el año en que
se genera el retiro. La forma de discriminar o determinar cuando una persona está afecta es cuando
prima el capital (bienes) por sobre el trabajo físico o intelectual, este es el elemento determinante. Si
tengo una empresa y pongo 20 millones en maquinaria siempre vamos a la primera categoría, pero
si soy un abogado no está dentro de esta categoría.
El impuesto a la segunda categoría, es aquella que pagan las personas apatronadas, que tienen
contrato de trabajo, es decir, es el impuesto que pagamos los abogados cuando prestamos nuestros
servicios, cuando uno presta una boleta se retiene el 10%, y tiene que pagar el impuesto que se
retiene, y posteriormente paga.
El impuesto global complementario afecta a las personas naturales cuando estas ejercen
cualquiera otra actividad que ya sea de segunda o primera categoría, por ejemplo yo como dueño
de la empresa voy a tener que tributar, aquellas personas que trabajan en forma independiente, y
el impuesto adicional es el impuesto que pagan los extranjeros o los chilenos que no están
residentes en Chile.
La tasa de embarque es un impuesto cobrado por los aeropuertos, lo recauda o el organismo para
recaudarlo es al dirección general de aeronáutica civil.
¿Por qué pagamos impuestos? Esto porque el Estado nos da protección, es la labor social del
Estado ya que decidimos someternos a la soberanía del Estado, y el Estado debe recaudar fondos,
son varias formas, está el impuesto. Somos deudores del impuesto, y el Estado acreedor nos da
prestaciones. Esta actividad o esta forma que tiene el Estado de recaudar los fondos para realizar
su labor se llama finanzas públicas. Todo lo que sea finanzas es recaudar dinero.
Los Tributos
“Prestaciones en dinero que el Estado en ejercicio de su poder de imperio exige con el objeto de
obtener recurso para el cumplimiento de sus fines” (Código Tributario para América Latina).
1)-Contribución:
Es la mejora instituida para costear una obra pública que ya se realizo, que produce una
valoración inmobiliaria, y tiene como límite el gasto realizado y el incremento del valor del
inmueble beneficiado. En Chile esto no se aplica. En Chile rige el impuesto territorial que lo cobra
SII, hace el avalúo de la casa, es un impuesto que grava la riqueza, pero no tiene nada que ver con
el concepto de contribución. El art. 53 del Código Tributario confunde el concepto impuesto y
contribución, los hace sinónimos.
Otra definición de contribución: es el tributo que se aplica al propietario de un bien inmueble por
el aumento o incremento del valor de dicho inmueble en virtud de la construcción de una obra
pública por parte del Estado.
2)-Tasa:
Tampoco es aplicable en Chile. La tasa es la prestación pecuniaria exigida compulsivamente por el
Estado y relacionada con la prestación efectiva o potencial de una actividad de interés público que
afecta al obligado. La tasa consiste en que se paga un impuesto por un servicio directo y potencial
que me va a prestar el Estado, por ejemplo el teatro, utilizar carreteras, un ejemplo de tasa es el
peaje de Santiago a Valparaíso, la plata va para la empresa concesionaria. El impuesto específico al
combustible es discutido si es tasa o impuesto.
Otra definición es una contraprestación particular del contribuyente al Estado cuando este le
presta un servicio público general o especial. En Chile denominados tasa al porcentaje sobre el cual
se aplica a la base imponible para efectos de determinar el impuesto, por ejemplo un 10%.
Especie de tributo cuyo hecho imponible es la prestación de servicios o la realización de
actividades que afectan o benefician a los sujetos pasivos. (Fernando Sáinz de Bujanda).
3)-Impuesto:
Es la prestación en dinero que el Estado exige de ciertos sujetos económicos coactivamente sin
contraprestación y de acuerdo a las reglas fijas para financiar los servicios públicos que satisfacen
necesidades colectivas.
Gravámenes que se exigen para cubrir los gastos generales del Estado sin que el deudor reciba
otro beneficio que aquel indeterminado que obtienen todos los habitantes de un país por el
funcionamiento de los servicios públicos.
Generalmente los fraudes tributarios se hacen en el IVA, por ejemplo cuando yo importo algo
aduana recarga esta importación con el IVA de una tasa del 19%, esta tasa de importación respecto
del bien que ingresa aduana lo cobra y la tesorería ejecuta después, cuando uno chileno exporta SII
devuelve el IVA, se hace una solicitud de devolución del IVA al exportador, para darle
competitividad al producto que sale y tengan un mejor valor de mercado. El típico fraude que se
hace acá es que cuando yo soy exportador y pido la solicitud de devolución de IVA al exportador y
aumento los precios de exportación, y tengo una devolución del IVA que no corresponde. Aduana
es el organismo que tiene que fiscalizar los precios por los cuales sale el producto, no es
competente para fiscalizar las salidas, solamente las entradas, pero esta información se le envía a
SII cuando hay una operación sospechosa. Cuando el bien ingresa a zona franca se considera que
es una exportación, es una ficción de extraterritorialidad, también se puede pedir la devolución de
IVA al exportador.
2)-No Declarables: aquellos que no requieren declaración previa por parte del contribuyente para
ser pagados. Por ejemplo el peaje que uno paga en la carretera, el pago de la basura, pero en el IVA
siempre en la cadena hay alguien que lo declara.
Impuestos Fijos y Variables:
1)-Impuesto Fijo: es aquel que se encuentra determinado en forma directa, exacta y precisa por la
ley sin tener relación con la base imponible. Por ejemplo la ley 19.995, el art. 58, que es la ley de
casinos, grava con impuesto del 0,07 UTM por el solo hecho de ingresar al casino, y además tiene
un 20% de los ingresos brutos. Existe la superintendencia de casinos.
2)-Impuesto Variable: aquel en que el monto del impuesto varía en relación a la cuantía de la base
imponible.
Impuesto Variable:
1)-Proporcional: la tasa permanece constante cualquiera que sea el monto de la base imponible.
Por ejemplo el IVA, siempre su tasa es del 19%. También el impuesto de primera categoría.
2)-Progresivo: la tasa aumenta a medida que aumenta la base imponible. El impuesto de segunda
categoría y el impuesto global complementario.
3)-Regresivo: la tasa disminuye a medida que la base imponible aumenta. No existe en Chile ni en
el Mundo.
Son una especie de requisitos de existencia del impuesto, si es que falta alguno de estos elementos
no hay impuesto, el principio de legalidad tiene que incluir a la totalidad de estos elementos:
1)-El Hecho Gravado.
2)-El Contribuyente.
3)-La Base Imponible.
4)-La Tasa.
El Hecho Gravado:
Hecho o conjunto de hechos o circunstancias, a cuya realización, el legislador atribuye el
nacimiento de la obligación jurídica de pagar el tributo. Es lo que la ley dice porque tengo que
pagar el tributo, para los contadores dicen gatillar el impuesto. Es un hecho al cual el legislador
establece la obligación de pagar,
El hecho gravado como atributo esencial es que debe ser un hecho o circunstancia de la vida real.
No se podría cobrar por ejemplo un impuesto al ir a la luna. Y puede comprender distintos
aspectos de la conducta humana:
1)-Realización de un acto o negocio: por ejemplo una compraventa.
2)-Hecho o acontecimiento real o material: por ejemplo pasar por la puerta del casino, pasar por
un peaje.
3)-Titularidad jurídica sobre determinados bienes: el impuesto territorial, tengo la titularidad
sobre un bien inmueble.
El Contribuyente:
Es la Persona natural o jurídica quien verá disminuido su patrimonio producto de la aplicación
del impuesto. Es decir, es el que soporta la carga por ejemplo al pagar el IVA. Incluso acá en
Iquique existe una proliferación de sociedades de hecho que tributan igual. Lo importante del
contribuyente es la capacidad contributiva, el impuesto tiene que ser dirigido contra una persona
que tenga la solvencia suficiente para que el impuesto no le sea gravoso.
La Base Imponible:
Es el monto sobre el cual se aplica el porcentaje de impuesto, establecido en la norma legal
respectiva, para determinar el gravamen que debe ser pagado. Por ejemplo al venderse una
camioneta en el diario sale 20 millones más IVA, en este caso la base imponible serian los 20
millones al cual le aplico el 19% del IVA.
La Tasa:
Es el Porcentaje aplicado a la base imponible para efectos de determinar un impuesto. Se relaciona
con el concepto anterior. Lo importante es que esta definición de tasa no es la misma que vimos al
principio.
La Potestad Tributaria
Concepto: Facultad que el ordenamiento jurídico le reconoce al Estado para imponer, modificar o
suprimir en virtud de una ley obligaciones tributarias. Algunos autores distinguen entre poder
tributario que es la facultad del ordenamiento jurídico para imponer impuestos, y potestad
reglamentaria es todo lo demás, por ejemplo modificar, suprimir, crear exenciones. En Chile
potestad y poder tributarios son los mismos.
Una definición más sencilla es la Facultad jurídica del Estado para crear tributos (implicaría
modificar y extinguir).
Características:
1)-Originario: en el sentido de que la potestad tributaria recae única y exclusivamente en el
Estado.
2)-Irrenunciable: quiere decir que el Estado no se puede negar o no puede no cobrar los tributos,
independiente se puede condonar tributos o establecer exenciones. Si existe una ley que establece
un hecho gravado el Estado tiene la obligación de cobrar el impuesto a la generalidad de las
personas.
3)-Imprescriptible: la potestad reglamentaria es imprescriptible, no el impuesto, el impuesto
siempre prescribe. Las normas de prescripción son muy importantes, porque como no se le puede
ganar al servicio en el fondo, existe la prescripción, entonces la forma de ganarle al servicio es que
las auditorías se hacen al límite de la prescripción, la tasa de interés de un impuesto no pagado es
del 1,5% mensual, entonces el impuesto se tiene que pagar el año x, y el plazo de prescripción son
de 3 años, este impuesto en estos tres años el SII lo puede cobrar, entonces como está cargado de
trabajo el SII, te notifica un día o dos días antes de la prescripción, entonces el abogado tiene que
buscar en la notificación vicios de forma, siempre hay, y alega nulidad hasta atrás, y con esto ya el
impuesto está prescrito. La imprescriptibilidad de la potestad tributaria significa que el Estado
siempre cobra.
4)-Territorial: únicamente es posible de cobrar, de establecer hechos gravados, por hechos o
impuestos que se gatillen en Chile.
Limites Constitucionales:
1)-Principio de la legalidad del tributo.
2)-Principio de Igualdad en materia tributaria.
3)-Principio de la generalidad en materia tributaria.
4)-Limite de la no confiscatoriedad.
Limite de la No Confiscatoriedad:
Está dado en el derecho de propiedad C.P.R. art 19 N° 24. Esto esta relacionado con el monto o la
tasa del impuesto, no podemos poner impuestos excesivamente gravosos.
Los reclamos en contra de actos u omisiones del Servicio que vulneren cualquiera de los derechos
de este artículo serán conocidos por el Juez Tributario y Aduanero, conforme al procedimiento del
Párrafo 2º del Título III del Libro Tercero de este Código.
En toda dependencia del Servicio de Impuestos Internos deberá exhibirse, en un lugar destacado y
claramente visible al público, un cartel en el cual se consignen los derechos de los contribuyentes
expresados en la enumeración contenida en el inciso primero.
Y esto se relaciona con el art. 59, entonces desde que el contribuyente le aporta todos los
documentos al SII y este certifica que efectivamente aporto todos los documentos, el servicio tiene
doce o nueve meses para fiscalizarlo. Entonces lo que hay que hacer es entregar la totalidad de los
documentos y pedir de inmediato la certificación y pasa los 9 meses y 1 día y se pide la nulidad de
la fiscalización. De esta forma el SII no certifica a menos que sea a petición del contribuyente.
Encontramos:
1)-Constitución.
2)-La Ley.
3)-Tratados Internacionales.
4)-Reglamentos y decretos del Presidente de la Republica.
5)-Resoluciones del SII.
6)-La Jurisprudencia, costumbre y doctrina.
La Constitución:
Es la más importante, los artículos que reglan aspectos tributarios constitucional son el Art 62 n°1,
que le da iniciativa exclusiva al presidente para presentar proyectos de ley, el Art 19 n° 20, que
habla de la igualdad en las cargas públicas, y el Art 19 n° 24, que es el derecho a la propiedad y se
refiere a que no puede haber impuestos confiscatorios, que sean gravosos.
La Ley:
1)-D.L. 824 Ley de Impuesto a la Renta.
2)-D.L. 825 Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios. Es la ley de IVA.
3)-D.L. 830 Código Tributario.
4)-Ley 17.235 Ley de Impuesto Territorial.
5)-D.L. 3.475 Ley de Impuesto de Timbre y Estampillas.
6)-Ley 16.271 Ley de Impuesto a la Herencia, Asignaciones y Donaciones.
7)-D.L. 3.063 Ley de Rentas Municipales.
-Jurisprudencia. Se rige bajo la limitación del art. 3 del CC, las sentencias judiciales no tienen
fuerza obligatoria sino en las causas que actualmente se pronunciaren. Si se pierde en primera
instancia es probable que también en segunda porque los jueces no saben de derecho tributario.
-Costumbre.
-Doctrina.
La Ley Tributaria
En Cuanto al Tiempo:
La regla general está en el Art 3° del C. Tributario: Ley que modifique una norma impositiva,
establezca nuevos impuestos o suprima uno existente, regirá desde el día primero del mes
siguiente al de su publicación (Regla especial en cuanto a lo dispuesto en materia civil).
-Leyes tributarias que imponen sanciones: Se aplicará la nueva ley a hechos ocurridos antes de su
vigencia, cuando dicha ley exima de tales hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa.
-Leyes que modifican tasas de impuestos de declaración anual o de elementos que sirvan para
determinar la base imponible: Entrarán en vigencia el día primero de enero del año siguiente al de
su publicación y los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos a la
nueva ley.
-Leyes que modifiquen tasa de interés moratorio: aplicarán la tasa que rija al momento del pago.
El interés moratorio en Chile es 1,5% más ajuste, más IPC. Cuando se le debe plata a la tesorería,
este envía una carta al contribuyente, dice por ejemplo que debe tal monto más ajuste e IPC, como
consejo nunca hay que hacer un convenio de pago con la tesorería. El Art. 200 se refiere a los
plazos de prescripción, la facultad de perseguir los impuestos es la tesorería, y cuando va a hacer
el convenio de pago es un reconocimiento de la deuda, y si firma el convenio la prescripción se
interrumpe, muchas veces la obligación ya esta prescriba y se firma y se transforma en obligación
natural.
Excepciones:
Art. 107 C Trib. “Las sanciones que el Servicio imponga se aplicarán dentro de los márgenes que
correspondan tomando en consideración:
3)-El grado de cultura del infractor.
4)-El conocimiento que hubiere o pudiere haber tenido de la obligación legal infringida.
La diferencia entre elusión y evasión, es que la elusión es no pagar impuestos por formas legales,
en cambio la evasión es no pagar impuestos porque no, ralla en el límite de la moral.
Encontramos la:
1)-Interpretación privada o doctrinal: es la que hacen los jurisconsultos.
2)-Interpretación de la autoridad pública.
Interpretación Administrativa:
Facultad de interpretación emana del Director del Servicio de Impuestos Internos en virtud del
art. 6° letra A n° 1 del C. Trib: Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las
atribuciones que le confiere su Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la
aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias.
Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:
A. Al Director de Impuestos Internos:
1)-Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir
instrucciones y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.
2)-Absolver las consultas que sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias le
formulen los funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades.
Entonces se interpretan las normas tributarias por medio de circulares u oficios circulares.
Generalmente son interpretaciones a favor del servicio. Lo importante es que el director nacional
tiene la facultad de interpretar las leyes tributarias por medio de sus circulares, lo hace de oficio, o
a petición de los funcionarios del SII o de otra autoridad administrativa. Si es un contribuyente se
le hace la pregunta al director regional de su territorio.
Concepto: Es aquella que nace a partir del ejercicio por parte del Estado de la potestad tributaria
y consiste en el conjunto de derechos y obligaciones recíprocos que surgen entre el fisco, los
contribuyentes y terceros. También, el SII le llama ciclo de vida del contribuyente, es la que explica
porque tenemos ciertas obligaciones tributarias.
Encontramos la:
1)-Obligación Principal o Esencial.
2)-Obligación Accesoria, Periférica o Colateral.
3)-Dar aviso de las modificaciones de datos de Inicio de Actividades (Art 68 inc. final C. Trib):
-R.U.T. (esto no va, el RUT no se modifica nunca).
-Nombres y apellidos.
-Razón social.
-Giro o actividad. Esto se ve y esta clasificado en códigos en la página del SII. Por un tema práctico
nunca se tiene me mezclar las actividades que están afectas a IVA con la que no lo están al crear la
sociedad.
-Clase de sociedad.
-Domicilio. Esto para efectos de notificación, la válida es la que se efectúa en el domicilio en el cual
se inicia o actividades o el que se señala al momento de declarar el impuesto.
-Representante legal. Es la persona que responde o contra la cual SII se dirige. Cada vez que haya
una sociedad con extranjeros no residentes en Chile tienen la obligación de designar un
representante que tenga domicilio en Chile.
-Capital.
Clases de contabilidad:
1)-Contabilidad completa: comprende todos los libros señalados el art. 25 del C. Comercio. No son
los mismos que exige el SII.
2)-Contabilidad simplificada: es la que tienen determinados contribuyentes que se basa
básicamente en los ingresos que estos tienen.
3)-Contabilidad fidedigna: aquella que se ajusta a las normas reglamentarias vigentes (fiel,
cronológica y exacta).
4)-Contabilidad no fidedigna.
1)-Libro Diario: asienta por orden cronológico y día a día las operaciones mercantiles ejecutadas
por el comerciante. Es todo el movimiento diario.
2)-Libro Mayor: registro obligatorio en que se centralizan todas las cuentas del Libro Diario.
3)-Libro Auxiliar de Remuneraciones: todo empleador con cinco o más trabajadores deberá llevar
Libro Auxiliar de Remuneraciones, las remuneraciones registradas serán las únicas que podrán
registrarse como gastos. (Art. 62 Código del Trabajo). El trabajador no puede recibir más
remuneraciones de lo que sale en el libro.
4)-Libro de Compras y Ventas: es solo para los contribuyentes afectos de IVA deben registrar día a
día todas sus compras, ventas, importaciones, exportaciones y prestaciones de servicios.
5)-Libro FUT: es el Fondo de utilidades tributables. Los contribuyentes afectos a primera categoría
de la L.I.R. que declaran sus rentas en base a contabilidad completa y balance general deben pagar
sus impuestos Global Complementario y Adicional por las rentas que hubieren retirado de la
empresa o que se le hubieren distribuido. Para controlar el monto de las utilidades susceptibles de
ser retiradas la Ley estableció que estos contribuyentes deben llevar un registro especial
denominado FUT.
6)-Libros adicionales o auxiliares que exija el Director Regional.
Encontramos la:
1)-Declaración Primitiva: es la primera declaración que uno hace de un determinado impuesto,
por ejemplo declaración de impuesto a la renta en abril.
2)-Declaración Rectificatoria: si posteriormente por determinadas circunstancias vuelve a
modificar esa misma declaración de impuesto, la que la modifica va a ser la Rectificatoria.
Requisito de las Facturas (es el documento esencial para el pago del IVA):
Lo regula la circular 93 del 2001.
1)-Emitirse en triplicado, entregando el original y la segunda copia al cliente, quedando la tercera
copia en poder del vendedor o prestador del servicio. Ahora es un cuadruplicado, la cuarta como
título ejecutivo.
2)-Numeradas en forma correlativa.
3)-Timbradas por el SII.
4)-Indicar nombre completo del contribuyente emisor, RUT, dirección del establecimiento,
comuna y giro del negocio.
5)-Fecha de emisión y fecha de vencimiento.
6)-Individualizar los datos del comprador: Nombre, RUT, dirección del establecimiento, comuna y
giro del negocio.
7)-Detalle de la mercadería transferida o naturaleza del servicio prestado.
8)-Precio unitario y monto de la operación.
9)-Indicar separadamente la cantidad recargada por concepto de impuesto.
10)-Número y fecha de guía de despacho, cuando corresponda.
11)-Condiciones de la venta (contado, crédito).
Concepto: “Vinculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor), debe dar a otro sujeto que actúa
ejercitando el poder tributario (acreedor), sumas de dinero o cantidades de cosas determinadas
por ley”. (Giuliani Fonrouge). Es el pago del impuesto. Las obligaciones accesorias son
obligaciones de hacer.
Características:
1)-Vinculo personal, deudor debe dar sumas de dinero determinadas por ley a un acreedor que
ejerce la potestad tributaria.
2)-Tiene que ser una obligación de dar (dinero).
3)-La obligación nace al producirse el hecho gravado.
El Hecho Gravado:
“Hecho o conjunto de hechos o circunstancias, a cuya realización, el legislador atribuye el
nacimiento de la obligación jurídica de pagar el tributo”.
Características del hecho gravado:
1)-Tiene un contenido esencialmente económico, que permite su valoración pecuniaria.
2)-Debe estar establecido por Ley.
3)-Atribuible a una persona determinada cuya realización dará origen a la obligación tributaria.
El Pago:
Es la principal, “El pago efectivo es la prestación de lo que se debe” (Art. 1568 C. Civil). “Es el
Acto por el cual el contribuyente o responsable del impuesto y entera en arcas fiscales la suma total
adeudada”. Para que el pago extinga la obligación tributaria tiene que ser total.
La Compensación:
Es un “Modo de extinguir obligaciones vencidas que se da entre dos personas que son
recíprocamente acreedoras y deudoras consiste en dar por pagadas ambas deudas si son de igual
valor, en caso contrario, se extinguirán las obligaciones hasta la de menor valor, permaneciendo la
deuda, para una y el crédito, para la otra, por el saldo”.
Dación en pago:
Habiéndose realizado dos subastas distintas por parte de la tesorería sin haber interesados en
adjudicarse un bien raíz, el Abogado Provincial (funcionario de Tesorería) puede solicitar que el
bien raíz sea adjudicado al Fisco por el avalúo fiscal de dicho bien. Art. 199 del C. Tributario.
-Declaración de Incobrabilidad. (Art. 196 y 197 C. Trib): es otra forma de extinguir la obligación,
esta la hace el tesorero.
-La Ley (Ley 18.337 del 04.07.88; Ley 19.041 del 11.02.91. Existen ciertas leyes especiales que tienen
por objeto o finalidad condonar impuestos, multas, intereses, extinguir obligaciones tributarias.
La prescripción está tratado en los artículos (Art. 59, 200 y 201 C. Trib):
1)-Caducidad de las Facultades Fiscalizadoras del SII. Art. 59.
2)-La Prescripción Extintiva de las Obligación Tributaria. Son de 3 o 6 años.
3)-Prescripción de sanciones.
Excepciones:
1)-Impuestos sujetos a declaración prescribirán en 6 años si esta no se presentó o si fuese
maliciosamente falsa.
2)-Asignaciones por causa de muerte y donaciones prescribirán en 6 años si el contribuyente no
hubiere solicitado la determinación provisoria o definitiva del impuesto y de 3 años en los demás
casos.
Suspensión de la prescripción:
1)-Reclamación Tributaria (Art. 24 C. Trib).
2)-Pérdida o inutilización de los libros de contabilidad (Art. 97 n° 16 C. Trib). Van a ser los 30 días
que da el SII para reconstituir la contabilidad.
3)-Contribuyente que se ausente del país. (Art. 103 L.I.R.). En este caso el plazo máximo va a ser
de 10 años.
Fiscalización Tributaria
El proceso de fiscalización efectuado por el SII consta de la misión del plan de fiscalización que es
el instructivo que tiene el fiscalizador para llevar el proceso de auditoria, de la citación que es el
acto por el cual el SII le solicita antecedentes y documentación al contribuyente para objeto de
determinar las diferencias de impuestos, y la liquidación que es cuando SII determina o ve que
existen diferencias de impuestos y emite un giro para que el contribuyente pague.
SII crea anualmente la dirección de productos, que es la fiscalización de donde puede haber un
nicho de evasión, con esa base hace programas de fiscalización, se lo pasa a los fiscalizadores y se
aplica. Primero son a nivel regional y luego nacional. Existe un programa de fiscalización por
ejemplo para los usuarios de zona franca.
En definitiva el plan de fiscalización la da las directrices al fiscalizador para ver qué año tributario
fiscaliza, qué impuesto fiscaliza, cómo fiscaliza, en base a esto el fiscalizador va a hacer su trabajo
de auditoria. Si se quiere atacar al SII se tiene que buscar primero el plan de fiscalización y ver que
la auditoria que hizo el fiscalizador fue fielmente reflejo del programa de auditoria, por ejemplo si
el plan dice que haga dos notificaciones y el hizo una sola notificación, reclamamos en el
departamento de procedimientos administrativos en el mismo servicio o bien por un reclamo
tributario en los TTA. La actuación fiscalizadora debe estar dirigida fielmente por el programa o la
pauta de fiscalización.
Al fiscalizador le llega el plan de fiscalización y salen sorteado los contribuyentes, y se emite una
citación. En la citación se tiene que señalar los documentos que va a aportar los contribuyentes. Si
es que el contribuyente no acompaña o presenta los documentos en el escrito de respuesta de la
citación y después hay una liquidación, si el contribuyente después reclama en los TTA no puede
aportar la documentación que anteriormente se le había solicitado, el plazo para aportar toda la
documentación que tenga por objeto desvirtuar las diferencias de impuestos que establece el SII es
la contestación a la citación.
Es importante saber que si se litiga contra el servicio es que la liquidación cuando es más allá o
establece montos superiores a 400 UTA (480 millones de peso) es una facultad indelegable del
director regional, por tanto, esta liquidación debe tener la firma del director regional, de lo
contrario la liquidación es nula.
En el IVA, si el impuesto se acoge por la ley tapón, la primera notificación siempre va a ser un
requerimiento de antecedentes, y en esa el contribuyente va a tener que aportar los documentos
para acogerse a los beneficios de la ley tapón, si no lo hace va a tener una fiscalización normal.
Características:
-La citación es el Medio de fiscalización por excelencia.
-La hace el jefe de la oficina respectiva o el funcionario en quien haya delegado esa función. No es
necesario que la citación la firme el director regional, la liquidación cuando es sobre 400 UTA tiene
que venir firmado por el director regional.
-La competencia natural corresponde al Director Regional, no obstante la omisión de la frase “Por
orden del Director Regional” no produce efectos, no acarrea nulidad.
Notificación Personal:
Se hará entregando personalmente al notificado: copia íntegra de la citación en cualquier lugar
que se encuentre o fuere habido.
-Plazo comienza a correr 3 días después del envío: la carta certificada comienza a correr el plazo
después de 3 días hábiles del envío o a la vuelta de correo.
-Art. 200 C. Tributario: es el aumento de un mes en el caso en que no se perfeccione la carta
certificada.
Clases de citación:
1)-Facultativa: cuando del análisis de los antecedentes que le consten al fiscalizador aparece como
necesario citar al contribuyente.
2)-Obligatoria: en aquellos casos en que la ley expresamente lo establece como trámite previo a la
Liquidación. La diferencia entre ambas en cuanto a los efectos es que si la citación es obligatoria y
se omite por el fiscalizador y se hace directamente una liquidación como es obligatoria provoca la
nulidad. Para evitarse problemas los fiscalizadores siempre citan y después liquidan, aunque
liquida directamente en casos de quiebra.
Efectos de la Citación:
1)-Aumenta en 3 meses el plazo de prescripción del artículo 200 del C.T.
2)-Este aumento se produce sólo respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se
indiquen en la citación.
Vimos que la regla general de la prescripción era de 3 años, que se puede extender a 3 años más,
cuando en el transcurso de estos tres años se cita se agregan 3 meses más, y si en esa citación el
contribuyente contesta la citación o antes de contestar solicita aumento de plazo el fiscalizador
puede aumentar hasta en un mes más, aumenta la prescripción.
El plazo para responder a la citación es un mes prorrogable hasta por un mes más solo por una
vez. Generalmente el motivo para solicitar el aumento de un mes es por ejemplo por no tener los
libros de contabilidad al día, porque no se ha reunido la documentación solicitada o se quiere
preparar una nueva defensa. Lo que nunca se puede decir es que se extraviaron los libros de
contabilidad porque existe una multa del 20% del capital.
Actitud del Contribuyente ante la citación:
1)-El contribuyente no contesta.
2)-El contribuyente responde dentro del plazo legal o prorrogado.
Según la doctrina en los casos en que se efectúe un proceso de fiscalización que se cite y no haya
tenido respuesta por parte del contribuyente el fiscalizador al momento de determinar las
diferencias de impuestos él va a estar tasando, como el no tuvo los antecedentes suficientes para
determinar las diferencias de impuestos, la base imponible, un impuesto que no se ha pagado, él
va a estar tasando la diferencia de impuesto. El profesor cree que la tasación se aplica únicamente a
los casos de justificación de inversiones del art. 71, esto es cuando alguien que declara una baja
renta y empieza a adquirir muchos bienes salta en el sistema del SII como persona sospechosa, el
hecho ilícito tributa, no se puede hacer una valoración axiológica de la renta.
La Liquidación:
Es el acto administrativo consistente en la determinación de la diferencia de impuestos, efectuada
por el fiscalizador del SII a los contribuyentes cuando ha habido un proceso de fiscalización.
Recordemos que siempre el SII hace una citación previa a una liquidación.
Contenido de la liquidación:
1)-Lugar y fecha de emisión.
2)-Numeración (Tantos números como impuestos o períodos tributarios se liquiden). Si voy a
liquidar IVA voy a poner en la liquidación por ejemplo IVA de enero del 2009, de febrero del 2009,
de marzo del 2009 etc. Todas estas tienen una enumeración correlativa, tiene como finalidad
facilitarle al contribuyente que reclame de la partida.
3)-Individualización del contribuyente.
4)-Debe señalar el domicilio del contribuyente.
5)-Antecedentes que sirvieron de base para practicar la liquidación.
6)-Debe señalar la Base imponible y tasa correspondiente del impuesto. Esto es importante para
efectos de echar a bajo una liquidación.
7)-Monto determinado del impuesto (tiene que sr distinto del declarado por el contribuyente).
8)-Determinación de intereses y multas.
9)-Firma del funcionario que practicó la liquidación y timbre. Si la liquidación incluida la
diferencia de impuestos, los intereses y las multas, y es superior a 400 UTA, en ese caso es una
actuación indelegable del director regional, por lo tanto la liquidación tiene que salir con la firma
del director regional.
10)-Visto Bueno del Jefe de Fiscalización.
Si se tiene una auditoria y si notamos que al momento de la citación hay un error de forma en la
notificación se recomienda no reclamar de inmediato, sino hasta que salga la liquidación se
presenta el reclamo de la nulidad, se gana un plazo mayor de prescripción.
El Giro:
Es la orden escrita dirigida a una o más personas, mediante la cual la administración financiera
dispone el pago de un impuesto.
Emisión del Giro: dentro de las prerrogativas conjuntas que tiene SII con tesorería es la emisión
del giro, ambos puede emitir giro.
1)-Servicio de Impuestos Internos: El giro de SII se efectúa tras una determinación de diferencias
de impuestos producto de una investigación.
2)-Tesorería: emite giro tesorería cuando hay una compensación de deuda, es el tesorero la
persona que está encargado de enviar el giro.
Giro Inmediato:
Bajo determinadas circunstancias SII efectúa giro inmediato sin necesidad de efectuar un proceso
de citación o liquidación que son:
1)-Los impuestos de recargo, retención o traslación que no han sido declarados oportunamente y
que han sido contabilizadas. Es decir, en los libros de contabilidad se tiene contabilizado un
impuesto y no se declaró, esto en la práctica no ocurre, igual se efectúa primero la citación,
después la liquidación y después el giro.
2)-El Contribuyente declarado en quiebra. Art. 24 inciso final, esto si se usa. Esto desde que se
efectúa la declaración de quiebra el síndico notifica a SII, y emite un giro rápido con el objeto de
que vaya a la audiencia de verificación de créditos, no requiere liquidación.
3)-Impuestos cuya determinación se basa en el precio o valor de bienes raíces y el fijado en el acto
o contrato fuere notoriamente inferior al valor comercial. Esto tampoco se ve en la práctica.
Con el ingreso de Chile a la OCDE se le exigió que transparentara su justicia y fuere imparcial, de
esto surgió el TDLC, los TTA. A propósito de esto se hicieron una serie de reformas y
modificaciones al Código Tributario que fue modificar el sistema procesal reclamos, se inventaron
los derechos del contribuyente, y dentro de esto está el art. 8 bis tercero que establece que la
fiscalización y las diligencias del SII deben ser en un plazo razonable, se reformo el art. 59 del C.
Tributario que estableció unos plazos de 9, 12 meses pero no se explico muy bien y no se precisó el
tenor. Entonces se dictó la circular 49 que viene a precisar aspectos del art. 59 del C. Tributario, y
limita las facultades fiscalizadoras de SII poniendo un plazo estricto de 9 (empresas pequeñas) y 12
(empresas grandes) meses.
Circular N° 49 del 12.08.2010:
-Antecedentes: con fecha 19.02.2010 fue publicada la ley N° 20.420 que modifica el artículo 59 del
Código Tributario.
-Circular N° 49 tiene por objeto dar concordancia a los plazos máximos en el cual se debe
desarrollar el ejercicio de la labor fiscalizadora.
-Numeral 8 del artículo 8° bis del C.T.
El Antiguo art. 59 C. Tributario señalaba: “Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá
examinar y revisar las declaraciones presentadas por los contribuyentes”. Entonces bajo este
artículo el fiscalizador se amparaba para demorarse lo que quisiera en hacer la auditoria.
El nuevo art. 50 señala: Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar
las declaraciones presentadas por los contribuyentes. Cuando se inicie una fiscalización mediante
requerimiento de antecedentes que deberán ser presentados al Servicio por el contribuyente, se
dispondrá del plazo fatal de nueve meses, contado desde que el funcionario a cargo de la
fiscalización certifique que todos los antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición
para, alternativamente, citar para los efectos referidos en el artículo 63, liquidar o formular giros.
Establece el requisito de la certificación y los plazos de 9 o 12 meses, o 6 meses.
La regla general para la fiscalización y para la auditoria es 9 meses por regla general desde la
certificación, y 12 meses en los casos señalados.
El plazo señalado en el inciso anterior será de doce meses, en los siguientes casos:
1)-Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia.
2)-Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o ingresos
superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales.
3)-Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial (casos de
fusión y división).
4)-Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.
No se aplicarán los plazos referidos en los incisos precedentes en los casos en que se requiera
información a alguna autoridad extranjera ni en aquéllos relacionados con un proceso de
recopilación de antecedentes a que se refiere el número 10 del artículo 161.
El Servicio dispondrá de un plazo de doce meses, contado desde la fecha de la solicitud, para
fiscalizar y resolver las peticiones de devolución relacionadas con absorciones de pérdidas.
Los plazos:
-Art. 48 C.C.” Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en los
decretos del Presidente de la República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de ser
completos; y correrán además hasta la medianoche del último día del plazo.
El primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los
respectivos meses. El plazo de un mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 ó 31 días y el plazo
de un año de 365 ó 366 días, según los casos.
Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de más días que el mes en que
ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de dichos
meses excede al segundo, el último día del plazo será el último día de este segundo mes.
Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a
cualesquiera plazos o términos prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas;
salvo que en las mismas leyes o actos se disponga expresamente otra cosa”.
En realidad la circular 40 remite o tiende a copiar el art. 48 del CC en cuanto a las reglas de los
plazos.
Lo importante es que:
-Los plazos tributarios vencen a la medianoche.
-Los plazos de meses vencen el mismo día del mes siguiente. Esto independiente de que tenga 28,
30, 31 días. Acá hay una discusión enorme de cuando comienza a regir el plazo por SII, la regla
proceso es que si notifico el día 14 empieza a correr el día 15 en los plazos de días, pero para el juez
tributario de Iquique acordaron que si notifican el 14 es el mismo día en que se contabiliza el plazo.
-Si el plazo vence en día feriado, se entiende prorrogado al día hábil siguiente.
También hay discusión por pare el SII y que no se ha llegado a acuerdo respecto a la hora en que
vence el plazo. El fiscalizador trabaja hasta las seis. Todavía SII no tiene un criterio formado.
Requerimiento al contribuyente:
-Debe ser efectuado según lo dispuesto en el Art. 8° Bis N° 3 del C.T. “Derecho a recibir
información, al inicio de todo acto de fiscalización, sobre la naturaleza y materia a revisar, y
conocer en cualquier momento, por un medio expedito, su situación tributaria y el estado de
tramitación del procedimiento”. En la información que se le da al contribuyente se tiene una
planilla que va junto con el requerimiento y se le tiene que señalar que se le ha iniciado un proceso
de fiscalización.
La Certificación:
Es el documento en que el funcionario que ha efectuado un requerimiento de entrega de
antecedentes en un proceso de fiscalización, hace constar, en conformidad a la ley, que el
contribuyente ha dado cabal cumplimiento a la entrega de aquellos documentos que le han sido
solicitados.
Ley 20.420 del 19.02.2010: Artículo 8° bis.- Sin perjuicio de los derechos garantizados por la
Constitución y las leyes, constituyen derechos de los contribuyentes los siguientes:
3° Derecho a recibir información, al inicio de todo acto de fiscalización, sobre la naturaleza y
materia a revisar, y conocer en cualquier momento, por un medio expedito, su situación tributaria
y el estado de tramitación del procedimiento.
4° Derecho a ser informado acerca de la identidad y cargo de los funcionarios del Servicio bajo
cuya responsabilidad se tramitan los procesos en que tenga la condición de interesado.
Estos son los procesos de fiscalización que efectúa el SII: las fiscalizaciones selectivas por medio de
programas o planes de fiscalización, las fiscalizaciones masivas que son unas cartas certificadas
que se la tiran a muchas personas, se recomiendo no concurrir a estas últimas, las actividades de
presencia fiscalizadora por ejemplo se tiene que ir al contribuyente en el lugar, y la atención de
contribuyentes en oficinas del servicio, por ejemplo cuando se la hace una consulta como
contribuyente al fiscalizador.
Fiscalizaciones Selectivas:
Al momento de hacer el requerimiento el fiscalizador debe informar verbalmente breve y
sencillamente sobre la naturaleza, materia y periodo objeto de revisión en la notificación que se
requiera antecedentes al contribuyente e indicarle que en cualquier momento puede conocer su
situación tributaria, el estado de tramitación del procedimiento e identidad y cargo del
funcionario responsable.
Fiscalizaciones Masivas: en Carta Aviso o Carta Notificación se deberá dejar constancia de:
1)-Naturaleza o denominación del programa que se lleva a cabo.
2)-Impuesto cuyo cumplimiento tributario se fiscaliza y el periodo sujeto a revisión.
3)-Indicación que puede conocer en cualquier momento su situación tributaria, estado del
procedimiento, identidad y cargo del funcionario responsable, concurriendo a la Unidad del
Servicio.
Deber de Información:
-Atención de Contribuyentes en las Oficinas del SII: Mediante instrucciones impartidas en Oficio
Circular N°32 de 2009.
-Control: D. Regionales; Jefes de Depto. y Jefes de Unidad de cada D.R., el Director de G.
Contribuyentes y Jefes de Depto. de G. Contribuyentes.
-Deber de Información en Actuaciones Efectuadas sin Requerimiento de Información: En la
respectiva actuación se deben dar a conocer los fundamentos que la sustentan y el hecho que
puede conocer en cualquier momento su situación tributaria.
En el caso que aparezca un caso emergente, es decir, una materia nueva o impuesto nuevo el
fiscalizador para proceder a auditar tiene que hacerlo con un nuevo requerimiento de
antecedentes. Si te fiscalizan y se liquida un impuesto, ese impuesto tiene que corresponder al del
primer requerimiento, y si te fiscalizan por otro impuesto se tiene que hacer un reclamo tributario
y declararlo nulo.
-Circular N°58 del 21.09.00 entiende por Auditorías de Casos Conexos las que detectan anomalías
en otros contribuyentes relacionados con el contribuyente auditado (socios, proveedores, empresas
relacionadas).
-Circular N°57 del 17.12.03 entiende por Auditorías de Casos Emergentes aquellas que se generan
cuando existe información o antecedentes que por su relevancia hagan necesaria una nueva
revisión, siempre que sea autorizada por el Jefe el Dpto. de Fiscalización.
Ejemplo 1: Con motivo de la ejecución de un programa sobre control del crédito de la Ley
N°19.606, Ley Austral, por inversiones efectuadas en el primer semestre del 2009, al contribuyente
“BUENA FE LTDA.”, se detectaron compras de bienes cuya adquisición no cumplía con los
requisitos exigidos para hacer uso de dicho crédito, por no corresponder a maquinarias que
formen parte del activo inmovilizado. Se estableció, además, que respecto de otro bien (una planta
industrial) por el que sí procedía dicho beneficio, no se dio cumplimiento a las normas sobre
depreciación, al llevar a resultado el valor tributario dicho bien del activo fijo antes de cumplirse
el término de vida útil.
Dado que lo anterior configura un Caso Emergente, la Unidad a cargo de la fiscalización de dicho
contribuyente, deberá proceder a notificar un nuevo requerimiento de información que dará
origen a un proceso de revisión distinto, con el siguiente texto: “De conformidad a lo dispuesto en
el artículo 60 del Código Tributario, siendo las ____ hrs, se notifica a usted que hasta el día _____,
deberá presentar la documentación que se indica a continuación, referida al castigo por planta
retirada por $576.237.533, que no cumple lo dispuesto en el Art. 31 N°5 del Dl. N° 824, de 1974,
sobre impuesto a la Renta, que incide en la correcta determinación de la Base Imponible del
Impuesto de Primera Categoría declarada en el año tributario 2010” .
Artículo 59 C.T.
Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar las declaraciones
presentadas por los contribuyentes. Cuando se inicie una fiscalización mediante requerimiento de
antecedentes que deberán ser presentados al Servicio por el contribuyente, se dispondrá del plazo
fatal de nueve meses, contado desde que el funcionario a cargo de la fiscalización certifique que
todos los antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición para, alternativamente, citar
para los efectos referidos en el artículo 63, liquidar o formular giros.
El plazo señalado en el inciso anterior será de doce meses, en los siguientes casos:
1)-Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia.
2)-Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o ingresos
superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales.
3)-Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial.
4)-Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.
No se aplicarán los plazos referidos en los incisos precedentes en los casos en que se requiera
información a alguna autoridad extranjera ni en aquéllos relacionados con un proceso de
recopilación de antecedentes a que se refiere el número 10 del artículo 161.
El Servicio dispondrá de un plazo de doce meses, contado desde la fecha de la solicitud, para
fiscalizar y resolver las peticiones de devolución relacionadas con absorciones de pérdidas.
Requerimiento de antecedentes:
-Indicar de forma determinada y específica el tipo y naturaleza de antecedentes a solicitar.
-Formalidades de las que deberán estar revestidos.
Procedimiento de Certificación:
-Recepción de solicitud.
-Análisis y tramitación de las solicitudes de certificación.
-Certificación de oficio.
-Ámbito de aplicación de instrucciones.
-Anotación en el SIIC.
Recepción de solicitud:
Encargado de la fiscalización o funcionario que designe el Jefe de Unidad o Jefe de Departamento
de Fiscalización.
Certificación:
-Conforme al modelo de la Circular N° 49.
-Debe ser notificada al contribuyente a la brevedad posible.
Resolución que niega certificación:
-Contribuyente no puso a disposición la totalidad de la documentación requerida.
-Confeccionar informe al Director Regional.
-Detallar los antecedentes que no fueron puestos a disposición.
-Plazo Ley 19.880.
Certificación de oficio:
“En aquellos casos en que el contribuyente no solicite la certificación de haber puesto a
disposición la totalidad de los antecedentes que le fueron requeridos, el funcionario encargado de
la fiscalización previo V° B° del Jefe de Departamento o de la Unidad y el Jefe de Grupo
correspondiente, deberá emitir de oficio el correspondiente certificado al momento de constatar
que se ha cumplido íntegramente con el respectivo requerimiento”.
Ámbito de aplicación:
-Citación según Art. 63 inc. 2° C.T.
-Devoluciones de impuestos Art. 126 C.T.
-Art. 27 bis.
-Ley N° 18.320.
Anotación en el SIIC:
-Código 8009: Certificación art. 59 del C.T.
-Deberá ser registrada por funcionario a cargo de la revisión el mismo día que se emita la
certificación.
-La anulación de la anotación la efectuará el mismo funcionario, o el que designe el Jefe de
Departamento o el Jefe de Grupo.
Recepción de documentos:
-Acta de recepción y devolución de documentos.
-Detallar la cantidad, volumen, estado y tipo de la documentación aportada.
-Contribuyente desea aportar documentos no requeridos.
-Ausencias transitorias (O.C. 3360 de 1998), acta de recepción será extendida por el funcionario
designado, debiendo entregar la documentación y actas de recepción al funcionario responsable
del caso al tiempo que retome sus funciones.
Otorgamiento de Copias:
-Podrán solicitarlas el contribuyente o su representante.
-Sólo copias de documentos o materiales aportados por los mismos contribuyentes.
-Solicitud de copia mediante F. 2117, señalando el N° de copias que se solicita.
-Pagar el valor total de las copias solicitadas.
Devolución de la documentación:
Artículo 8° bis del C.T. “Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución y las leyes,
constituyen derechos de los contribuyentes, los siguientes: 6° Derecho a eximirse de aportar
documentos que no correspondan al procedimiento o que ya se encuentren acompañados al
Servicio y a obtener, una vez finalizado el caso, la devolución de los documentos originales
aportados.
-Funcionario deber hacer devolución de los documentos presentados por el contribuyente, sólo
una vez finalizado el caso o trámite correspondiente.
-Al término de la revisión.
-Al término del trámite que le dio origen.
-En cualquier momento cuando antecedentes no digan relación con materia de revisión.
-Mediante Formularios N° 2123 o 3309.
Término de la revisión:
-Cuando se haya emitido un giro por rectificatoria.
-Giro en proceso de fiscalización una vez transcurridos los plazos para reclamar.
-Sentencia firme y ejecutoriada en reclamo.
-Acta de conciliación total.
-Carta de aviso de término de revisión.
Devolución de documentos:
-Antes del término de revisión o trámite: solo si se trata de documentos que no dicen relación
directa con el objeto de revisión.
-De oficio al término de revisión o trámite: una vez finalizado el caso o trámite correspondiente. Si
contribuyente no concurre a retirar documentos, se informará de oficio al D.R. quien notificará por
carta certificada o correo electrónico, devolución siempre debe ser total.
Anotación en el SIIC:
-Código 8007: Contribuyente no concurre a retirar documentación en plazo fijado.
-Código 8008: Contribuyente no concurre a retirar copias de documentación original.
-Código 8007 y 8008 deberán ser anulados por el jefe directo del funcionario a cargo de la
documentación dentro del mismo día.
-La Circular 26 de 1998: dictada por el director nacional que establecía o fijaba parámetros para la
revisión de la actuación fiscalizadora.
-Se establece que la RAF es un derecho del contribuyente.
-Es un procedimiento administrativo de revisión.
-Efectuado por el SII.
-Es no contencioso.
-Es desformalizado.
-Rige hasta el 2013.
Definición de RAF: Procedimiento Administrativo que tiene por objeto impugnar una actuación o
resolución dictada por el Servicio de Impuestos Internos cuando esta es errónea o no se ajusta a la
legalidad.
Definición del SII: es la posibilidad del Contribuyente en optar por una etapa de reconsideración
administrativa como una instancia previa a la interposición del reclamo en instancia jurisdiccional,
sin perjuicio de que si por esta vía no se resuelven las diferencias que tenga con la Administración
Tributaria, pueda recurrir ante el Tribunal Tributario interponiendo el correspondiente “reclamo”.
Vicios o errores susceptibles de RAF: esto es susceptible porque se puede pedir la nulidad:
1)-Errores de identificación del contribuyente.
2)-Citas o referencias a disposiciones legales que sirven de fundamento necesario para la
pretensión fiscal, erróneas.
3)-Suscripción del acto administrativo por autoridad o funcionario incompetente. Recordar las 400
UTA, toda liquidación en este caso necesariamente tiene que tener la firma y autorizada por el
director regional, de lo contrario es nulo.
4)-Omisión de firma de la autoridad competente para suscribir el acto impugnado.
5)-Actos incompletos. Por ejemplo, una resolución a la que le falten hojas. Esto es para efectos de
la notificación.
6)-Aplicación errónea de la Unidad Tributaria Mensual o Anual.
7)-Aplicación de impuestos o reajustes que no corresponden. Por ejemplo una tasa distinta que no
corresponde.
8)-Aplicación de recargos legales que no corresponden.
9)-Cuando se basen en fundamentos de hecho erróneos o inexactos, cuyo correcto sentido,
interpretación y efectos, se demuestra con el sólo mérito de la documentación correspondiente. Por
ejemplo te están cobrando otra cosa.
10)-Errores en copias o transcripciones de documentos que fundamenten el acto administrativo.
11)-Cobros con efecto retroactivo, en infracción a lo dispuesto por el artículo 26 del Código
Tributario.
12)-Vicios o errores en la notificación del acto administrativo, salvo que se hubiere verificado una
notificación tácita, cuestión que deberá fundarse adecuadamente.
13)-Liquidación sin que se haya intimado legalmente la citación al contribuyente, en los casos que
éste trámite sea obligatorio. Por ejemplo recordar el caso de quiebras, en los otros casos siempre va
una citación previa a la liquidación.
14)-Emisión de giros que no se ajustan a la liquidación que le sirve de antecedente. En los casos en
que hubiere liquidación y giro, cabe tener presente que no podrá reclamarse de éste, salvo que
dicho giro no se conforme a la liquidación que le haya servido de antecedente, todo ello de
acuerdo a lo establecido en el artículo 124 del Código Tributario.
15)-Giro sin que la liquidación o resolución que le sirve de antecedente haya sido notificada
válidamente al contribuyente.
16)-Error en la mención de los códigos de imputación de los giros.
17)-Emisión de liquidaciones o resoluciones en que se omiten los fundamentos necesarios para su
acertada inteligencia; v. gr. liquidación por diferencias impositivas derivadas de un proceso de
"justificación de inversiones", en que no se deja constancia de los elementos naturaleza, cuantía y
fecha del desembolso que se imputa al contribuyente.
18)-Emisión de giros en que se omiten los fundamentos necesarios para su acertada inteligencia.
Por ejemplo, giro en que no se identifica la liquidación a la que corresponde.
19)-Incorrecciones en que se haya incurrido, por parte del Servicio, en el acatamiento de los
procedimientos y restricciones a la actuación fiscalizadora establecidos en la Ley N°18.320.
20)-Cobro de períodos que se encuentran más allá de los autorizados por los plazos de
prescripción de la acción fiscalizadora del Servicio; en estos casos la autoridad regional o Director
de Grandes Contribuyentes se limita a constatar el hecho y hacer explícita la sanción de nulidad
del acto, conforme dispone el artículo 7° de la Constitución Política de la República aplicable a los
casos en que el aparato fiscalizador actúa excediendo sus facultades legales.
Oportunidad y plazos:
-No existe un plazo legal para oponer RAF, puede ser deducida en cualquier momento.
-El Plazo concurre en forma simultánea al del “reclamo”, en el caso que exista una liquidación o
un giro y existen 60 días para reclamar, si es que no presenta RAF o reclamo dentro de 60 días
después de la liquidación caduca la posibilidad para presentarla y también el reclamo, es un plazo
común tanto para el reclamo como para la RAF.
-Efectuada la solicitud RAF el SII se encuentra impedido de efectuar el Giro. Recordar que el giro
se hace 60 días después de la liquidación.
-Transcurridos los 60 días desde la Liquidación sin que se haya presentado RAF o Reclamo
Tributario se procederá a emitir Giro.
Si seguimos con la RAF, existen los abogados RAF que resuelven los reclamos RAF, hecha abajo
las liquidaciones o las citaciones que hace el fiscalizador.
El Procedimiento de Revisión:
-Tiene que ingresar al Departamento Jurídico.
-En Horario de atención al público: 08:45 a 15:45.
-El Departamento jurídica tiene verifica los documentos aportados.
-Verifica el Formulario 3314.
-Y el SII le informa al contribuyente en que consiste el procedimiento.
La Resolución de respuesta de la RAF (tiene que ir con la firma del Jefe del Departamento
Jurídico):
Resol. Ex. N°72 del 27.05.2008, Crea Oficina de Supervisión y Coordinación de Procedimientos
Administrativos. Esto a partir de la creación de los nuevos TTA. El PAT no está regulado, no hay
ninguna circular, ley, que fije que es el PAT, se le aplican algunas normas de la RAF.
Funciones en Santiago:
-Supervisar y coordinar a nivel nacional el desarrollo del procedimiento de revisión de las
actuaciones de fiscalización.
-Apoyar, desde el nivel central, a los Jefes de Departamentos Jurídicos, Jefes de Oficinas Jurídicas
y abogados del área jurídica encargados de los procedimientos de revisión de las actuaciones de
fiscalización y, en general, de los procedimientos administrativos de resolución de conflictos con
relevancia jurídica.
-Efectuar un seguimiento del funcionamiento y aplicación de mejoras al procedimiento de revisión
de las actuaciones de fiscalización y a los procedimientos de resolución de los conflictos con
relevancia jurídica en sede administrativa.
-Entregar lineamientos y efectuar la coordinación para la satisfacción de las necesidades de
capacitación para los abogados que prestan apoyo a fiscalización o que forman parte de los
equipos encargados de la revisión de las actuaciones de fiscalización.
-Colaborar con las acciones pertinentes para fortalecer los fundamentos jurídicos de las
actuaciones de fiscalización a través del control del procedimiento de revisión de las mencionadas
actuaciones y de los procedimientos de resolución de los conflictos con relevancia jurídica en sede
administrativa.
-Coordinar y tramitar el procedimiento de resolución de los recursos jerárquico y de revisión
interpuestos por los contribuyentes respecto de resoluciones dictadas por los Directores Regionales
para que sean conocidos y resueltos por el Director del Servicio, cuando corresponda.
-Recopilar y mantener la información necesaria para conocer, en todo momento, el estado de
ejecución de las facultades de revisión de las actuaciones de fiscalización, por parte de las
autoridades delegatarias de las mismas.
-Le corresponderán, además, todas las funciones de carácter legal que esta Dirección o el
Subdirector Jurídico le encomienden.
Características:
1)-Procedimiento especial (no era justicia ordinaria).
2)-Procedimiento declarativo (opuesto al ejecutivo).
3)-Procedimiento escrito.
4)-Procedimiento de doble instancia (admite apelación).
5)-Solo contra el reclamante procede el abandono del procedimiento. Entonces el SII puede estar
más de 6 meses sin evacuar el informe y no pasaba nada, esto porque si el reclamante siempre va a
ser el contribuyente él va a ser el único que no le va a convenir el abandono del procedimiento.
6)-Tribunal de primera instancia no tiene Secretario.
7)-El Juez no letrado. La competencia natural para conocer es el director regional.
Notificaciones:
1)-Carta Certificada: era la regla general de las notificaciones, empieza a regir después de los 3
días del envío, paralelamente el SII establece un estado diario.
2)-Estado Diario.
3)-La Notificación de Sentencia Definitiva es por Carta Certificada salvo petición expresa del
reclamante de que sea notificado por cédula.
Materias Reclamables:
1)-Partidas o los elementos de una Liquidación.
2)-Partidas de un Giro (si no hubo liquidación, esto cuando ha habido quiebra).
3)-Partidas de un Giro (si es un monto distinto a lo señalado en la liquidación).
4)-Resolución que incida en el pago de un impuesto o sirva de base para determinarlo.
(Habitualidad en el IVA, vida útil de un bien, actividad de 2° y no de 1° categoría). Hay
determinadas resoluciones dictadas por el SII que sin ser parte de un proceso de fiscalización o
auditoria sirven de base para el pago de determinados impuestos, el SII tiene la facultad de
interpretar la habitualidad de los contribuyentes.
5)-Resolución que niegue la petición del artículo 126 del C.T este art. señala que no constituirán
reclamo tanto.
6)-Tasación y Giro cuando proceda aplicar impuestos, cuya determinación se basa en el precio o
valor de los bienes raíces.
Materias No Reclamables:
1)-Art. 126 C. Trib.
2)-Las Circulares, Instrucciones o Consultas.
3)-Las Resoluciones dictadas por el D.R. Sobre materias cuya decisión haya entregado el C.T. u
otras leyes, a su juicio exclusivo.
La Comparecencia:
-Se permite la comparecencia personal.
-No requiere patrocinio de abogado.
-No se permite agencia oficiosa.
Procedimiento:
1)-Etapa de discusión.
2)-Prueba.
3)-Sentencia.
Etapa de discusión:
Puede reclamar toda persona que tenga interés actual y comprometido. Generalmente son el
representante legal o los socios en conjunto, eventualmente puede hacerlo un solo socio cuando:
1)-Sociedades en liquidación.
2)-Administración corresponda a cualquier socio.
3)-Reclamo afecte una situación personal del socio.
El Plazo para reclamar es de 60 días desde la notificación de la liquidación o del giro, o puede ser
de 1 año desde que se pago el impuesto que adeudaba.
Requisitos reclamación:
1)-Precisar los fundamentos.
2)-Acompañar documentos.
3)-Contener en forma precisa y clara las peticiones.
4)-Reclamación debe ser firmada.
Término Probatorio:
-La R.R.C.P debe señala los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. El plazo del término
probatorio por regla general es de 8 días.
-R.R.C.P debe señalar los puntos de prueba.
-R.R.C.P. debe señalar plazo para prueba testimonial.
-R.R.C.P. debe señalar el término probatoria.
-Proceden medidas para mejor resolver.
Fase de Sentencia:
-Dura 3 meses para dictar sentencia desde el auto para resolver.
-Valoración de la prueba: es la legal o tasada.
-Procede recurso de apelación.
Características:
1)-Son Órganos jurisdiccionales.
2)-Los Jueces son Letrados.
3)-Son tribunales Especiales.
4)-independientes.
Funcionarios:
1)-Juez Tributario y Aduanero.
2)-Secretario Abogado.
3)-Secretario Aduanero: en las jurisdicciones de mayor relevancia tributaria existe secretario
abogado para aduana y secretario abogado tributario.
4)-Resolutor: es como el actuario.
5)-Profesional Experto: tiene que ser una persona con conocimientos aduaneros o tributarios, pero
para la quinta, primera, Santiago el profesional experto debe ser en aduana.
6)-Administrativo.
7)-Auxiliar.
Notificaciones:
-La regla general es la Publicación del texto íntegro en el sitio internet del Tribunal respectivo.
-Traslado del reclamo se notifica por correo electrónico: cuando se presenta un reclamo en los
TTA, el traslado a SII se debe notificar vía correo electrónico, certifica que se haya enviado
correctamente el secretario abogado o aduanero.
-Resoluciones que ley exige notificar por carta certificada.
Materias Reclamables:
1)-Las Liquidaciones, en su totalidad o alguno de sus elementos.
2)-Las Resoluciones, que influyan en la determinación de un impuesto o en los elementos que
sirven de base para determinarlo.
3)-Los Giros, cuando estos no condigan con la liquidación reclamada. Excepcionalmente cuando
se hizo un giro inmediato se puede reclamar, recordar que en el caso de la quiebra.
-Plazo para interponer reclamo (son 90 días desde la liquidación o el giro, o de la resolución, o 1
año si es que pago el giro).
-La Revisión PAT no interrumpe el plazo de reclamación. En los libros el PAT se llama reposición
administrativa.
-No procede recurso jerárquico o recurso de revisión.
Actitud del SII (una vez que se notifica el traslado del reclamo tiene 20 días hábiles para evacuar el
traslado por escrito.
1)-Evacuar traslado por escrito.
2)-Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho.
3)-Peticiones concretas.
Pero tiene excepciones en cuanto a la calidad o veracidad que da el juez tributario respecto a la
contabilidad fidedigna y los contratos solemnes para probarlos tienen que ser solemnes.
Valoración de la prueba:
-Sana crítica: El juez deberá señalar en la sentencia las razones jurídicas y simplemente lógicas
científicas o máximas de la experiencia, en virtud de las cuales les asigna valor o las desestima.
-Los actos o contratos solemnes sólo podrán ser acreditados por medio de la solemnidad prevista
por ley.
-En aquellos casos en que la ley requiera probar, mediante contabilidad fidedigna, el juez deberá
ponderar preferentemente dicha contabilidad.
Sentencia Definitiva:
-60 días vencido el término probatorio.
-Tribunal deberá manifestar razones jurídicas y de otro orden por los que valoró la prueba.
-Juez deberá declarar de oficio la prescripción.
Recursos Procesales:
-Apelación 15 días.
-Resolución que declare inadmisible el reclamo o haga imposible su continuación (Reposición y
apelación).
-Existe la Solicitud de aclaración rectificación o enmienda.
-No procede casación en la forma ni anulación de oficio, porque los vicios que aparezcan en el
fallo deberán ser subsanados por la C.A.
Materia: se trata de sanciones que llevan penas corporales. Desde la reforma hasta ahora no se ha
aplicado.
1)-Se aplica a infracciones de los artículos 102, 103 y 104 del C.T. Se refiere a los funcionarios
públicos de SII que incurran en delitos, el art. 103 son los notarios, conservadores, ministro de fe
que omiten deberes.
2)-Infracciones contenidas en otros textos legales (Herencias, Asignaciones y Donaciones).
3)-Director SII según la facultad del art 162 inciso 3° opte por perseguir exclusivamente sanciones
pecuniarias. (Art 30 inciso 2°, 97 N° 4, 5, 8, 9, 10 inc. 3°, 12, 13, 14, 18, 22, 23, 25, 26, Art 100 del C.T.)
Características:
1)-Reglamentado en el art 161 del C. Tributario.
2)-El P.G.R. se aplica en forma supletoria.
3)-El Tribunal competente en del territorio del domicilio del infractor.
4)-Requiere Patrocinio de Abogado.
Medidas Conservativas:
-Debe dictarse por resolución.
-No deben impedir las actividades del Contribuyente.
En este procedimiento no es necesario efectuar un reclamo por parte del contribuyente, se efectúa
la denuncia del funcionario de SII y se va a los TTA. Desde que el reclamo llega y se le notifica al
contribuyente este tiene 10 días hábiles para formular descargos respecto de la infracción que le
cursaron.
Formulación de descargos:
-10 días hábiles de notificada la denuncia.
-Por escrito.
-Formalidades del Art. 125 del C. Trib.
-Es importante que en este escrito se debe señalar los medios de prueba.
Una vez efectuado los descargos por parte del contribuyente se da traslado al SII, que también
tiene 10 días hábiles para contestar descargos. El Traslado se notifica por correo electrónico. El SII
ofrece su prueba al momento de contestar el traslado.
La Sentencia puede:
-Absolver al imputado. Imputado porque es un procedimiento por un delito tributario.
-Acoger denuncia.
Recursos:
1)-Resoluciones de mero tramite: Reposición.
2)-Contra la Sentencia definitiva: Apelación (con un plazo de 15 días).
3)-Aclaración, rectificación y enmienda.
4)-Sentencia de C. A. Casación forma y fondo.
Materia:
-Art 97 inciso 1°, 2°, 3°, 6°, 7°, 10°, 11, 15, 16, 17, 19, 20, 21. C. Trib. Señala las sanciones: los más
importantes son el art. 97 números 6 contravenciones a la labor fiscalizadora y el número 10 que es
no dar boleta o factura.
-Art 109 C. Trib.
-Art 165 C. Trib.
2)-Multas que se notifican por cédula o personalmente y si contribuyente no reclama, el SII está
habilitado para girar.
-Art 165 N°2 C. Tributario.
-Art 97 N°1 inciso 2°, 3°,6°,7°,10°,15 , 16, 17, 19, 20, 21 C. Trib.
-Art 109 C. Trib.
El Reclamo:
-El Plazo para presentar el reclamo es de 15 días desde la notificación.
-Por escrito.
-El Juez confiere traslado al SII de 10 días. Este traslado se notifica por correo electrónico.
La Sentencia:
-El Juez debe resolver dentro de 5 días.
-Valoración de la prueba (sana crítica).
Recursos:
-Recurso de apelación (15 días).
-No hay recurso de casación en contra de sentencia de segunda instancia.
Los Recursos:
-Solo procede recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia.
-El Plazo es de 15 días desde la notificación.
-El Tribunal competente en segunda instancia es el “Tribunal Especial de Alzada”. Lo componen
un ministro de Corte de Apelaciones que tenga jurisdicción en el lugar donde está el inmueble, lo
tiene que componer también un reconocido comerciante de inmuebles agrícolas, y el otro
integrante es un profesional designado por el presidente de la república.
Tramitación:
-No requiere patrocinio de abogado.
- Plazo para reclamar es de 15 días del acto o desde que el contribuyente tomó conocimiento.
-Se da Traslado al SII por 10 días.
-Termino probatorio de 10 días.
-Fallo dentro de 10 días.
-Apelación de la Sentencia 15 días.
Infracciones y Sanciones
Esto es lo que se llama el derecho tributario infraccional. En este caso debemos dirigirnos al art. 97
del CT y 109 (la regla general), toda sanción que no está establecida en el art. 97 se regirá por el art.
109. La finalidad de dar una sanción o su objeto es proteger el patrimonio fiscal, que el
contribuyente tenga el temor u obligación de pagar los impuestos.
-Código Tributario, Libro III Título IV.
-Persigue conductas establecidas en el Art. 97 del C.T.
-Objeto es proteger el patrimonio fiscal.
Concepto: Infracción Tributaria: “Toda conducta contraria a una norma jurídico tributaria, el
incumplimiento de una obligación, de un deber o de una prohibición tributaria sancionada por
ley”. En definitiva es todo incumplimiento de una obligación tributaria. La doctrina distingue
entre simple infracción tributaria, simple delito tributario o crimen tributario.
Hay una distinción en cuanto a los requisitos para efectos de determinar la infracción o delito
tributario del ánimo o elemento subjetivo:
-En el caso de las Simples infracciones tributarias, por ejemplo multa por no dar boleta, el
principio se basa en la responsabilidad objetiva.
-En los Delitos, es necesario comprobar aspectos subjetivos de infractor (dolo) para que sea sujeto
de una pena. Por ejemplo el ánimo de evadir, por ejemplo con las facturas falsas, en la práctica no
se sanciona mucho, porque es muy difícil probar el ánimo.
-Simples Infracciones Tributarias: toda violación de una norma tributaria que por disposición
legal se sanciona de forma pecuniaria. Lo importante para que sea infracción es que cuya sanción
esté aparejada a multa.
-Delitos Tributarios: toda acción u omisión dolosa destinada a eludir el cumplimiento de una
obligación tributaria castigada por la ley con pena corporal.
El Art. 97 C. Tributario ordena distintas infracciones, sanciones tributarias sin ningún tipo de
orden lógico.
Requisitos:
-Retardo u omisión en la presentación de informes o registros obligatorios.
-Dichos antecedentes no deben constituir base inmediata para la determinación o liquidación de
un impuesto.
Requisitos:
-Retardo u omisión en la presentación de informes o registros obligatorios.
-Dichos antecedentes constituyan base inmediata para la determinación o liquidación de un
impuesto.
Requisitos:
-Que declaración se presente.
-Que dicha declaración sea incompleta o errónea.
-Que declaración induzca a una liquidación impositiva inferior a la que corresponde.
Art 97 N° 6: No exhibir libros de contabilidad u otros documentos solicitados por el Director Nacional o el
director regional.
-Sanción: multa entre 1 UTM y 1 UTA.
Requisitos:
-No exhibir libros y documentos contables a los fiscalizadores.
-Oponerse a la fiscalización.
Art. 97 N° 7: No llevar libros de contabilidad o libros auxiliares que se exijan por el D.N o D.R.
Mantenerlos atrasados o de forma distinta a la legal. Esto no se aplica nunca.
-Sanción: multa 1 UTM a 1 UTA.
Requisitos:
-No llevar contabilidad o documentos auxiliares o llevarlos atrasados.
Requisitos:
-Ser declarante del impuesto. Uno puede estar afecto, no afecto o exento del impuesto IVA,
cuando se está afecto o exento igual se tiene la obligación de declarar, cuando se está no afecto no
se tiene la obligación de declarar.
-No otorgar el documento tributario.
Requisitos:
-Pagar Impuesto en Tesorería con retraso.
-Impuesto debe ser de aquellos sujetos a retención o recargo.
Art. 97 N° 15: no concurrencia al SII habiendo sido citado (concurrencia). Se manda una notificación y
se debe concurrir a SII a dar una declaración jurada, mostrar un libro de contabilidad, aclarar la
situación tributaria etc. Se tiene que ir pero nunca dar una declaración jurada.
Sanción: 20% y 100% de una UTA.
Requisitos:
-No concurrir al SII.
-Que citación se ampare en los artículos 34 y 60 inciso penúltimo del C. Tributario.
Requisitos:
-Estar obligado a llevar libros contables.
-Perderlos o inutilizarlos.
Art. 97 N° 17: Movilización o traslado de bienes corporales muebles, realizado en vehículos de cargas sin la
correspondiente guía de despacho o factura. Esta se da en el norte. El transportista debe ser declarante
de IVA, debe ser comerciante.
-Sanción: 10% a 200% UTA.
Requisitos:
-Declarar IVA.
-Trasladar bienes corporales muebles sin guía de despacho o factura.
Art. 97 N° 19: no exigir el otorgamiento de factura o boleta, y retirarla del local o establecimiento. Entonces
cuando se compra si no le dan la boleta tenemos como contribuyente la obligación de exigir, si no
lo hacemos y si somos fiscalizados es una infracción.
-Sanción: 1 UTM boletas, 20 UTM facturas.
Requisitos:
-Haber realizado una compra o contratado un servicio.
-No exigir la entrega de boleta o factura.
Art. 97 N° 20: Deducción como gasto o uso del crédito fiscal que efectúen reiteradamente los contribuyentes
de 1° Categoría, que no sean S.A. y que no den derecho a crédito. En las S.A se aplica un impuesto único
del 35%.
-Sanción: hasta el 200% del impuesto que debió enterarse.
Requisitos:
-Ser contribuyente de 1° Categoría y/o IVA.
-Rebajar reiteradamente como gasto o utilizar como crédito desembolsos que no dan derecho a
crédito.
Art. 97 N° 21: no comparecencia injustificada del contribuyente ante requerimiento del SII, cuando ha sido
notificado en una segunda oportunidad.
-Sanción: 1 UTM a 1 UTA.
Delitos Tributarios:
Constituyen simples delitos tributarios todas las conductas contenidas en el artículo 97 que se
sancionan con penas de presidio o reclusión. Algunos autores distinguen entre simples delitos
tributarios y crímenes. La penalidad es básica, en EE.UU son penas elevadas.
Art. 97 n° 4: Efectuar declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación
de un impuesto inferior al que corresponda.
Tipo Penal:
-Presentación de declaraciones falsas o incompletas, omisión, adulteración de libros, balances o
inventarios.
-Animo de inducir a una liquidación inferior, ocultar el verdadero monto de la operación o burlar
el impuesto.
-Dolo.
Sanción:
-Multa del 50% al 300% del impuesto evadido.
-Presidio menor en su grado medio a máximo.
Art. 97 n° 4 inciso 2°: Contribuyentes de IVA u otros impuestos de retención o recargo que realicen
maniobras tendientes a aumentar el verdadero monto de los créditos o imputaciones que tengan derecho a
hacer valer en relación a los montos que deban pagar. Por ejemplo son las facturas falsas.
Sanción:
-Presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.
-Multa del 100% al 300% de lo defraudado.
Art. 97 n° 4 inciso 3°: Quién simulando una operación tributaria o mediante maniobra fraudulenta
obtuviere devoluciones de impuestos que no le correspondan. Acá tenemos el IVA exportador, se exporta
un bien y recibe la devolución del IVA para que el precio exportado tenga una competitividad
afuera.
Sanción:
-Presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio.
-multa del 100% al 400% de lo defraudado.
Art. 97 n° 5: Omisión maliciosa de declaraciones exigidas por leyes tributarias para la determinación o
liquidación de un impuesto. El no declarar.
Sanción:
-multa del 50% al 300% del impuesto defraudado.
-Presidio menor en su grado medio a máximo.
Art. 97 n° 8: Ejercer el comercio, a sabiendas, sobre mercaderías, valores o especies de cualquier naturaleza,
sin que se hayan cumplido las exigencias relativas a declaración y pago de los impuestos que graven su
producción o comercio. Este es el caso de comercializar productos de contrabando, robados, que no
han pasado la cadena de IVA.
Sanciones:
-Multa del 50% al 300% de los impuestos eludidos.
-Presidio o reclusión menor en su grado medio.
Art. 97 n° 9: Ejercer el comercio o la industria en forma clandestina. Este es el 80% de delitos que SII
persigue. Por ejemplo no tener patente, es el caso de la chatarra.
Sanción:
-multa 30% de 1 UTM a 5 UTA.
-Presidio o relegación menor en su grado medio.
-Decomiso de mercaderías.
Art. 97 n° 10: La reincidencia en la no emisión de boletas, facturas, guías de despacho, notas de debito; el
uso no autorizado de ellas o el fraccionamiento.
-Reincidencia procederá si se dan dos o más infracciones en un periodo de 3 años.
-Sanción, presidio o relegación menor en su grado máximo.
Art. 97 n° 12: Reapertura de un establecimiento comercial o industrial que fue objeto de clausura por parte
del Servicio. Es común.
-Sanción: Multa de 1a 2 UTA, Presidio o relegación menor en su grado medio.
Art. 97 n°14: Sustracción o enajenación de especies que han quedado en poder del contribuyente, al
aplicarse medidas conservativas.
-Sanción: multa ½ a 4 UTA, Presidio menor en su grado medio.
Art. 97 n° 21: Utilización maliciosa de cuños verdaderos u otros medios tecnológicos de autorización del
Servicio para defraudar al Fisco. Cuño es un timbre, se sanciona tanto a la persona que utiliza la
factura falsa como la que lo timbra con el cuño verdadero.
-Sanción, presidio menor en su grado medio a máximo. Multa hasta 6 UTA.
Art. 97 n° 23: Proporcionar maliciosamente datos o antecedentes falsos en las declaraciones exigidas con el
objeto de obtener autorización de documentación tributaria. La persona que no está facultada para
timbrar.
-Sanción, multa hasta 8 UTA, Presidio menor en su grado máximo.
Art. 97 n° 25 inciso primero: el que actúe como usuario de Zonas Francas establecidas por ley, sin tener la
habilitación correspondiente, o quien teniéndola, la haya utilidad con la intención de defraudar al fisco. Para
ser usuario hay que llenar una solicitud, tener un capital.
-Sanción, hasta 8 UTA, Presidio menor en sus grados medio a máximo.
Art. 100: Contador que incurre en falsedad o en actos dolosos al momento de confeccionar o firmar
cualquier declaración o balance.
-Sanción, multa de 1 a 10 UTA, Presidio menor en sus grados medios a máximo.
Prescripción:
-Sanción pecuniaria accede al pago, 3 o 6 años.
-Sanción pecuniaria no accede al pago 3 años.
Oposición a la ejecución:
-Pago de la deuda.
-Prescripción.
-No empecer título al ejecutado.
Procedimiento
1)-La cobranza administrativa y judicial de las obligaciones tributarias corresponde a la Tesorería
General de la República, quien efectuará dicha labor de acuerdo a las normas establecidas en los
arts.168 y siguientes del C.T.
En primer lugar, constituyen títulos ejecutivos por el solo ministerio de la ley las listas o nóminas
de los deudores que se encuentren en mora de cumplir con sus obligaciones, listas confeccionadas
por el Tesorero Provincial y que contienen la individualización completa del contribuyente moroso
y los impuestos adeudados.
Es el mismo Tesorero Provincial quien despacha una orden requiriendo de pago al contribuyente
moroso y ordenando el embargo suficiente de sus bienes, resolución que estampará en la propia
nómina o lista.
2)-La notificación del hecho de encontrarse en mora y el requerimiento de pago será practicada al
deudor personalmente por el Recaudador Fiscal, funcionario que actúa en calidad de Ministro de
Fe, pudiendo dicha notificación ser efectuada por cédula conforme al art. 44 del Código de
Procedimiento Civil si el ejecutado no fuese habido.
Practicado el requerimiento sin obtener el pago el recaudador fiscal procederá a trabar embargo
sobre los bienes del deudor. Para facilitar esta diligencia, los recaudadores fiscales pueden exigir
de los deudores morosos una declaración jurada de sus bienes. Tratándose de bienes raíces, el
embargo no surtirá efecto respecto de terceros sino una vez que se haya inscrito en el Conservador
de Bienes Raíces.
3)-El ejecutado puede oponerse a la ejecución dentro del plazo de diez días hábiles contados desde
la fecha del requerimiento, oposición que sólo podrá fundarse en alguno de las siguientes
excepciones:
a. Pago de la Deuda.
b. Prescripción.
c. No empecer el título al ejecutado. Por esta última excepción no podrá discutirse la existencia de
la obligación y deberá fundarse en un antecedente escrito y aparecer revestida de fundamento
plausible.
El ejecutado puede además pedir en esta etapa administrativamente la compensación de la deuda.
El Tesorero Provincial debe pronunciarse sobre la oposición dentro del plazo de cinco días y sólo
podrá acoger la excepción de pago y las alegaciones o defensas que se fundamenten en errores o
vicios manifiestos. Si no acoge las excepciones remitirá los antecedentes al Abogado Provincial
quien deberá resolverlas.
4)-El Abogado Provincial deberá pronunciarse sobre las excepciones opuestas y si las rechaza
deberá remitir el expediente al juez ordinario competente solicitando se pronuncie sobre la
oposición interpuesta por el deudor o, en caso de no existir oposición, solicitar las medidas para la
realización de los bienes embargados. Ante el Juez Civil se aplicarán las disposiciones del juicio
ejecutivo (art. 434 y ss. del Código de Procedimiento Civil) en la parte que sean pertinentes.
Artículo 7°. Si en el ejercicio de las facultades exclusivas de interpretación y aplicación de las leyes
tributarias que tiene el Director, se originaren contiendas de competencia con otras autoridades, ellas serán
resueltas por la Corte Suprema.
Igual norma se aplicará respecto de las funciones que en virtud de este Código y del Estatuto Orgánico del
Servicio deben o pueden ser ejercidas por los Directores Regionales o por los funcionarios que actúen "por
orden del Director" o "por orden del Director Regional", en su caso.
Impuesto a la Renta
Antecedentes Históricos:
-Ley 3.996 de 1924. La legislación tributaria se inició en 1924 por el salitre, como se acabó el salitre
se empezaron a cobrar este impuesto.
-D.L. 330 de 1925.
-D.L 755 de 1925.
-Ley 8.419 de 1946.
-Ley 13.305 de 1959.
-Ley 15.564 de 1964. Estableció los impuestos de primera, segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta
categoría, que sirvieron de base para el actual sistema tributario.
-Ley 17.828 de 1972.
-D.L. 824 de 1974. Este es el actual sistema impositivo, dictada por Pinochet, establece primera,
segunda categoría más el global complementario. Como es un decreto ley, al hacer el análisis de la
ley para interpretar no existen las actas de la ley, no sabe cual es la intención del legislador ni el
orden lógico con lo cual la ley de renta está hecho, esto porque no fue hecho por abogados, no tuvo
la discusión propia de una ley, y fue hecho para favorecer los intereses financistas del gobierno
militar.
Estructura de LIR:
Titulo I
Párrafo 1°. Destino del Impuesto (Art 1°).
Párrafo 2°. Definiciones (Art 2°).
Párrafo 3°. Contribuyentes (Arts. 3° al 9°).
Párrafo 4°. Disposiciones varias (Art 10 al 18).
Segunda Categoría:
Párrafo 1°. Contribuyentes y tasa (Art 42 al 51).
Titulo IV
Impuesto Adicional:
Contribuyentes, Base Imponible y Tasa del Impuesto. (Art 58 al 64).
Concepto Tributario de Renta (es un concepto más amplio de renta, son lo que uno gana, es decir,
ingresos y egresos, y el beneficio económico que se obtiene producto de una actividad):
-Doctrina rédito- producto.
-Teoría del rédito- incremento patrimonial.
-Concepto legalista de renta.
Art 2° L.I.R.
Renta:
“Los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los
beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que
sea su naturaleza, origen o denominación.”. La legislación chilena es una de las pocas que señala lo
que es renta. Bajo esta definición todo es renta.
Esta es una mala definición, establece el concepto renta en forma estricta, al señalar “Los ingresos
que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad”, y la segunda parte es
amplia “y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o
devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación”. Por ejemplo desde el
momento en que se tiene la obligación de devolver el dinero, no es renta porque no ingresa, no
incrementa el patrimonio, se tiene la obligación de restituir. Entendemos que los ingresos
patrimoniales, llámense créditos, por lo cuales me obligo devolver, no son renta porque no radican
en el patrimonio de uno.
Renta Devengada:
“Aquella sobre la cual se tiene un título o derecho, independientemente de su actual exigibilidad y
constituye un crédito para su titular”.
Renta Percibida:
“Aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona”. Debe, así mismo,
entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún modo
de extinguir distinto al pago.
El impuesto a la renta se preocupa de gravar la renta desde que está percibida, esto significa que
se entiende que está vencida cuando el dinero, el flujo, el pago entran inmediatamente al
patrimonio del contribuyente. Devengada cuando no necesariamente entra en su totalidad al
patrimonio del contribuyente, sino que este tiene un derecho a un crédito sobre la renta.
Un ejemplo de renta percibida sería lo que paga la UNAP, se boletea por ejemplo el 15 y la
universidad me paga de inmediato, se entiende que la renta fue percibida de inmediato. Como
ejemplo de renta devengada es la polar, por ejemplo con la misma plata que paga la UNAP me
quiero comprar un plasma en 24 cuotas de 10 mil pesos mensuales, a tasas de interés bajas,
entonces se entiende que es devengada que desde el momento que compro el televisor y me llevo
para la casa se devengo la renta por 240 mil pesos, en el asiento contable de ingreso se contabiliza
de inmediato los 240 mil pesos aunque no ingresen de inmediato en la caja.
Elementos:
-El elemento esencial para que se genere el hecho gravado renta es la existencia de una fuente
durable y productora de utilidades. A pesar de ello un juego de azar si está gravado.
-Que tenga el carácter periódico o susceptible de periodicidad de tales utilidades.
Si recordamos los límites a la potestad tributaria, estaba la CPR y los tratados internacionales, y
vimos el principio de la territorialidad, que solamente regia hasta las fronteras chilenas, esto no es
así, porque veremos que la ley tributaria si puede gravar hechos que ocurrieron en el extranjero, e
inventa la teoría la fuente de la renta ¿de donde nace la renta, el derecho que tiene el Estado para
cobrar? E inventa ciertos principios de donde se genera la renta y que renta se va a gravar como
renta por el Estado.
Excepciones:
1)-Agencias de empresas extranjeras que operan en chile solo tributan en Chile sobre sus rentas de
fuente chilena.
2)-Los extranjeros que adquieren domicilio o residencia en Chile, sólo tributan sobre sus rentas de
fuente chilena durante los tres primeros años, vencido dicho plazo se les aplica la norma general.
Esto por un período de adaptación, después de los 3 años se le aplica la teoría de la fuente
mundial.
Principio de la Fuente:
Los contribuyentes, sin domicilio ni residencia en Chile, tributan solo sobre las rentas de fuente
chilena. Estamos hablando del impuesto adicional del 35%, por ejemplo inicia una empresa, está
sujeto a un impuesto más alto del que está residente en Chile, por lo tanto al extranjero se le tiene
que decir que saque la residencia o domicilio en Chile. Se entiende que una persona está
domiciliada o residente en Chile cuando está en Chile 6 o más meses en un período de dos años.
Por lo tanto su objeto es justificar o dale validez axiológica al impuesto adicional.
Otra forma de no pagar más impuestos es alterar la composición social, el capitalista extranjero
siempre pone más capital, y el palo blanco menos, entonces la idea es alterar esto, y al momento de
hacer la liquidación del impuesto, el residente en Chile que gane más se le cobraría por global
complementario una suma menor a lo que al extranjero por impuesto adicional.
Resumen:
Cuando se compra una acción con anterioridad al 31 de enero de 1984 la enajenación de esta
acción siempre va a ser ingreso no constitutivo de renta. Después de 1984 caemos en estos dos
casos, puede estar sujeto a un impuesto único o a la tramitación normal o general.
La enajenación de una acción va a estar sujeto al impuesto de primera categoría con un carácter
único cuando la venta no se califica como habitual. Está tratado en la circular 158 de 1976, acá están
los parámetros por los cuales se estima que la enajenación de una acción puede ser calificada como
habitual o no habitual. Cuando no es habitual es impuesto único. La venta debe realizarse después
de un año de adquirido el bien, la venta no debe realizarse a una sociedad en la que el vendedor
tenga participación o interés, no tiene que ser una sociedad relacionada, y la venta debe realizarse
a precio de mercado.
Entonces si soy un hombre millonario, y fallece, y deja dentro de la masa hereditaria 3 millones de
pesos en acciones, y las adquirió con anterioridad a 1984, ¿esa posesión efectiva que distribuye las
acciones se entiende enajenación? Se entiende que estas acciones al momento de ingresar al
patrimonio de sus hijos ¿Es enajenación o no? Se adquirió las acciones en el 2012, se entiende que
esta acción es una distribución de una enajenación, entendiendo que el concepto de enajenación es
amplio, no solo la compraventa, sino que constituir un derecho de un tercero, esto no se aplica,
tendría que ser una adjudicación, la ley habla de enajenación, el derecho tributario se tiene que
interpretar en sentido estricto, la enajenación tiene que ser un acto de comercio, y no un acto del
derecho que sería la liquidación de los bienes de la masa hereditaria.
f)-Enajenación ocasional de bienes muebles tiene que ser de uso personal del Contribuyente o
de todos o algunos de los objetos que forman parte del mobiliario de la casa habitación (Art. 17
N° 12). El SII califica lo que es habitual o no. El contribuyente va a tener que probar lo contrario.
d)-Gastos de representación:
-Todo gasto de representación estipulado en contrato de trabajo o decisión voluntaria de la
empresa se considerará siempre renta. Un gasto de representación es por ejemplo altos ejecutivos
japoneses que llegan a invertir y yo como representación de mi empresa los invito a un almuerzo.
Por regla general todo gasto de representación siempre va a ser un ingreso constitutivo de renta, la
excepción es que el gasto de representación debe estar establecida por ley, esto no se ve nunca.
Pero por ejemplo puede ser en el caso de los ministros, senadores. No obstante aquello el gasto de
representación cumpliendo los requisitos normales puede ser deducido como un gasto necesario
para producir renta, no obstante si es ingreso no renta se descuenta para rebajar la base imponible
al momento de determinar la renta líquida imponible.
e)-Gratificaciones de Zona: esto tiene que ver cuando se es funcionario público, y Pinochet quería
que las zonas despobladas se llenara de personas se invento la asignación por zona extrema. Es
ingreso no constitutivo de renta.
-Pagadas al personal del sector público.
-Pagadas a trabajadores del sector privado. Las pagadas a trabajador del sector privado son
siempre ingresos constitutivos de renta.
f)-Beneficios Previsionales:
-Son aquellas que nacen o Emanan de Cajas o instituciones de previsión. Son las famosas cajas de
compensación. Lo mismo que las asignaciones de movilización y alimentación. Lo importante es
que los beneficios previsionales no sean o no se establezcan o no tengan por objeto enriquecer al
contribuyente. Estas cubren ciertas contingencias del trabajador.
-También se permite que los Departamentos u oficinas de bienestar de las empresas privadas, los
beneficios que estas planteen no sean ingresos constitutivos de renta, por ejemplo paquete
navideño, paseo a fin de año etc.
Dentro de los beneficios que las cajas de compensación entregan, existe el contrato de
prestaciones complementarias, este se pacta como empresa con la caja de compensación, esto para
el caso en que exista una contingencia, como muerte del trabajador, accidente, incapacidad,
estudio de los hijos, la caja de compensación le reembolsa el dinero. Específicamente en el estudio
de los hijos puede tener una devolución de 1,5 UTA hasta 5,5 UTA por hijo, es decir, son
aproximadamente como 400.000 a 2 millones ocho, por tanto, si se tiene un hijo estudiando, como
es un empobrecimiento se le hace una devolución por el gasto en que incurrió. El beneficio es que
la caja recibe liquidez, con esto se baja un tramo del global complementario, y le reembolsa el
dinero que gasto, por tanto, no aumenta en la base imponible o va a tener una base imponible más
baja de la que corresponde. Este contrato tiene dos modalidades, de carácter individual para los
ejecutivos, y para los trabajadores. Requiere de un doble contrato, del empleador, de la empresa
con la caja de compensación, y la modificación del contrato de trabajo que dice que se va a acoger
al contrato de prestaciones complementarias.
g)-Asignación familiar:
-Pagos no deben ser superiores a la asignación familiar legal.
Acá también hay otra cosa interesante, cuando hablamos de las asociaciones en cuentas en
participación, art. 28 del C. Tributario, es un contrato por la cual existe un gestor y un participe,
esta no se inscribe en ningún lugar, y propicia la evasión, entonces un empresario con grandes
cantidades de dinero, tiene un global complementario enorme, entonces se hace una asociación de
cuentas en participación, se pone un palo blanco de gestor, se le pasa dinero, y este es el
responsable de pagar el impuesto, el global complementario que corresponde. Circular 29 de 1999.
Pero actualmente se modificó, y solo en el caso que el SII tiene que probar el monto.
Otra cosa es que se tiene muchas utilidades y tengo que inventar pérdidas, se consigue un palo
blanco socio gestor y se inventa un mal negocio, y se hace de más perdidas. Pero nadie lo fiscaliza
porque no está en el conservador.
Otra situación es la SA que está afecto a un impuesto único del 35% del costo de los gastos
rechazados o no necesarios para producir renta, el art. 21 inciso tercero de la LIR, establece que
todo gasto rechazado o no necesario para producir renta de una SA, ese gasto esta afecto a un
impuesto único del 35% que no da derecho a crédito contra el global complementario porque tiene
un carácter único. ¿Qué pasa si la SA es partícipe en una sociedad de cuentas en participación y
este socio gestor se pone a comprar bienes, como casas, autos? SII cuando se dirija a los gastos
necesarios para producir renta se va a dirigir contra el gestor. Por tanto, uno puede distraer bienes
o hacer retiros encubiertos y cuando venga SII le rechazo el gasto al gestor, y va a dar derecho
contra el global complementario, no va a ser de carácter único.
b)-Cuotas que eroguen los asociados: Contribuciones fijas o variables, periódicas de los asociados
a una persona jurídica u organización colectiva para afrontar gastos u otros fines sociales. Por
ejemplo una sociedad que no rinde mucho, y se le hace un aporte de capital, inyección de dinero,
esta especie de cuota social siempre va a ser un ingreso no constitutivo de renta.
d)-Distribución de acciones total o parcialmente liberadas o aumento del valor nominal de las
acciones.
-Acuerdo tomado en junta de accionistas.
5)-Indemnizaciones: acá nuevamente tenemos que seguir la lógica que siempre va a ser ingreso
no renta en la medida que este ingreso no implique un enriquecimiento mayor, la indemnización
tiene que dejar al contribuyente en el mismo estado que estaba con anterioridad a la catástrofe o
siniestro.
a)-Indemnizaciones por daño emergente y daño moral. ¿Por qué se exceptúa el lucro cesante?
Porque es lo que se dejo de ganar, y por lo tanto como es ganancia es un ingreso constitutivo de
renta el lucro cesante. La tributación por el lucro cesante estaría en el art. 20 N°5, que son otros que
no están enumerados anteriormente. Una mirada que se puede tener es que todos los ingresos no
renta que no cumplen los requisitos para ser renta estarían en el art. 20 N°5.
b)-Indemnizaciones por seguros de vida y otros. Acá nos tenemos que remitir al art. 17 número 10
que señala los contratos aleatorios, bajo la misma lógica de que ya se tiene la adecuada
bilateralidad de la prestación.
c)-Indemnizaciones por accidentes del trabajo.
En el APV, su objeto es que uno aparte del 17% se puede inyector más dinero al fondo para poder
jubilarse anticipadamente, es un ahorro extra para jubilar antes, el beneficio tributario está
establecido en la siguiente lógica, por ejemplo se tiene una renta del tramo de un millón cien a un
millón novecientos, con esto se rebaja la base imponible, estoy en el tramo del 15% ahorra 100 mil
pesos mensuales y me rebaja la base imponible, entonces estoy ganando un millón nuevo, y me
baja de tramo al 10%, se paga menos impuesto. El APV tributa en el momento que se jubila. Se
difiere el pago de la base imponible. Pero como cuando se jubile se gana muy poco, al momento de
pagar la jubilación se tributa sobre ese monto, y como es bajo se tributa menos, incluso puede estar
exento, esta es la lógica del APV.
Resumen INR:
5)-Indemnizaciones:
a)-Indemnizaciones por daño emergente y daño moral (Art. 17 N° 1°).
b)-Indemnizaciones por seguros de vida y otros (Art 17 N° 3°).
c)-Indemnizaciones por accidentes laborales (Art 17 N° 2°).
El art. 20 N°6 señala: Los premios de lotería, pagarán el impuesto, de esta categoría con una tasa del 15%
en calidad de impuesto único de esta ley. Este impuesto se aplicará también sobre los premios
correspondientes a boletos no vendidos o no cobrados en el sorteo anterior. No lo ponemos en la
clasificación anterior porque no es un capital. Obviamente es difícil calificar o meter dentro del
impuesto de primera categoría a los premios de azar, no estoy utilizando un capital, no tengo el
ánimo de invertir para objeto de tener una mayor renta, no encaja dentro de esta clasificación, y
además tiene el carácter de único, esto significa que no da derecho a crédito contra el global
complementario, es un impuesto final.
Si yo tengo una plantación de tomates y la máquina que lo hace conserva, y vendo la lata ¿es una
actividad agrícola? Eso sería más agroindustria que agro. Hay varios oficios del SII que determina
esto, depende del producto que se esté elaborando. En el faenamiento o engorda de animales
siempre es actividad agrícola.
La pillería es que si por ejemplo tengo un huaso que paga mucha renta, hay un terreno, entonces
le digo a un compañero que nos compramos un terreno y lo dividimos en dos, de igual calidad,
entonces se dan en comodato su terreno, este va a ser un mero tenedor y van a estar sujeto a una
tasa del 4% y no del 10%.
La ley Pereira señala que todos aquellos bienes, viviendas económicas, en las cuales la vivienda
sea el núcleo familiar no iban a ser constitutivos de renta.
a)-Rentas provenientes de bonos, debentures y otros tipos de crédito: (es todo lo que sea crédito).
-Valores hipotecarios.
-Pagarés.
En materia contable las actividades productivas industriales requieren un gran gasto de activo
fijo, de capital, para desarrollar sus actividades (por ejemplo galpón, maquinarias) y sus gastos los
deprecian en 50, 100 años, salvo la depreciación acelerada, por tanto, al momento de efectuar un
balance uno puede distinguir cuando es una actividad industrial porque tiene enormes gastos en
activo fijo, en cambio las actividades de comercio como bancos, financieras, empresas de servicios
no tienen activo fijo o considerablemente menor, la lógica es que tuvieren un tratamiento tributario
distinto para hacer una estrategia de fiscalización diferente.
Las S.A. se diferencian con las de responsabilidad limitada que tienen un impuesto único
establecido en el art. 21 N°3, que es un impuesto castigo del 35% respecto de los gastos rechazados.
Sin crédito contra el global complementario. Pero en la sociedad de responsabilidad limitada es
único, 35%, y le cobra la tasa normal de primera categoría con derecho a crédito contra el global
complementario. Entonces el negocio es tener sociedades limitadas, esto se va a reformar y va a
dar el mismo tratamiento tributario del 35%.
El DFL 341, ley de zona franca, art. 23, establece la exención tributaria del impuesto de primera
categoría, IVA, respecto a las actividades efectuadas por los usuarios dentro del régimen de zona
franca, ¿este impuesto del 35% es impuesto de primera categoría? No, es un impuesto único
establecido en el art. 21 N°3, por tanto no rige esta exención tributaria. Mientras no se haga la
modificación no hacer jamás una S.A. en zona franca, por el impuesto castigo, en cambio si es
limitada paga un impuesto menor.
Existen:
-Exenciones Reales.
-Exenciones Personales.
Exenciones Reales:
Son las que benefician ciertas rentas atendiendo a la naturaleza de esta sin considerar al
beneficiario.
2)-Dividendos de sociedades anónimas o en comandita por acciones: recordar que vimos que es
una renta exenta para evitar la doble tributación.
-La exención no alcanza a los dividendos de sociedades anónimas extranjeras que no desarrollen
actividades en el país, percibidos por personas domiciliadas o residentes en Chile. Por el principio
de la fuente extranjera, tienen que pagar.
3)-Los Intereses o rentas de títulos de créditos del mercado de capitales: la regla general es que
siempre los intereses y reajustes sean rentas exentas, pero acá dice rentas del mercado de capitales,
es decir, que sean efectuadas por alguna institución financiera fiscalizada por la SBIF, igual se
extiende a la superintendencia de valores y seguros.
-Operaciones de crédito de dinero efectuadas con alguna institución financiera fiscalizada por la
SBIF.
-En cuanto a las Operaciones de crédito de dinero efectuada entre particulares. En este caso son
ingresos constitutivos de renta porque si fuera una renta exenta sería fácil no pagar impuestos.
-La Exención no rige cuando las rentas provenientes de dichas operaciones sean obtenidas por
empresas que desarrollen actividades clasificadas en los números 3°, 4° o 5° del artículo 20 y
declaren renta efectiva.
Exenciones Personales:
Favorecen a las rentas correspondientes a determinadas personas, cualquiera sea la fuente u
origen de dichas rentas. No pueden haber impuestos personales, pero si pueden hacer exenciones
personales.
La Exención no alcanza a empresas que pertenezcan a instituciones fiscales ni a rentas del de los
N°s 3° y 4° del artículo 20. Las empresas del Estado pagan impuestos.
Consideraciones de índole social:
1)-Comerciantes ambulantes.
2)-Empresas Individuales 14 bis, en ambos casos con rentas líquidas que no superen 1 UTA.
Franquicias Tributarias:
Habíamos visto que las formas de no pagar impuesto son por hecho gravado y rentas exentas,
pero paralelamente existen las franquicias tributarias, es difícil conceptualizarla, se entiende que
una franquicia es igual una exención, no se nota la finalidad de establecer una exención con el
nombre de franquicia. Se establece un régimen franco para motivar o establecer un polo de
desarrollo en determinadas regiones deprimidas económicamente. Acá en Chile está la zona franca
de Punta Arenas y la de Iquique.
La zona franca o un régimen de franquicia significa que determinadas personas están exentan de
algún impuesto, para estar exento del impuesto se tiene que tener una especie de estatuto jurídica
denominado usuario, y solo acá se pueden desarrollar esas actividades comerciales.
La exención tributaria consiste, art. 23 del DFL 341, se eximen de primera categoría más IVA, están
obligados a llevar contabilidad, porque en realidad no es un sistema franco, sino que una renta
exenta que se tiene que declarar. No están exentos del global complementario. Se fiscaliza zona
franca por las pérdidas, buscando retiros encubiertos.
-Se entiende que son ingresos brutos desde el devengo (excepción Art. 20 n° 2). Se contabiliza
desde que se entiende devengado, no obstante haya sido pagado. La renta puede ser percibida o
devengada, devengada se entiende que se contabiliza, se anota, se ingresa, desde que se genera el
devengo para hacerlo exigible, por ejemplo me van a pagar en 12 cuotas mensuales, en el asiento
contable se contabilizan de inmediato los 120, independiente que me paguen meses después, se
contabiliza desde que se hace exigible. El impuesto de primera categoría la regla que rige es renta
devengada, en segunda categoría percibida.
Excepciones:
-Ingresos obtenidos con motivo de la celebración de un contrato de promesa de compraventa. Se
contabiliza al momento en que se efectúa la compraventa porque es un contrato sujeto a condición,
por ejemplo no le podrían aprobar el crédito hipotecario.
-Los Contratos de construcción por suma alzada, el ingreso bruto será incluido en el ejercicio en
que se formule el cobro respectivo. Este contrato se le pasa el dinero y se compra todo. Se entiende
por cobro todo título o antecedente que haga exigible el pago.
La diferencia entre costos y gastos es que costo es materia prima, más mano de obra, más seguro y
flete, si saco cualquiera de los dos primeros no tengo producción. Gasto es lo que gasto en
seguridad, en publicidad, en tecnología, todo lo que si bien es cierto un gasto que me va a dar un
mayor valor en la producción, si lo saco voy a producir menos, en menor calidad, pero nunca voy
a dejar de producir.
¿En que casos del retail o de una sociedad para crear renta, una empresa, un empresario o un
contribuyente va a necesitar adquirir bienes de terceros? Solo actividades del comercio, esto se ve
en el balance. Y ¿los bienes que produce el contribuyente, en qué casos el mismo costo lo produce
el contribuyente? Materia prima.
Bienes importados:
-Valor CIF. (Costo, seguro y fletes).
-Derechos de internación (Aduana).
Los Gastos:
Art. 31 “La renta líquida se determina de las personas referidas en el art. anterior se determinará
deduciendo de la renta bruta todos los gastos…”. Los gastos se deprecian, los costos se amortizan.
Los gastos para efectos de depreciarlos hay que regirse por la tabla de depreciación que tiene SII, la
amortización siempre son 2 o 3 años en base a lo que establece el CT.
2° Los impuestos establecidos por leyes chilenas en cuanto se relacionen con el giro de la empresa:
(la coima no se puede deducir como gasto según una circular).
-Impuesto de timbres y estampillas.
-Las patentes municipales. Siempre se van a deducir como gastos.
-Impuesto territorial. Uno lo puede deducir como gasto e imputar como crédito en determinadas
situaciones, va a convenir más como crédito, porque deducirlo como gasto solo baja la base
imponible, es difícil bajar de tramo, en cambio crédito va derecho a la rebaja.
-Cuando el IVA es irrecuperable se puede deducir como gasto.
Pérdidas materiales: aquellas que provienen ocurridas con incendios, delitos contra la propiedad:
hay un plan de fiscalización de SII que es el inventario caja. Algunos no las contabilizan o no las
rebajan del inventario y así tributan menos, y después queman las mercaderías.
-La pérdida de bien asegurado: se deduce el valor residual. Entonces yo tengo un bien activo fijo,
lo voy a depreciar en 7 años, y en el quinto año de depreciación mi refrigerador de la heladería se
incendia por un corte de luz, supongamos que costaba un millón de pesos, al momento de
deducirlo como un gasto ¿Por cuánto lo deduzco al momento de contabilizarlo, cual es el valor
monetario al deducirlo como gasto? No voy a poder deducirlo a un millón de pesos, sino que a 500
mil pesos. ¿Qué pasa si lo deduzco igual por un millón? Deberían rechazar los 500. ¿Qué pasa si
tengo un seguro y me pagan el millón de pesos no obstante lo tenia depreciado? Como es plata que
recibe es un hecho constitutivo de renta, el exceso que tenga del bien depreciado va a implicar un
enriquecimiento o una situación mejor a la que tenía anteriormente.
-Indemnización total es renta.
Pérdidas tributarias: se producen durante el ejercicio (mal negocio), los ingresos han sido menores
a los costos y gastos: acá me compre la fábrica y tengo más costos y son inferiores a los ingresos,
hay una pérdida.
4° Créditos Incobrables:
-Castigados durante el año.
-Que hayan sido contabilizados oportunamente.
-Que se hayan agotado prudencialmente todos los medios de cobro (sean judiciales o no). No hay
un criterio definido de SII de que es un medio prudencial de cobro. ¿Qué pasa si me deben 100
millones de pesos y el deudor dice que no los tiene pero se puede arreglar y me va a pasar 50? Se
hace un contrato de transacción, esto se califica que se haya agotado todos los medios de cobro en
este caso no, porque hay que rematar los bienes.
5° La Depreciación:
Consiste en llevar a gasto el valor de adquisición de un bien que forma parte del activo fijo. Lo
importante es que la depreciación siempre debe ser en años, y que la vida útil o la tabla de
depreciación la fija SII.
6° Las remuneraciones:
Sueldos, salarios y otras remuneraciones pagadas o adeudadas por la prestación de servicios
personales, incluso las gratificaciones legales y contractuales, así mismo toda cantidad por
concepto de gasto de representación.
La ley distingue entre:
-Gratificaciones legales (establecidas por ley).
-Gratificaciones contractuales (las establecidas en el contrato o convenio colectivo).
-Gratificaciones voluntarias (las que se negocia personalmente con el trabajador).
Las legales y contractuales siempre son gastos aceptados. Y la voluntaria el requisito es que se
encuentren pagadas o abonadas.
Gratificaciones voluntarias:
-Cuando se encuentran pagadas o abonadas en la cuenta. Basta con pagar un peso.
-Que sean proporcionales o digan relación los sueldos o salarios.
-Que sea general y uniforme a los trabajadores. Que se haga a la totalidad de los trabajadores. Si
no es así no se acepta como gasto aceptado. Lo importante es que la gratificación sea para todos.
Para salvaguardar esto se puede rectificar. Uniforme no significa que sea para todos lo mismo,
depende del escalafón.
Sueldo empresarial o patronal: hasta 300 UF de lo que gana el dueño de la empresa se deduce
como gasto.
-Socio o empresario debe trabajar efectiva y permanentemente en la empresa.
-Hasta el monto que hubiera estado afecto a cotizaciones previsionales obligatorias. Son 60 UF.
7° Las donaciones:
-Rentas Efectuadas a programas de instrucción básica o media gratuitas, técnica, profesional o
universitaria en el país solo en cuanto no excedan del 2% de la RLI o del 1,6% del capital propio de
la empresa (no aplica a sociedades Ley 16.624 gran minería).
-Cuerpo de bombero, Fondo de solidaridad Nacional, Fondo de Abastecimiento y Equipamiento
Comunitario, Sename, Comités Habitacionales Comunales.
-Lo que exceda del 2 % va a ser un gasto rechazado. El problema de las donaciones que es como se
entiende gastos aceptados dentro de un ejercicio, no se va a saber el resultado tributario, va a ser
incierto el nivel de utilidades. Para que sea aceptado tienen que ser a organismos determinados
por ley.
Gastos Rechazados:
Gasto que no cumple los requisitos para ser deducido de la Renta Bruta, o bien, cuando es
necesario para producir renta, el gasto es excesivo.
Corrección Monetaria:
La premisa es que un bien que tengo hoy día no va a valer lo mismo que vale mañana, hay que
corregirlo, reajustarlo al IPC, a la fecha que se declara el impuesto. Finalidad es corregir los efectos
que ha tenido la inflación en el ejercicio. La corrección monetaria tiene disminuciones a la renta
líquida y agregados a la renta liquida.
-Está establecida en el Oficio N° 1938 de 23 de julio de 1998.
Impuesto Territorial:
Los contribuyentes del 20 n° 1 Letra d y art. 39 n° 3 que destinen los inmuebles al arriendo en la
medida que éste no se haga a persona relacionada y el monto de la renta no sea inferior al 11% del
avalúo fiscal.
¿El abogado que tributa por global complementario, sus rentas caben dentro de esta definición?
Obviamente sí, por tanto, la labor del abogado sería una renta de segunda categoría. Hay que tener
claro que el trabajo independiente no obstante que tributa por impuesto global complementario, su
renta, el origen, como se genera el impuesto es mediante una renta de segunda categoría. Es de
segunda categoría porque predomina el esfuerzo física o intelectual por sobre el capital.
En definitiva los impuestos son dos, hay varias teorías, algunos dicen que los únicos impuestos
son el de primera y segunda categoría, más los específicos, y el global complementario viene a ser
un impuesto recopilador de los más impuestos. La teoría contraria dice que el único impuesto es el
global complementario porque la renta sigue a la persona, y el que tribuna al final es la persona,
por eso se le denomina al global complementario y adicional como impuestos finales. Es una
discusión con cero relevancia para efectos prácticos, con esto no se echa a bajo una liquidación o
interpretación del SII.
Rentas del Trabajo Dependiente, Impuesto “Único” a los sueldos, salarios y pensiones:
Respecto del impuesto de segunda categoría debemos distinguir cuando tiene un carácter único,
en la realidad siempre tiene el carácter único, porque si no es único se va al global
complementario. ¿Cuándo el impuesto de segunda categoría tiene carácter único? Cuando yo
efectúo una actividad dependiente con un trabajador apatronado y es la única actividad que me
produce renta, en ese caso, cuando esté afecto al impuesto de segunda categoría con carácter único
yo no tengo la necesidad de declarar impuestos, porque es el empleador el que actúa como agente
retenedor.
¿Qué pasa cuando una misma persona tiene dos o más empleadores apatronados? El señor es
médico de día y profesor universitario de noche, tiene dos contratos de trabajo bajo vínculo de
subordinación o dependencia, ¿Cómo tributa? No tributa por impuesto único, tiene que tributar
por global complementario.
¿Qué pasa si ganara 600 mil pesos como profesor, y como bailarín 400 mil pesos? Si es que
tributara por ingresos solos, como profesor estaría dentro del tramo exento y no tributaria, e
igualmente como bailarín, entonces si cada empleador le retuviera y pagara su impuesto estaría
exento, la finalidad de que el trabajador que tenga dos o más empleadores tenga que tributar por
medio del global complementario es que reliquide o recalcule sus ingresos. Esto es común en la
actividad minera. Si no informa tiene que rectificar por medio del global complementario.
Características:
1)-Impuesto Personal: atiende a la capacidad económica del trabajador para configurar la tasa
aplicable. El profesor señala que no existen impuestos personales y no es posible establecerlos.
2)-Impuesto directo: la carga del tributo recae exclusivamente sobre el beneficiario de la renta, sin
que tenga facultad legal para trasladarlo a un tercero. Esto no es tan cierto, porque se le descuenta
de la renta bruta, y la carga legal de retenerlo es del empleador.
3)-Progresivo: la tasa del impuesto aumenta en la medida que aumenta la base imponible.
4)-Afecta solo a rentas percibidas. Esto es importante, es decir, al momento en que se incorpora al
patrimonio, no al momento del devengo, cuando recibo el pago. El devengo es cuando se hace
exigible.
5)-Es un impuesto único respecto de las cantidades a las cuales se aplique.
Hecho Gravado:
Art. 42 N°1. Rentas provenientes de sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas,
gratificaciones, participaciones y cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que aumenten la
remuneración pagada por servicios personales, montepíos y pensiones, exceptuadas las
imposiciones obligatorias que se destinen a la formación de fondos de previsión y retiro, y las
cantidades percibidas por conceptos de gastos de representación. Es todo, menos las cotizaciones
previsionales, si bien es cierto estos son ingresos no renta ahora, después cuando se jubila va a ser
un ingreso constitutivo de renta, pero como es bajo va a estar exenta.
Art. 41 N° 2 C. del Trabajo: Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las
adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por
causa del contrato de trabajo.
b)-Los gastos razonables de ida y vuelta en que incurra el trabajador para prestar sus servicios al
empleador que lo hizo cambiar de residencia. (Art. 53 C. del Trabajo). El gasto por flete siempre se
negocia en el contrato colectivo y es un ingreso no renta. Debe existir cierta proporcionalidad en el
gasto. Los hoteles tienen la exención tributaria del IVA para los extranjeros, solo abarca el
alojamiento.
c)-El monto de las imposiciones obligatorias y/o voluntarias que se destinen a la formación de
fondos de previsión y retiro (Art 42 n° 1 LIR).
d)-Incrementos que experimenten las cuotas de los afiliados a las AFP en sus fondos de pensiones
tampoco constituyen renta para los efectos de la Ley de Impuesto a la Renta.
f)-Art. 17 LIR:
-Indemnizaciones por accidentes del trabajo.
-Asignación familiar y beneficios previsionales.
-Indemnización por años de servicios.
-Asignación de alimentación y alojamiento.
-Gastos de traslación y viáticos.
-Gastos de representación establecidos por ley.
-Becas de estudio.
-Gratificaciones de zona.
Se define por ocupación lucrativa: Actividad ejercida en forma independiente por personas
naturales y en la cual predomine el trabajo personal basado en el conocimiento de una ciencia, arte,
oficio o técnica por sobre el empleo de maquinarias, herramientas, equipos u otros bienes de
capital.
Personas naturales que desarrollen una actividad lucrativa en la que predomine el trabajo
personal por sobre el empleo de capital:
¿Quiénes son los sujetos pasivos? Las rentas de segunda categoría, en realidad pagan con el
impuesto global complementario, distingue entre profesionales y no profesionales:
1)-Profesionales titulados o habilitados para ejercer una determinada actividad, realizada en
forma independiente.
2)-Otras personas que obtienen rentas del trabajo independiente:
-Auxiliares de la administración de justicia.
-Corredores.
-Directores de sociedad anónima.
Profesionales independientes: aquella persona que tenga un título o esté habilitada para ejercer
una actividad determinada, según las normas de cada actividad profesional. Por ejemplo el
abogado tiene que licenciarse e ir a la Corte Suprema.
Es requisito esencial que el profesional ejerza su actividad en forma personal e independiente. Por
Ejemplo: Abogados, agrónomos, arquitectos, arsenaleras, auditores, contadores, dibujantes
técnicos, técnicos laborantes, peluqueros, podologistas, técnicos profesionales no universitarios,
etc. Circular 21 de 1991 los señala a modo enunciativo.
Para efectos de constituir una sociedad de profesionales uno puede hacer una interpretación
extensiva de lo que es la profesión. Permite que una sociedad de profesionales de médicos tenga
sicólogos, enfermeros, estudiantes de enfermería, cualquier persona que se dedique al área, es
requisito que trabaje en la misma empresa y se dedique al rubro.
Trabajadores Independientes:
Toda persona que desarrolla una actividad lucrativa en forma independiente, personas naturales
que sin ser profesionales, obtengan rentas del trabajo en forma independiente.
Trabajadores Independientes requisitos:
-Ser personas naturales.
-Ejercer la actividad de forma independiente.
-Predominio del trabajo personal sobre el empleo de maquinarias, herramientas, equipos u otros
bienes de capital.
-Trabajo personal esté basado en el conocimiento de una ciencia, arte, oficio o técnica.
Renta Presunta:
Renta efectiva:
Es aquella que puede ser demostrada a través de contabilidad completa, contabilidad simplificada
o contrato.
Contabilidad completa:
Es la que entrega un resultado económico mediante balance general. Se materializa mediante la
utilización de libros principales como el Libro Diario, Libro Mayor e Inventarios y Balances,
además de otros auxiliares del Diario Mayor.
Contabilidad simplificada:
Entrega un resultado económico por medio de un libro de ingresos y egresos (previa autorización
del SII). La contabilidad simplificada no lleva F.U.T.
Contrato:
En los casos en que la Renta se determina en según la renta estipulada en el contrato. Bienes
inmuebles.
Renta Presunta:
Es la que establece a priori el legislador dadas ciertas circunstancias o antecedentes conocidos,
puede ser de carácter legal o de derecho.
Renta Presunta Legal (art. 70, 71 importante): es aquella presumida por el Servicio de Impuestos
Internos de acuerdo a sus facultades legales existiendo la posibilidad por parte del contribuyente
de modificar o rectificar demostrando lo contrario. Acá hablamos de la justificación de inversiones
o de las determinaciones de rentas que establece el SII. Esto atendido a los gastos que el
contribuyente tiene. Se discute si se presume respecto a personas naturales y además a personas
jurídicas, del tenor del art. se entiende que es persona natural, pero como el legislador no distingue
no le corresponde al intérprete distinguir, por tanto este art. 70 y 71 se aplica tanto a personas
jurídicas como a personas naturales.
Renta Presunta de Derecho: es aquella establecida por ley y que no admite prueba en contrario. Es
la que vamos a tratar.
-Actividad agrícola.
-Transporte.
-Mediana Minería (Art. 34 LIR).
-Si exceden las 1.000 UTM y no sobrepasan las 8.000 se pueden acoger renta presunta siempre que:
1)-No desarrollen otra actividad de 1° Categoría por la que deba tributar mediante contabilidad
completa.
2)-Todos sus socios (sociedades de personas), comuneros o cooperados (cooperativas) deben ser
personas naturales.
3)-Se deben sumar las ventas agrícolas de sociedades con las que se encuentren relacionados.
Normas de relación del partícipe en contrato de asociación u otro negocio de carácter fiduciario.
-Es partícipe gestor en más de 10% en un contrato.
Por tanto, el bien inmueble por ejemplo vale 1000 pesos, ¿Cuánto voy a estar pagando de
impuesto a la renta de primera categoría? Se presume el 10% la renta que va a ser 100, y sobre ese
100 se aplica la tasa, en general es un 18,5.
No se presume renta:
-Inmuebles DFL 2.
-Inmuebles destinados a uso del contribuyente o de su familia.
-Inmuebles ley Pereira. Estableció que las viviendas económicas, su arrendamiento no son
constitutivas de renta.
-Bienes raíces propios destinados exclusivamente al giro de las actividades indicadas en los
artículos 20 n° 3, 4 y 5; ni bienes raíces destinados al art. 42 n°2.
Se presume de derecho que la R.L.I. de los contribuyentes que no sean sociedades anónimas o en
comandita por acciones y que exploten a cualquier título vehículos motorizados en el transporte
terrestre de carga ajena, es equivalente al 10% del valor corriente en la plaza de cada vehículo.
-Ventas anuales de transporte de carga ajena que no exceden de 1.000 UTM se pueden acoger a
renta presunta sin atender a otras circunstancias.
Si rentas exceden 1.000 UTM y no sobrepasan las 3.000 se pueden acoger a renta presunta siempre
que:
-Las comunidades, cooperativas, sociedades de personas u otras personas jurídicas deben estar
formadas exclusivamente por personas naturales.
-No desarrollen otra actividad de 1° categoría por la que deban tributar mediante contabilidad
completa.
-Deben sumar los servicios facturados por las sociedades que se encuentren relacionados.
Características:
1)-Progresivo: mientras mayor sea la renta (base imponible), mayor es la tasa del impuesto.
2)-Personal: toma en cuenta la situación personal del contribuyente y afecta solo a personas
naturales.
3)-Es anual: tributo se aplica sobre todas las rentas percibidas durante el año.
4)-Global: grava el conjunto de rentas obtenidas por el contribuyente en las distintas categorías.
Globaliza las rentas obtenidas de diversas fuentes. Acá está la discusión si es un impuesto final. Yo
soy trabajador apatronado, tengo dos empleador, entonces es global. Si soy trabajador apatronado
y además pituteo por fuera igual se tiene que pagar el impuesto global complementario.
5)-Es Complementario: complementa los impuestos de categoría pertinentes.
Contribuyentes Afectos:
-Empresario individual.
-Socio de empresas.
-Accionistas.
-Personas naturales con domicilio o residencia en Chile (Art. 5°).
-Depósitos o bienes en favor de personas (Art. 7°).
-Funcionarios fiscales (Art. 8°).
-Cónyuges (Art. 53).
Lo importante es tener claro que el global complementario grava a las personas residentes o
domiciliadas en Chile, y excluye al trabajador apatronado del impuesto de segunda categoría
único, todo lo demás es impuesto global complementario.
Contribuyentes Exentos:
-Los que determinen una Base Imponible que no exceda de 13.5 UTA.
-Los trabajadores dependientes y pequeños contribuyentes por las rentas de capitales mobiliarios,
ganancias de capital en venta de acciones y en rescate de cuotas de FF.MM que no excedan de 20
y/o 30 UTM respectivamente (Art 57 L.I.R).
-Rentas que eximen mediante leyes especiales. Por ejemplo la ley forestal.
Gastos rechazados:
Son aquellos señalados en el art. 21 de LIR, los cuales se entienden retirados por sus dueños al
término del ejercicio para efectos de gravarlos con el Impuesto Global Complementario.
Representan o constituyen gastos, pero la ley no acepta su deducción como tal.
3)-Remanente con derecho solo a imputación en ejercicios siguientes (aprovechar lo que sobró del
año anterior):
-Donaciones efectuadas a Universidades e institutos profesionales.
Impuesto Adicional:
Aquel tributo que la Ley de Renta grava a personas, sean naturales o jurídicas, que no tengan
residencia o domicilio en Chile, respecto de rentas que perciban o devenguen de fuente chilena.
Basta con saber las tasas para aplicar este impuesto.
Características:
1)-Afecta por regla general a las rentas de fuente chilena obtenidas por contribuyentes no
domiciliados ni residentes en chile.
2)-Es un impuesto proporcional.
3)-Impuesto puede ser de declaración y de retención. Es de declaración cuando trabajo en Chile y
después me voy, por ejemplo vengo a hacer una asesoría, un concierto, un futbolista etc. De
retención cuando yo soy el socio extranjero, residente en el extranjero, de una sociedad chilena,
tengo participación, el representante legal de esa sociedad tiene la obligación de retener el
impuesto adicional. Este impuesto es muy variado y tiene tasas distintas, la regla general según el
art. 50 es que la tasa del impuesto adicional sea del 35%. Son determinadas actividades.
Chile tiene su impuesto al valor agregado por todas las ventas y servicios que se realizan dentro
de Chile, respecto de esos impuestos establece la tasa del 19%, si vendo a 100 estoy pagando 20 de
impuesto. ¿Si importo una mercadería a Chile? Esta va a ser una mercadería más competitiva de la
que se vende en Chile por los impuestos que gravan todas las ventas, por tanto para tratar de
equiparar esta situación toda importación también va a estar gravada con IVA. Por el contrario, si
soy un exportador y saco mi mercadería, esta cumple con toda la cadena de IVA y por tanto al salir
de Chile no va a ser competitiva al momento de la venta, para tratar de solucionar esta distorsión
se establece el beneficio de la devolución del IVA exportador, si exporta le devuelve dentro de 48
el dinero que pago por IVA para que la mercadería sea competitiva. El negocio del exportador es
exportar bienes que tengan una ventaja comparativa enorme. Si bien es cierto el 70% que recauda
SII es IVA, el 60% producto interno bruto de Chile corresponde a devolución del IVA exportador.
Características:
-Impuesto al valor agregado: esto significa que dentro de la cadena productiva voy a pagar
impuesto por el mayor valor que le voy a dar al bien resultante del proceso de elaboración de
mercaderías. Yo compro una materia prima en 100, pague IVA de 20, y le va a dar valor agregado,
transformar la harina en pan, y después lo vendo en 300, ese comprador no va a pagar el IVA
sobre 400, sino que únicamente se tributa por el mayor valor, es decir, los 300.
-Plurifásico: en realidad dentro de las clasificaciones de impuesto existe el monofásico y el
plurifásico. Plurifásico se puede definir que al momento de determinar la base imponible está
compuesta por varias etapas, es escalonado, en distintas fases, el impuesto no se determina por
una sola venta, salvo que sea materia prima al consumidor final. En cada etapa del proceso
productivo se paga IVA.
-No acumulativo: directamente relacionado a que es un impuesto al valor agregado, no lo voy
acumulando para determinar la base imponible, sino que únicamente el impuesto se paga sobre el
valor agregado o el mayor valor que se le da al bien.
-De base financiera: para los efectos de determinar el IVA, hay que hacer los respectivos ajustes
contables, el bien hoy no vale lo mismo que mañana, porque se puede comprar un bien y se puede
vender 3 o más años después.
-De impuesto contra impuesto: existe un crédito fiscal y un debito fiscal. Yo voy a tener que pagar
el debito fiscal que me resulte del descuento del crédito fiscal que yo tenga. El debito es lo que yo
tengo que pagar. Crédito es lo que rebaja al debito. La idea es aumentar el crédito fiscal para que
esto se compense y no tenga que pagar tanto debito fiscal. La forma de aumentar el crédito fiscal es
realizar actividades dentro del mismo giro que tengan derecho a un enorme crédito, como la
actividad de la construcción. Si calzan el crédito y debito es sospechoso, hay un plazo de
fiscalización llamado calzado.
-Indirecto: esto depende, es inoficiosa. Depende de quien hace el pago del impuesto, el
comerciante que asume el costo o lo traspasa al comprador.
-Afecta el consumo de bienes.
Hecho Gravado:
-Hecho gravado venta.
-Hecho gravado servicios.
-Hecho gravados especiales asimilados a las ventas o servicios.
Habíamos dicho que existen actividades económicas que tienen un alto costo de bienes, dentro de
esto está la construcción. Como este es un sistema de crédito contra debito, hay actividades en
donde conviene IVA, porque se va a rebajar de los costos. Se incorporo como contribuyentes de
IVA a las constructoras e inmobiliarias. Si alguna vez se tiene que hacer una sociedad, se tiene que
fijar que la actividad o el giro estén afecto o exento de IVA, y nunca en el giro de la sociedad se
tienen que mezclar estas actividades. Lo otro que hay que hacer es poner en el contrato a la
persona que se traspasa en el inmueble, poner al momento del pago, que al comprador cuando lo
estime pertinente para que no le hagan justificación de inversiones. Si se mezclan SII calculo un
IVA proporcional de acuerdo a sus actividades, entonces hay que hacer dos sociedades, uno con
giro exento y otro con giro afecto.
Independiente de la designación que le den las partes: significa que si bien hablamos de venta, en
realidad no es venta, puede ser cualquier cosa, da un concepto más amplio, cualquier cosa que
transfiera el dominio.
-Objeto es dar importancia al contenido por sobre la forma.
Que sirva para transferir a título oneroso el dominio: tienen que haber una transferencia onerosa.
-Compraventa.
-Permuta.
-Dación en Pago.
¿Qué ocurre con? Cesión de derechos, Donación, Préstamo de uso, Depósito. Se discuten.
Que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles:
Que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles o de una cuota
de dominio sobre dichos bienes o derechos reales constituidos sobre ellos.
Elementos del IVA:
-Elemento territorial.
-Elemento temporal.
-Elemento subjetivo.
-La Habitualidad.
Elemento Territorial:
Estarán gravadas con IVA, las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles (constructoras)
ubicados en territorio nacional, independientemente del lugar en que se celebre la convención
respectiva. Entonces es donde está ubicado el bien.
Elemento Temporal:
-La regla general es al momento de la emisión de la fecha de la boleta o factura.
-La fecha de la entrega cuando esta se hizo con fecha anterior a la emisión de la boleta o factura,
(se entenderá la fecha de la entrega cuando se hace la entrega real o simbólica). Es lo que ocurra
primero.
Reglas especiales:
-Bienes Importados: Al momento de la importación. Cuando se desaduana.
-Retiros de mercadería del 8° d): Al momento del retiro. En el almacén en donde se saca
mercadería para su consumo.
-Prestaciones de servicios periódicos (contrato de tracto sucesivo): Al término de cada periodo
fijado para el pago del precio. Se tiene que ver el contrato.
-Ventas o promesas de bienes corporales inmuebles y contratos del 8° e): Al momento de emitirse
la o las facturas. Es el contrato general de construcción, el hecho gravado se genera al emitir la
boleta o factura.
Elemento Subjetivo:
El vendedor: cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y sociedades de
hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su
propia producción o adquiridos por terceros. No se menciona los inmuebles porque se entienden
incluidos, van a ser empresas constructoras o inmobiliarias donde se presume la habitualidad.
Respecto del sujeto pasivo del impuesto (el que paga el impuesto) la doctrina distingue:
1)-El Sujeto pasivo de derecho: es la persona que tiene que enterar en arcas fiscales, declarar el
impuesto.
2)-El Sujeto pasivo de hecho: aquel que no obstante no tenga la obligación de declarar es el que
tiene que asumir el mayor valor del impuesto. El señor que compra un equipo de música en
almacenes parís, se le recarga el IVA indirectamente.
Elementos:
1)-Acción o prestación que una persona realiza para otra. (La autocontratación ¿está afecto a IVA?
Cuando se tiene un local comercial panadería, y se retira el pan para darle a la familia sería un
retiro, está afecto a IVA, pero como no se puede clasificar como hecho gravado venta sería un
hecho gravado especial asimilado a la venta).
2)-Puede ser cualquier persona natural o jurídica.
3)-NO distingue la habitualidad.
4)-Tiene un carácter pecuniario.
5)-Debe provenir la actividad de algunas de las detalladas en el art. 20 número 3 y 4.
6)-La territorialidad, se gravan los servicios prestados o utilizados en Chile independientemente
de donde se pague la remuneración, sea en Chile o en el exterior.
4)-Retiro de Bienes:
-de bienes corporales muebles efectuados por un vendedor o por el dueño, socios, directores o
empleados de la empresa, para su uso o consumo personal o de su familia, (ya sean de su propia
producción o comprados para la reventa, o para la prestación de servicios, cualquiera que sea la
naturaleza jurídica de la empresa). Su finalidad de gravar el retiro es que no pierda la cadena
productiva.
-Se considerarán retirados para su uso o consumo propio todos los bienes que faltaren en los
inventarios sin justificación documental (salvo fuerza mayor). Se prueba con las anotaciones
cronológicas en el inventario.
-También los retiros destinados a rifas y sorteos y a entrega de muestras, aún a título gratuito, y
sean o no de su giro, efectuados con fines promocionales o de propaganda.
5)-Contratos de:
-Instalación de Especialidades: (por ejemplo ascensores, alarmas, pisos flotantes) y
-Generales de construcción (ejemplo: fábricas, galpones, etc.).
6)-Venta de establecimientos de comercio (es todo local permanente que desarrolla actividades
del art. 3 del Código de Comercio) y otras universalidades: va incluido el mobiliario como el
derecho de llaves que es la clientela (esta se valoriza económicamente, es incorporal), en el contrato
se debe distinguir ambos conceptos, y se paga solo el IVA respecto del mobiliario).
Se grava solo los bienes del giro y las materias primas e insumos no utilizados en el caso de
productores y fabricantes.
7)-Los aportes y otras transferencias, retiros y ventas de establecimientos de comercio y otras
universalidades, que comprendan o recaigan sobre bienes corporales inmuebles del giro de una
empresa constructora.
9)-La venta de bienes corporales muebles que realicen las empresas antes de que:
-hayan terminado su vida útil normal o
-que hayan transcurrido cuatro años contados desde su primera adquisición y no formen parte del
activo realizable efectuada por contribuyentes que, por estar sujetos a las normas de este Título,
han tenido derecho a crédito fiscal por la adquisición, fabricación o construcción de dichos bienes.
2)-El arrendamiento, subarrendamiento o cualquier otra forma de cesión del uso o goce temporal
de: marcas, patentes de invención, procedimientos o fórmulas industriales y otras prestaciones
similares.
IVA en la Construcción:
Si uno tiene un bien inmueble, la regla general es que los bienes corporales muebles sean los
gravados, cuando se construye un edificio es un inmueble por adherencia, el objetivo de tener IVA
en la construcción o gravar con IVA en la construcción, es que como requiere grandes materiales
ellos pagan un enorme débito y no tenían como rebajarlo, y por eso se gravan con IVA, se paga el
débito menos el crédito.
-El inmueble debe ser de una empresa constructora, debe haber sido construido total o
parcialmente.
-Se considerará vendedor la empresa constructora entendiéndose por tal a cualquier persona
natural o jurídica, incluyendo las comunidades y sociedades de hecho, que vendan en forma
habitual bienes corporales inmuebles o construidas por una tercera para ella.
-el inmueble debe estar ubicado en Chile, es un elemento territorial.
Por regla general la venta de inmuebles no está afecta al pago del IVA. Sólo en ciertos casos,
cuando ha venido precedida de una construcción puede estarlo.
Está gravada con IVA la venta de un inmueble, cuando la empresa constructora realice una
construcción sobre un bien raíz de su propiedad. Es indiferente para el cobro del IVA, que la
construcción se haya hecho en su totalidad o sólo en parte por la constructora o que haya
encargado a un tercero la construcción.
También en el caso que un tercero le encargue a la empresa constructora la construcción de un
inmueble bajo la modalidad de contrato de administración, la venta del inmueble estará sujeta a
IVA, ya que conforme al SII, esta es una modalidad de arrendamiento de servicios, por lo quien
encarga la obra en estos términos tiene la calidad de empresa constructora.
De esta forma, cuando una empresa inmobiliaria le encargue a una empresa constructora la
construcción de un inmueble para venderlo bajo la modalidad de contrato de administración, la
venta del mismo estaría afecta a IVA.
En consecuencia, para que a la venta del inmueble no sea necesario agregarle IVA, será necesario
que la Inmobiliaria sea la dueña del inmueble y que la encargue a la Constructora bajo la
modalidad de contrato de suma alzada la construcción de casas o edificios sobre este inmueble. Así
cuando la Inmobiliaria deba vendar las casas, éstas no estarán afectas al pago del IVA.
Y consiste en el juego del débito menos crédito, se tiene que pagar el saldo de crédito y enterarlo
como IVA, se compra activo fijo que implica alto costo, se tiene un gran débito que pagar, porque
los costos son superiores, por tanto se paga un IVA alto, y acumulado un débito por 6 meses se
solicite la devolución de ese débito acumulado mediante solicitud de devolución del art. 27 Bis, y
se paga cuando quiera, hasta antes de poner término de giro, y se paga como se quiera.
IVA Exportador:
Cuando uno es productor chileno y se quiere exportar mi mercadería al extranjero, el IVA es un
impuesto que se da en todos los países, por tanto acá si la mercadería saliera estaría gravado dos
veces por IVA y sería poco competitivo, entonces la devolución del IVA exportador es para
convertir la mercadería en competitiva, que tanga una ventaja comparativa. SII tiene un plazo de
48 horas desde la solicitud para aprobar y devolver el IVA exportador, y se cobra en tesorería, y la
solicitud se hace mediante formulario.
Facturas Falsas:
-La circular 93 de 2001 que son las facturas que no cumplen los requisitos para no dar derecho a
crédito fiscal. La circular 60 de 2001 que está derogada establece el procedimiento de fiscalización
ante la auditoria de la factura falsa.
-La forma más grande de evasión es por medio de las facturas falsas, en el sentido de que
mediante la emisión o compra de facturas falsas se aumenta el crédito fiscal para rebajar el débito.
-La circular 93 clasifica las facturas que no dan derecho a crédito fiscal: son:
1)-Las facturas no fidedignas: son aquellas en que la operación que ella presenta no es fielmente
la que se realiza. (La falsedad de la factura puede ser material o ideológica, material ocurre cuando
se falsifica la factura, por ejemplo no está timbrada correctamente, adulterada en el monto, o
cualquier manipulación material que tenga por objeto no representar la realidad de la operación,
en cambio la falsedad ideológica no está claramente definido y existe confusión por SII.). Esta
factura no fidedigna no representa una operación igual a la realidad pero si cumple con todos los
requisitos formales de la emisión de la factura. Si nos vamos a la teoría de falsificación de
instrumento público la falsificación ideológica es toda aquella adulteración de un documento que
no representa a la realidad.
2)-Las facturas falsas: corresponde a la falsedad material.
3)-Las facturas que no cumplen los requisitos legales para obtener devolución de crédito fiscal:
nosotros vimos que las facturas deben cumplir ciertos requisitos, por ejemplo timbre, descripción
de la operación, cantidad, etc. si falta uno la factura no da derecho a crédito fiscal.
4)-Las facturas emitidas por personas no contribuyentes de IVA: por ejemplo una factura de
zona franca, no aprovecha el crédito fiscal porque no existe IVA.
Así, el artículo 64° señala que: ”los contribuyentes afectos a la presente ley deberán pagar en la
Tesorería Comunal respectiva, (...) hasta el día 12 de cada mes, los impuestos devengados en el
mes anterior...”
Normas de devengo:
a) en las ventas.
b) en los servicios.
c) casos especiales.
c) Casos especiales:
-Si se entregó mercaderías en consignación: se devenga el impuesto al momento de la venta de
esas especies. (art. 16 de Reglamento).
-Intereses, reajustes en ventas a plazo (por saldo de precio):a medida que sean exigibles o a la
fecha de su percepción si ésta fuere anterior.
-Importaciones: al consumarse legalmente la importación, es decir, antes del retiro de las
mercaderías de aduana.
-Retiros de mercaderías: en el momento en que se produce físicamente el retiro del bien; en el
caso del retiro para sorteo o rifa y para distribución gratuita con fines promocionales, el devengo
se produce al momento de destinarse el bien a estos fines.
-Servicios periódicos:
-a la emisión de la factura o boleta.
-al momento que la remuneración se perciba o de ponga a disposición del
Prestador.
-al término del período fijado para el pago, si antecede a la emisión del documento o a la
percepción de la remuneración.
-Suministros de servicios periódicos domiciliarios mensuales: al término del período fijado para
el pago, independiente de su cancelación o de la emisión del documento.
-Contratos de instalación o confección especialidades y contratos generales de construcción: al
momento de emitirse el o los documentos tributarios.
Señala el artículo 3º: “son contribuyentes, para los efectos de esta ley, las personas naturales o
jurídicas, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que realicen ventas, que presten
servicios o efectúen cualquier otra operación gravada con los impuestos establecidos en ella.
“En el caso de las comunidades y sociedades de hecho, los comuneros y socios serán
solidariamente responsables de todas las obligaciones de esta ley que afecten a la respectiva
comunidad o sociedad de hecho.”
La REGLA GENERAL es que el sujeto (pasivo) del impuesto sea el vendedor o el prestador de
servicio o los asimilados a estos. (Art. 10 Ley de IVA).
Pero existen CASOS ESPECIALES en que cambia el sujeto de la obligación tributaria pasando a
serlo el adquirente del bien o beneficiario del servicio. Esta especialidad puede tener dos orígenes:
la ley o la facultad de la Dirección Nacional del Servicio (por resolución que establezca y precise de
una manera general los casos en que operará el cambio de sujeto, los contribuyentes a cuyo cargo
se pone la obligación de declarar y pagar y las condiciones y exigencias a que se deben someter).
El art. 11 de la Ley de IVA establece CASOS ESPECIALES en que el sujeto del impuesto es:
-el importador, en las importaciones sean o no habituales (relacionar con. art. 8 a).
-el comprador o adquirente cuando el vendedor o tradente no tenga residencia en Chile (“...o se
trate de la operación descrita en el inciso segundo de la letra a) del artículo 8°..”).
-la sociedad o comunidad en las adjudicaciones de bienes de su giro realizadas en las
liquidaciones de sociedades, sociedades de hecho y comunidades, pero cada socio o comunero
será solidariamente responsable por el impuesto que corresponda a los bienes que le fueron
adjudicados (8° c).
-el aportante, en el caso de aportes a sociedades (8° b).
-el beneficiario del servicio, si el prestador del servicio reside en el extranjero.
-los contratistas o subcontratistas en el caso de los contratos de instalación o confección de
especialidades y contratos generales o construcción. (Art. 8 e).
Facultad de la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos:
Art. 3° incs. 4° y ss.: “...la Dirección podrá determinar que las obligaciones que afecten a los
contribuyentes a que se refieren los incisos primero y segundo correspondan a un vendedor o prestador del
servicio, o al mandatario, también respecto del impuesto que debe recargar el adquirente o beneficiario, por
las ventas o servicios que estos últimos a su vez efectúen o presten a terceros cuando se trate de
contribuyentes de difícil fiscalización.
En los casos a que se refiere el inciso anterior, la Dirección podrá, para los efectos de la aplicación del
Impuesto al Valor Agregado, determinar la base imponible correspondiente a la transferencia o prestación de
servicio que efectúe el adquirente o beneficiario, cuando se trate de especies no sujetas al régimen de fijación
de precios.
Asimismo, la Dirección a su juicio exclusivo, podrá imponer a los vendedores o prestadores de
servicios exentos, la obligación de retener, declarar y pagar el tributo que corresponda a los
adquirentes afectos o a determinadas personas que importen desde los recintos de Zonas Francas.”
Exenciones:
Las exenciones son limitaciones al ámbito de aplicación del impuesto, ya que en virtud de las
disposiciones que las establecen, el gravamen no se aplica a ciertas convenciones que de otro modo
deberían tributar por reunirse los requisitos del hecho gravado. Solo pueden ser establecidas en
virtud de una ley, esto por mandato de la Constitución, por lo tanto, son de derecho estricto y no
se aplican por analogía.
La exención es un efecto desgravatorio especial que no constituye un derecho sino una
configuración objetiva del tributo.
Están reguladas a partir del art. 12 de la ley de IVA (DL 825). Se pueden clasificar en:
1. Exenciones reales:
-1.1 ventas.
-1.2 importaciones (acá se ve también quién las efectúa).
-1.3 internación de especies.
-1.4 exportaciones.
-1.5 servicios.
2. Exenciones personales.
EXENCIONES REALES:
a) Venta de:
1)-Los vehículos motorizados usados:
Excepciones:
-vehículos que realicen las empresas antes de que haya terminado su vida útil normal, o que
hayan transcurrido cuatro años contados desde su primera adquisición.
-vehículos adquiridos por leasing (los que se importen y los que se transfieran en virtud del
ejercicio, por el comprador, de la opción de compra contenida en un contrato de arrendamiento
con opción de compra de un vehículo.
-los vehículos motorizados usados que no hayan pagado el impuesto al momento de producirse la
internación por encontrarse acogidos a alguna franquicia.
2)-Las especies transferidas a título de regalía a los trabajadores por sus respectivos empleadores,
hasta 1 UTM al mes y que conste en un contrato colectivo u otro similar.
3)-Las materias primas nacionales -en los casos en que así lo declare por resolución fundada la
Dirección del SII- destinadas a la producción, elaboración o fabricación de especies destinadas a
la exportación. Adquiridas a personas que no emitan facturas o que previamente renuncien al
crédito fiscal.
4)-Los ingresos que no constituyen renta y los afectos al impuesto adicional establecido en el
artículo 59º de la ley de renta;
5)-Los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos, con
excepción de los intereses señalados en el Nº 1 del artículo 15.16
6)-El arrendamiento de inmuebles, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra g) del artículo 8º
(inmuebles amoblados o con instalaciones).
8)-Los ingresos percibidos por la prestación de servicios a personas sin domicilio ni residencia
en Chile, siempre que el Servicio Nacional de Aduanas califique dichos servicios como
exportación, y
9)-Los ingresos en moneda extranjera percibidos por empresas hoteleras registradas ante el
Servicio de Impuestos Internos con motivo de servicios prestados a turistas extranjeros sin
domicilio ni residencia en Chile.
Base Imponible:
-La base imponible “es la suma sobre la cual se debe aplicar la tasa respecto de cada operación
gravada” o “el conjunto de características que deben concurrir en el hecho gravado, que la ley
considera para determinar el monto de la obligación impositiva, sobre la cual se aplica la tasa”. La
tasa actual es del 19%.
-El impuesto a pagarse se determinará, estableciendo la diferencia entre el débito fiscal y el crédito
fiscal.
Según el art. 15, la base imponible de las ventas o servicios estará constituida, por regla general,
por el valor de las operaciones respectivas, es decir, el valor de los bienes transferidos en el caso
de las ventas, y por el valor de los servicios prestados en el caso de los servicios. (Art. 26 de
Reglamento) [el Iva que afecta a las operaciones no forma parte de la base imponible]. Pero a ese
valor de la operaciones se le efectúan adiciones y deducciones.
Exclusión del valor del terreno de la base imponible en las ventas y promesas de venta de bienes
corporales inmuebles gravados con IVA: puede deducirse el monto total la proporción del valor de
adquisición del terreno (reajustado según IPC) que se encuentre incluido en la operación o su valor
según avalúo fiscal. Si opta por rebajar el valor de adquisición reajustado, la deducción no puede
exceder al doble del avalúo fiscal vigente a la fecha del contrato, salvo que el terreno haya sido
adquirido con a lo menos 3 años de anterioridad a la fecha del contrato en cuestión.
Debe adicionarse o agregarse a dicho valor, si no estuvieren comprendidos en él, los siguientes
rubros:
1)-Intereses, gastos de financiamiento y reajustes que excedan de la variación de la UF de la
operación a plazo incluyendo los intereses moratorios, que se hubieren hecho exigibles o
percibidos anticipadamente en el período tributario.
2)-El valor de los envases y de los depósitos constituidos por los compradores para garantizar su
devolución, salvo excepciones (envases utilizados por fabricantes de bebidas analcohólicas,
cervezas, agua mineral; balones de gas licuado, envases de vino y sidra).
3)-Monto de los impuestos, salvo el IVA y los impuestos especiales
4)-Valor de los embalajas de las especies transferidas (art. 28 del Reglamento)
5)-Fletes y otros gastos de transporte cuando estos forman un todo con la operación (pero si se
contratan en forma independiente y no forman parte de la base imponible de la venta, pasan a
constituir un servicio que es también un hecho gravado).
Debito fiscal:
Es la suma de los impuestos recargados por el contribuyente en las ventas y servicios efectuados
por él en un período tributario determinado.
Determinación.
Para la determinación del débito fiscal se distingue que tipo de documento utiliza el
contribuyente:
a) operaciones documentadas con facturas: se suma el total de los impuestos recargados
separadamente en las facturas.
b) operaciones documentadas con boletas: hay que separa el impuesto del precio total, para esto
se suman las ventas o servicios efectuados en el período y se divide ese total por 1.19
c) si emiten ambos documentos, se hacen las operaciones señaladas de manera separada.
Crédito Fiscal:
Favorece a los contribuyentes afectos al IVA para la determinación del monto a pagar en
impuestos. El impuesto a pagar se determinará, estableciendo la diferencia entre el débito fiscal y
el crédito fiscal. (débito – crédito = impuesto a pagar)
Está constituido por los impuestos que esos contribuyentes han debido soportar o les han sido
recargados en sus adquisiciones o servicios recibidos
2)-El IVA pagado por las importaciones de bienes corporales MUEBLES destinados al activo fijo,
realizable digan relación con el giro o actividad del contribuyente.
Impuesto Territorial:
Es el impuesto que grava la tenencia o la propiedad sobre bienes inmuebles. Al respecto no
existen formas de evadir este impuesto o de no pagar este impuesto. Es muy técnico.
Impuestos Municipales:
-Transferencia de vehículos.
-Patentes comerciales.
-Permisos de circulación.
-Derechos de aseo.
-Impuesto Territorial: Respecto de la recaudación de los impuestos municipales, el impuesto
territorial es alrededor del 50% del impuesto que recauda las municipalidades.
Características:
-Se determina sobre el avalúo de las propiedades.
-Su recaudación está destinada a los gobiernos locales.
-Impuesto de carácter patrimonial.
-Se aplica sobre el valor del suelo y las edificaciones. Esto es importante, la tasación revisa dos
aspectos que se suman, el suelo o terreno que le da una valoración diferenciada, y la edificación
que se construye sobre el terreno, su calidad y componentes etc.
-Se fundamenta en la Retribución del ciudadano por los servicios prestados por el municipio
(ejemplo aseo, plazas).
Tasación:
-Lo hace el SII respecto del inmueble, esto constituye la base imponible.
-No es tasación comercial, es decir, no es el valor de venta o real.
-No considera variables que inciden en el valor de mercado. No aplica en la práctica.
-Privilegia el valor relativo por sobre el valor absoluto. Existe la posibilidad de que dos casos
contiguos tengan distinto valor.
Tasación Agrícola:
-Considera fundamentalmente la tasación del suelo.
-Se clasifica de acuerdo a su capacidad de uso (1 al 8).
-Las Construcciones solo se avalúan cuando predio cuenta con casa patronal o establecimientos
cuyo fin sea la obtención de productos agropecuarios, primarios, vegetales o animales.
Tasación No Agrícola:
-Construcción + Suelo.
Condiciones especiales:
-Altillo.
-Mansarda.
-Construcción Interior.
-Construcción Abierta.
Impuesto Territorial:
-Tramo Exento: todo inmueble que tenga un Avalúo inferior a $ 18.486.323.
-Tasa 1,2%: en aquellos inmuebles habitacionales y No habitacionales con avalúo superior a
$63.332.142.
-1,0%: Propiedades Agrícolas y las Habitacionales con avalúo entre $18.486.323 y que no superen
los $63.332.142.
-Sobre tasa del 100%: Sitios urbanos no edificados, propiedades abandonadas y pozos lastreros.
Pago del impuesto territorial:
-30 de abril.
-30 de junio.
-30 de septiembre.
-30 noviembre.