Material

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Origen de los Zapotecas.

Parte 1.

La palabra zapoteca proviene del náhuatl Tzapotécatl, que significa pueblo del Zapote, sin
embargo, cada región tenía su propia auto denominación. Por ejemplo, los zapotecos de la
región Istmo, una de las cuatro regiones reconocidas1, se
autodenominaban "ben´zaa" o "binizá" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes".2
Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca y las arenas.
Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas
de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos
creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses.
De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente cielo). Actualmente se
autodenominan binnizá.
Origen de los Zapotecas.
Parte 2.

Los primeros zapotecas llegaron a Oaxaca desde el norte, probablemente cerca de 1000 a.C.
Aunque no intentaban remover a ninguno de los pueblos vecinos de sus tierras, éste terminó
siendo la etnia predominante en esa región. Construyeron importantes ciudades, siendo las más
famosas Monte Albán y Mitla.
Los zapotecas fueron una civilización de la época precolombinas ubicadas en la zona de México,
más puntualmente en la región de Oaxaca para el año 800 a.C. Ellos dejaron evidencias de su
progreso con gran influencia teotihuacana.
Sus nativos poblaron estas regiones desde hace 2500 años, sin embargo, los registros
arqueológicos más antiguos y fiables datan del 800 aC. Existieron al mismo tiempo que mayas y
aztecas.
Estos se caracterizaron por poseer gran influencia en otras grandes civilizaciones de
mesoamérica tales como los mayas y los aztecas.
Se cree que el origen de los Zapotecas se remonta de 800 a.C; Su cuna habría sido el Valle de
Oaxaca, lugar donde recientemente algunos arqueólogos encontraron indicios que dicen mucho
acerca de las costumbres de esa civilización. Sólo para tener una idea, la zona que han fijado su
residencia tenía una tierra rica en nutrientes, lo que hace que sea ideal para la práctica de la
agricultura.
Zapotecas comenzaron en el año 800 a.c y están dentro de la era preclásica(esta era comienza
en el año 1500 a.c y termina en el 100 d.c)
Enclavada en las tierras altas de los Valles Centrales de Oaxaca.
Constituyendo una de las ciudades más importantes de Mesoamérica, llegó a tener unos 25.000
habitantes.
Las primeras aldeas zapotecas se asentaron en las zonas montañosas del actual estado mexicano
de Oaxaca, y con el tiempo se extendieron hacia Guerrero, Puebla y el istmo de Tehuantepec.
Estratégicamente la cultura Zapoteca, eligió una colina de tierras fértiles para edificar su primera
ciudad-estado: Monte Albán, que tanto por su ubicación de 400 metros sobre el nivel del valle
como por sus imponentes construcciones, manifestaba su poderío.
Se caracterizó por sus numerosas edificaciones como pirámides, mercados, sepulcros, templos,
observatorio y viviendas para la élite de la sociedad.

Organización socio-política
Parte 1.

Se caracterizó por sus numerosas edificaciones como pirámides, mercados, sepulcros, templos,
observatorio y viviendas para la élite de la sociedad.
Los zapotecas parecen haber establecido profundas vinculaciones con la elites de Teotihuacán,
facilitando, de esta forma, un intenso intercambio de productos, de ideas y estéticas( esencia y
la percepción de la belleza en las cosas) y de personas(El intercambio de mercado).
Su organización social era jerárquica y religiosa, fraccionada de forma piramidal.
La cultura zapoteca se vio desenvuelta en sus tiempos remotos, siempre bajo un sistema dual.
Las marcadas referencias de duplicidad en todo lo que es su vida, al igual que en el ámbito social,
no va a dejar de hacerse presente en cuanto a la organización política de los zapotecas. De esta
manera, para la gobernabilidad existía el mandato practicado por la nobleza, con una especie
de Rey, y la dirección por parte de los sacerdotes.
Doble carácter de la organización política de los zapotecas.
Bajo esta modalidad, es propuesta una representación gubernamental del tipo Monárquica,
encarnada por el Gocquitao o Rey.
Quien podía hacer las veces de sucesor en el trono, debía ser engendrado obligatoriamente por
el Rey de turno, pero en mujer que fuera hija de un adalid o jefe guerrero. Esto blindaba en
muchos aspectos la hegemónica participación de los zapotecas en su organización política.
Al mismo tiempo operaba en el gobierno otro mando, autoridad o señorío, que no es otro que
el regentado por la Casta Sacerdotal, lo que confiere al sistema organizativo político zapoteca
de tipo teocrático, que de igual forma solo podía estar conformado por individuos con origen
zapoteco.
La realidad de la organización política del pueblo zapoteca.
Este sistema dual de los zapotecas nos hace pensar que existían dos tipos de puntos de vista
para el ejercicio de la gobernabilidad, sin embargo, en la realidad solo preponderaba una visión
y ordenamiento de tipo teocrático en la organización política zapoteca.
Esto es claramente palpable tras el análisis de las siguientes reglas y patrones:
Quienes prestaban amparo y valimiento al rey eran los sacerdotes, acompañados por la
protección militar, es decir, por las otras altas jerarquías incluidas en el orden social y la
organización política de los zapotecas.
Las relaciones con los otros miembros de la comunidad se regían por normas de carácter
religioso-jerárquico, no impuestas por leyes, pero basadas en ilaciones de notoriedad para la
obtención de esos cargos jerárquicos en el sistema organizativo político zapoteca.
Organización socio-política
Parte 2.
Gobernantes: Era el sector más poderoso, supremos sacerdotes con poderes divinos.
Gobernaban las ciudades.
Elite: Estaba integrada por altos guerreros, caciques y altos funcionarios del gobierno junto a su
familia.
Comerciantes: Tenían cierto prestigio que los diferenciaban debido a sus actividades
comerciales.
Artesanos: En donde se encontraba la mayoría de la población. Entre estos se encontraban
agricultores, tejedores, alfareros, etc.
Esclavos: Eran prisioneros de guerras o castigados por diferentes delitos, se los utilizaba de mano
de obra o eran sacrificados como ofrendas a los dioses.

Gobernante o Gocquitao, era el representante de los dioses en la tierra y el supremo sacerdote.


Élite, compuesta de sacerdotes, militares y comerciantes, que mantenían su poder a través de
matrimonios con los familiares de los gobernantes de los territorios conquistados.
Artesanos, se especializaron en el trabajo de la roca, telares y cerámica.
Campesinos, manejaron un avanzado sistema de regadío, que les permitió producir grandes
cantidades de alimentos, como el maíz.

Organización socio-política
Parte 3.

Puede decirse que la cultura Zapoteca se regía por un estado monárquico bajo normas
teocráticas, donde se establecieron varias ciudades-estados que dependían del poder central.
En lo que respecta al gobierno, los Zapotecas tenían reyes que ejercían la soberanía exterior y
sacerdotes que estaban ligados a la divinidad que hacían las veces de jueces supremos al interior
del reino. El gobierno Zapoteca en apariencia se regía por un estado monárquico, pero en
realidad era regido por leyes teocráticas.
La organización teocrática estaba revestida de carácter divino, debido a que la autoridad
suprema giraba en torno a un Dios que debía ser objeto de adoración.
Los miembros de la clase sacerdotal se consideraban conexos a la deidad del pueblo, estando
obligados a mantener una condición célibe. Desempeñaban funciones de jueces supremos de
ese feudo y se encontraban recluidos y a resguardo dentro del palacio.
El sumo sacerdote guardaba celibato y se recluía siempre en su palacio, pero su sucesor era
engendrado por él mismo con la hija de algún caudillo sobresaliente. Pero otra posible sucesión
del sumo sacerdote era que duraba cuatro años y después era relevado para formar parte del
Consejo del reino Zapoteca.
En resumen los Zapotecas eran pacíficos, religiosos, unidos en familias y dedicados a producir
arte en sus telas, cerámica, féretros etc., pero se vieron obligados a luchar para defender su
imperio.
La organización social de los zapotecas se establece desde los inicios por una serie de normas,
las cuales estaban basadas y enmarcadas dentro de un sistema jerárquico-religioso,
fundamentado en la teocracia.
Cuando observamos su conformación, la organización social zapoteca se muestra con una
estructura simple y básica, pero altamente clasista, pues se encontraba dividida en solamente
dos grupos, que abiertamente otorgaba supremacía a uno de los estratos.
Grupos organizacionales en la sociedad zapoteca antigua.
El primero venía a estar compuesto por los sacerdotes, los comerciantes y continuando con los
militares.
Este primer grupo, que constituía la clase dominante, a su vez tenía una estructura de tipo
piramidal siendo ocupado el vértice por los sacerdotes. Inmediatamente vienen seguidos por los
nobles, aquellos que se desempeñaban dentro del área comercial. Cierra este estrato
prevaleciente en lo social, la clase militar.
La clase dominada o segundo grupo de la organización social de los zapotecas, lo integrarían los
campesinos, los cargadores, los cazadores, los orfebres y los tejedores, que también se
clasificaban como el otro grupo, ya que en base a los oficios y artes que cada quien efectuaba,
le era otorgada una jerarquía.

Al ir conociendo a los zapotecas en su organización social, queda al descubierto que este


ancestral pueblo en sus orígenes, siempre estuvo fundado con ideas estructurales de tipo
teocrático, dándole entonces preponderancia dentro de la sociedad a la clase religiosa o
sacerdotal.

Pero este mismo sistema originario tuvo que ser modificado a la postre, dada su debilidad, no
ante su propia comunidad, sino ante terceros.

La organización en lo social de los zapotecos, en sus estamentos era sumamente frágil.


La mayor parte de los integrantes del pueblo eran personas con un marcado carácter pacífico,
toda vez que sus actividades básicas de subsistencia, se desenvolvían dentro de una esfera de
labores propias de grupos agrícolas y de caza, desempeñadas por los campesinos y los
cazadores. Complementaban a estos, otro grupo aún más débil por sus tendencias artísticas,
que no eran otros que los orfebres y tejedores.
Los pueblos vecinos a los zapotecas notarían esta vulnerabilidad, acosándolos entonces
mediante grupos invasores. Los primeros, ante la necesidad imperiosa de hacer defensa a todo
lo que poseían, incluyendo a sus familias y propias vidas.
Es así como la organización social de los zapotecas se vio en la obligación de adicionar un estrato
militar, donde sería obligatorio para todos los hombres la asistencia a cualquier conflicto bélico.
Se creía que los zapotecas eran grandes guerreros, todo hombre estaba obligado a asistir a la
guerra.
En el caso de los hombres era obligatorio asistir a las guerras. Se podría decir que la cultura
zapoteca tenía un tipo de organización social jerárquico-religioso.
Pero se sabe que los Zapotecas no eran un pueblo bélico, sino pacífico y dedicado a las
ceremonias religiosas y a la práctica de las artes; sin embargo como recibían constantes
agresiones y malas intenciones de aztecas, olmecas, Mixtecas y finalmente de los españoles por
penetrar sus tierras, comenzaron a reclutar varones Zapotecas de diferentes edades para que
defendieran sus ciudades y hogares.
Arquitectura:
Los zapotecas se destacaron por el trabajo de tallado en piedra a bajo
relieve como elementos decorativos de las edificaciones.
También se caracterizó por el uso abundante de mosaicos, grecas, tableros
y pinturas murales como ornamentos.
En la mayoría de sus diseños predominaban las escenas de conflicto bélico y
sacrificios.
Las construcciones de volúmenes concisos de tipo horizontal y ángulos rectos,
muestran un gran dominio en el manejo del espacio.
Llegaron a utilizar columnas monolíticas, como soportes de techos planos.

El arte funerario:
Realizaron construcciones funerarias complejas con vestíbulos, cámaras y
bóvedas, decoradas con murales pintados.
Pintaron las urnas de barro en diferentes colores como amarillo, azul, blanco,
rojo y negro.
Cerámica:
Fue de tipo utilitario y decorativa para los rituales y entierros.
Emplearon técnicas adelantadas para esculpir vasijas con figuras humanas o
de animales.
En un principio se emplearon un barro color gris de terminación pulida, luego
pasaron al color naranja con dibujos decorativos.

También destacaron figurillas de barro realizadas con suma elegancia y la


representación del dios Pitao Cocijo.
Esculturas:
Las esculturas zapotecas, siendo un elemento complementario de su
arquitectura en dinteles, lápidas y estelas, alcanzaron un alto valor artístico,
caracterizada por la representación de dioses o sacerdotes que eran
colocadas como ofrendas en las tumbas.
La máxima expresión de la escultura zapoteca fue representada en las estelas
de Los Danzantes, ubicadas en la plaza con el mismo nombre en Monte Albán.

Monte Albán.

Sitio arqueológico que se encuentra a 10 km de la ciudad de Oaxaca, al sur de


México, y que fuera la capital indígena más importante de la región del Valle de
Oaxaca durante el llamado periodo clásico (400–800 ), cuando fue habitada por
la cultura zapoteca. Fue nombrado por los zapotecos como “Dani Baá” o
Montaña Sagrada y, posteriormente, “Yucucui” o Cerro Verde, por los indígenas
mixtecos que la habitaron hacia el siglo XII.

Como sucedió con varias metrópolis prehispánicas, Monte Albán fue habitada
por más de una cultura. El origen de los primeros habitantes es motivo de debate,
ya que los arqueólogos no han podido precisarlo. Posteriormente, la ciudad fue
habitada por los zapotecos y, finalmente, por la cultura mixteca. Además,
estudiando la arquitectura, los especialistas encontraron que Monte Albán tuvo
contacto con otras culturas, principalmente con los habitantes de la poderosa
Teotihuacán, en el centro de México.

Hacia el año 500 a.n.e. Monte Albán se convirtió en el centro espiritual, comercial
y político de la cultura surgida en esta región. Sus terraplenes, diques, canales,
pirámides y montículos artificiales fueron literalmente excavados en la montaña
y son símbolos de una topografía sagrada. Debido al escenario en que se
encuentra y a sus excepcionales monumentos, se piensa que habría argumentos
suficientes para considerar Monte Albán el lugar arqueológico más
impresionante de Mesoamérica.

La zona arqueológica de Monte Albán fue inscrita en la Lista del Patrimonio


Mundial en 1987, junto al Centro Histórico de Oaxaca, excelente muestra del
urbanismo colonial español.

Construcciones más importantes

Gran Plaza: El núcleo central del área ceremonial lo constituye la Gran Plaza, un
espacio abierto de 150 por 230 metros para cuya creación fue necesario allanar
la cima de la colina. En aquellos puntos en que resultaba excesivamente
dificultoso eliminar los afloramientos rocosos, estos se aprovecharon hábilmente
para incorporarlos a las estructuras de los edificios.

Plataforma Sur: La Gran Plaza está dominada por la Plataforma Sur, una enorme
estructura en forma de pirámide trunca a la que se llega a través de un tramo de
escalera de unos 40 metros de altura. Como la mayoría de las estructuras de
Monte Albán, la Plataforma Sur ha perdido su recubrimiento original de estuco,
pero la gran mole maciza da una idea de su imponente aspecto primero.
Estelas: Existen en Monte Albán varias estelas que en su superficie contienen
textos escritos en forma de jeroglíficos, los cuales no tienen representadas
figuras animales ni humanas.

Estas se ubican fuera de los edificios y se cree que tienen una influencia
notablemente maya; corresponden primordialmente a un calendario en el cual
se logra distinguir la representación de los días, meses o años.

Respecto al la cerámica, la cultura Zapoteca ha contribuido con un valioso legado


cultural en el cual mostraron su gran capacidad como escultores de estelas, que
eran labrados con figuras humanas o de animales acompañadas de diversas
inscripciones, así como lápidas con relieves para cerrar las tumbas.

Los Zapotecas son considerados como los más altos exponentes en el trabajo
de cerámica con un singular rasgo de distinción en las urnas funerarias y las
diversas vasijas de barro que esculpían con técnicas muy adelantadas para su
época. Por ejemplo, destaca la copa empleada para las ceremonias religiosas
en Monte Albán de cristal tallada en una sola pieza con diversas incrustaciones
de jade.

Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números los cuales permiten


demostrar que los habitantes de la región ya poseían un gran conocimiento
matemático y astronómico del cual se conoce muy poco.

Una de las estelas, la mayor de Monte Albán, mide aproximadamente seis


metros de altura y está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en
dirección norte con la estrella polar.

Plataforma Norte: Se eleva a su vez sobre una gran plataforma de 200 por 250
metros. Es ligeramente más baja que su equivalente meridional, pero se accede
a ella igualmente por un tramo de monumentales escalones. La escalinata queda
flanqueada a cada lado por una cámara de culto decorada con figuras y glifos.
Inicialmente estaba coronada por un templo de proporciones gigantes del que
únicamente quedan en hileras las bases de las sólidas columnas, de dos metros
de grosor, cuya función era soportar el techo de la estructura.

Juego de Pelota: Hay una amplia gama de edificios cerrando el lado oriental de
la Gran Plaza. El más interesante de todos ellos es el Juego de Pelota, un
magnífico ejemplar de esta estructura, al que sólo le faltan los aros de piedra,
tan característica de la arquitectura mesoamericana y que desempeñaba un
importante papel en las ceremonias y rituales. Otro campo de juego menos
importante se encuentra fuera del centro ceremonial principal.
Zona Arqueológica de Mitla

Cuando decae Monte Albán a partir del año 750 después de Cristo, Mitla fue una
de las ciudades donde se concentró el poder político y religioso de los zapotecas
de los valles centrales hasta le llegada de los españoles. Evidencias
arqueológicas como pinturas tipo códice plasmadas en los dinteles del Conjunto
de la Iglesia, objetos de oro y cerámica policroma encontradas en las
excavaciones, indican una fuerte influencia cultural mixteca en la época
posclásica.

Historia

Mitla ha sido asentamiento humano desde épocas precristianas. Los zapotecas


ocuparon la región y establecieron el centro urbano de una sociedad jerárquica,
la cual mantuvo contacto con otras culturas mesoamericanas a lo largo de los
años. Era, sin embargo, una ciudad fortificada. Los zapotecas construyeron
palacios y monumentos, además de decoraciones y artefactos. El nombre
zapoteca fue Lyobaan, lugar de reposo.

Zaachila
Significado

En la Relación Geográfica de Oaxaca se dice que Teozapotlán, que en zapoteco


se llama Zaachila, significa “Dios de la Zapoteca”. Fray Juan de Córdova afirma
que en la composición intervienen las palabras Zaa, que designa a la primera de
las hijas, y chila, nombre del primer día del año ritual (piyé) zapoteco. Wilfrido C.
Cruz, hace un análisis de este hecho y concluye que el significado puede ser
“lagarto” o “cocodrilo”. Entre los zapotecos el lagarto era el símbolo de la tierra,
por lo que Zaachila significaría “Primera hija de la tierra”

Importancia cultural

La zona arqueológica de Zaachila (1200 y 1521 d. C.) fue una Ciudad-Estado, y


una de las pocas capitales Mixteco-Zapotecas todavía habitadas a la llegada de
los españoles. Habitado por grupos Zapotecos, pero con influencia directa de los
grupos Mixtecos que arribaron a la región. Zaachila, es reconocido como
principal, tal como lo menciona la Relación de Tlacolula y la Relación de Mitla.
La unión de Mixtecos y Zapotecos fue por nexos políticos constituidos por
alianzas matrimoniales, como lo sugiere la Relación de Teozapotlán y Cuilapa,
que relata el casamiento de un señor de Teozapotlán con una joven mixteca de
Almoloyas situación que permitió el establecimiento de mixtecos en Cuilapa.

Bibliografia

https://www.cultura10.org/zapoteca/esculturas/

https://www.ecured.cu/Monte_Alb%C3%A1n
Economía de la cultura Zapoteca.
La economía de la cultura Zapoteca y su actividad, estaba regida por la agricultura, caza, pesca,
recolección y artesanía.

Desarrollaron técnicas de siembra en terrazas escalonadas, lo que les permitió obtener


abundantes cosechas de :

maíz

calabazas

tomate
cacao.

El sistema comercial de los zapotecas tenía como base que cada hogar funcionaba como un ente
productivo.

Aunado a esto, el comercio se realizaba en un mercado, donde se utilizaban

el maíz o el café como una especie de moneda.

Los vínculos comerciales con otros pueblos y especialmente con los olmecas, llevaron a la cultura
Zapoteca a convertirse en el centro del eje mesoamericano.

Otro aspecto importante en la economía de la cultura Zapoteca, es que cada ciudad-estado


poseía un área de especialización económica.

En la región del valle se producía la alfarería


y el tejido de canastas de diferentes tipos de fibras vegetales, y hacia la sierra norte se
elaboraban trabajos en cuero y tejidos de algodón.

Bases de la economía zapoteca.


El pueblo zapoteco tenía como principal medio de subsistencia la caza, la pesca y la
recolección, procedimientos estos heredados de sus antepasados y que siempre mantuvieron
como base primaria del sustento diario.

Ya en el período clásico, el consumo de productos agrícolas se hace más acentuado: incorporan


el cultivo de maíz, frijoles, calabazas y tomates, frutas como los zapotes y piñas, siembras de
cacao y algodón, hechos estos que dan un gran vuelvo al sistema económico zapoteca.
La transformación en agricultores con variedad de productos, permite nuevas bases dentro de
la economía de los zapotecas, sin límites para una mayor expansión en el intercambio y la
recolección de bienes.

Funcionamiento de la economía zapoteca.


La etnia zapoteca logra perfeccionar sistemas de riego y cultivo en las laderas de las montañas,
para los frijoles y el maíz, así como canales en los terrenos llanos para las frutas y algunas
legumbres; y lo que fue un leve complemento en la economía zapoteca, cambió a un negocio de
alta rentabilidad.

De consumidores se transforman en altos productores, lo que posibilita llevar a la práctica real


otra serie de actividades, también a mayor escala, como son el intercambio de productos que
ellos no producen, así como la comercialización, de nuevo engrosando el sistema económico
zapoteca.

Como por otra parte el pueblo zapoteca explotaba al mismo tiempo una industria de tipo
artesanal, circunscrita a la elaboración de cerámica, y la preparación de

fibras para telas.


Estos renglones más el de la agricultura a una superior escala, dio pie inclusive a la creación y
uso de una moneda de cobre con figura de T.

Por ello se observa que la economía zapoteca cumplió a cabalidad con los principios para un
verdadero sistema económico: consumo de bienes, producción de bienes, distribución y la
consecuente comercialización.

Quizás este crecimiento acelerado, aunado a factores climatológicos y débiles políticas


económicas, hizo que la cultura zapoteca declinara en un colapso total de esa civilización.

https://www.cultura10.org/zapoteca/?fbclid=IwAR3fHB8lC_sorButSRxh8HCAAPQODJP3Vl7Hio
ccAp02PU2AjT3TDFzhjIg

CALENDARIO ZAPOTECA

Para comprender la procedencia del calendario zapoteca, debemos referirnos


antes a un par de ideologías primarias de esta cultura mesoamericana.

El antiguo pueblo zapoteca llegó a autodenominarse ben’zaa o vinizá, o como lo


hacen en nuestros días como binnizá, que, en traducción de su particular
idioma, viene a significar “gente de las nubes”.
Asignándose ellos mismos el nombre de “be’ neza” o gente del cielo, por
creerse traídos al mundo por las nubes, se consideraban hijos legítimos de
los dioses, lo que manifestaron en un marcado interés por la astrología y
haciéndose unos acuciosos examinadores de todos los movimientos
astrales relacionados con el sol, la luna y las estrellas, lo que se tradujo en la
elaboración de un propio calendario zapoteca.

FUNCIONAMIENTO DEL CALENDARIO ZAPOTECA

Uno de los aspectos interesantes de la cultura Zapoteca, es sin duda,


el registro y la medición del tiempo en base a los ciclos astronómicos, para
ello usaron dos calendarios:
 Pije, era el calendario zapoteca religioso y ritual, que tenía una
duración de 260 días, repartidos en 13 meses.
 Yza, servía para las labores agrícolas y políticas, constaba de 365 días
y 18 meses en base al ciclo solar.
Cada mes tenía 20 días, y al final 5 días adicionales para completar el año.

Aunque se le atribuye la invención del calendario a los mayas, fueron


los zapotecasquienes lo usaron con anterioridad.

Como antes mencionamos, esta cultura llegó a elaborar dos sistemas de


calendario, cada uno de ellos construido con una función altamente práctica
y bien definida, para el beneficio del pueblo zapoteca, quien siempre manejó
los asuntos de importancia bajo principios binarios o de dualidad.
El calendario zapoteca Yza, que era utilizado con fines agrícolas y
recolección de las cosechas, estaba conformado de 365 días, divididos en 18
meses y compuestos de 20 días cada uno de ellos con un período final de 5
días.
A su vez diseñaron un calendario Zapoteca, pero con fines
ceremoniales. Este se ajustaba conforme a su ideología y a la vez se basaba
en ciertos requerimientos, para lo cual aplicaron sus
estudios astronómicos. El calendario Piye o Pije tendría una estructura
de 260 días, dispuestos en una medida de 20 meses que se dividían en 20
días cada uno. Era utilizado para asignarle los nombres a los recién nacidos.

LA CULTURA ZAPOTECA EN LA ACTUALIDAD

Actualmente subsisten algunos pueblos zapotecas en los valles del sur de


Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec, sin embargo, a pesar de que profesan la
religión católica conservan algunas prácticas de sus ancestros.
También el idioma zapoteca forma parte de una tradición legendaria,
estando entre las lenguas indígenas más habladas de México.
Dentro de las principales costumbres arraigadas se encuentran varias
festividades con un carácter religioso como:
Las Velas, es una actividad muy colorida celebrada entre el 17 y el 24 de mayo
de cada año, agradeciendo los logros obtenidos a varios santos de la iglesia
católica.

Día de los muertos, constituye la principal festividad de esta cultura,


celebrada durante nueve días, desde el 22 de octubre hasta el 1 de noviembre,
que en base a sus tradiciones, la muerte implica un tránsito a otro mundo.
Lunes del Cerro, es una celebración que denota la acción de regalar, en este
sentido, la ofrenda consiste en las danzas y cantos llamados Guelaguetza, que
se les brinda a los asistentes.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA ZAPOTECA

Las características más sobresalientes de la cultura zapoteca son las siguientes:


• Eran politeístas, es decir, creían en varios dioses.
• Eran grandes guerreros, todo hombre estaba obligado a asistir a la
guerra.
• Su calendario constaba de 18 meses de 365 días.
• Se ubicaron en la región de Oaxaca, actual México.
• Su organización social era jerárquica y religiosa, fraccionada de forma
piramidal.
• Adoraban a sus antepasados y realizaban sacrificios humanos.
• Tenían su propio idioma.

VESTIMENTA DE LA CULTURA ZAPOTECA

La vestimenta de la cultura zapoteca era muy singular. En el caso de


las mujeres dependía de la ocasión si era especial o cotidiana,
utilizaban una vestimenta llamada huipil que era una blusa de manga
corta y un enagua que constaba de una falta con holán y la
complementaban con joyería y pectorales s egún la ocasión.
Cotidianamente sólo utilizaban una faldilla.
Los hombres utilizaban un taparrabos llamado maxtlatl, pues solo les
importaba tapar los genitales. Y siempre estaban descalzos.
El pueblo Zapoteca desarrolló una gran civilización y fue conocida como la
cultura de Monte Albán.
Sobre las ciencias y artes, es preciso decir que los Zapotecas disponían de
una escritura ideográfica, esto es, que los caracteres o signos representaban
el símbolo convencional acordado para la idea; crearon también un calendario
ceremonial adaptado a sus propias necesidades e ideologías y cuya
preparación implicó conocimientos astronómicos, esto es que los Zapotecas
eran grandes observadores de los cuerpos celestiales: el Sol, la Luna y las
estrellas.
Tenían una gran capacidad creadora, esto lo vemos en la arquitectura de la
ciudad y en el empleo de estelas.

Al transcurrir los años, se incorporarían otros elementos en el atuendo de los


zapotecas.

Si bien en los hombres el taparrabos constituyó un tipo de vestido fundamental,


los calzoncillos de manta vinieron a sustituirlos a partir del siglo XVI.

El vestuario femenino se verá enriquecido, primero con el uso del enredo, teñido
con colorantes naturales, así como rústicos y modestos huipiles.

La moral religiosa española, así como otras normas de esa sociedad, lograrán
adicionar otros elementos en el vestido de los zapotecas. El huipil o bidaani más
elaborado, que consiste en una blusa cuadrada sin mangas. Así también se hace
cotidiano para las mujeres el uso de las enaguas o bizuudi.

Se presume que las mujeres que conformaron la clase noble de la cultura


Zapoteca, portaron indumentarias mucho más elaboradas, así como el uso de
orejeras y collares como ornamentos.

La concepción del matriarcado dentro de la sociedad zapoteca, bajo una óptima


más estilizada, inspiraría en las mujeres la idea de hacerse llamativas, sobre
todo en aquellas de orígen istmeño, quienes procuraron una entremezcla en los
patrones mesoamericanos para la vestimenta de los zapotecas, con las de otras
culturas foráneas.
ESCRITURA
La escritura zapoteca desarrollada por esta cultura, era de carácter
individual para cada sílaba o palabra de su lenguaje, representadas
por símbolos o jeroglíficos.
Para escribir usaron materiales como la madera, tejidos, papel, pieles e incluso
tallaron piedras, conchas, huesos y cerámicas.
Normalmente narraban historias de la vida cotidiana y episodios de guerras.

En resumen, los Zapotecas eran pacíficos, religiosos, unidos en familias y


dedicados a producir arte en sus telas, cerámica, féretros etc., pero se vieron
obligados a luchar para defender su imperio.

También podría gustarte