Vida Saludable
Vida Saludable
Vida Saludable
Educación Física
y Deporte
2
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
“ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
ÍNDICE
Presentación
Capítulo I:
Relaciones entre actividad física,
alimentación, postura y
rendimiento físico
Capítulo II:
Prácticas que mejoran la calidad de vida
Bibliografía
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
PRESENTACIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud - OMS (2010), la falta de actividad física representa
el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo (6% de defunciones
a nivel mundial) ocasionando la prevalencia de Enfermedades No Transmisibles (ENT) como
las enfermedades cardiovasculares y cáncer y sus consecuencias como hipertensión, diabetes
y sobrepeso, afectando su bienestar físico y emocional.
Actualmente, existe un creciente interés y preocupación sobre la necesidad de formar
en las personas hábitos que las lleven a alcanzar una vida saludable, dicho de otro modo,
puedan lograr su bienestar físico, psicológico y emocional. En este contexto, y en el marco del
Currículo Nacional de la Educación Básica, el área de Educación Física tiene la responsabilidad
de promover aprendizajes que contribuyan a generar hábitos saludables en los estudiantes,
que implican a su vez, el desarrollo de un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
que les permita ser conscientes de la necesidad de cuidar su salud y bienestar personal en
armonía con el mundo que les rodea.
La competencia “Asume una vida saludable”, desarrolla en el estudiante conciencia acerca
del bienestar común y la calidad de vida, para ello, pone en práctica habilidades que lo llevan
a lograr una vida saludable y el cuidado y respeto de su entorno. El logro de la competencia
implica la combinación de dos capacidades: (i) Comprende las relaciones entre la actividad
física, alimentación, postura e higiene corporal y la salud, e (ii) Incorpora prácticas que mejoran
su calidad de vida.
Estimado docente, ponemos a tu alcance este documento que forma parte del curso virtual
autoformativo 2019 “La Educación Física en el Currículo Nacional, para una Vida Activa y
Saludable”, en donde encontrarás información de los conocimientos, habilidades y actitudes
relacionados a la competencia Asume una Vida Saludable, que consideramos importantes y
necesarios en tu práctica pedagógica.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
Para promover esta competencia en los estudiantes es necesario tener claro cuáles son sus propósitos e
identificar qué se pretende que los estudiantes demuestren en situaciones motrices reales. Cuando un
estudiante asume una vida saludable, comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación,
postura e higiene personal y del ambiente, y la salud, y cómo estos influyen en el estado de bienestar
integral. Así mismo, incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida, esto supone la planificación de
rutinas, dietas o planes que pongan en práctica sus conocimientos sobre alimentación, higiene corporal,
posturas y actividad física para la salud según sus propias necesidades, recursos y entorno.
Esta competencia se desarrolla a lo largo de todos los años de escolaridad y durante toda la vida. Sin
embargo, en la escuela el desarrollo de esta competencia se observa a través de los estándares de
aprendizaje, los que presentan dos elementos centrales:
• La combinación de sus dos capacidades y,
• La progresión en niveles crecientes de complejidad desde el inicio hasta el fin de la educación básica.
Se espera entonces que los estudiantes evalúen sus necesidades calóricas, los alimentos que consumen,
su origen e inocuidad, y las características de la actividad físicas que practican y, apliquen un programa de
actividad física y alimentación saludable, para mantener y mejorar su bienestar, promoviendo campañas
donde se promocione la salud integrada al bienestar colectivo
Y, ¿Cómo observamos el desarrollo de las competencias a lo largo del desarrollo de un determinado grado
escolar?
Lo vamos a observar de manera específica a través de los desempeños los cuales tienen como principal
característica que son observables en diversas situaciones o contextos y, en el caso del área de educación
física, se expresan principalmente en acciones motrices.
Esta competencia “Asume una vida saludable” implica la combinación de las siguientes capacidades:
Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente,
y la salud; e incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
La sinergia entre éstas capacidades ofrece una mirada del desarrollo progresivo de la competencia durante
toda la escolaridad y se encuentran descritos en los estándares de aprendizaje. De esta manera, se puede
observar cómo se va logrando la competencia e identificar el nivel de desarrollo en que se encuentra el
estudiante.
Nivel 8
Nivel 7
Nivel 6
Nivel 5
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 1 Nivel 2
Los estándares ofrecen una mirada holística de la sinergia de las capacidades y desde ahí, el desarrollo de
la competencia. El siguiente ejemplo grafica la relación entre la competencia, sus capacidades, el estándar
del ciclo V y los desempeños de uno de los grados de nivel primaria:
Asume una vida Comprende las relaciones Asume una vida saludable • Utiliza diferentes métodos de
saludable. El entre la actividad física, cuando utiliza instrumentos evaluación para determinar la aptitud
estudiante tiene alimentación, postura que miden la aptitud física física; asimismo, selecciona los que
conciencia reflexiva e higiene personal y del y estado nutricional e mejor se adecúen a sus posibilidades
sobre su bienestar, ambiente, y la salud: interpreta la información y utiliza la información que obtiene en
por lo que incorpora es comprender los de los resultados obtenidos beneficio de su salud.
prácticas autónomas procesos vinculados con la para mejorar su calidad de • Explica la relación entre los
que conllevan a una alimentación, la postura, la vida. Replantea sus hábitos cambios físicos propios de la edad
mejora de su calidad higiene corporal y la práctica saludables, higiénicos y y la repercusión en la higiene, en
de vida. Esto supone de actividad física y cómo alimenticios tomando en la práctica de actividad física y en
que comprende la estos influyen en el estado cuenta los cambios físicos actividades de la vida cotidiana;
relación entre vida de bienestar integral (físico, propios de la edad, evita la practica actividad física y explica la
saludable y bienestar, psicológico y emocional). realización de ejercicios y importancia que tiene en su vida
así como practicar Incorpora prácticas que posturas contraindicadas cotidiana.
actividad física para mejoran su calidad de vida: para la salud en la práctica
la salud, posturas de actividad física. Incorpora • Realiza actividad física y evita posturas
es asumir una actitud crítica y ejercicios contraindicados que
corporales adecuadas, sobre la importancia de prácticas saludables para su
alimentación organismo consumiendo perjudican su salud.
hábitos saludables y sus
saludable e higiene beneficios vinculados con la alimentos adecuados a las • Muestra hábitos saludables y
personal y del mejora de la calidad de vida. características personales evita hábitos perjudiciales para
ambiente, según Esto supone la planificación y evitando el consumo de su organismo, como el consumo
sus recursos y de rutinas, dietas o planes drogas. Propone ejercicios de comida rápida, de alcohol, de
entorno sociocultural que pongan en práctica de activación y relajación tabaco, de drogas, desórdenes
y ambiental, sus conocimientos sobre antes, durante y después alimenticios, entre otros; proporciona
promoviendo la alimentación, higiene de la práctica y participa en el fundamento respectivo y desarrolla
prevención de corporal, posturas y actividad actividad física de distinta dietas saludables.
enfermedades. física para la salud según sus intensidad regulando su • Explica la importancia de la vacunación
propias necesidades, recursos esfuerzo y sus consecuencias en la salud.
y entorno.
Se observa que el desarrollo de la competencia, si bien se expresa a través de sus capacidades y éstas
establecen de manera referencial un nivel de desarrollo de la competencia en cada ciclo, su expresión más
concreta se puede observar de manera específica en los desempeños de cada grado. En ese sentido, los
desempeños dan cuenta del nivel de avance y desarrollo de la competencia. A continuación, presentamos
algunos de los conocimientos, habilidades y actitudes que sustentan la competencia “Asume una vida
saludable”.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
CAPÍTULO I
RELACIONES ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN,
POSTURA Y RENDIMIENTO FÍSICO
Situación A Situación B
estudiantes.
Andar
Actividad física
La forma física, a diferencia de la actividad física o el
ejercicio, que son procesos conductuales, se vincula a
una serie de atributos tales como fuerza o resistencia,
que determinan la capacidad para realizar actividad
física. La forma física depende tanto de factores FORMA
FÍSICA
genéticos como de los niveles de actividad física de
los individuos, de tal modo que es posible desarrollar
programas específicos de ejercicios encaminados a la
mejora de la forma física (Márquez, 2006)p13.
Factores genéricos
Los científicos y los médicos han sabido desde hace mucho tiempo que la actividad física regular puede
originar importantes beneficios para la salud. Aunque las ciencias de la actividad física son complejas
y constituyen un campo aún en desarrollo, no existe la menor duda de los peligros del sedentarismo y
en contraposición que la práctica de actividad física comporta numerosos beneficios entre los que
se encuentra la reducción del riesgo de padecer diversas enfermedades y la mejora de la salud mental
(Nieman, 1998) (Márquez, 2006).
En el Perú, según un estudio realizado por el Instituto Peruano del Deporte (IPD) en el 2016, la mayoría de
peruanos tiene una actitud favorable hacia el deporte, pero son muy pocos lo que lo practican. El 98% de
los encuestados coinciden que el deporte resulta beneficioso para la salud, disminuye el estado de estrés
y como consecuencia el mal humor. Sin embargo, el 59% de los entrevistados lo consideran importante
pero no lo practican, un 10 % no lo practican ni sienten que es importante hacerlo y, solo un 10% practican
deporte de manera activa, resultados que nos llevan a la siguiente reflexión:
• La mayor parte de la población peruana adulta considera muy importante la práctica del deporte o
actividad física pues contribuye a una buena salud, sin embargo, menos de un tercio la practican con
regularidad.
• Más de dos tercios de la población peruana son sedentarios o semi sedentarios, por consiguiente,
proclive a desarrollar problemas de obesidad, concentración de glucosa, lípidos en la sangre y sistema
circulatorio que degeneran en problemas cardiovasculares, hipertensión, cáncer, etc.
Ante esta realidad surge la necesidad de generar conciencia sobre la importancia de practicar actividad
física constante o continua a lo largo de la vida. Por otro lado, siendo su propósito la formación de los
estudiantes, la institución educativa se constituye en uno de los principales espacios de generación de
hábitos saludables y vida saludable, por lo tanto, debe orientar su labor a la promoción de la práctica de
actividad física, no solo en los estudiantes sino en toda la comunidad educativa.
Con ese propósito educativo en el Currículo Nacional se propone cultivar la práctica de la actividad física
como hábito a lo largo de la vida mediante actividades físicas cotidianas y de interés de los estudiantes,
en el marco de aprendizajes complejos y no aislados de su contexto, como se desprende del siguiente
desempeño (ver imagen):
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
1.2. Alimentación
Una adecuada alimentación es la base de un correcto estado de salud y, por otro lado, unos malos
hábitos alimentarios pueden desencadenar diferentes patologías o enfermedades.
La alimentación viene a ser el conjunto de actos voluntarios como la elección del alimento, su
preparación y el modo en que los ingerimos.
Clasificación de nutrientes
Según su función
El siguiente cuadro nos muestra el gasto energético promedio según la edad de la persona:
Sujeto Gasto energético promedio en Kcal
Niños 1,700
Adolescentes mujeres 2,200
Adolescentes varones 2,750
Adultos Mujeres 2,200
Adultos Varones 2,900
Fuente: Food and Nutrition Board. National Research council/National Academy of Science, 1989
b. Necesidades energéticas
Para mantenerse saludables y activas, casi todas las personas necesitan alimentos que les proporcionen
de 2000 a 4000 calorías diarias. El número de calorías depende de la edad, el sexo y la actividad física. Si
la cantidad de alimentos tiene más calorías de las que el cuerpo necesita, los nutrientes se almacenan
en forma de grasa. Si la cantidad de alimentos es menor que la necesaria, el cuerpo utiliza las grasas
almacenadas para obtener energía y pierde peso.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
c. Estado nutricional
Como ya hemos señalado anteriormente, las personas para mantenerse saludables requieren de una
adecuada nutrición a través de alimentación saludable de tal forma, que mantenga el equilibrio entre
el gasto de energía con la que ingiere o repone. Para determinar el estado nutricional de las personas
se requiere realizar la valoración del estado nutricional de la persona como por ejemplo su estado
antropométrico, su metabolismo, sus hábitos alimenticios, su historia clínica, índice de masa corporal, etc.
Siendo todos estos en conjunto, indicadores relevantes para determinar el estado nutricional de las
personas, tomaremos para el análisis el Índice de Masa Corporal (IMC) que está relacionado directamente
con el peso corporal.
¿Qué es el IMC?
El índice de masa corporal (IMC) es un método utilizado para estimar
la cantidad de grasa corporal que tiene una persona, y determinar por
tanto si el peso está dentro del rango normal, o, por el contrario, se tiene
sobrepeso o delgadez. Para ello, se pone en relación la estatura y el peso
actual del individuo. Esta fórmula matemática fue ideada por el estadístico
belga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce como índice de
Quetelet o Body Mass Index (BMI).
Actualmente, esta fórmula está cayendo en desuso porque se está viendo
que el IMC no hace diferencia entre la grasa corporal y la muscular, lo que
hace que no sea muy exacto. “Un deportista o un culturista van a tener
siempre un sobrepeso si tenemos en cuenta su peso respecto a la altura,
pero no tienen los problemas de salud que tiene una persona obesa.
Esta última tiene problemas debido a la cantidad de grasa que tienen, no por el peso”, explica Carmen
Escalada, nutricionista del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO). La cantidad de grasa marca
mejor nuestro estado de salud.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
En la siguiente tabla, busca la línea que corresponde a tu peso y altura y ve cuál es tu clasificación de
acuerdo con el índice de masa corporal.
130 Obesidad
120
110 Sobrepeso
100
Peso en kg
90 Peso normal
80
70 Bajo peso
60
50
40
150 160 170 180 190 200
Altura en cm
Fuente: Food and Nutrition Board. National Research council/National Academy of Science, 1989
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
1.3. Posturas
Etimológicamente “postura” proviene de la palabra latina positura, que significa planta, acción, figura,
situación o modo en que está colocada una persona, animal o cosa. De acuerdo a criterios funcionales, la
postura podría entenderse como la posición que adopta nuestro cuerpo con un mínimo gasto energético.
Entonces, diremos que postura corporal es la alineación simétrica y proporcional de todo el cuerpo en
relación al eje de gravedad. La siguiente figura nos muestra diferentes posturas correctas e incorrectas:
introducir o fomentar errores y vicios en el esquema corporal del niño/a. (Cuadrado Cervera et al., 1993).
escribiendo o frente al computador, por lo que es de gran trascendencia que la postura que adopte sea
son circunstancias que genera desalineaciones en la columna vertebral durante el crecimiento (Rodríguez
García, P.L., 1998).
las veces, esto hace que cada vez surjan más alteraciones de
• La altura adecuada de la mesa. Es cuando el plano de ésta coincide con el pecho del niño.
•
forzados de la columna (mirar al compañero de atrás.) Los pies deben apoyar en el suelo con rodillas y
caderas en ángulo recto y toda la espalda apoyada en el respaldo de la silla.
• Escribir en la pizarra a una altura adecuada (a la altura del hombro, nunca por encima de la cabeza).
•
entre los dos hombros.
• Evitar llevar la mochila excesivamente baja (por debajo de la espalda).
• El peso que se transporta, no debe exceder del 10% del peso del que lo lleva. Lo que perjudica no es el
método de transporte, sino la carga excesiva.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
Consumo de Gasto de
Energía Energía
Peso
estable
Consumo de
Energía
Gasto de
Energía
Pérdida
de peso
Gasto de
Energía
Consumo de
Energía
Ganancia
de peso
Fuente: Actividad física y salud en la infancia y adolescencia/ Guía para todas las personas que
participan en su educación. Madrid, 2006
Un informe del Grupo de Trabajo Internacional sobre Obesidad (International Obesity Taskforce – IOTF) de
la OMS en mayo de 2004, resaltó las tendencias sociales que contribuyen a la proliferación de la obesidad
en la población:
• El incremento del uso del transporte motorizado; por ejemplo, la movilidad escolar.
• La reducción de las oportunidades para realizar actividad física en el tiempo de ocio.
• El aumento del ocio sedentario.
• La existencia de múltiples canales de televisión en todas las franjas horarias.
• La mayor cantidad y variedad de alimentos disponibles con alto contenido calórico.
• El incremento de los niveles de promoción y de comercialización de alimentos con un alto contenido
energético.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
1.3.3 Lesiones
Otros factores que pueden ocasionar lesiones son la exposición al calor y al frío. La exposición a un calor
intenso cuando se realizan actividades al aire libre o en espacios poco ventilados puede ocasionar lesiones
como deshidratación, insolación y quemaduras solares. Para disminuir el riesgo de este tipo de lesiones es
importante contar con una buena provisión de hidratantes como agua u otro líquido, el uso de cremas o
protector solar, ropas adecuadas, gorros, etc.
CAPÍTULO II
PRÁCTICAS QUE MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA
Los hábitos de higiene y salud ayudan al niño a cuidar y a valorar su propio cuerpo y a percibir con
satisfacción la limpieza como bienestar personal.
Al realizar una actividad física o deporte se produce sudoración, por tanto, es recomendable ducharse
o tomar un baño al término de la actividad o ejercicio y cambiarse ropa limpia. Por otro lado, para hacer
deporte debemos usar ropa deportiva o cómoda que habrá que cambiar cuando haya finalizado el
ejercicio. Lo mismo ocurre con el calzado de deporte; si su uso se hace extensivo a todo el día se dificulta
la transpiración de los pies y se pueden producir infecciones en la piel. La ropa de deporte será ligera para
facilitar el movimiento y la transpiración.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
En el caso de los niños/as la actividad física principal es el juego, y el juego implica la mayoría de las veces
que se ensucien pues se realiza generalmente en espacios abiertos como parques o directamente en
contacto con el suelo. Este hecho debe ser aceptado por los adultos, que al mismo tiempo deben enseñar
a los niños/as que una vez concluido el juego, deben lavarse o bañarse y cambiarse de ropa.
2.1.1 Aseo
Veamos ahora con mayor detalle los hábitos de Higiene de la piel
higiene que debemos desarrollar con respecto a
algunas partes específicas de nuestro cuerpo.
d. Higiene bucodental
Se recomienda cepillarse los dientes después de cada comida y antes de irse a dormir, siendo este último
el más importante, ya que es por la noche cuando la proliferación de bacterias es más activa. La falta de
una buena higiene bucal genera caries en los dientes y diversas enfermedades bucales.
Es importante introducir el hábito de cepillarse los dientes en edades tempranas ya que asegura se
mantenga hasta la edad adulta.
2.1.3 El Descanso
El descanso, como el dormir, es necesario para que el cuerpo se recupere de la
actividad diaria. Las necesidades de dormir varían según la edad y la actividad de
los individuos (los niños/as de 4 a 12 años necesitan dormir aproximadamente 10
horas y los adolescentes de 8 a 10). A mayor actividad física y mental, más número
de horas necesitan dormir. La falta de descanso o el dormir poco produce en los
niños/as fatiga, dificultad en el aprendizaje e influye negativamente en su equilibrio
personal. Los niños/as deben de acostarse para dormir y levantarse todos los días
aproximadamente a la misma hora.
2.1.5 Relajación
La relajación de acuerdo con Defontaine (1982), citado en Escribano (2013, p.14), es “la acción de provocar el
relajamiento de la tensión de los músculos para obtener un reposo completo”.
2.1.6 Hidratación
El agua es más esencial para la vida que los alimentos: el ser humano puede vivir semanas sin comida, pero
si no ingiere agua, fallece en pocos días. Se puede vivir casi sin grasas o con la mitad de las proteínas del
cuerpo; sin embargo, si se pierde un 20% de agua, el organismo estará en una grave condición que puede
llevar a la muerte por deshidratación.
30% de agua. Otra manera de obtener agua es a través del metabolismo de los alimentos. Las grasas, los
hidratos de carbono y las proteínas se “queman” u oxidan, lo que da origen, principalmente, a dióxido de
carbono y agua.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
Está demostrado que una buena hidratación es parte clave para un buen rendimiento deportivo, es así
que la posición del Colegio Americano de Medicina del Deporte (CAMD) es clara en este tema, ya que la
deshidratación genera un impacto negativo sobre las funciones fisiológicas, el rendimiento físico y la salud.
Por ello recomienda lo siguiente:
Así mismo, durante el día se recomienda una ingesta de 33 ml/kg de peso corporal para mantener una
hidratación. El volumen total puede ser cubierto por agua, refrescos naturales, infusiones, jugos de frutas,
caldos (desgrasados), etc. Por ejemplo, si usted pesa 70kg, la cantidad de líquidos que debería consumir
diariamente sería: 33ml x 70kg = 2310 ml.
•
etc.) evitando el sedentarismo y el uso excesivo de las tecnologías, y elaborando en equipo un plan
2.2.1 Sedentarismo
siglo XIX, especialmente en los países desarrollados, los seres humanos se encuentran mal adaptados a un
de las fábricas, los sistemas de transporte o la amplia gama de equipos electrónicos en las viviendas
que algunos segmentos son más proclives al sedentarismo, a menor nivel socioeconómico mayor nivel
de sedentarismo, así mismo, que las conductas sedentarias son más frecuentes en las mujeres y en las
personas de mayor edad.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
Por otro lado, es preocupante la poca permanencia que tiene la práctica deportiva en el tiempo. El estudio
del IPD señala que 7 de cada 10 peruanos que hacían deporte en el pasado lo dejaron en promedio a los
28 años, quizá debido a que el deporte para muchos es considerado una práctica juvenil y consideran que
a cierta edad ya no es necesario hacer actividad física.
En cuanto a la actividad deportiva de las personas sedentarias, se aprecia que el 68% no practica deporte
de manera regular de acuerdo a las recomendaciones establecidas por la OMS. La razón principal para
no practicar deporte sería la falta de tiempo. Si bien para sectores económicos bajos o personas en edad
laboral, la falta de tiempo puede ser un factor que impide la práctica deportiva, en el fondo es un pretexto.
El 57% de los que manifiestan que el deporte es importante para su vida no tiene una práctica deportiva
regular. Además, al 14% de la población no le gusta el deporte y el 12% manifiesta que no lo practica
porque no tiene fuerza de voluntad. Finalmente, la cuarta parte de la población nunca ha practicado
deporte en su vida. Así se puede concluir que la mayor parte de la población peruana no tiene formados
aún hábitos deportivos.
Si bien para sectores económicos bajos o personas en edad laboral, la falta de tiempo puede ser un
factor que impide la práctica deportiva, en realidad solo es un pretexto.
Sin embargo, el 59% de la población que no practica deporte de manera regular considera que esta
actividad es importante en su vida.
Campaña
¡Activa tu cuerpo en 10 minutos
y lograrás mejores frutos!
En la siguiente imagen se puede observar los desempeños que se espera puedan realizar los estudiantes
han sido
materia de análisis en este documento.
DESEMPEÑOS POR GRADO CICLO VII COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
Cuando el estudiante asume una vida saludable, combina las siguientes capacidades:
•
ambiente, y la salud.
•
Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico
Cuando el estudiante asume una vida saludable y se encuentra en Cuando el estudiante asume una vida saludable y se encuentra en
proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños
como los siguientes: como los siguientes:
• Evalúa sus necesidades calóricas diarias en función del gasto • Explica con fundamento la importancia de mantener o
para mantener su salud. Explica las consecuencias que el en cuenta su estado nutricional, su gasto calórico diario, sus
sedentarismo y los hábitos perjudiciales (consumo de comida
rápida, alcohol, tabaco, drogas) producen sobre su salud.
•
•
salud.
•
acuerdo con sus intereses personales, desarrollando sus
capacidades condicionales y ejecutando de manera autónoma
• Realiza acciones para la promoción y el cuidado de la salud
que ayuden a prevenir hábitos perjudiciales para el organismo,
•
como el consumo de alimentos no saludables, alcohol, tabaco,
higiene personal y del ambiente en su comunidad.
drogas, entre otros.
•
su salud y el ambiente.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
BIBLIOGRAFÍA
Andújar, P., & Santonja, F. (1996). Higiene postural en el escolar. V. FERRER, L. MARTÍNEZ, F. SANTONJA
(Coords.). Escolar: Medicina y deporte, 343-367.
Aznar, L.; Webster, T. (2006). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las
personas que participan en su educación. Centro de Investigación y Documentación Educativa. Madrid.
Cáceres Diéguez, A. (2002). Las vitaminas en la nutrición humana. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Cuadrado Cervera, R., López Agustín, T., & Reñones Pérez, B. (1993). Higiene postural en la etapa escolar.
Fisioterapia, 15 (3), 97-126.
Delgado, M. & A. Gutiérrez Sainz- M.J. & Castillo Garzón. (1997). Entrenamiento Físico- Deportivo y
Alimentación. Barcelona: Paidotribo
IPD. (2016). I Encuesta nacional de la actividad física y deportes, desafíos para la promoción de la actividad
física en el Perú. Lima.
López Miñarro, P. A. (2010). Actividad Física para la salud. Barcelona: Diego Marín.
Lukaski HC. (2004). Vitamin and Mineral Status: effects on physical performance. Nutrition, 20 (7-8), 632-
644.
Márquez,R.S.(2006). Sedentarismo y Salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Actividad física y
salud, 12 – 24.
Morande, G. & Casas, J. (1995). Revisión de Temas Nutricionales. Navarra: Verbo Divino.
Morande, G. & Casas, J. (1995). Revisión de Temas Nutricionales. Navarra: Verbo Divino.
Pancorbo, A. y Pancorbo, E. (2011). Guía de la dosis del ejercicio cardovasculable en la práctica clínica.
Madrid:IMC.
Ramos, P., De Eulate, L. & La Torre, M. (2005). ¿Qué saben los padres sobre los hábitos nutricionales de sus
hijos adolescentes? Revista de Psicodidáctica, 10 (1), 149-162.
Rodríguez García, P. L. (1998). Educación Física y salud del escolar, programa para la mejora de la
extensibilidad isquiosural y del raquis en el plano sagital. Granada: Edit. Universidad de Granada
Wada-Ama, (2009). Código Mundial Antidopaje. Canadá.
Zauner, R. (1994). Dolores de espalda: tratamiento natural: cómo tratar las jaquecas, migrañas, afecciones
discales. Barcelona: Círculo de Lectores.
Plan de fortalecimiento de la Educación Física y el deporte escolar. Vida activa y saludable I, Módulo III:
Motricidad Humana y Salud. Documento del MINEDU, Perú.