Informe Final XD
Informe Final XD
Informe Final XD
ALUMNOS:
Martínez Saavedra, Diana
Mejía Romero, Eliza
Noriega Oblitas, Yameli
Morillo Rojas, Fiorela
Reyes Rodríguez, Anthony
Romero Aguilar, Danny
Rubio del AguilaÁguila, Brenda
Sánchez Cavero, Estuwuar
Ticle Huaylla. Clever
Varas Paredes, Gabyliz
CICLO:
VIII “B”
AÑO:
2019
1
INDICE
2
EL CONTROL INTERNO
1. INTRODUCCION:
COSO (El Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway
es una iniciativa conjunta para combatir el fraude corporativo) define el control
interno como un proceso, ejecutado por la junta de directores, la administración
principal y otro personal de la entidad diseñado para proveer seguridad razonable
en relación con el logro de los objetivos de la organización.
Posee como objetivos:
Eficacia y eficiencia de las operaciones.
Confiabilidad de la información Financiera.
Cumplimiento de normas y obligaciones.
Salvaguarda de activos.
2. SIGNIFICADO
La importancia y la necesidad del control interno siempre han sido apreciadas y
cada día se resaltan más.
Sin embargo, han existido dificultades las cuales hace que cada persona y
organización lo entienda a su manera. En consecuencia, ha surgido un amplio
rango de conceptos como de aplicaciones.
2.1 Perspectivas
Perspectiva de la administración
3
La administración ve el control interno a nivel de toda la
organización. Su responsabilidad es desarrollar los objetivos y las
estrategias de la entidad, para dirigir sus recursos humanos y
materiales a fin de conseguir los objetivos.
Para la administración, el control interno incluye políticas,
procedimientos y acciones para ayudar a asegurar que una entidad
cumpla sus objetivos.
Los controles Internos le permiten a la administración realizar las
acciones oportunas cuando cambian las condiciones.
El control Interno también ayuda a la administración a asegurar
que cumpla con sus responsabilidades: Ambientales, Sociales y
Legales. Incluye planes de beneficios a empleados, regulaciones
sobre seguridad de trabajadores y reglas para un adecuado manejo
de desechos.
3. OBJETIVOS
Un sistema de control interno consiste en políticas y procedimientos (Controles)
(En conjunto conforman el control interno) diseñados para proporcionar una
seguridad razonable a la administración de que la compañía va a cumplir con sus
objetivos y metas.
La administración cuenta con tres objetivos amplios para el diseño de un sistema
de control interno efectivo:
5
La administración diseña sistemas de control interno para llevar a cabo los tres
objetivos.
El objetivo del auditor al enfocarse en los estados financieros y en la auditoría de
controles internos son los controles relacionados con la confiabilidad de los
informes financieros, además de los controles relacionados con las operaciones y
el cumplimiento de las leyes y reglamentos que pueden afectar de manera
importante los informes financieros.
Según este control interno consta de cinco categorías que la administración diseña
y aplica para proporcionar una seguridad razonable de que los objetivos de control
se llevarán a cabo.
Los auditores se concentran en aquellos controles diseñados para impedir o
detectar errores materiales en los estados financieros.
Los componentes del control interno del COSO incluyen lo siguiente:
A. Ambiente de control.
B. Evaluación de riesgo.
C. Actividades de control.
D. Información y comunicación.
E. Monitoreo.
La esencia de una organización controlada de forma eficaz está en la actitud de su
administración. Si los altos niveles de la administración consideran que el control
es importante, otras personas en la empresa lo percibirán y responderán a ello
observando conscientemente los controles que se establecieron. Si los miembros
de una empresa consideran que el control no es una preocupación importante para
la administración, es casi seguro que los objetivos de control de la administración
no se lleven a cabo de forma eficaz.
Ambiente de Control
El ambiente de control consiste en acciones, políticas y procedimientos que relejan
las actitudes generales de los altos niveles de la administración, directos y
propietarios de una entidad en cuanto al control interno y su importancia para la
organización. Con el propósito de entender y evaluar el ambiente de control, los
6
auditores deben considerar las partes más importantes de los componentes del
control.
Evaluación de riesgo.
La evaluación del riesgo para los dictámenes financieros es la identificación y
análisis de los riesgos relevantes de la administración para la preparación de los
estados financieros de conformidad con los principios contables generalmente
aceptados. Por ejemplo, si una compañía a menudo vende productos a un precio
inferior al costo de inventario debido a los rápidos cambios en la tecnología, será
esencial para la compañía incorporar controles adecuados para superar el riesgo
de exagerar el inventario.
Actividades de control.
Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a
asegurar que se implementen las acciones necesarias para abordar los riesgos que
entraña el cumplimiento de los objetivos de la entidad.
El COSO expresa que las actividades de control generalmente se relacionan con
políticas y procedimientos que pertenecen a:
1) La separación de responsabilidades
2) El procesamiento de información
3) Los controles físicos
4) Las revisiones del desempeño.
Información y Comunicación:
El propósito del sistema de información y comunicación de contabilidades iniciar,
registrar, procesar e informar de las operaciones de la entidad y mantener la
responsabilidad por los activos relacionados. Una información contable y sistema
de comunicación tiene varios subcomponentes, que, por lo general, están
compuestos por diferentes tipos de transacciones como ventas, devoluciones de
ventas, entradas de efectivo, adquisiciones, etcétera. Por ejemplo, el sistema de
contabilidad de ventas debería estar diseñado para asegurar que todos los envíos
de productos por parte de una compañía se registren de manera correcta como
ventas (objetivos de integridad y precisión) y se reflejen en los estados financieros
7
del periodo adecuado (objetivo de tiempo propicio). El sistema también debe
evitar el registro duplicado de las ventas y registro de una venta si el envío no
ocurrió (objetivo de existencia).
Para entender el diseño del sistema de información contable, el auditor determina:
1) Las clases más importantes de operaciones de la entidad
2) Cómo inician y se registran esas operaciones
3) Qué registros contables existen y su naturaleza
4) Cómo captura el sistema otros eventos que son importantes para los
estados financieros, como disminuciones en los valores de activos
5) La naturaleza y detalles del proceso de informes financieros que se siguen,
incluyendo los procedimientos para asentar transacciones y ajustes en el
libro mayor general.
Monitoreo
Las actividades de monitoreo se refieren a la evaluación continua o periódica de
la calidad del desempeño del control interno por parte de la administración, con
el fin de determinar qué controles están operando según lo planeado y cuáles no.
La información que se está evaluando proviene de varias fuentes, incluyendo los
estudios existentes de controles internos, informes internos del auditor, informes
de excepciones sobre actividades de control, informes por parte de reguladores
como pueden ser dependencias reguladoras bancarias, informes del personal
operativo y quejas de los clientes por cargos de facturación.
8
9
CONTROL INTERNO
COMPONENTES DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE SUBDIVISIÓN
Ambiente de control Acciones, politicas y procedimientos que reflejan Subcomponentes del ambiente de control: Formatted: Spanish (Spain)
la actitud general de la alta administración, los Integridad y valores eticos.
directores y los propietariosde una entidad acerca Compromiso con la competencia.
del contral y su importancia Participación del consejo directivo y comité de auditoria. Formatted: Spanish (Spain)
Filosofia y estilo operativo de la administración.
Estructura organizativa.
Asignación de la autoriad y responsabilidad. Formatted: Spanish (Spain)
Politicas y practicas de recursos humanos.
Riesgo de evaluación Identificación y analisis por parte de la Procesos de evaluación de riesgo: Formatted: Spanish (Spain)
administración de los riesgos pertinentes para la Identificar los factores que afectean los riesgos.
preparación de estados financieros de Evaluar la importancia de los riesgos y probabilidad de
conformidad con los principios de contabilidad ocurrencia.
generalmente aceptados. Determinar las acciones necesarias para manejar los
riesgos.
Afirmaciones de la administración que deben ser satifechas:
Existencia u ocurrencia.
Integridad.
Valuación de asignación.
Derechos y abligaciones.
Presentación y manifestación.
Actividades de control Politicas y procedimientos que la administración Afirmaciones de la administración que deben ser satisfechas: Formatted: Spanish (Spain)
ha establecido para cumplir con sus objetivos e Existencia u ocurrencia.
informes financieros. Integridad.
Valuación de asignación.
Derechos y abligaciones.
Presentación y manifestación.
10
Información y Metodos empleados para identificar, reunir, Tipos especificos de actividades de control: Formatted: Spanish (Spain)
comunicación clasificar, registrar e informar acerca de las Sepración adecuada de tareas.
operaciones de una entidad y para conservar la Autorización adecuada de operaciones y actividades. Formatted: Spanish (Spain)
cntabilidad de activos relacionados. Documentos y registros adeucados.
Control fisico sobre los activos y archivos. Formatted: Spanish (Spain)
Verificaciones independientes para el desempleño.
Monitoreo Evaluación constante y periodica por parte de la No aplica Formatted: Spanish (Spain)
administración de la eficacia del diseño y
funcionamiento de la estructura del control
interno para determar si esta funcionando de
acuerdo con su objetivo y modificarla cuando
sea necesario.
Tabla 01. Componentes del contral interno. Formatted: Spanish (Spain)
11
AUDITORIA CONTABLE O FINANCIERA
1. Definición:
Consiste en el examen de los registros, comprobantes, documentos y otras
evidencias que sustentan los estados financieros de una entidad u organismo,
efectuado por el auditor para formular el dictamen respecto de la razonabilidad
con que se presentan los resultados de las operaciones, la situación financiera, los
cambios operados en ella y en el patrimonio; para determinar el cumplimiento de
las disposiciones legales y para formular comentarios, conclusiones y
recomendaciones tendientes a mejorar los procedimientos relativos a la gestión
financiera y al control interno. Formatted: Spanish (Spain)
2. Objetivos:
2.1. General
La auditoría financiera tiene como objetivo principal, dictaminar sobre la
razonabilidad de los estados financieros preparados por la administración
de las entidades públicas.
2.2. Específicos
Examinar el manejo de los recursos financieros de un ente, de una unidad
y/o de un programa para establecer el grado en que sus servidores
administran y utilizan los recursos y si la información financiera es
oportuna, útil, adecuada y confiable.
Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la
prestación de servicios o la producción de bienes, por los entes y
organismos de la administración pública.
Verificar que las entidades ejerzan eficientes controles sobre los ingresos
públicos.
12
Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y
normativas aplicables en la ejecución de las actividades desarrolladas por
los entes públicos.
Propiciar el desarrollo de los sistemas de información de los entes
públicos, como una herramienta para la toma de decisiones y la ejecución
de la auditoría.
Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno y
contribuir al fortalecimiento de la gestión pública y promover su
eficiencia operativa.
3. Características:
13
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
1. CONCEPTO:
El término “auditoría administrativa” se empleó por primera vez en 1935, cuando
James O. McKinsey, perteneciente a la American Economic Association propuso
los fundamentos para una revisión de una empresa en todos sus aspectos, “a la luz
de su ambiente presente y futuro probable”.
Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una
organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar
oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva
sustentable.
2. OBJETIVOS
Por sus características, la auditoría administrativa constituye una herramienta
fundamental para impulsar el crecimiento de las organizaciones y, sobre todo,
realizar un análisis causa-efecto que concilie en forma congruente los hechos con
las ideas, es necesario establecer el marco para definir objetivos congruentes, entre
los criterios más sobresalientes para lograrlo se pueden mencionar:
a) De control: Destinados a orientar los esfuerzos en la aplicación de la auditoría y
evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.
b) De productividad: Encauzan las acciones de la auditoría para optimizar el
aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida
por la organización.
c) De organización: Determinan que el curso de la auditoría apoye la definición de la
estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo eficaz de la
delegación de autoridad y el trabajo en equipo.
d) De servicio: Representan la manera en que la auditoría puede constatar que la
organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y
cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.
e) De calidad: Disponen que la auditoría tienda a elevar los niveles de actuación de la
organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios
altamente competitivos.
f) De cambio: Transforman la auditoría en un instrumento que hace más permeable y
receptiva a la organización.
g) De aprendizaje: Permiten que la auditoría se transforme en un mecanismo de
aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y
las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.
h) De toma de decisiones: Traducen la puesta en práctica y los resultados de la auditoría
en un sólido instrumento de soporte del proceso de gestión de la organización.
i) De interacción: Posibilitan el manejo inteligente de la auditoría en función de la
estrategia para relacionar a la organización con los competidores reales y potenciales,
así como con los proveedores y clientes.
14
j) De vinculación: Facilitan que la auditoría se constituya en un vínculo entre la
organización y un contexto globalizado.
15
6. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE ORGANIZACIÓN A LOS
QUE SE APLICA UNA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA?
La auditoría administrativa es aplicable a cualquier tipo de organización ya que,
sin importar el estilo de administración, los procesos o lineamientos que se sigan
son sujetos a una revisión. La auditoría administrativa se puede aplicar
principalmente a organizaciones privadas, públicas o sociales.
Empresas privadas: Son aquellas que funcionan con capital de
particulares y, por tanto, sus fines son principalmente lucrativos. En estas
empresas la auditoría administrativa se realiza con el fin de hacer más
eficientes sus procesos administrativos y operativos para incrementar sus
utilidades.
Empresas públicas: Son aquellas que administra el gobierno con los
recursos de la sociedad, por esta razón se deben rendir cuentas al público
de su óptimo funcionamiento y transparentar el uso de los recursos que les
fueron asignados.
Empresas sociales: Son empresas creadas principalmente para dar un
beneficio social, pero que operan con recursos privados. Por tanto, la
auditoría administrativa se realiza de manera similar a la privada y su fin
es dar cuentas del uso de los recursos y, en todo caso, hacer más eficiente
su funcionamiento.
16
Formatted: Heading 1, Centered
5. IMPORTANCIA
17
Asegurar el cumplimiento de los objetivos y planes de la organización.
Verificar si lo realizado se ajusta a lo planeado, y en caso de existir desviaciones,
identificar los responsables y establecer las medidas correctivas.
El control como una labor de previsión. ( Control(Control Preventivo
)Preventivo)
Retroalimentación.
18
BIBLIOGRAFÍA Formatted: Font: Bold
Arens, A. A., Elder, R. J., & Beasly, M. S. (2007). Auditoria - Un enfoque integral. Mexico:
Pearson Educacion.
Contraloria General del Ecuador. (2001). Manual de Auditoria Financiera Gubernamental.
Quito.
Mantilla B, S. A. (2018). Auditoria del control interno. Bogota: Ecoe Ediciones.
Sotomayor, A. A. (2008). Auditoria Administrativa. Mexico: McGraw - Hill.
19