Motricidad
Motricidad
Motricidad
El ser humano responde a desarrollos evolutivos innatos que se pueden agrupar en fases sensibles, es decir,
períodos en los cuales el cuerpo tiene una mayor predisposición para determinados aprendizajes, como la
lectura, la escritura, las destrezas deportivas, esto no significa que dichos aprendizajes no se puedan adquirir en
otro momento de la vida, sino que estas son las fases en las que se podrían aprender mejor.
En la primera infancia, por ejemplo, la plasticidad del sistema nervioso favorece la formación de un mayor
número de conexiones interneuronales a partir de cada nuevo aprendizaje, ya sea de tipo motor o cognitivo.
Cómo se puede observar en el gráfico (Fig. 1), desde que nacemos nuestro cuerpo atraviesa
innumerables cambios físicos, principalmente en la infancia y en la adolescencia, estos cambios reciben el
nombre de “transfiguraciones” ya que los segmentos corporales: cabeza, tronco y extremidades, cambian
drásticamente.
Por ejemplo; en los primeros años de vida la cabeza es proporcionalmente más grande que las extremidades, lo
que hace difícil el desarrollo de la coordinación, por otro lado, a partir de los seis años las proporciones de los
segmentos corporales son parecidas y el cuerpo es relativamente pequeño y liviano, esto en su conjunto produce
condiciones favorables para el mejoramiento rápido y visible de las habilidades motrices básicas y específicas y
de la coordinación.
Es importante mencionar que existen otros aspectos que influyen positivamente en el desarrollo motriz del niño,
tales como las capacidades intelectuales que mejoran rápidamente ante cada nuevo aprendizaje, además de
que en promedio, los niños y niñas de estas edades se caracterizan por un alto grado de actividad motora en su
vida cotidiana.
Por todo lo mencionado respecto al desarrollo físico e intelectual
de los niños y niñas, se concluye que los primeros años de la
educación primaria son los más recomendables para el aprendizaje
de nuevos movimientos y sus combinaciones, sin embargo se debe
considerar que el desarrollo motor es permanente y se debe seguir
trabajando durante toda la educación básica regular, sobre todo en
los años de la pubertad, por los cambios morfológicos, hormonales
y actitudinales propios de ese período, los cuales producen que los
adolescentes crezcan muy rápido por lo que pueden llegar a
desconocer su cuerpo y será necesaria una atención especial para
el proceso de reeducación motriz.
Y cada una de estas capacidades se subdivide a su vez en otros elementos que se explicarán a continuación.
I. COMPRENDE SU CUERPO
Es decir, interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al espacio, el tiempo, los objetos
y demás personas de su entorno
Es importante recordar que la educación motora es un proceso que inicia en el primer ciclo de la EBR, pero
continúa durante toda la vida, ya que según vamos creciendo requerimos nuevos movimientos y nuevas
secuencias motrices en función de las actividades que realicemos, en la escuela, en el trabajo, en la calle y en
nuestros hogares, es decir en nuestra vida diaria.
Estos nuevos movimientos que se adquieren a partir de las necesidades de nuestra vida diaria, reciben el
nombre de habilidades motrices específicas, las cuales se desarrollan a partir de la combinación de varios
elementos como las habilidades motrices básicas, la coordinación, las capacidades condicionales y la imagen
corporal.
Todos estos elementos están presentes en mayor o menor medida en cualquier acción motora que realicemos,
por lo que resulta complicado separarlos, sin embargo para su mejor comprensión se han organizado de la
siguiente manera:
La numeración responde simplemente a un orden propuesto para el estudio detallado de cada elemento de
manera independiente, este orden sólo tiene fines de estudio.
Sería imposible hablar de una habilidad motriz básica sin mencionar el equilibro, que es una capacidad
coordinativa, o sin explicar la fuerza, que es una capacidad condicional, tampoco sería posible explicar una
habilidad motriz específica dejando de lado los conceptos de esquema e imagen motora, el desarrollo de estos
elementos en conjunto contribuyen a la formación de personas con una mayor capacidad de adaptación a
diferentes entornos y situaciones y constituyen los pilares que facilitan que los escolares alcancen la autonomía
motriz, adquieran hábitos saludables de vida y habilidades sociomotrices que los conviertan en ciudadanos
responsables.
Una vez que se han identificado de manera independiente los elementos y el orden en que se van a estudiar, es
necesario también conocer su importancia para el cumplimiento de la competencia 2 del nuevo Currículo
Escolar:
Cuyo objetivo es que el estudiante comprenda y tome conciencia de sí mismo en interacción con el espacio y las
personas de su entorno, lo que contribuye a la construcción de su identidad y autoestima. El estudiante que ha
desarrollado esta competencia interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al espacio,
el tiempo, los objetos y demás personas de su entorno y organiza sus movimientos eficazmente según sus
posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan en la
vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo: ideas, emociones y
sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre otros.1
aquello que percibo (sensaciones conscientes) al interactuar con el mundo y los demás y desde la motricidad
(movimiento consciente y con intención).”2
La Motricidad es el medio por el cual nos expresamos, comunicamos, relacionamos, desarrollamos y realizamos
como personas de manera singular, única y continua que se va adaptando y modificando en busca de su
equilibrio.
“Cuando un niño, un adolescente o un adulto se mueven, actúan como un ser total, es decir, manifiestan su
unidad corporal, conformada por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, y por una herencia
familiar y cultural. La interrelación de estos aspectos confiere un estilo propio de motricidad a cada individuo, a
la vez que lo dota de una identidad corporal, es decir, de un conocimiento de sí mismo”
La motricidad es un movimiento intencionado y consciente porque responde a un “sistema de procesamiento
cognitivo en el que participan diferentes niveles de aprendizaje del sujeto gracias a un desarrollo intelectual de
elaboración sensorial que va de la percepción a la conceptualización”3, tal como lo indica en el siguiente gráfico
2
Alicia Graso EL ENFOQUE DE LA CORPOREIDAD Y EL APRENDIZAJE VINCULADO A LA EDUCACIÓN FÍSICA
3
Marta Castañer Balcells, Oleguer Camerino Foguet.: La educación Física en la Enseñanza Primaria, p. 27.
Con relación al desarrollo psicológico, los estudios del desarrollo humano nos muestran la gran importancia del
papel de la motricidad para el desarrollo de la personalidad. Piaget señala (citado en Gil-Madrona et al., 2008)
que a través de la actividad corporal el niño piensa, aprende, crea y afronta sus problemas, por lo que esta etapa
es un periodo de globalidad irrepetible y que debe ser aprovechada por planteamientos educativos, como la
educación física (organizándose en factores perceptivo-motores -percepción del propio cuerpo-; físico-motores
-patrones motores y habilidades motrices básicas; y afectivos-relacionales -creatividad, confianza, sus tensiones,
socialización, etc.).
No se considera que existan habilidades o capacidades más importantes que otras, por lo tanto, no debemos
priorizar, sino llevar una buena planificación que permita el desarrollo global haciendo énfasis en aquellas que
los desempeños del nuevo Currículo escolar lo requieran.
Esquema Corporal
4
Esta idea está apoyada por muchos autores, e incluso, parece existir un acuerdo general.
(Werner, H.: “Introducción”. En Wapner, S. et al.: El precepto del cuerpo, Paidós, Buenos Aires,
1969, p. 13).
Imagen Corporal
El concepto de imagen corporal o “imagen del propio cuerpo" (“bodyimage”, “le corps vécu”), hace referencia
a ese cúmulo de actitudes y sentimientos que se producen en la memoria de cada sujeto respecto a su cuerpo,
Por lo tanto, hay una relación entre la percepción del cuerpo consigo mismo y con relación al otro.
Esta concepción de imagen tiene un carácter subjetivo, ya que existe una opinión de la persona con respecto a
su cuerpo como totalidad o con relación a sus partes, y de lo que ésta piensa sobre su cuerpo, influyendo
aspectos de tipo estético, de su época y de su entorno5
Gracias a la conciencia la imagen del cuerpo y a su relación con nuestro esquema corporal, seremos capaces
de comunicarnos con los demás.
1.1 Lateralidad
La lateralidad es la concientización de percibir el cuerpo como dos mitades simétricas y poderlas proyectar hacia
diferentes direcciones.
Es importante desarrollar el lado dominante para establecer un punto de referencia con relación a él, favorecer
una mejor adaptación a las situaciones de aprendizaje y facilitar la integración de la vida cotidiana.
Asimismo, los aprendizajes escolares exigen una habilidad definida, derecha o izquierda para desarrollar el
sentido de la escritura y de la lectura, es decir una sensación, una visión y una transcripción de la izquierda a la
derecha.
5
ESQUEMA CORPORAL E IMAGEN CORPORAL
Dr. D. Francisco Gallego del Castillo
Universidad de Alcalá
La lateralización es el resultado de una predominancia motriz del cerebro. La predominancia se presenta sobre
los segmentos corporales derecho e izquierdo, tanto al nivel de los ojos como de las manos y los pies, forma
parte integrante del todo psicomotor del niño y se introduce después de una cierta toma de conciencia de su
cuerpo en la posibilidad de conocer los lados de su cuerpo, diferenciarlos por medio de la utilización de gestos,
posiciones y movimientos corporales.
1.2 Identidad
Es el reconocimiento del cuerpo y de algunos significados y significantes de sus partes, observando el mensaje
que comunican los movimientos y las posturas, comprobando los significantes de las emociones impresas en el
cuerpo, registrando particularidades, condiciones y presencias constituyentes de la corporeidad. (Grasso, 2005)
La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente
a los demás; la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. Implica y presupone,
la presencia del "otro" y el estableciendo de un vínculo relacional de confrontación que permita determinar las
diferencias entre uno mismo y ese otro. El sentimiento de identidad se refiere a esa certeza que normalmente
tenemos de ser la misma persona a través del tiempo y en diferentes circunstancias.
1.3 Tonicidad
El término ha sido ampliamente definido por diversos autores haciendo referencia a su relación con el concepto
de cuerpo. Desde esta perspectiva, el tono tiene que ver con el grado de contracción muscular, siendo variable
en función de la disposición y actitud del individuo, asunto que implica en la práctica la participación de todas
las dimensiones del ser humano en las diferentes expresiones motrices como vivenciación de la corporeidad.
El tono es la condición previa a la Acción, se clasifica en:
1.3.1 Tono de acción. - Es el que acompaña a la actividad muscular durante la acción; éste se halla asociado
a su vez a la fuerza muscular. Su grado de activación
1.3.2 Tono muscular de base. - Es la capacidad que tiene un músculo para oponerse a una elongación, es
decir es una contracción muscular sostenida.
1.3.3 Tono postural. - Estado de pre-acción. Que da lugar a un estado de pre-acción a los distintos
movimientos y modificaciones posturales. Es el tono de actitud o mantenimiento que lucha contra la fuerza de
gravedad.6
1.4 Confianza
Seguridad que tenemos en los otros y en uno mismo de cumplir nuestras responsabilidades y promesas. Si
evitamos criticar a los demás, también generamos un ambiente de confianza.
6
https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/tonicidad
2. NOCIONES ESPACIO TEMPORALES
Damos por hecho que el desarrollo de la noción espacial no se realiza de manera espontánea, sino que las pautas
que sigue estarán relacionadas con el conocimiento de los objetos, de este modo, entre las definiciones de
espacio de Piaget (1979) encontramos que: “el espacio es el producto de una interacción entre el organismo y
el medio, en la que no se podría disociar la organización del universo percibido y de la actividad propia”. Por lo
tanto, un niño desarrolla el concepto espacio a través de la interacción con el medio, punto fundamental y que
se repite en todas las teorías sobre la adquisición del concepto espacio.
Por lo tanto, la construcción del espacio está mediada por el desarrollo de los procesos posturales y motores del
niño, por lo que Shrager (1980), habla del espacio a enfrentar (9 meses, dominio de la posición sentada), del
espacio circundante (12 meses, gateo y marcha), del espacio limitante (2 años, inicios de carrera), y del espacio
ambiental (3 y 4 años, carrera, salto, mayor autonomía de desplazamiento). Poco a poco el concepto empieza a
estar más cerca de cómo lo percibimos los adultos, aunque el desarrollo es lento y progresivo. Será importante
nuestra función en la escuela, ya que como afirma Grace J. Craig (2009), “El conocimiento de las relaciones
espaciales se logra durante el período preescolar”, ya que es la edad en la que se aprenden conceptos como:
dentro, fuera, cerca, lejos, arriba, abajo, encima, debajo… (Martín, 2013)
Paralelamente a las etapas evolutivas de Piaget, encontramos las etapas de la percepción del espacio de
Hannoun (1977). Hablar de la percepción del espacio es hablar de la interiorización de las experiencias que se
viven, es decir, el niño a medida que va interactuando con el espacio va asimilando y reproduce su propia visión.
De este modo, la percepción del espacio, al igual que la evolución de las propiedades espaciales de Piaget, se
realiza a través del contacto con el entorno, ya que esto permite que el niño pueda situarse en el espacio y
reconocerlo. La exploración del espacio es una actividad vital para los niños de las primeras edades. Esta
exploración va ligada al movimiento y a los juegos sensoriales del niño, por lo que hay que ayudar al niño a
explorar todo tipo de espacios (grandes, pequeños, de diversos formatos…).
El concepto espacio es un logro cognitivo que pasa por diferentes etapas evolutivas. A partir de esta definición,
podemos concluir una serie de pautas o metodologías que un profesor de educación física debe considerar para
que el desarrollo motor de los estudiantes sea adecuado, y así favorezca su desarrollo global.
2.1 Espacialidad
2.1.1 Distancia
2.1.2 Direcciones
2.1.3 Trayectoria
2.1.4 Recorrido
2.1.5 Localización de objetos en movimiento
2.1.6 Orientación
2.2 Temporalidad
2.2.1 Duración
2.2.2 Orden
2.2.3 Velocidad
2.2.4 Ritmo
2.2.5 Secuencias Rítmicas
2.2.6 Cultura musical de la región
3. HABILIDADES MOTRICES
BÁSICAS
Las Habilidades y Destreza Motrices Básicas, a diferencia de otras habilidades motrices más especializadas,
resultan “básicas” porque son comunes a todos los individuos, ya que, desde la perspectiva filogenética, han
permitido la supervivencia del ser humano y actualmente conservan su carácter de funcionalidad- y porque
son fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no deportivos)
A lo largo del tiempo han sido agrupadas bajo diferentes criterios según los autores.
El desarrollo de la habilidad motriz durante la educación primaria ha sido propugnado por Sánchez Bañuelos
(1975, 1984 y 1990) desde un punto de vista globalizador y funcional.
La existencia incuestionable de unos movimientos básicos en función a los cuales poder orientar el
desarrollo de la habilidad motriz del niño y de la niña, se encuentra contemplada tanto en los
planteamientos didácticos tradicionales como en los actuales, así como en la propia norma educativa.
En la primera, algunos teóricos se deciden por definir los conceptos de Habilidad y Destreza por medio de la
identificación de las diferencias que existen entre ellas, mientras que, en la segunda, los autores les
atribuyen el mismo significado, dándoles un tratamiento de sinónimos.
En el individuo, desde el nacimiento surgen una serie de movimientos que responden a la solución de sus
necesidades fundamentales. Movimientos reflejos, patrones básicos de movimiento
Estas habilidades básicas, a su vez, por medio de procesos educativos y de interacción social altamente
determinados por el contexto y la cultura, se constituyen en la base indispensable para el aprendizaje de
habilidades específicas, como son los gestos deportivos, la danza, el mimo, los movimientos artísticos y
otras habilidades propias del medio laboral que el individuo debe adquirir durante las etapas de la vida para
continuar su proceso de crecimiento, maduración, adaptación y socialización. El dominio y la automatización
de estas habilidades específicas son la base para lograr el dominio específico del medio. El desarrollo de las
HMB permite la automatización de los movimientos naturales para alcanzar la autonomía motriz y tener un
dominio “general-amplio-etc.” del medio, así mismo da inicio al desarrollo de las habilidades específicas que
permiten un dominio más específico-especializado del medio.
Comunes a todos los individuos, Haber permitido la supervivencia, Ser fundamentos de actividades
motrices.
Existen diversas formas de clasificación según los autores y enfoques, en esta oportunidad, para su estudio,
clasificaremos las habilidades motrices básicas en tres: De locomoción, de manipulación y de estabilización:
3.1 De locomoción
3.1.1 Cuadrupedia
Generelo y Lapetra (2002, pg. 455) la definen como el desplazamiento producido por más de dos puntos de
apoyo.
Aunque, por su nombre, podría deducirse que la cuadrupedia es aquella forma de desplazarse en la que se
utilizan cuatro apoyos (las dos piernas y los dos brazos: ir a gatas), el concepto de esta habilidad incluye
todas las formas de desplazamiento por el plano horizontal en las que el tren superior (los brazos) interviene
de forma activa e importante. (Batalla, 2000, pg. 53)
3.1.2 Trepar
Son desplazamientos en los que no hay ningún punto de contacto directo con el suelo y los que se realizan a
través de sucesivos apoyos (si el centro de gravedad está por encima de la superficie de contacto) y
tracciones (si el centro de gravedad está por debajo). (Ortega, 2009, pg. 3)
Acción de subirse a un lugar alto, de difícil acceso, ayudándose de pies y manos. (Blández, 1998, pg. 50)
3.1.3 Caminar
Caminar ha sido definido como una forma natural de locomoción vertical, caracterizada por la colocación
alternada de pies, manteniendo contacto con el piso. El ciclo completo consiste en una fase de apoyo simple
y otra de apoyo doble. (Wickstrom, 1990)
Se alternan las fases de balanceo con la de apoyo, siendo importante para el mantenimiento del equilibrio,
que tiene a desaparecer, cuando la velocidad de locomoción aumenta y así la forma de locomoción pasa del
anda al correr (Muñoz, 1990).
Generalmente, se manifiesta al alcanzar el niño el primer año de edad, mostrando, normalmente, un paso
corto, todavía muy vacilante, con los brazos ligeramente levantados, siempre buscando mantener el
equilibrio (Meinel, 1977), conocida como posición de guardia alta, descrita por Buffett y Johnson, 1971
3.1.4 Correr
Correr es, en realidad, una serie de saltos muy bien coordinados, (Slocum y James, 1968)
La carrera parece al principio una marcha rápida pues no hay un momento claramente observable en que
sus pies dejen de tocar el suelo y el niño no cuente con algún apoyo. (Clenagham y Gallahue, 1985, pg. 420
La carrera no es más que la ampliación natural de la habilidad básica de andar. (Wickstrom, 1983, pg. 57)
3.1.4 Saltar
El salto es un patrón locomotor en el cual la extensión de las piernas impulsa al cuerpo a través del espacio.
(Clenagham y Gallahue, 1985, pg. 48)
Movimiento producido por la acción de una o de ambas piernas mediante el cual el cuerpo del sujeto se
aleja de la superficie de apoyo. (Generelo y Lapetra, 1993, pg. 461)
3.2 De manipulación
Son movimientos de manipulación gruesa y fina, se caracterizan por la capacidad de imprimir fuerza a los
objetos o personas y recibir y amortiguar la misma de los objetos y personas con quienes se interactúa, en la
medida que se perfeccionan hay una mayor participación de las capacidades perceptivo motrices y
coordinativas, las que imprimen la base del componente cualitativo. Los movimientos naturales y de
manipulación gruesa se adquieren por herencia biológica y cultural y se constituyen en la base de la
especialización motriz que se logra o aprende por medio de la experimentación de gran variedad de
actividades deportivas y no deportivas que se practican en la vida cotidiana, además la práctica sistemática
y variada, contribuye determinantemente a los procesos de cualificación de las habilidades caracterizadas
por movimientos fluidos, flexibles, armónicos, eficientes y eficaces que son el producto de la interacción
socio-perceptivo y físico motriz. De esta manera, habilidades como el lanzar, atrapar, patear, golpear,
pueden dar origen a otra gran variedad de habilidades, como lanzar un balón y atraparlo con una, dos
manos y de varias formas más.
Las recepciones consisten en todos aquellos movimientos que impliquen atrapar o recoger un objeto, ya sea
en posición estática o en movimiento. Obtienen un componente perceptivo significativo, pues la ejecución
correcta se hará a partir de información visual y, por consiguiente, el control del movimiento depende de este
tipo de información (Sánchez, 2003)
3.2.2. Golpear
Es la acción de balancear los brazos y hacer contacto con un objeto. Las habilidades de golpear se llevan a cabo
en diversos planos y muy distintas circunstancias: por encima del hombro, laterales, de atrás adelante, con la
mano, con la cabeza, con el pie, con un bate, con una raqueta, con un palo de golf, con un palo de hockey. El
éxito del golpe dependerá del tamaño, peso, adaptación a la mano del objeto que golpea y de las características
del móvil a golpear. Dicho éxito viene, además, condicionado por la posición del cuerpo y sus miembros antes y
durante la fase de golpeo.
3.2.3 Patear
Dar una patada es una forma única de golpear, en la que se usa el pie para dar fuerza a una pelota. Es la habilidad
que requiere del niño el equilibrio sobre un apoyo necesario para dejar una pierna liberada para golpear. Ésta
habilidad mejora cuando el niño progresa en la participación de las extremidades superiores, el balanceo de la
pierna de golpeo y el equilibrio sobre el apoyo.7
3.3 De estabilidad
Estas habilidades suponen el desarrollo de la capacidad perceptivo motriz de adecuación y adaptación espacio-
temporal del cuerpo y la participación de las capacidades físico motrices (condicionales y coordinativas) para
lograr superar la fuerza de gravedad, y así realizar eficazmente las tareas motrices que se requieren en las
acciones propuestas. Son habilidades motrices, en las que se trata de mantener una estabilidad del equilibrio
estático y dinámico ante una situación o tarea motriz propuesta, y el equilibrio se logra por medio de un
adecuado ajuste postural que resuelva eficazmente el problema planteado. Algunas de las habilidades motrices
de estabilidad son: levantar, inclinarse, estirarse, girar, empujar, colgarse.
3.4.1 Giros
Son la familia de habilidades que suponen un movimiento completo de rotación del cuerpo alrededor de uno de
sus tres ejes imaginarios principales: vertical, horizontal y antero-posterior (Batalla, 2000)
El trabajo de los giros ayudará de una forma patente a todo lo que engloba orientación espacial y temporal.
Este tipo de movimientos que difícilmente podrían clasificarse como de locomoción o manipulación, tienen una
entidad propia con unas peculiaridades que propician su enseñanza de manera bien diferenciada (Sánchez,
2003), algunas variables a considerar:
El eje de giro: longitudinal, transversal, sagital, con combinaciones de ejes.
El tipo de apoyo: en suspensión, en contacto con el suelo.
7
Wickstrom. Ralph. L.: "Patrones motores básicos". Alianza Deporte, 1990.
La dirección del giro
La posición inicial.
2. CAPACIDADES COORDINATIVAS
Las capacidades coordinativas son capacidades sensomotrices consolidadas del rendimiento de la personalidad,
que se aplican conscientemente en la dirección de los movimientos componentes de una acción motriz (Ruiz,
1985). A su vez, de manera general, la coordinación también se entiende como un movimiento que se ajusta
totalmente a los criterios de eficacia, armonía y economía (Castaner y Camerino 1991).
Araki (2013) interpreta las capacidades coordinativas como “una capacidad que crea unas funciones avanzadas
que engloban también elementos energéticos combinando de manera razonable diversas capacidades
deportivas y sensoriales” desde el punto de vista del desarrollo de las capacidades informativas y del control
motor.
La coordinación es un concepto complejo, multifactorial e implicado de forma constante en el movimiento
humano, que integra factores perceptivo-motrices (percepción corporal, espacial y temporal) y de ejecución
motriz (capacidades físico-motrices), al tiempo que su calidad y eficacia dependen de la capacitación motriz
básica del individuo (Martin, 2000)8
En el ámbito deportivo la coordinación es la habilidad que tiene el cuerpo o una de sus partes para desarrollar
en secuencia ordenada, armónica y eficaz un gesto o acción determinados bajo la acción cerebral (Gallach,
1992).
Como todas las capacidades humanas, la coordinación no es innata, sino que se desarrolla en base a las
propiedades fundamentales que tiene el organismo en el enfrentamiento diario que se da con el medio.
8
Enseñanza y aprendizaje a de la Educación Física en Educación Infantil
Escrito por GEMA TORRES LUQUE
Los juegos son relevantes para el desarrollo de las capacidades coordinativas, pues mantienen la complejidad
del conglomerado de factores y, por otro lado, permiten hacer especial hincapié en componentes parciales o
sistemas.
2.3 Orientación
La capacidad de la persona de determinar su posición y su movimiento el espacio, de su propio cuerpo y/o
de objetos móviles (pelota, adversario, compañero)
Ejemplo: Salto hacia atrás, pase por encima de la cabeza.
2.4 Acoplamiento (combinación)
La capacidad de la persona de armonizar los movimientos parciales de su cuerpo en cuando al espacio, al
tiempo y a la dinámica y/o de realizar esta armonización enfrentándose a implementos o adversaros
respectivamente de encadenar varias técnicas o secuencias motrices para ejecutar diferentes acciones.
Ejemplo: Recepción del balón y pase
2.5 Diferenciación
La capacidad de la persona de realizar una acción motora con una magnitud adecuada de fuerza, tiempo y
espacio necesaria para cumplir el objetivo de la acción.
Ejemplo: Pases cortos y largos
2.6 Equilibrio
La capacidad de la persona de mantener todo el cuerpo en una posición determinada o recuperarla en
caso de desviación.
Ejemplo: Ejercicios en una viga o juegos de uno contra uno.
2.7 Ritmo
La capacidad de la persona de captar, de memorizar y de ejecutar el ritmo temporal-dinámico de una
acción motora y/o de desarrollar una dinámica individual al realizar el gesto.
Ejemplo: carreras sobre vallas, gimnasia rítmica, secuencias musicales
2.8 Reacción
La capacidad de la persona de ejecutar rápida y correctamente acciones adecuadas contestando a una
señal y/o a cambios súbitos en la situación.
Ejemplos: movimientos de esquivar, de partidas antes diferentes señales.
2.9 Adaptación (a la situación)
La capacidad de la persona de variar el programa motor originalmente previsto frente a una situación
cambiada.
Ejemplo: No lanzar, sino pasar. Fintas.
3. CAPACIDADES CONDICIONALES Y
FLEXIBILIDAD
3.1 Fuerza
Porta (1988), define la Fuerza como “la capacidad de generar tensión intramuscular”.
3.2 Resistencia
9
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CUERPO, CULTURA Y MOVIMIENTO/Vol. 1 / No. 1 / 2010 / pp. 77-86
CUERPO, CULTURA Y MOVIMIENTO
Conceptos y clasificación de las capacidades físicas*
Concepts and Classification of Ability
Fernando Guío Gutiérrez
Porta (1988), define la Resistencia como “la capacidad de realizar un trabajo, eficientemente, durante el
máximo tiempo posible”.
3.3 Velocidad
Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor
tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga”.
3.4 Flexibilidad
Según Hahn (Citado por Padial, 2001), la Flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de
movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en la
movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en
posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y destreza. Otros
autores la denominan “Amplitud de Movimiento”.
En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo integral que es el sujeto y se
manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento físico-deportivo. En este sentido, las capacidades físicas
básicas se van a caracterizar por
10
http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-desarrollo.htm
¿El movimiento me permite sobrevivir?
Las habilidades motrices específicas son el resultado de obtener un buen desarrollo de las básicas y genéricas y
tienen relación con la iniciación deportiva.
Sin embargo, el objetivo que se persigue desde la educación física a través de la competencia 2 “Se desenvuelve
de manera autónoma a través de su motricidad” es, precisamente, lograr la autonomía de movimiento en todos
los aspectos de la vida, en el colegio, en el hogar, en la calle, en el trabajo, por ejemplo:
Un niño que toca el violín tendrá una habilidad motriz específica enfocada en la precisión de los movimientos
de sus dedos sobre las cuerdas, una niña que debe viajar varios kilómetros a pie hacia su escuela en la selva,
tendrá la capacidad motriz específica de caminar sobre obstáculos en un terreno adverso, un profesor que
enseña en una población alto andina tendrá que desarrollar una resistencia específica para trasladarse en la
altura.
Por lo tanto, para poder llegar a tener bien desarrolladas la HME hay que tener en cuenta dos aspectos
fundamentales:11
Determinar cuáles serían las HME para una especialidad deportiva/laboral en concreto. Para ello es muy
importante analizar el deporte/actividad desde un punto de vista de vista de su acción motriz.
No olvidar el trabajo continuo del resto de habilidades motrices básicas ya que favorecerán el buen
desarrollo de las específicas.
Como es lógico algunas HMB pueden ser a su vez específicas, cumpliendo requisitos motrices propios de la
especialidad deportiva, sin embargo, lo que se pretende en la educación infantil es obtener el mayor número de
vivencias y estímulos posibles, sin encasillarlos en la técnica o patrones específicos para una especialidad.
Debe quedar claro para todos que las habilidades motrices específicas son las que finalmente nos permitirán
adaptarnos al entorno, son las que nos permiten sobrevivir, y por eso es tan importante tener una base motora
amplia y diversa que alimente y fortalezca cada una de las habilidades motrices específicas que desarrollaremos
y necesitaremos a lo largo de nuestra vida.
11
Enseñanza y aprendizaje a de la Educación Física en Educación Infantil
Escrito por GEMA TORRES LUQUE
Expresión Corporal como contenido de la Educación Física, hace referencia al empleo del cuerpo como medio
de comunicación a través del movimiento, con el propósito de: 1) Favorecer procesos de aprendizaje, 2)
Construir una imagen apropiada de sí mismo, 3) Mejorar la comunicación, y 4) Desarrollar la espontaneidad y
creatividad.
El individuo no nace siendo persona según Meadi, la persona se forma socialmente cuando logra un pensamiento
reflexivo sobre sí misma y sobre los demás a través de la comunicación e interacción. El ser humano tiene la
necesidad natural de expresarse, cumpliendo la expresión una función relacional que permite establecer un
equilibrio emocional que como menciona Pastor Pradillo será la resultante de múltiples procesos interactuantes
entre sí, convirtiendo al cuerpo en el instrumento expresivo, comunicador y de relación con el medio y/o
realidad exteriorii.
Por ello, una educación que contemple la expresión corporal puede darle al niño(a) una herramienta
fundamental para lograr: la aceptación, búsqueda, concientización, interiorización y utilización del cuerpo y
todas sus posibilidades para expresar y comunicar nuestras emociones, ideas, pensamientos, sensaciones,
sentimientos, vivencias, etc., así como un marcado objetivo de creatividadiii. El niño(a) podría ser capaz entonces
de integrarse e incorporar otros procesos de aprendizaje que le sirvan en el día a día en sociedad.
Como contenido de la Educación Física, la Expresión Corporal investiga y experimenta las posibilidades
corporales y la inteligencia emocional, como medio de transmisión de sentimientos, pensamientos y actitudes,
y cuyo fin último es crear y comunicar a través del movimientoiv. Estas acciones motrices como diría Parlebas se
fundamentan sobre la base y experiencia perceptivo-motriz de cada persona, siendo observables en cuanto
tengan significadov.
De esta forma, se justifica que la Expresión Corporal posee dos facetas: el cognoscitivo y el expresivo como tal,
refiriéndose la primera a la acción interna de la actividad, al sentimiento o pensamiento que lo genera; y el
segundo a la acción externa de la actividad, manifestada y que se percibe desde afuera. vi
1. Dimensión Expresiva
Se refiere a como concibe y toma conciencia de todas las posibilidades que puede tomar el movimiento, y que
brinda el propio cuerpo para expresarse y ser uno mismo. El movimiento no es neutro y su uso genera emoción
en quien lo utiliza, pudiendo descubrir un gran espectro motriz a partir de las características que le son propias
al movimiento.
Se trata de ser uno mismo y utilizar el movimiento como herramienta para “sacar”, “extraer”, “exprimir”,
“manifestarse” como una realidad individual.
Podemos decir por tanto que esta dimensión tiene una doble dirección, por una parte, del movimiento hacia la
emoción mediante la construcción de un repertorio motor expresivo personal que capacite al sujeto del
conocimiento propio de lo que aporta cada actitud corporal (gestos, movimientos, sonidos), y por otra, desde
la emoción al movimiento que supone aprender a expresar ideas, sentimientos, recuerdos, etc., que son propias
del sujeto y que encuentran una vía de escape a través del movimiento más oportuno en cada caso.
2. Dimensión Comunicativa
Se refiere a la adquisición de los recursos que capacitan al sujeto para que su movimiento sea comprendido por
los demás y para que el uso del mismo mejore las relaciones con los otros. Incide también en la interpretación
del mensaje ajeno, para lo cual se hace necesario conocer el código utilizado por los interlocutores de la
comunicación.
Se pretende fomentar desde esta dimensión la capacidad de reproducir situaciones o transmitir ideas que le son
propuestas al ejecutante desde fuera, porque no pertenecen a su mundo interior, a través del movimiento y/o
sonido como instrumento principal. Las prácticas de mímica y dramatización estarían en esta línea.
Esta dimensión se extiende también a la capacidad de generar interacción personal con los demás, no sólo a
través del movimiento figurativo capaz de vincularse con realidades concretas, sino también mediante formas
no convencionales de movimiento (movimiento abstracto).
La dimensión comunicativa tiene dos contenidos generales:
- Lenguaje gestual (actitud corporal, apariencia corporal, contacto físico, contacto ocular,
distancia interpersonal, gesto, orientación, espacial interpersonal).
- Componentes sonoros comunicativos: entonación, intensidad o volumen, pausa y velocidad.
- Ritmo comunicativo gestual y sonoro.
2.2 Mundo Externo
Uso del movimiento figurativo (imitativo y simbólico) y del sonido para exteriorizar y ser comprendido por
los demás al transmitir una idea, situación, sensación o emoción, que le es propuesta al ejecutante y que
por tanto viene del exterior, no perteneciendo a su mundo interior.
- Diálogo corporal.
- Sincronización
- Complementariedad.
3. Dimensión Creativa
Esta dimensión se orienta al desarrollo de la capacidad de componer, idear, ingeniar, inventar, etc.,
actitudes, gestos movimientos y/o sonidos, y con ellos construir secuencias con una finalidad expresiva y
comunicativa.
- Fluidez
- Flexibilidad
- Originalidad
- Elaboración
-Preparación: Es una fase en la que se toma conciencia del trabajo que se va a acometer a partir del estudio
de su estudio y recopilación de ideas relacionadas con el tema.
-Incubación: Es la fase en la que se da una búsqueda de ideas relacionadas con el tema, que surgen de
forma espontánea, generalmente de forma inconsciente. Se caracteriza por la exploración y la abundancia
de respuestas, todavía sin depurar. Se vincula en gran medida con la fluidez.
-Iluminación: Es una fase de identificación consciente de la idea a la que se ha llegado con la nueva idea.
Se pretende dar coherencia y significado a lo que ha surgido de la fase anterior. Hay una mayor
intervención a nivel consciente. Se hace necesario perfilar una idea que sirva para integrar sobre ella todas
las que salieron en fases anteriores.
-Producción: Es la fase en la que se expone el trabajo final ante los demás. Se acomete por tanto la
realización del proyecto, experimentando, poniéndolo en práctica para su perfeccionamiento y evaluando
los resultados.
i
Espíritu, persona y sociedad: Desde el punto de vista del conductismo social. George Herbert Mead
ii
Esquema corporal: La educación física y su didáctica. Pastor Pradillo (p.19,21)
iii
Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra Zamorano, Kiki Ruano Arriagada.
p18.
iv
Expresión Corporal en Primaria. Díaz Trillo, Manuel y Castillo Viera, Estefanía.
v
Expresión Corporal en Educación Física. María Rosario Romero Martín (p.39).
vi
Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra Zamorano, Kiki Ruano Arriagada.
P31.
vii
Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra Zamorano, Kiki Ruano Arriagada.
p38
viii
Expresión Corporal y Educación. Kiki Ruano y Galo Sánchez. P84.
ix
Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra Zamorano, Kiki Ruano Arriagada.
p69.
x
Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra Zamorano, Kiki Ruano Arriagada.
p70.