Fisiología de La SINAPSIS
Fisiología de La SINAPSIS
Fisiología de La SINAPSIS
4. SINAPSIS
4.3. Mecanismo por el que los potenciales de acción provocan la liberación del
transmisor en los terminales presinápticos: misión de los iones calcio.
4.4. Mecanismo por el que los potenciales de acción provocan la liberación del
transmisor en los terminales presinápticos: misión de los iones calcio
Muchas funciones del sistema nervioso, como, por ejemplo, los procesos de
memoria, requieren la producción de unos cambios prolongados en las neuronas
durante segundos y hasta meses después de la desaparición de la sustancia
transmisora inicial(1). Los canales iónicos no son idóneos para originar una
variación prolongada en las neuronas postsinápticas, porque se cierran
en cuestión de milisegundos una vez desaparece la sustancia transmisora. Sin
embargo, en muchos casos, se consigue una excitación o una inhibición
neuronal postsináptica a largo plazo al activar un sistema químico de
«segundo mensajero» en el interior de esta misma célula, y a continuación
será este elemento el que genere el efecto duradero(1). Existen diversos
tipos de sistemas de segundo mensajero. Uno de los más frecuentes
recurre a un grupo de proteínas llamadas proteínas G. El anexo 3
muestra una proteína G receptora de membrana. El complejo de proteínas G
inactivas está libre en el citosol y consta de difosfato de guanosina (GDP) más
tres elementos: un componente alfa (α), que es la porción activadora de la
proteína G, y unos componentes beta (β) y gamma (γ) que están pegados al
componente α. Mientras el complejo de proteínas G está unido a GDP,
permanece inactivo(1).
4.5.1. Excitación
CONCLUSIÓN: