Ela2 1
Ela2 1
Ela2 1
Amplificadores De Potencia
Degiovanni, Stefania, Naranjo,Sofia y Neira, Laura.
{stefania.degiovanni,sofia.naranjol,laura.neira-l}@mail.escuelaing.edu.co
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
I. AMPLIFICADOR CLASE A
I.I.Amplificador Clase A-Polarización
El amplificador Clase A ,es caracterizado porque el transistor
trabaja en la región activa, lo cual quiere decir que la señal de Figura 2. Amplificador clase A alimentado en serie [2].
salida circula durante durante todo un ciclo de la señal de entrada
, esto implica sin importar que haya señal AC a la entrada, hay I.II..I.Análisis DC
disipación de potencia, esta amplificación tiene una baja
distorsión. En base al circuito de la figura 2. ,se realiza el análisis en DC
El punto de polarización siempre se encuentra situado justo , por lo tanto el condensador C1 se comporta como un circuito
en la mitad de la recta de carga, correspondiente a , con este abierto, al realizar la malla de entrada se obtiene:
punto Q se obtiene una señal de salida exactamente igual a la
señal sinusoidal de entrada, pero amplificada y sin ningún tipo 𝑉𝑐𝑐 − 𝐼𝐵 𝑅𝐵 − 𝑉𝐵𝐸 = 0 (1)
de distorsión [1].
Teniendo en cuenta que 𝑉𝐵𝐸 = 0,7 se obtiene:
𝑉𝑐𝑐 −0,7
𝐼𝐵 = (2)
𝑅𝐵
Se sabe que :
𝐼𝑐 = 𝛽𝐼𝐵 (3)
Figura 1. Recta de carga y punto Q en clase A [3]. Los valores del punto Q son los calculados con las
ecuaciones (1) y (2),como se puede observar en la figura 1 en
I.II.Amplificador Clase A -Serie
la recta de carga , el corte en el eje x es 𝑉𝑐𝑐 , ya que se considera
que 𝐼𝑐 = 0 y se obtiene de la ecuación (4), y el corte con el eje
El circuito de amplificación clase A alimentado en serie
y es la corriente de colector en saturación, ya que el voltaje en
maneja señales del orden de volt , lo cual quiere decir que son
𝑉𝐶𝐸 =0 y se despeja de la ecuación (1) , al reemplazar el valor de
grandes, y el transistor utilizado es de potencia ,capaz de operar
la corriente en la base de la ecuación (3) [2].
en un rango que va hasta decenas [2].
I.II..II.Análisis AC
Por ejemplo, si en la entrada hay una señal pequeña como la La eficiencia de un amplificador es la cantidad de potencia
que se observa en la figura 3, esto genera que que la corriente AC que es suministrada desde la fuente DC, y se calcula
de base esté oscilando por debajo y por encima del punto de mediante la ecuación :
polarización en DC [2].
En medida en que que la entrada aumente,la corriente oscila 𝑃𝐿(𝐶𝐴)
%𝜂 = 𝑃𝐶𝐶
× 100
cada vez en rangos mucho mayores y la salida variará de la
misma manera entorno al punto de polarización de DC (9)
establecido hasta que la corriente o el voltaje alcance los límites.
En donde para la corriente los límites son o una corriente igual En el amplificador clase A conectado en serie la máxima
𝑉𝑐𝑐 eficiencia se puede obtener con las oscilaciones de corriente y
a0o , y para el voltaje, un voltaje igual a 0 o a 𝑉𝑐𝑐 [2]. voltaje máximas, es decir que :
𝑅𝑐
𝑉𝑐𝑐
𝑉𝐶𝐸(𝑝−𝑝)𝑚𝑎𝑥 = 𝑉𝑐𝑐 y 𝐼𝑐(𝑝−𝑝)𝑚𝑎𝑥 = .
𝑅𝑐
𝑉 2 𝐶𝐶
𝑃𝑂(𝐴𝐶) = 𝑉𝐶𝐸(𝑟𝑚𝑠) 𝐼𝐶(𝑟𝑚𝑠) (6) 𝑃𝐶𝐶 = 𝑉𝐶𝐶 𝐼𝐶𝑄 = (15)
2𝑅𝑐
𝑃𝑂(𝐴𝐶) = 𝐼𝐶(𝑟𝑚𝑠) 2 𝑅𝑐
(7) Reemplazando en la ecuación 9 los valores de 𝑃𝐿(𝐶𝐴) y 𝑃𝐶𝐶 ,
𝑉𝐶(𝑟𝑚𝑠) 2
𝑃𝑂(𝐴𝐶) = se obtiene que la eficiencia es del 25%, esto se debe a que se
𝑅𝑐
mantiene una corriente de reposo en la carga, la cual no es usada
(8)
[4].
𝑉 2 𝐶𝐶
En las ecuaciones (6),(7) y (8) se observan las diferentes
8𝑅𝑐
fórmulas que existen para obtener la potencia en presencia de %𝜂 = × 100 = 25%
𝑉 2 𝐶𝐶
una señal de tipo AC , son importantes ya que si hace falta 2𝑅𝑐
alguna de las variables , es posible hallarla gracias a las
diferentes fórmulas .
𝐼𝐶𝑚𝑎𝑥
𝑃𝐿 = 𝑅𝐿 ′
2√2
(17)
𝑉𝐶𝐶
Se sabe que 𝑉𝐶𝐸𝑚𝑎𝑥 = 2𝑉𝐶𝐶 , por lo tanto 𝐼𝐶𝑚𝑎𝑥 = , se
𝑅𝐿
obtiene:
𝑉 2 𝐶𝐶
Figura 4. Amplificador de potencia clase A acoplado por 𝑃𝐿 = 𝑃𝐿(𝐶𝐴) = (18)
2𝑅𝐿 ′
transformador. Tomado de [2].
La potencia media de la fuente es 𝑃𝐶𝐶 = 𝑉𝐶𝐶 𝐼𝐶𝑄 , por lo tanto
El transformador aumenta o disminuye los niveles de
:
corriente y voltaje, a su vez como cuenta con la impedancia de 𝐼𝐶𝑚𝑎𝑥 𝑉 2 𝐶𝐶
entrada conectada a un lado, puede ser más pequeña o más 𝑃𝐶𝐶 = 𝑉𝐶𝐶 = (19)
2 𝑅𝐿 ′
grande al otro lado teniendo en cuenta la relación del número de
vueltas de los devanados del transformador [1]. Se calcula la eficiencia , gracias a la ecuación (9):
𝑉 2 𝐶𝐶
𝑉2 𝑁2
= (16) 2𝑅 ′
𝑉1 𝑁1 %𝜂 = 2 𝐿 × 100 = 50%
𝑉 𝐶𝐶
La transformación está directamente relacionada con el 𝑅𝐿 ′
número de vueltas en cada lado del transformador , como se
expresa en la ecuación (16) [2]. II. AMPLIFICADOR CLASE A EN CONTRAFASE
𝐼2 𝑁1
= (17)
𝐼1 𝑁2
𝑉𝑙2
𝑃𝑜(𝑐𝑎) = (23)
2𝑅𝐿
II.II. Eficiencia
IV. I Polarización
𝑉𝐵𝐵
𝑉𝑜 = 𝑉𝑖 + − 𝑉𝐵𝐸𝑁 (25)
2
El Vo positivo genera una corriente IL que circula por la Figura.12. Etapa de salida clase AB que utiliza diodos para
resistencia de carga (RL). Por ley de corrientes de Kirchhoff se polarización. Tomado de [6].
obtiene: En la Figura 12. se puede evidenciar el circuito equivalente de
𝑖𝑁 = 𝑖𝑃 + 𝑖𝐿 (26) polarización utilizando diodos, los cuales se emplean con el fin
de generar una corriente Ibias , que tiene una relación
Por ley de voltajes Kirchhoff se obtiene: proporcional al área de unión de emisor de los dispositivos de
salida y el área de unión de los diodos de polarización, es decir,
𝑉𝐵𝐸𝑁 + 𝑉𝐵𝐸𝑃 = 𝑉𝐵𝐵 la corriente de saturación de los transistores de salida es n veces
𝑖 𝑖 𝑖 la de los diodos de polarización. [6]
𝑉𝑇 𝑙𝑛 ( 𝑁 )+𝑉𝑇 𝑙𝑛 𝑙𝑛 ( 𝑃 ) = 2𝑉𝑇 𝑙𝑛 ( 𝑄 )
𝐼𝑆 𝐼𝑆 𝐼𝑆
La corriente que pasa por los diodos de polarización decrece a
2 medida que la etapa de salida alimenta a la corriente de carga.
𝑖𝑁 𝑖𝑃 = 𝐼𝑄 (27)
Una de las ventajas proporcionadas por este método es que
De acuerdo a la ecuación 27, VT hace referencia al voltaje del puede proporcionar estabilidad térmica de la corriente de reposo
transistor el cual es 25 mV aproximadamente e IS es la corriente de la etapa de salida dado que el amplificador AB disipa
de saturación. Se puede observar que a medida que I N aumenta, potencia en condiciones de reposo lo cual eleva la temperatura
IP decrece en la misma proporción mientras que el producto de los transistores y afecta el funcionamiento de los mismos, este
permanece con magnitud constante. De la ecuación (26) y (27) fenómeno es conocido como embalamiento térmico. Este
se puede observar la forma de obtener iN para una iL dada como fenómeno es de gran importancia ya que puede resultar en la
la solución a la ecuación cuadrática: destrucción de los BJT que componen el circuito.
como en el diseño de integrados. Dicho circuito está conformado Aplicando ley de corrientes de Kirchoff se tiene que:
por otro transistor Q1 con una resistencia (R1) conectada entre
base y emisor y otra resistencia (R2) que funciona como 𝐼𝐶1 = 𝐼𝐵𝐼𝐴𝑆 − 𝐼𝑅 (31)
retroalimentación conectada entre colector y base. Este circuito De tal forma que el voltaje VBE1 se determina con la ecuación:
auxiliar queda alimentado por la corriente IBIAS, despreciando la
corriente de base de Q1 debido a que por lo general es muy 𝐼𝐶1
𝑉𝐵𝐸1 = 𝑉𝑇 𝑙𝑛 ( ) (27)
pequeña, por lo que una sola corriente IR fluye a través de las 𝐼𝑆1
resistencias R1 y R2, la figura que representa la salida clase AB
con el método de multiplicador VBE se observa en la Figura 13 Se puede concluir que la corriente de base QN es pequeña en
[6]. condiciones de reposo y cuando el voltaje de entrada es
negativo, pero para un voltaje Vo negativo cercano a su valor
La corriente IR está dada por VBE1 y corresponde a: pico, esta corriente de QN ya no se puede hacer despreciable y
hace que la corriente disponible para el multiplicador
𝑉𝐵𝐸1 disminuya. Sin embargo, como grandes cambios en I C1
𝐼𝑅 = (29)
𝑅1 corresponden a pequeños cambios en VBE1, la disminución en
corriente la acogerá el transistor Q1 generando que la corriente
El voltaje V utilizado para la polarización de los
IR y el voltaje VBB sin variación significante [6].
transistores es:
𝑉𝐵𝐵 = 𝐼𝑅 (𝑅1 + 𝑅2 )
IV. IV Eficiencia
𝑅2
𝑉𝐵𝐵 = 𝑉𝐵𝐸1 (1 + ) (30)
𝑅1 La eficiencia de potencia de un amplificador (η) mide la
capacidad de un amplificador para convertir la potencia
En el diseño mediante el uso de diodos el diseñador se tiene que
suministrada por la fuente de alimentación de corriente directa
sujetar al valor del voltaje de umbral del diodo empleado. Existe
en potencia de salida de corriente alterna, en la Figura 15 se
un circuito auxiliar que permite ajustar el valor de la corriente
puede observar la relación de la potencia de salida y de entrada
de forma variable (ver Figura 14), pero bajo el mismo principio,
de un amplificador clase AB [8].
en este caso se anexa un potenciómetro o resistencia variable
con el fin de brindar la posibilidad de ajustar de forma manual
el valor deseado de la corriente de polarización I Q. En este caso
el valor de VBE1 está determinado por la cantidad de corriente
IBIAS que circula por el colector del transistor Q1 [6].
IV. IV Distorsión
V.III.Amplificador Clase F
El amplificador clase F comienza con la forma de la onda de Los amplificadores clase H mejora en la clase G al variar
la corriente del amplificador de clase B, son con los armónicos continuamente la tensión de alimentación en cualquier momento
impares. Sintoniza la impedancia en armónicos impares para en que la señal de audio exceda un nivel de umbral particular.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Degiovanni, Stefania, Naranjo,Sofia, Neira, Laura.
VI. REFERENCIAS
[1] Invierno, E. (2011). Amplificadores de Potencia. Clase A y
Clase B. 1st ed. [ebook] p.capítulo 16. Available at:
https://electronicavm.files.wordpress.com/2011/03/amplificado
res-clase-a-y-b1.pdf [Accessed 23 Jan. 2019].