ACTIVIDAD 5
INTEGRANTES:
ALVARO ESCORCIA
JAIDER BERDUGO
PAULA CASTELLANOS
PRESENTADO A:
CAMILO ERNESTO AGUIRRE MARTINEZ
DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO
08 SEPTIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas la economía de las naciones se ha visto afectada por diferentes
factores que han ido moldeando las dinámicas económicas y su relación con las
comunidades de los países, tal como la evolución de sistemas de producción tradicionales a
sistemas más tecnificados apoyados en el reciente auge tecnológico, lo que ha tenido un
importante auge en los sectores económicos tradicionales.
Este impacto en los sectores tradicionales, producto de la creación de nuevos oficios que no
se pueden ubicar en los sectores tradicionales, ha obligado a replantear y crear nuevos
sectores económicos, que permitan una mejor inclusión y organización de la economía en
una nación.
Tal es el caso del sector quinario, el cual acoge servicios sin ánimo de lucro como la salud,
la educación, la cultura, actividades gubernamentales, actividades domésticas no
remuneradas, generación de conocimiento entre otros.
En este trabajo, se va a realizar un análisis mediante una matriz PESTEL, la cual contempla
factores políticos, económicos, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales, de este sector
en Colombia desde 1980 al 2000. Esto nos permitirá describir un entorno general del sector
quinario para así lograr un mejor entendimiento de las dinámicas de este sector en la
economía colombiana.
DESARROLLO: MATRIZ PESTEL
P Contexto político:
La política cumple un papel muy fundamental en el sector quinario puesto que es desde esta
donde se crean las gran mayoría de las entidades que están dedicadas a prestar un servicio
que su único fin es crear un impacto social en el país las cuales son llamadas empresas sin
ánimo de lucro. Este sector está compuesto por profesionales, investigadores, directivos y
líderes con gran poder e influencia. Algunos trabajos parte del sector quinario son:
Oficiales del gobierno
Directivos de grandes empresas
Líderes científicos
Legisladores
Directivos de ONG
Líderes tecnológicos
E Contexto económico:
Este sector es muy importante en la economía pues en buena medida determina su rumbo.
Su importancia en la estructura de las economías avanzadas supera con creces su número.
El nivel más alto de los ejecutivos que toman decisiones o son responsables de las políticas
son los que realizan actividades quinarias. El Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) son los organismos que diseñan la economía y el ambiente del planeta
a través de los créditos y préstamos que conceden a los países que lo soliciten, con la
condición que estos puedan aplicar las recomendaciones y políticas económicas dictadas.
S Contexto Socio-Cultural:
El eje que dinamiza a los servicios quinarios son las llamadas ciudades creativas. Este
concepto gira en torno al impulso de la innovación, el estímulo de la tolerancia y la
capacitación del capital humano, como valores fundamentales.
Estos valores son las columnas para construir una sociedad multicultural, dinámica y
diversa, que forme un ambiente conveniente para atraer y conservar el talento creativo.
A raíz del impacto social que generan estas actividades se puede percibir un cambio en la
economía del país ya que este no generar riqueza pero si su trabajo se hace de buena
manera debería funcionar para las personas que si la generan.
T Contexto Tecnológico:
Este sector incluye uso de datos y nuevas tecnologías para tomar decisiones, pues muchos
procesos de producción ya están o van a estar automatizados y van a requerir mínima
implicación del trabajo humano. Lo importante van a ser las decisiones tomadas con la
información y tecnología.
E contexto Ecológico:
El sector quinario además de comprender aspectos culturales y tecnológicos, también
abarca las necesidades relacionadas con la mejora de la calidad del medo ambiente, la
concientización de las personas en el ámbito cultural aporta una base significativa al
contexto ecológico.
L Contexto Legal:
Las Organizaciones No Gubernamentales son grupos alejadas de la política y que realizan
actividades sin ánimo de lucro. Es por estas razones que las actividades realizadas por las
llamadas ONG se incluyen en este sector económico.
JUSTIFICACIÓN
El estudio del desarrollo económico de un país es fundamental para conocer las dinámicas
de los sectores que la componen y sus características. Puntualmente, a finales del siglo
pasado, Colombia atravesó por un sinnúmero de situaciones que dieron forma al sistema
económico actual, es importante entonces, entender como el país tomo decisiones
estratégicas, qué objetivos se perseguían y si estos objetivos se han cumplido y están
alineados con la agenda de objetivos perseguidos mundialmente para el sostenimiento de la
vida en el planeta.
Así las cosas, por medio del análisis PESTEL se ha logrado tener un mejor entendimiento
del entorno en que operan los servicios que conforman el sector quinario en Colombia, y
los aportes que éste realiza a diferentes ámbitos en el país.