Lab Fisio 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE BIOLOGÍA MARINA Y ECONEGOCIOS

Evaluación del desarrollo y crecimiento de

Artemia sp.

PRACTICA: N°7

CURSO: FISIOLOGÍA DE ORGANISMOS ACUÁTICOS

PROFESOR: JUAN CARLOS FRANCIA

INTEGRANTES:

LUCÍA MALDONADO

ALEJANDRA MENDOZA

KAHLIA PORTOCARRERO

DANIELA VALENCIA

LIMA-PERU

2012
INTRODUCCIÓN

La Artemia, es un microcrustáceo que pertenece a la subclase Branchipoda, siendo uno de los


alimentos vivos más empleados en el cultivo de peces, moluscos y crustáceos; usándose desde su
estadio de nauplio, hasta su etapa adulta ya que cuenta con un alto valor nutricional: fuente de
aminoácidos esenciales y ácidos grasos insaturados.

Las poblaciones de Artemia, al contar con una cantidad limitada de predadores y competidores
por alimento, su densidad se ve afectada y controlada por la cantidad de alimento disponible
(filtradores no selectivos que pueden alimentarse de materia orgánica o de organismos vivos
como bacterias), así mismo su dinámica se va a ver relacionada con las condiciones del medio en
donde vivan (cuerpo de agua) así como de la composición iónica de dicho medio.

Este organismo, conocido con el nombre de camarón de salmuela, se desarrolla en hábitats que
cuentan con una alta concentración de sal y se pueden encontrar distribuyéndose en los cinco
continentes (ver fig.1). El género Artemia consiste de varias especies bisexuales, así como de
poblaciones obligatoriamente partenogenéticas (Castro et.al, 2009), encontrándose 6 especies en
las cepas bisexuales (diploides): A. salina, A. tunisiana, A. franciscana, A. persimilis, A. urmiana, A.
monica. Según el CENAIM, las poblaciones partenogenéticas se conocen en Europa y Asia, estas
cuentan con diferencias en el número de cromosomas, por lo que la clasificación de estas dentro
de la especie Artemia parthenogenica es controversial y difícil de justificar.

Figura 1. Mapa de distribución de Artemia

Fuente: FAO: Introduction, biology and ecology of Artemia (recuperado en:


http://www.fao.org/DOCREP/003/W3732E/w3732e0m.htm)
Dependiendo de las condiciones ambientales, el camarón de salmuera puede llevar a cabo una
reproducción ovovivípara: larvas (nauplios) de libre natación como descendencia y esta ocurre en
niveles de concentración bajos de sal; también puede ocurrir una reproducción ovípara en donde
las salinidades son más elevadas, produciéndose un huevo o quiste en estado latente (diapausa)
que se forma al interrumpir el desarrollo embrionario.

Figura 2. Ciclo de vida Artemia salina

Fuente: FAO: Cultivo de Artemia salina (recuperado en:


http://www.fao.org/docrep/field/003/AC410S/AC410S03.htm)

Ciclo de vida y desarrollo

El primer estadio larval, es el Instar I, cuenta con una longitud comprendida entre los 0.4mm y
0.5mm. Presenta una coloración entre anaranjada y color marrón, debido a la presencia
acumulada de vitelo. Cuenta con 3 pares de apéndices (ver fig.3) en la región de la cabeza:
anténulas con función sensorial, segundas antenas para funciones filtración y locomoción y las
mandíbulas para la captura de alimento. Sin embargo, al no contar con un sistema digestivo
desarrollado, no captura alimento.

Figura 3. Instar I

Donde: (1) ojo del nauplio, (2) primeras antenas, (3) segundas
antenas, (4) mandíbula. A la izquierda: prenauplio en estadío de
“Umbrella”.
Entre las 8 o 12 horas posteriores, el animal muda, alcanzando la segunda etapa larval (Instar II),
presentando un tamaño dentro del rango de los 0.6mm – 0.7mm. El sistema digestivo ya es
funcional, por lo que puede ingerir pequeñas partículas de alimento, ejemplo: detritus, bacterias;
que no sobrepasen las 50µm. La larva sigue creciendo, se producen unas 15 mudas, se empiezan a
diferenciar los toracópodos; ocurre la metamerización del tórax (fase metanauplio). En el estadio
juvenil, los individuos, empiezan a someterse a la diferenciación sexual: las antenas de machos se
convierten en un par ganchos a modo de agarraderas, mientras que en las mujeres las antenas
tienen una función netamente sensorial. Hasta que finalmente se llega al estadio adulto, midiendo
alrededor de 1cm de longitud. (ver fig.4)

Figura 4. Artemias en estadio adulto

Izquierda: macho adulto. Derecha: hembra adulta.

Según el CENAIM, dependiendo de la cepa y de las condiciones ambientales, la etapa de la


actividad reproductiva se alcanza en u periodo de crecimiento de 2 a 3 semanas. En Artemia
bisexual, se da reproducción sexual, en donde la fecundación se lleva a cabo luego de que el
macho introduzca su pene en la apertura del útero de la hembra. Caso contrario es el de Artemia
partenogenética (población de hembras), no existe fertilización y el desarrollo embrionario se
inicia una vez que el huevo alcance el útero.

Figura 5. Desarrollo y ciclo de Artemia


MATERIALES Y MÉTODOS

En el experimento realizado trabajamos con 3 salinidades diferentes (10, 20 y 35 ppm) para poder
evaluar la eficiencia de cada tratamiento con respecto a la eclosión de quistes. Previamente al
experimento se hidrataron 0.5 gramos de quistes de Artemia sp. en 50 ml de agua declorada
durante una hora.

Para la eclosión de quistes utilizamos botellas de capacidad de 1 L (marca San Luis) en total 6
botellas, 2 réplicas por cada tratamiento de salinidad, fraccionamos 1.9 litros de cada solución
adicionando los gramos de sal necesarios (20, 40 y 70 gramos de sal que luego se dividirían en 2
botellas) ingresamos el líquido en cada botella con ayuda de un embudo, completando el litro con
los 50 ml de quistes de artemia hidratados, se proporcionó aireación constante durante 48 horas a
una temperatura de 25º C y se extrajeron 3 muestras por cada botella, en total analizamos 18
muestras de 1 ml (cada una) que posteriormente fueron fijadas con lugol. No se tomaron
parámetros de oxígeno disuelto ni pH.

Agregamos un par de gotas de declorinador, una por cada litro, el cual elimina el cloro y las
cloraminas que se encuentran disueltas para que no causen daños a las artemias.

Para poder calcular los porcentajes de eficiencia y eclosión se realizaron conteos de las muestras
con la ayuda un estereoscopio logrando diferenciar 3 etapas de desarrollo del organismo: quiste
sin eclosionar, prenauplio y nauplio. Para calcular los porcentajes mencionados utilizamos las
siguientes fórmulas:

 Porcentaje de Eclosión (E%):


Donde:
𝑁
𝐸% = o N= Número de nauplios
𝑁+𝐸
o E= Número de embriones sin
eclosionar

Este porcentaje, es de valor biológico, ya que nos indica la viabilidad de los quistes.

 Porcentaje de Eficiencia de Eclosión (EE): Donde:

o N= Número de nauplios
o V= Volúmen de la eclosión
𝑁∗𝑉 (mililitros)
𝐸𝐸 =
𝑀∗𝐶 o M= Volumen de la muestra
(mililitros)
o C= Cantidad de quistes incubados
(gramos)

La EE, toma en consideración tanto los quistes como las posibles impurezas. Representa el
número de nauplios que eclosionan de 1g de producto, tomando en consideración el
producto entero: quistes e impurezas posibles (CENAIM).
Fig. 1. Modelo experimental

Aireador
10 ppm 20 ppm 35 ppm

10 ppm 20 ppm 35 ppm

25ºC

RESULTADOS

Tabla 1. Desarrollo de Artemia sp. (conteo de quistes, nauplios y prenauplios), tasa de eclosión y eficiencia.

10 ppm
QUISTES PRENAUPLIO NAUPLIO
117 2 90
79 13 76
99 21 86
58 11 76
103 14 85
76 9 51
promedio 89 12 77
% de eclosión 46.59
Eficiencia de eclosión 154666.667

20 ppm
QUISTES PRENAUPLIO NAUPLIO
33 2 11
20 10 7
18 2 12
102 2 84
78 3 93
77 5 86
promedio 55 4 49
% de eclosión 47.18
Eficiencia de eclosión 97666.6667

35 ppm
QUISTES PRENAUPLIO NAUPLIO
46 15 35
55 9 23
40 17 36
66 10 74
100 11 79
136 25 91
promedio 74 15 56
% de eclosión 43.28
Eficiencia de eclosión 112666.667

Gráfico 1. Observación del desarrollo de Artemia sp. bajo efecto de distintas concentraciones de salinidad.
Quistes/Prenauplio/ Nauplio
(Individuos/mL)

En el gráfico se puede apreciar que los nauplios bajo salinidad de 20 ppm presentan la mayor desviación
estándar. Probablemente esta no es una salinidad óptima para nuestra Artemia ya que los datos variaron
bastante y el conteo en las diferentes muestras también. Por otra parte la que tiene la menor desviación es
la de prenauplios a salinidades de 20 ppm, probablemente esto se deba a que esta fase de la artemia fue la
que menor numero de individuos presento. Si se omite los datos de prenauplio, y se compara solo los de
nauplio y quiste, podemos concluir que los que tuvieron la mayor variación fueron los que estaban bajo
efectos de concentraciones de 20 ppm. Esto nos lleva a concluir que 20 ppm no es una salinidad óptima para
nuestra artemia y que como las variaciones también fueron marcadas en los de concentraciones de 35 ppm,
probablemente nuestra Artemia tenga menores requerimientos de salinidad para eclosionar y desarrollarse.

Gráfico 2. Porcentaje de eclosión de Artemia sp. bajo efecto de diferentes salinidades.

Porcentaje de eclosión de Artemia sp. bajo


efecto de diferentes salinidades
48
47
46
% de eclosión

45
44
43
42
41
10 20 35
Concentración de Salinidad (ppm)

Gráfico 3. Eficiencia de eclosión de Artemia sp. bajo efecto de diferentes salinidades.

Eficiencia de eclosión de Artemia sp. bajo efecto


de diferentes salinidades
180000
160000
Eficiencia de eclosión

140000
(nauplios/g)

120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
10 20 35
Concentración de Salinidad (ppm)

DISCUSIÓN

La temperatura y salinidad afectan el crecimiento; mientras que el porcentaje de eclosión se ve perjudicado


principalmente por la salinidad, ya que este factor provoca la activación de la glándula de la cáscara y
posteriormente la aparición del corion sobre los embriones (Manual on the Production and Use of Live
Food for Aquacultura FAO, 1989; De la Cruz, 1999).
El CENAIM (2004), nos indica que los parámetros óptimos para la eclosión son: pH>8, salinidad
comprendida entre los 25-35ppm, nivel de oxígeno >2ppm (condiciones anaeróbicas afectan la
eclosión, por esta razón se necesito en el experimento aeración constante durante 48 horas),
temperatura 25-30°C. Así mismo la FAO (1989) nos dice que para el cultivo de Artemia salina, la
salinidad mínima es de 5ppm y que una concentración mayor a 30ppm, los quistes no alcanzan el
periodo crítico de ruptura o eclosión y no se consigue ésta.

La descapsulación controla el proceso de osmorregulación permitiendo que la eclosión sea más


fácil. Al aumentar la salinidad del medio se redujo la concentración de oxigeno, lo que indujo a una
alta producción de hemoglobina, la que a su vez produjo un hematina, excretada por la glándula
de la cáscara e incorporada en la corión de los quistes en estado de gástrula (De la cruz, 1999).

Según De la cruz (1999), el rango óptimo de salinidad para Artemia franciscana es de 25 a 30 g/L;
mientras que para nuestra Artemia sp. según el experimento fue de aproximadamente 10 – 20
ppm.

CONCLUSIONES

 La Artemia, cuenta con un sistema muy eficiente de osmorregulación.


 La Artemia tiene la capacidad de formar quistes latentes, como modo de supervivencia,
cuando las condiciones ambientales son adversas.
 El tiempo de eclosión de Artemia depende de la cepa de la que provenga.
 Artemia, puede sintetizar pigmentos respiratorios eficientes para sobrellevar las bajas
concentraciones de oxígeno y las altas concentraciones de salinidad del medio en el que se
desarrollen.
 A salinidades bajas existe alta reproducción, mientras que a salinidades altas se produce el
enquistamiento.
 Artemia presenta un ciclo de vida sexual y asexual.

CUESTIONARIO

1. Explique la función de la glándula de la cáscara.

Las artemias poseen una glándula que se activa cuando se encuentran en condiciones de bajo
oxigeno, la cual se encarga de producir una sustancia llamada corión. Esta rodea a los huevos y
protege del medio, y mientras más densa sea el agua, lo cual está relacionado con la salinidad y
los nutrientes, o mientras los parámetros físico-quimicos como temperatura, pH y oxígeno sean
desfavorables, este corión será más grueso y por ende se tardará más tiempo en eclosionar.

2. ¿Qué parámetro ambiental es el determinante en la fisiología del proceso de enquistamiento?


Diga el por qué y explique cada factor.
Cuando las condiciones son desfavorables para el desarrollo de la Artemia, esta produce
quistes. Las condiciones poco favorables pueden ser una salinidad muy alta, deficiencia de
oxígeno, y otro factor es el exceso de Hierro. Así como las altas temperaturas, la desecación y
niveles tóxicos de ciertos iones como K+, Ca2+.
Cuando hay deficiencia de oxígeno en el medio, la Artemia produce una mayor cantidad de
hemoglobina para poder captar mejor el poco oxígeno. La hembra toma la presencia de este
hierro como una señal de la deficiencia de oxígeno y activa la glándula de cáscara, la cual da
origen al corión para producir los quistes.

3. ¿Debido a que mecanismo y órgano la Artemia puede resistir a altas concentraciones de sales?

La Artemia presenta un sistema para regular la presión osmótica de su cuerpo. Funciona de la


siguiente manera: Al tomar el agua del medio externo, pasa por el tubo digestivo y los iones
son transportados hasta la hemolinfa, al mismo tiempo que los fluidos internos salen al exterior
a través de las membranas epiteliales. Además los epipoditos de las branquias también poseen
la capacidad de realizar intercambio iónico de iones con el agua.
Este proceso solo se da en adultos, ya que en nauplios todavía no se han desarrollado bien
estas estructuras, por eso presentan glándulas de sal, las cuales les permite realizar la
osmorregulación.

REFERENCIAS

- Castro J, Castro T, Arredondo J, Hernandez L, Castro G, De Lara R, Dosta M. La salinidad y su


efecto en la reproducción del crustáceo Artemia sp. Julio, 2009.

- De la cruz J. Producción de quistes de Artemia franciscana (Kellog, 1906) bajo condiciones


controladas y determinación de su calidad con fines acuícolas [tesis]. Colima: Universidad de
Colima; 1999.

- La producción de alimento vivo y su importancia en acuicultura. Depósito de Documentos


de la FAO. Departamento de Pesca. 1989; 90pp. Disponible en:
[http://www.fao.org/docrep/field/003/AB473S/AB473S00.htm]

- Manual de Artemia. CENAIM; Ecuador. Disponible en:


[www.nutrishrimp.com/pdf/prod_30.pdf]

- Manual para el cultivo y uso de artemia en acuicultura. Depósito de Documentos de la FAO.


Departamento de Pesca. 1986. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/field/003/AB474S/AB474S01.htm

También podría gustarte