La Vitalidad de Las Lenguas Indígenas en Las Regiones Que Son Atendidas Por El Sistema de Educación Indígena
La Vitalidad de Las Lenguas Indígenas en Las Regiones Que Son Atendidas Por El Sistema de Educación Indígena
La Vitalidad de Las Lenguas Indígenas en Las Regiones Que Son Atendidas Por El Sistema de Educación Indígena
indígena.
El presente trabajo nos sitúa en el análisis histórico, político y socioeducativo de la región indígena en
Veracruz, caracterizada por el desplazamiento forzado de la población lo que conlleva a la pérdida de su
territorio sus prácticas sociales y culturales. De esta manera, la escuela se convierte en la principal
responsable de promover el rescate y la revalorización y preservación de los pueblos originarios; eso
incluye lengua, gastronomía, trajes típicos, rituales, artesanías a pesar de ello, la brecha persiste, y esto
significa que seguirá habiendo pues los principales promotores de la lengua (abuelos, padres) prefieren
eliminar su uso en espacios públicos, de esta manera proteger a la nueva generación de burlas y
desprecios y malos tratos.
Por ende la educación bilingüe en el aula es aquella que favorece la adquisición, fortalecimiento,
desarrollo y consolidación tanto de la lengua indígena como del español, eliminando la imposición de
una lengua sobre otra y promover el uso y la enseñanza de ambas lenguas en las diferentes actividades y
en todos los grados del proceso educativo, por lo que éstas serán, tanto objeto de estudio como medio
de comunicación. Es decir, “una educación bilingüe que privilegie el uso y la enseñanza, tanto de las
lenguas indígenas como del español, para que las niñas y los niños indígenas se apropien de
conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que les permitan comunicarse
oralmente y por escrito en lengua indígena y en español de manera efectiva, con distintos propósitos y
en diferentes ámbitos”.1
“En la vida diaria usamos la lengua en diversos propósitos o funciones hay algunas que son
especialmente importantes en la escuela porque nos ayuda a un mejor aprendizaje . también juega un
papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.”
El uso de la lengua indígena en la practica docente es escasa y solo ha servido como medio de transición
a la lengua española. Lo que ha dado lugar a que solo se use en los primeros grados de primaria donde la
función que se le asigna es solo facilitarle a los educandos su adaptación a las demandas educativas y
lograr que se alfabeticen en español.
En el contexto escolar el uso de la lengua se da también entre alumnos cuando se comunican entre ellos
en el aula y durante la hora de recreo. En los eventos culturales para declamar o recitar poesías,
narraciones o dar a conocer sus usos y costumbres. En la elobaracion de los libros cartoneros se ha
hecho uso de la lengua indígena.
Será importante el desarrollo de varias acciones para impulsar el trabajo de la lengua indígena en los
niños:
1 DGEI/SEP, 1999, Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe, México, SEP, p. 11
La finalidad de la educación es transmitir a los involucrados que se identifiquen con su cultura, la vivan y
la transfieran en sus prácticas, sus valores y sus creencias. Por ello, la educación intercultural conlleva el
intercambio, la relación estrecha de manifestaciones culturales diversas, y la construcción conjunta de
una nueva sociedad.
1.3 uso que se le da a la lengua dentro de la comunidad, habla, escucha, comprende, escribe y lee la
lengua indígena, en que porcentaje cada una.
Desde un punto de vista enseñar y aprender las lenguas indígenas es importante en la vida de cada
personas porque nos ayuda a concientizar profundamente sobre la diferencia lingüística y cultural y al
mismo tiempo nos sirve como un puente para ir mas alla de las difencias que nos separan. Tristemente a
la diferencia lingüística y cultural como un problema y se ha usado para separar a sociedades. Es posible
usar dicha diversidad para unir a la gente en lugar de dividirlas, por ejemplo unos de los medios para
lograr dicho objetivo es atraves de verdaderos programas bilingües en comunidades indígenas en
veracuz, por ejemplo, donde tanto el castellano y la lengua indígena se usen como lenguas de
instrucción.
1.4 Interés, disposición y amor del docente hacia la enseñanza de la lengua en el contexto en el que
se encuentra.
Para llegar a ser docente de educación indígena, por lo escaso del tiempo, no incluye el desarrollo de
habilidades pedagógicas fundamentales. Por muchos años, se mantuvo el mecanismo para la formación
docente en educación indígena, de ofrecer un curso para acceder a la docencia con plaza. El estado de
Veracruz, no fue la excepción.
La formación de los docentes es un proceso permanente que abarca desde la preparación en las
escuelas primarias y se consolida, paulatinamente, a través de las acciones de superación y
actualización.
Mas sin embargo francamente los contenidos de la Educación Indígena no son pertinentes porque no
toman en cuenta los contextos sociales, culturales de la población ,no se toman en cuenta los
conocimientos propios para desde ahí, potenciar las capacidades cognitivas y, con ello se genera una
sensación de ruptura entre occidentes y las culturas indígenas, , imponiendo un sistema sobre el otro, sin
considerar la diversidad, se sigue castellanizando en vez de usar, como base primordial las propias
lenguas para desde ahí valorar los propios conocimientos y enriquecerlos.
En conclusión hay una gran debilidad en la parte pedagógica y didáctica; es decir, los educandos
sabemos algunas concepciones teóricas, pero faltan elementos para crear situaciones de enseñanza, algo
que promueva el aprendizaje entre los niños indígenas, que sean reflexivos, críticos, propositivos.
Necesitamos un currículum más pertinente, que tome en cuenta los conocimientos y los valores
indígenas, necesitamos el diseño de materiales educativos y libros de texto que tengan pertinencia
cultural y lingüística. De igual manera en Veracruz la educación bilingüe intercultural para poblaciones
indígenas en la actualidad no trasciende el nivel de la educación primaria. La población indígena que
desea continuar sus estudios más allá de la primaria generalmente tiene que salir de su comunidad, o
bien cursar el siguiente nivel educativo en una modalidad que no atiende a los objetivos de bilingüismo e
interculturalidad.
Las lenguas indígenas dentro de nuestro estado, son un sistema lógico con una diversidad de variantes
adecuada a cada región, expresan contenidos culturales específicos el cual permiten a sus habitantes
comunicar cualquier idea, sentimientos o percepción. “Nuestras lenguas mexicanas libro del rincón”. El
uso que se retoma dentro de la sociedad dependerá del oficio o profesión que adquiera el individuo. El
lenguaje profesional se da de manera informal. Ante la segunda situación y para su erradicación es
necesario crear políticas publicas transversales con el apoyo de diversas instituciones como: INPI,
D.G.E.I, INALI, AVELY. De manera conjunta se emprenderán acciones en mejora del lenguaje informal,
sociedad, critica, analítica y reflexiva. Los medios de comunicación son un factor muy importante para la
difusión de las identidades étnicas con la finalidad de promover la diversidad lingüística y cultural de las
etnias que conforman nuestro estado. Por lo que es necesario solicitar a instancias correspondientes la
instalación de una radiodifusora en nuestra región y con esto poder difundir nuestros saberes étnicos
(tradiciones, costumbres, gastronomía, cosmovisión, artesanías, vestimenta).
1 DGEI/SEP, 1999, Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe, México, SEP, p. 11
1 DGEI/SEP, 1999, Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe, México, SEP, p. 11