100% encontró este documento útil (1 voto)
999 vistas40 páginas

NB 1225001 Cap 11 Corte y Torsión

Las condiciones de apoyo típicas, en las que se pueden seguir las especificaciones dadas en este artículo, se representan en la figura 11.1.3. c) y d). Los casos e) y f) constituyen ejemplos en los que estasespecificaciones no son aplicables.

Cargado por

Anahir Vallejos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
999 vistas40 páginas

NB 1225001 Cap 11 Corte y Torsión

Las condiciones de apoyo típicas, en las que se pueden seguir las especificaciones dadas en este artículo, se representan en la figura 11.1.3. c) y d). Los casos e) y f) constituyen ejemplos en los que estasespecificaciones no son aplicables.

Cargado por

Anahir Vallejos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

NB 1225001-1

CAPITULO 11 – CORTANTE Y TORSIÓN

11.1 RESISTENCIA AL CORTANTE

11.1.1 Planteamiento general

Salvo para elementos diseñados de acuerdo con el Anexo A, el diseño de secciones trans-
versales sometidas a cortante debe estar basado en:

Vn≥Vu (11-1)
donde
Vu fuerza cortante mayorada en la sección considerada y
Vn resistencia nominal al cortante calculada mediante
Vn = Vc +Vs (11-2)

donde
Vc resistencia nominal al cortante proporcionada por el hormigón, calculada de acuerdo con
11.3, 11.4, u 11.12 y
Vs es la resistencia nominal al cortante proporcionada por la armadura de cortante calcula-
da de acuerdo con 11.5, 11.10.9 u 11.12.
11.1.1.1Al determinar Vn, debe considerarse el efecto de cualquier abertura en los elementos
resistentes.

11.1.1.2 Al determinar Vcy cuando sea aplicable, pueden incluirse los efectos de tracción
axial debida la fluencia lenta y retracción en elementos restringidos y los efectos de la com-
presión inclinada por flexión, en los elementos de altura variable.

11.1.2 Resistencia del hormigón

Los valores de √𝒇′𝒄 usados en este capítulo no deben exceder 8,3 MPa excepto en lo permi-
tido en 11.1.2.1.

11.1.2.1 Se permite usar valores de √𝒇′𝒄 mayores que 8,3 MPa al calcular Vc, Vciy Vcwpara
vigas de hormigón armado o pretensado y losas nervadas de hormigón con una armadura
mínima en el alma, de acuerdo con 11.5.6.3, 11.5.6.4 u 11.6.5.2.

11.1.3 Cálculo del cortante mayorado

Se permite calcular el máximo Vuen los apoyos de acuerdo con 11.1.3.1 u 11.1.3.2 cuando
se cumplan todas las condiciones siguientes:

a) la reacción en el apoyo en dirección del cortante aplicado introduce compresión en las


zonas extremas del elemento,
b) las cargas son aplicadas en o cerca de la cara superior del elemento,
c) ninguna carga concentrada se aplica entre la cara del apoyo y la ubicación de la sección
crítica definida en11.1.3.1 u 11.1.3.2.
NB 1225001-1

Figura 11.1.3.a) Diagramas de cuerpo libre en el extremo de una viga.

Figura 11.1.3.b) Ubicación de la sección crítica de corte en un elemento en


el cual las cargas actúan cerca del fondo de la viga.

Figura 11.1.3. (c,d,e,f). Condiciones típicas de apoyo donde se muestra la ubica-


ción del esfuerzo de corte mayorado Vu.
NB 1225001-1

11.1.3.1 Para elementos no pretensados, se permite diseñar las secciones localizadas a una
distancia menor a d medida desde la cara del apoyo para el Vucalculado a la distancia d.

Las condiciones de apoyo típicas, en las que se pueden seguir las especificaciones dadas
en este artículo, se representan en la figura 11.1.3. c) y d). Los casos e) y f) constituyen
ejemplos en los que estasespecificaciones no son aplicables.

11.1.3.2 Para elementos de hormigón pretensado, se permite diseñar las secciones localiza-
das a una distancia menor que h/2 desde la cara del apoyo para el Vucalculado para una
distancia h/2.

11.1.4 Elementos de gran altura

Para elementos de gran altura, losas y zapatas, muros, ménsulas y cartelas, deben aplicarse
las disposiciones especiales de 11.8 a 11.12.

11.2 HORMIGÓN LIVIANO

11.2.1 Disposiciones generales

Las disposiciones para la resistencia a cortante y torsión se aplican al hormigón de densidad


normal. Cuando se emplea hormigón con agregado liviano, debe aplicarse alguna de las
siguientes modificaciones para √𝒇′𝒄 en el presente Capítulo 11, excepto 11.5.5.3,
11.5.7.9,11.6.3.1, 11.12.3.2 y 11.12.4.8.

11.2.1.1 Cuando se ha especificado el valor de 𝒇𝒄𝒕 y el hormigón se ha dosificado de acuerdo


con 5.2, debe reemplazarse √𝒇′𝒄 por 1,8𝒇𝒄𝒕 , pero el valor de 1,8𝒇𝒄𝒕 no debe exceder √𝒇′𝒄

11.2.1.2 Cuando el valor 𝒇𝒄𝒕 no esté especificado, todos los valores de √𝒇′𝒄 deben multipli-
carse por 0,75 para hormigón liviano en todos sus componentes, y por 0,85 para hormigón
liviano con arena de peso normal. Se permite usar una interpolación lineal cuando la arena
se sustituya parcialmente.

11.3 RESISTENCIA AL CORTANTE PROPORCIONADA POR EL HORMIGÓN EN ELE-


MENTOS NO PRETENSADOS

11.3.1 Resistencia al cortante

Vcdebe calcularse según las disposiciones de 11.3.1.1 a 11.3.1.3, a menos que se haga un
cálculo más detallado de acuerdo con 11.3.2.
11.3.1.1 Para elementos sometidos únicamente a cortante y flexión:
√𝒇′𝒄
Vc= bw d (11-3)
6
11.3.1.2 Para elementos sometidos a compresión axial:
Nu √𝒇′𝒄
Vc= 1+ bw d (11-4)
14 Ag 6

La cantidad Nu/Ag debe expresarse en MPa.


NB 1225001-1

11.3.1.3 Para elementos sometidos a tracción axial significativa, Vcdebe tomarse como cero
a menos que se haga un análisis más detallado usando 11.3.2.3.

11.3.2 Otros métodos para calcular la resistencia al cortante

Se permite calcular Vcmediante el método más detallado establecido en 11.3.2.1 a 11.3.2.3.

11.3.2.1 Para elementos sometidos únicamente a cortante y flexión:


Vu d bw d
Vc= √𝒇′𝒄 + 120 w (11-5)
Mu 7

Pero: Vc≤ 0,3√𝒇′𝒄 bw d

Vu d
Además: ≤ 1,0
Mu

Al calcular Vcpor medio de la ecuación 11-5, donde Mu ocurre simultáneamente con Vuen la
sección considerada.

11.3.2.2 Para elementos sometidos a compresión axial, se permite utilizar la ecuación 11-5
para calcular Vccon Mm sustituyendo a Mu y Vud /Mu no limitada a 1,0 , donde:
4h − d
Mm= Mu −Nu 8 (11-6)

Sin embargo, Vcno debe tomarse mayor que

0,3 Nu
Vc= 0,3√𝒇′𝒄 bw d 1+ Ag (11-7)

La cantidad Nu/Ag debe expresarse en MPa.

Cuando Mm calculado, por medio de la ecuación 11-6 es negativo, Vcdebe calcularse por
medio de la ecuación 11-7.

11.3.2.3 Para elementos sometidos a tracción axial significativa:

0,3 Nu √𝒇′𝒄
Vc= 1 + Ag bw d ≥ 0 (11-8)
6

dondeNu es negativa para la tracción. Nu/Ag debe expresarse en MPa.

11.3.3 Elementos circulares

Para elementos circulares, el área usada para calcular Vcdebe tomarse como el producto del
diámetro y la altura efectiva de la sección de hormigón. Se permite tomar d como 0,80 veces
el diámetro de la sección de hormigón.
NB 1225001-1

11.4 RESISTENCIA AL CORTANTE PROPORCIONADA POR EL HORMIGÓN EN ELE-


MENTOS PRETENSADOS

11.4.1 Altura efectiva d

En los requisitos de 11.4, d debe tomarse como la distancia de la fibra extrema en compre-
sión al baricentro de la armadura longitudinal pretensada y no pretensada en tracción, si lo
hay, pero no hay necesidad de tomarlo menor que 0,80h (d ≥ 0,80 h).

11.4.2 Resistencia del hormigón al cortante

Para elementos que tengan una fuerza efectiva de pretensado no menor al 40 % de la resis-
tencia a la tracción de la armadura de flexión, a menos que se efectúe un cálculo más deta-
llado de acuerdo con 11.4.3,
√𝒇′𝒄 Vudp
Vc= + 5 bw Md (11-9)
20 u

Pero:
√𝒇′𝒄
≥ bw d
6
Vc
≤ 0,4 √𝒇′𝒄 bw d o que el valor dado en 11.4.4 u 11.4.5.
Vudp
además: ≤ 1,0
Mu
donde:
Mu el momento mayorado que se produce en forma simultánea con Vu ,en la sección consi-
derada, en N·mm.
dp la distancia desde la fibra extrema comprimida hasta el baricentro de la armadura de
pretensado, en mm.
d la distancia definida en el artículo 11.4.1.

11.4.3 Cálculo de Vc

Vcpuede calcularse de acuerdo con 11.4.3.1 y11.4.3.2, y Vcdebe ser el menor de Vciy Vcw.

11.4.3.1 Vcise debe calcular por medio de:


√𝒇′𝒄 ViMcre √𝒇′𝒄
Vc= bw20d + Vu + ≥bw d (11-10)
Mmax 7
donde:
dp≥ 0,80 h
1 √𝒇′𝒄
Mcre =+ yfpe−fd (11-11)
t 20
Los valores de Mmaxy Vi se deben calcular con la combinación de carga que causa el máxi-
mo momento mayorado en la sección.
NB 1225001-1

11.4.3.2 Vcwse debe calcular por medio de

Vc= 0,3 (√𝒇′𝒄 +fpc) bwdp + Vp (11-12)

donde:
dp≥ 0,80 h.

Alternativamente, Vcwpuede considerarse como la fuerza cortante que corresponde a la car-


ga muerta más la carga viva que produce una tensión principal de tracción de √𝒇′𝒄 ⁄𝟑en el
eje baricéntrico del elemento o en la intersección del ala con el alma, cuando el eje baricén-
trico está en el ala.

En elementos compuestos, el esfuerzo principal de tracción se debe calcular utilizando la


sección transversal que resiste la carga viva.

11.4.4 Reducción del cortante por pretensado

En un elemento pretensado en el cual la sección a una distancia h/2 ,medida a partir de la


cara del apoyo esté más cercana del extremo del elemento que la longitud de transferencia
del acero de pretensado, debe tenerse en cuenta la reducción del pretensado cuando se
calcule Vcw. Este valor de Vcwtambién debe considerarse como el límite máximo para la
ecuación11-9.

Debe suponerse que la fuerza de pretensado varía linealmente desde cero en el extremo del
acero de pretensado hasta un máximo a una distancia del extremo del acero de pretensado
igual a la longitud de transferencia, que se supone de 50 diámetros en torones y de 100
diámetros en alambres individuales.

11.4.5 Reducción del cortante por pretensado reducido

En un elemento pre-tesado donde la adherencia de algunos cables no se extienda hasta el


extremo del elemento, debe considerarse un pretensado reducido al calcular Vcde acuerdo
con 11.4.2 u 11.4.3 el valor de Vcwcalculado usando el pretensado reducido también debe
tomarse como el límite máximo para la ecuación 11-9.

La fuerza de pretensado debida a los cables en los que la adherencia no se extienda hasta
el extremo del elemento, puede suponerse que varía linealmente desde cero en el punto en
que comienza la adherencia, hasta un máximo a una distancia desde este punto igual a la
longitud de transferencia, suponiéndola de 50 diámetros en torones y de 100 diámetros en
alambres individuales.

11.5 RESISTENCIA AL CORTANTE PROPORCIONADA POR LA ARMADURA DE COR-


TANTE

11.5.1 Tipos de armadura de cortante

11.5.1.1 Se permite armadura para cortante consistente en:


NB 1225001-1

a) Estribos perpendiculares al eje del elemento


b) Armadura electrosoldada de alambre, con alambres localizados perpendicularmente al eje
del elemento.
c) Espirales, estribos circulares y estribos cerrados deconfinamiento.

11.5.1.2 Para elementos no pretensados, se permite que la armadura para cortante tam-
bién consista en:

a) Estribos que formen un ángulo de 45º o más con la armadura longitudinal por tracción.
b) Armadura longitudinal con una parte doblada que forme un ángulo de 30º o más con la
armadura longitudinal de tracción.
c) Combinaciones de estribos y armadura longitudinal doblada.

11.5.2 Resistencia especificada de las armaduras de cortante

Los valores de fyy fytusados en el diseño de la armadura para cortante deben ser:

420 MPa en general


fyy fyt≤
560 MPa para armadura electrosoldada de alambre corrugado.

11.5.3 Armadura de cortante en elementos pretensados

Cuando los requisitos de 11.5 se utilicen en elementos pretensados, d debe tomarse como
la distancia medida desde la fibra extrema en compresión al baricentro de la armadura longi-
tudinal en tracción, pretensada y no pretensada, si lo hay, pero no hay necesidad de tomar
menor de 0,80h (d ≥ 0,8 h).

11.5.4 Anclado de las armaduras

Con el fin de desarrollar su tensión de fluencia especificada, los estribos y otras barras o
alambres utilizados como armadura de corte, se deben prolongar una distancia ddesde la
fibra comprimida extrema y se deben anclar en ambos extremos del elemento, de acuerdo
con lo indicado en el artículo 12.13.

11.5.5 Límites para el espaciamiento de la armadura de cortante

11.5.5.1 El espaciamiento de la armadura de cortante colocado perpendicularmente al eje


del elemento debe cumplir:
d/2 en elementos de hormigón no pretensado
s ≤ 0,75 h en elementos pretensados
300 mm

11.5.5.2 Los estribos inclinados y la armadura longitudinal doblada deben estar espaciados
de manera tal que cada línea a 45º, que se extienda hacia la reacción desde la mitad de la
altura del elemento, d/2 , hasta la armadura longitudinal de tracción, debe estar cruzada por
lo menos por una línea de armadura de cortante.

11.5.5.3 CuandoVc>𝟏⁄𝟑 √𝒇′𝒄 bw dlas separaciones máximas dadas en 11.5.5.1 y 11.5.5.2 se


deben reducir a la mitad.
NB 1225001-1

11.5.6 Armadura mínima de cortante

11.5.6.1 Debe colocarse un área mínima de armadura para cortante, Av,min, en todo elemen-
to de hormigón armado sometido a flexión (pretensado y no pretensado) donde Vuexceda
0,5Vc, excepto en:
a) Losas y zapatas.
b) Losas nervadas de hormigón con viguetas definidas en 8.11.
c) Vigas con altura total h:
0,5bw
h ≤ 2,5 hf
250 mm

11.5.6.2 Se permite que los requisitos mínimos de armadura para cortante establecido en
11.5.6.1 sean ignorados si se demuestra por medio de ensayos que Mn y Vnrequeridos pue-
de desarrollarse cuando se suprime la armadura para cortante.

Dichos ensayos deben simular efectos de asentamiento diferencial, fluencia lenta, retracción
y variación de temperatura, basados en una evaluación realista de la ocurrencia de dichos
efectos en condiciones de servicio.

11.5.6.3 Cuando se requiera armadura para cortante, de acuerdo con 11.5.6.1 o por análisis
y cuando 11.6.1 permita que la torsión sea despreciada, Av,minpara elementos pretensados
(excepto en lo previsto por 11.5.6.4) y no pretensados, se debe calcular mediante:
√𝒇′𝒄 bws bws
Av,min = ≥ 0,33 (11-13)
16 fyt fyt
11.5.6.4 Para elementos pretensados que tengan una fuerza de pretensado efectiva no me-
nor al 40 % de la resistencia a la tracción de la armadura por flexión, Av,minno debe ser me-
nor que el menor valor dado por las ecuaciones 11-13 o 11-14.
Apsfpu s d
Av,min = bw (11-14)
80 fyt d
11.5.7 Diseño de la armadura para
d cortante

11.5.7.1 Donde Vuexcede Vc, la armadura para cortante debe proporcionarse de acuerdo
con las ecuaciones 11-1 y 11-2, donde Vs debe calcularse de acuerdo con 11.5.7.2 a
11.5.7.9.

11.5.7.2 Donde se utilice armadura para cortante perpendicular al eje del elemento:
Avfyt d
Vs= s (11-15)

Donde

Aves el área de armadura para cortante dentro del espaciamiento s .

11.5.7.3 Donde se usen estribos circulares, estribos cerrados de confinamiento o zunchos


espirales como armadura para cortante, Vs debe calcularse usando la ecuación 11-15, don-
de:
NB 1225001-1

d se define en 11.3.3 para elementos circulares

Av debe tomarse como dos veces el área de la barra en un estribo circular, estribo cerrado
de confinamiento, o espiral con un espaciamiento s y se mide en la dirección paralela a
la armadura longitudinal.

fyt es la resistencia a la fluencia especificada del estribo circular, estribo cerrado de confi-
namiento o espiral

11.5.7.4 Donde se utilicen estribos inclinados como armadura para cortante:


d
Vs = Avfyt s (sin + cos) (11-16)
donde:

 es el ángulo entre los estribos inclinados y el eje longitudinal del elemento,


s La separación que se mide en la dirección paralela al eje longitudinal.
11.5.7.5 cuando la armadura para cortante consiste en una barra individual o en un solo gru-
po de barras paralelas, todas dobladas a la misma distancia del apoyo:
√𝒇′𝒄
Vs = Avfyt sin  ≤ bw d (11-17)
6
Donde  es el ángulo entre la armadura doblada y el eje longitudinal del elemento.

11.5.7.6 Cuando la armadura para cortante consiste en una serie de barras paralelas do-
bladas o grupos de barras paralelas dobladas a diferentes distancias del apoyo, Vsse debe
calcular por medio de la ecuación 11-16.

11.5.7.7 Solamente las tres cuartas partes centrales de la porción inclinada de cualquier ba-
rra longitudinal que esté doblada se pueden considerar efectivas como armadura para cor-
tante.

11.5.7.8 Cuando se emplee más de un tipo de armadura para cortante para reforzar la mis-
ma porción de un elemento, Vs debe calcularse como la suma de los valores calculados para
los diversos tipos de armadura para cortante.

11.5.7.9 Vs no debe considerarse mayor que:


2 √𝒇′𝒄
Vs = bw d
3
11.6 DISEÑO A TORSIÓN

El diseño a torsión debe realizarse de acuerdo con 11.6.1 a 11.6.6, u 11.6.7.

11.6.1 Torsión crítica

Se permite despreciar los efectos de la torsión si el momento torsor mayorado Tues menor
que:

a) En elementos no pretensados:
√𝒇′𝒄 𝑨𝟐𝒄𝒑
Tu ≤ pcp
12
NB 1225001-1

b) En elementos pretensados:
√𝒇′𝒄 𝑨𝟐𝒄𝒑 0,3 fcp
Tu ≤ 1 + pcp
12 √𝒇′𝒄
c) En elementos no pretensados sometidos a tracción axial o fuerzas de compresión:
√𝒇′𝒄 𝑨𝟐𝒄𝒑 0,3 Nu
Tu ≤ 1 + pcp
12 Ag√𝒇′𝒄
En elementos construidos monolíticamente con una losa, el ancho sobresaliente del ala usa-
do para calcular Acpy pcpdebe cumplir con 13.2.4. Para una sección hueca, se debe usar Ag
en lugar de Acpen 11.6.1 y en los límites externos de la sección se debe cumplir con 13.2.4.

2
Ao = Acp
3

Figura 11.6 - Ejemplo de una viga sometida a torsión que se idealiza como un
tubo de pared delgada (a) en el que no se considera el núcleo de hormigón de
la sección transversal de la viga maciza, siendo Aoel área total encerrada por
la trayectoria del flujo de corte.

11.6.1.1 Para los elementos aislados con alas y para elementos construidos monolíticamen-
te con una losa, el ancho sobresaliente del ala utilizado para calcular Acpy pcpdebe cumplir
con 13.2.4, excepto que las alas sobresalientes pueden despreciarse cuando el parámetro-
Acp2/pcpcalculado para una viga con alas, es menor al calculado para la misma viga ignoran-
do las alas.

11.6.2 Cálculo del momento torsor mayorado Tu

11.6.2.1 Si se requiere del momento torsor mayorado Tu en un elemento para mantener el


equilibrio y su valor excede el mínimo dado en 11.6.1, el elemento debe ser diseñado para
soportar Tu,de acuerdo con 11.6.3 a 11.6.6.
NB 1225001-1

Figura 11.6.2.1 - Ejemplo de momento torsor de diseño que esta Norma no


permite reducir

Figura 11.6.2.2 - Ejemplo de momento torsor de diseño que se puede reducir.

11.6.2.2En una estructura estáticamente indeterminada, donde se puede producir una re-
ducción del momento torsor en el elemento, debido a la redistribución de fuerzas internas
después del agrietamiento, se permite reducir el máximo Tua los valores dados en a), b) o c)
según corresponda:

a) En elementos no pretensados:
√𝒇′𝒄 𝑨𝟐𝒄𝒑
Tu ≤ pcp
3
b) En elementos pretensados:
√𝒇′𝒄 𝑨𝟐𝒄𝒑 0,3 fcp
Tu ≤ 1 + pcp
3 √𝒇′𝒄
NB 1225001-1

c) En elementos no pretensados sometidos a tracción axial o fuerzas de compresión::


√𝒇′𝒄 𝑨𝟐𝒄𝒑 0,3 Nu
Tu ≤ 1 +
3 pcp Ag√𝒇′𝒄
En los casos a), b) o c), los momentos de flexión y las fuerzas cortantes redistribuidas a los
elementos adyacentes deben usarse en el diseño de estos elementos. Para secciones hue-
cas, Acpno debe ser reemplazado por Ag en 11.6.2.2.

11.6.2.3 A menos que se determine por medio de un análisis más exacto, se permite tomar
las cargas torsores de la losa, como uniformemente distribuidas a lo largo del elemento.

11.6.2.4 En elementos no pretensados, las secciones ubicadas a menos de una distancia d


de la cara de un apoyo deben ser diseñadas por lo menos para Tu ,calculada a una distancia
d . Si se presenta un momento torsor concentrado dentro de dicha distancia, la sección críti-
ca de diseño debe ser la correspondiente a la cara del apoyo.

11.6.2.5 En elementos pretensados, las secciones ubicadas a menos de una distancia h/2
de la cara de un apoyo deben ser diseñadas por lo menos para Tu calculada a una distancia
h/2 . Si se presenta un momento torsor concentrado dentro de dicha distancia, la sección
crítica de diseño debe ser la correspondiente a la cara del apoyo.

11.6.3 Resistencia al momento torsor

11.6.3.1 Las dimensiones de la sección transversal deben ser tales que:


a) en secciones sólidas:

2
Vu +≤ Tuph 2′ Vc
 + √𝒇 𝒄
2 (11-18)
bwd 1,7 Aoh2 bwd 3
b) en secciones huecas:

Vu Tuph ′ Vc 2
+≤  + √𝒇𝒄 (11-19)
bwd 1,7 Aoh2 bwd 3

Para elementos pretensados, d debe determinarse de acuerdo con 11.5.3.

11.6.3.2 Si el espesor de la pared varía a lo largo del perímetro de una sección hueca, la
ecuación 11-19 debe ser evaluada en la ubicación en donde el lado izquierdo de la ecuación
11-19 sea máximo.
Vu Tuph
bwd
+ 1,7 Aoh2
11.6.3.3 Si el espesor de la pared es menor que Aohph, el segundo término en la ecuación
11-19 debe ser tomado como:
Tu
1,7 Aoh t

Donde:
t es el espesor de la pared de la sección hueca en la ubicación donde se están verificando
los esfuerzos.
NB 1225001-1

Figura 11.6.3.1 - Suma de las tensiones de corte y de tor-


sión en secciones huecas y macizas
11.6.3.4 Los valores de fyy fytusados en diseño de armadura para torsión no debe exceder
420 MPa

11.6.3.5 Donde Tuexcede la torsión crítica, el diseño de la sección debe basarse en:

Tn≥ Tu (11-20)

11.6.3.6 Tndebe calcularse por medio de:


2 A0 Atfyt
Tn = s cot (11-21)

donde:
Ao debe determinarse por análisis, excepto que se permite tomar Ao =0,85 Aoh
 no debe tomarse menor a 30° ni mayor que 60°. Se puede tomar igual a:
a) 45° en elementos no pretensados o con un pretensado menor al indicado en (b),
b) 37,5° para elementos pretensados con una fuerza efectiva de pretensado no menor a
un 40 % de la resistencia a tracción de la armadura longitudinal.
NB 1225001-1

Figura 11.6.3.6.a) Analogía del reticulado espacial para torsión.

A oh . = área sombreada
B B

Figura 11.6.3.6. b) Definición de A oh . .


B B

11.6.3.7 El área adicional de armadura longitudinal necesaria para resistir torsión, Al, no de-
be ser menor que:

Al = Apt cot2fyt  (11-22)


s cp fy
donde:
 debe tener el mismo valor usado en la ecuación 11-21
At/s debe tomarse como la cantidad calculada con la ecuación 11-21 sin modificarla de
acuerdo con 11.6.5.2 u 11.6.5.3;
fyt fluencia de la armadura transversal cerrada para torsión
fy fluencia de la armadura longitudinal de torsión.

11.6.3.8 A la armadura necesaria para torsión debe ser agregada la armadura necesaria
para el cortante, momento y fuerza axial que actúan en combinación con la torsión.

Debe cumplirse con el requisito más restrictivo para el espaciamiento y la colocación.

11.6.3.9 Se permite reducir el área de armadura longitudinal para torsión en la zona de com-
presión por flexión en una cantidad igual a:
Mu
0,9 d fyt
Donde Mu ocurre en la sección simultáneamente con Tu, pero la armadura provista no debe
ser menor que la requerida por 11.6.5.3 u 11.6.6.2.
NB 1225001-1

Figura 11.6.3.7 - Descomposición de la fuerza de corte V i en una fuerza de com-


B

presión D iy una fuerza de tracción axial Nien una de las paredes del tubo
B

11.6.3.10 En vigas pretensadas:

a) El total de la armadura longitudinal, incluyendo el acero de pretensado, debe resistir en


cada sección Mu en dicha sección más una fuerza de tracción longitudinal concéntrica
adicional igual a At fy, basada en el valor de Tu en esa sección, y
b) El espaciamiento de la armadura longitudinal incluyendo los cables debe satisfacer los
requisitos de 11.6.6.2.

11.6.3.11 En vigas pretensadas, se permite reducir el área de armadura longitudinal


para torsión, en el lado en compresión debido a flexión del elemento, por debajo de la reque-
rida en 11.6.3.10 de acuerdo con 11.6.3.9.

11.6.4 Detalles de la armadura para torsión

11.6.4.1 La armadura para torsión debe consistir en barras longitudinales o cables y en uno
o más de los siguientes tipos de armadura:

a) Estribos cerrados perpendiculares al eje del elemento, o


b) Un conjunto cerrado compuesto por armadura electrosoldada de alambre, con alambres
transversales perpendiculares al eje del elemento, o
c) Armadura en espiral en vigas no pretensadas.

11.6.4.2La armadura transversal para torsión debe estar anclada por uno de los siguientes
medios:

a) Un gancho estándar de 135° o un gancho sísmico,como se define en 21.1, alrededor de


una barra longitudinal, o
b) De acuerdo con 12.13.2.1, 12.13.2.2 ó 12.13.2.3 en zonas donde el hormigón que rodea
al anclaje está protegido contra el descascaramiento mediante un ala, losa o elemento
similar.

11.6.4.3 La armadura longitudinal para torsión debe ser anclada en ambos extremos.

11.6.4.4 En secciones huecas a torsión, la distancia desde el eje de la armadura transversal


para torsión, hasta la cara interior de la pared de la sección hueca debe ser ≥0,5 Aoh /ph
NB 1225001-1

Figura 11.6.4 - Estribos y armadura longitudinal de torsión

Figura 11.6.4.2 - Descascaramiento en las esquinas de vigas


solicitadas a torsión
NB 1225001-1

11.6.5 Armadura mínima para torsión

11.6.5.1 Debe proporcionarse un área mínima de armadura para torsión en toda zona don-
de Tusupere el valor de torsión crítica dado en 11.6.1.

11.6.5.2 Cuandose requiera armadura para torsión, de acuerdo con 11.6.5.1, el área míni-
ma de estribos cerrados debe calcularse como:
√𝒇′𝒄 bw s
(Av + 2·At ) = fyt (11-23)
16
pero:
bw s
(Av + 2·At ) ≥ 0,35
fyt
11.6.5.3 Cuando se requiera armadura para torsión de acuerdo con 11.6.5.1, el área mínima
total de armadura longitudinal para torsión, Al,min, debe calcularse como:
5
√𝒇′𝒄 Acp At fyt
Av,min=  ph s (11-24)
12 fy fy
donde
At √𝒇′𝒄
≥ 6 bwfyt;
s
fyt Es la tensión de fluencia de la armadura transversal cerrada para torsión y
fy Es la tensión de fluencia de la armadura longitudinal para torsión.

11.6.6 Espaciamiento de la armadura para torsión

11.6.6.1 El espaciamiento de la armadura transversal para torsión no debe exceder el me-


nor valor entre:
ph/8
s≤
300 mm
11.6.6.2 La armadura longitudinal requerida para torsión debe estar distribuida a lo largo
del perímetro del estribo cerrado con un espaciamiento máximo de 300mm. Las barras longi-
tudinales o cables deben estar dentro de los estribos. Debe haber al menos una barra longi-
tudinal o tendón en cada esquina de los estribos.
Las barras longitudinales deben tener un diámetro de al menos:
s/24
ds≤
10 mm

11.6.6.3 La armadura para torsión debe ser dispuesta en una distancia al menos (bt + d)
más allá del punto en que se requiera por análisis.

11.6.7 Diseño alternativo para torsión

Para el diseño a torsión de secciones sólidas dentro del alcance de esta norma con una re-
lación de forma de la sección, h/bt,mayor o igual que 3, se puede utilizar otro procedimiento,
cuya bondad se haya demostrado por análisis y concordancia adecuada con los resultados
de ensayos de alcance apropiado. Las secciones 11.6.4 y 11.6.6 aplican.
NB 1225001-1

11.7 CORTE POR FRICCIÓN

11.7.1 Definición

Las disposiciones de 11.7 se aplican cuando esadecuado considerar la transmisión del cor-
tante a travésde un plano dado, tal como una fisura existente opotencial, una superficie de
contacto entre materialesdistintos, o una superficie de contacto entre dos hormigones colo-
cados en diferentes momentos.

Figura 11.7.1 - Aplicaciones del concepto de corte por fricción

11.7.2 Cálculo del corte nominal Vn

El diseño de secciones sometidas a transferencia de corte, como las descritas en 11.7.1,


deben basarse en la ecuación 11-1, donde Vnse calcula de acuerdo con las disposiciones de
11.7.3 u 11.7.4.
NB 1225001-1

11.7.3 Armadura de corte por fricción

Debe suponerse que se presenta una fisura a lo largo del plano de corte considerado. El
área requerida de armadura de corte por fricción Avf, a través del plano de corte, debe dise-
ñarse aplicando lo estipulado en 11.7.4 o cualquier otro método de diseño de transferencia
de corte concordante con los resultados de ensayos experimentales representativos.

11.7.3.1 Las disposiciones de 11.7.5 a 11.7.10 deben aplicarse para todos los cálculos de
resistencia a la transferencia de corte.

Figura 11.7.3 - Idealización del concepto de corte por fricción


11.7.4 Método de diseño para corte por fricción

11.7.4.1 Donde la armadura de corte por fricciónes perpendicular al plano de corte, Vndebe
calcularse mediante:

Vn =Avffy (11-25)

Donde es el coeficiente de fricción de acuerdo con 11.7.4.3.

11.7.4.2 Cuando la armadura de corte por fricción está inclinada en relación con el plano de
corte, de manera que el esfuerzo cortante produce tracción en la armadura de corte por fric-
ción, Vn, debe calcularse mediante:

Vn = Avffy(sin + cos) (11-26)

dondees el ángulo entre la armadura de corte por fricción y el plano de corte.


NB 1225001-1

Figura 11.7.4.2.a) - Armadura de corte por fricción Avf ubicada con


respecto a la fisura supuesta en un ángulo 

Figura 11.7.4.2.b). Idealización de la armadura de corte por fricción


inclinada unángulo .
NB 1225001-1

11.7.4.3El coeficiente de fricción en las ecuaciones 11-25 y 11-26 debe ser tomado como:

Tipo de hormigón 
Para hormigón colocado monolíticamente 1,4 
Hormigón colocado sobre hormigón endurecido con la superficie in-
tencionalmente rugosa como se especifica en 11.7.9 1,0 
Hormigón colocado sobre hormigón endurecido no intencionalmente
rugoso 0,6 
Hormigón anclado a acero estructural mediante pernos con cabeza o
mediante barras de armadura (véase 11.7.10) 0,7 
donde:
 = 1,0 para hormigón normal,
 = 0,85 para hormigón liviano con arena de peso normal
= 0,75 para hormigón liviano en todos sus componentes.
Se permite usar interpolación lineal si se emplea sustitución parcial de arena.

11.7.5 Valor máximo del corte por fricción

Vnno debe tomarse mayor que el menor de:

0,2𝒇′𝒄 Ac
Vn≤
5,5 Ac (resultado dado en kN)

dondeAc es el área de la sección de hormigón que resiste la transferencia de corte.

11.7.6 Tensión de fluencia de la armadura de corte por fricción

El valor de fyutilizado para diseño de la armadura de corte por fricción no debe exceder de
420 MPa.

11.7.7 Valor de la tracción neta

La tracción neta a través del plano de corte debe ser resistida mediante armadura adicional.
Se permite tomar la compresión neta permanente a través del plano de corte como aditiva a
la fuerza en la armadura de corte por fricción, Avffy, al calcular el Avfrequerido.

11.7.8 Distribución de la armadura

La armadura de corte por fricción debe colocarse apropiadamente a lo largo del plano de
corte, y debe estar anclada para desarrollar fyen ambos lados mediante una longitud embe-
bida en el hormigón, ganchos, o soldadura a dispositivos especiales.

11.7.9 Superficie entre hormigón antiguo y nuevo

Para los fines de 11.7, cuando el hormigón se coloca sobre hormigón previamente endureci-
do, la superficie donde se produce la transferencia de corte debe estar limpia y libre de le-
chada. Cuando se supone igual a 1,0, la interfaz debe hacerse rugosa con una amplitud
completa de aproximadamente 5 mm.
NB 1225001-1

11.7.10 Uso de pasadores

Cuando el corte se transfiere entre placas o perfiles de acero y hormigón empleando pasa-
dores con cabeza o barras de armaduras soldadas (como muestra la figura 11.7.10), el ace-
ro debe estar limpio y sin pintura.

Figura 11.7.10. Armadura de corte constituida por pasadores con cabeza


NB 1225001-1

11.8 VIGAS DE GRAN ALTURA

11.8.1 Disposiciones generales

Las disposiciones de 11.8 deben ser aplicadas a elementos con:

 lnque no exceda cuatro (4) veces la altura total del elemento


 A las regiones de la viga cargadas con cargas concentradas dentro del doble de la altu-
ra del elemento desde el apoyo y que estén cargados en una de sus caras y apoyada en
su cara opuesta, de manera tal que puedan desarrollarse bielas de compresión entre las
caras y los apoyos. (Véase también 12.10.6).

11.8.2 Diseño de las vigas de gran altura

Las vigas altas deben ser diseñadas usando el análisis no lineal como lo permite 10.7.1 o
bien, el Anexo A.

11.8.3 Corte nominal


Vnpara las vigas altas no debe exceder:
5 √𝒇′𝒄
6

Figura 11.8.1 - Ejemplo de viga de gran altura sometida a cargas concentradas

Vs≤ bw d (11-27)

11.8.4 Armadura de corte perpendicular a la armadura traccionada

El área de armadura para corte perpendicular a la armadura de tracción por flexión, Avdebe
cumplir con:
NB 1225001-1

Av≥0,0025bw s
s≤ d/5
s≤ 300 mm

11.8.5 Armadura de corte paralela a la armadura traccionada

El área de armadura para corte paralelo a la armadura de tracción por flexión, Avh, debe
cumplir con:

Av≥0,0015bw s2
s2≤d/5
s2≤300 mm

11.8.6 Otras disposiciones para la armadura de corte

Se permite diseñar la armadura cumpliendo con las disposiciones de A.3.3 en lugar de la


armadura horizontal y vertical mínima especificada en 11.8.4 y 11.8.5.

11.9 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA MÉNSULAS Y CARTELAS

11.9.1 Diseño por el modelo de bielas y tirantes

Se puede utilizar el modelo de bielas y tirantes en el diseño de ménsulas y cartelas con una
relación de luz de corte a altura, av/d < 2.

Se puede diseñar ménsulas y cartelas utilizando 11.9.3 y 11.9.4, cuando:

a) av/d ≤ 1
b) Están sometidas a una fuerza mayorada de tracción horizontal
Nuc≤ Vu
NB 1225001-1

Los requisitos de 11.9.2, 11.9.3.2.1, 11.9.3.2.2, 11.9.5, 11.9.6 y 11.9.7 aplican al diseño de
ménsulas y cartelas. La altura útil d debe ser determinada en la cara del apoyo.

Figura 11.9.1 - Comportamiento estructural de una ménsula corta

11.9.2 Dimensión del borde exterior

La altura, en el borde exterior, del área de apoyo no debe ser menor de 0,5d .

11.9.3 Diseño de la sección de apoyo

La sección en la cara del apoyo debe diseñarse para resistir simultáneamente un momento
mayorado Vn =Vuav + Nuc(hd)y una fuerza mayorada de tracción horizontal, Nuc.
NB 1225001-1

≥ 0,5 d

Figura 11.9.2. Simbología utilizada en el artículo 11.9.

11.9.3.1 En todos los cálculos de diseño de acuerdo con 11.9, debe tomarse:
0,75

11.9.3.2 El diseño de la armadura de corte por fricción, Avfpara resistir Vudebe cumplir con
11.7.

11.9.3.2.1 Para hormigón de densidad normal Vndebe tomarse:

0,2fc' bw d
Vn≤
5,5bw d

11.9.3.2.2 Para el hormigón liviano en todos sus componentes u hormigón liviano con arena
de peso normal,Vnno debe tomarse mayor que el menor de:
av
(0,2 – 0,07 )fc' bw d
d
Vn≤ av
(5,5– 1,90 d)fc' bw d

11.9.3.3 La armadura Af para resistir el momento mayorado [Vuav+ Nuc (hd)] debe calcu-
larse de acuerdo con 10.2 y 10.3.

11.9.3.4 La armadura Anpara resistir la fuerza mayorada de tracción Nucdebe determinarse


de Anfy≥Nuc. La fuerza de tracción mayorada, Nuc, no debe tomarse menor que 0,2Vu, a
menos que se tomen disposiciones especiales para evitar las fuerzas de tracción. El esfuer-
zo de tracción Nuc se debe considerar como una sobrecarga, aun cuando seorigine por
fluencia lenta, contracción o variaciones de temperatura.
NB 1225001-1

11.9.3.5 El área de la armadura principal de tracción Asc, no debe ser menos que la mayor
entre
Af+An
Asc≤ 2 Avf
3 + An
11.9.4 Armadura horizontal de corte

El área total, Ah, de estribos cerrados o estribos paralelos a la armadura principal de tracción
no debe ser menos que 0,5(AscAn).

Ah debe distribuirse uniformemente dentro de los (2/3)dadyacentes a la armadura principal


de tracción.

11.9.5 Armadura principal de tracción

La cuantíano debe ser menor que:


As fc’
 = b d≥0,04 f-y
Av
11.9.6 Anclado de la armadura principal de tracción d

En la cara frontal de una ménsula o cartela, la armadura principal de tracción debe anclarse
de acuerdo con uno de los métodos siguientes:

a) Mediante soldadura estructural a una barra transversal de por lo menos el mismo diáme-
tro; la soldadura debe diseñarse para desarrollar fy de la armadura principal de tracción.
b) Mediante doblado hacia atrás de la armadura principal de tracción para formar un lazo
horizontal o,
c) Mediante algún otro medio de anclaje positivo.

11.9.7 Área de apoyo de la carga

El área de apoyo sobre una ménsula o cartela no debe proyectarse más allá de la porción
recta de las barras de armadura principal de tracción, ni proyectarse más allá de la cara inte-
rior de la barra transversal de anclaje (cuando ésta exista).

11.10 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA MUROS

11.10.1 Disposiciones generales

El diseño para esfuerzos de corte perpendiculares al plano del muro debe hacerse según lo
estipulado en las disposiciones para losas de 11.12.

El diseño para esfuerzos de corte horizontales en el plano del muro debe hacerse de acuer-
do con las disposiciones de 11.10.2 a 11.10.9.

De manera alternativa, se permite diseñar muros con una altura máxima que no exceda al
doble del largo del muro para los esfuerzos de corte horizontales de acuerdo con el Anexo A
y 11.10.9.2 a 11.10.9.5.
NB 1225001-1

11.10.2 Corte en la sección horizontal

El diseño de la sección horizontal para corte en el plano del muro debe estar basado en las
ecuaciones 11-1 y 11-2, donde Vcdebe estar de acuerdo con 11.10.5 u 11.10.6, y Vs debe
cumplir con lo estipulado en 11.10.9.

11.10.3 Limitación al corte en la sección horizontal

Vnen cualquier sección horizontal para corte en el plano del muro se debe cumplir que:
5
Vn≤√𝒇′𝒄 h d (11-28)
6
Donde h es el espesor del muro y d se define en 11.10.4.

11.10.4 Corte en el plano del muro

Para el diseño de esfuerzos de corte horizontales en el plano del muro, d debe considerarse
igual a 0,8lw. Se puede utilizar un valor mayor de d , igual a la distancia de la fibra extrema
en compresión a la resultante de las fuerzas de toda la armadura en tracción, cuando la ubi-
cación de la resultante se determine por un análisis de compatibilidad de deformaciones.

Figura 11.10 - Ejemplo de un edificio con tabiques estructurales sometidos a car-


gashorizontales: a) piso típico;
b) elevación;
c) elevación lateral.
NB 1225001-1

11.10.5 Limitación al corte en el plano del muro

A menos que se haga un cálculo más detallado de acuerdo con 11.10.6, Vcse debe cumplir
que:

√𝒇′𝒄
hd Para muros sometidos a compresión axial
6
Vc≤
√𝒇′𝒄 0,3 Nu
hd 1 + Ag Para muros sometidos a tracción axial. (Véase
6 valor dado en 11.3.2.3)

dondeNues negativo para tracción y el cociente Nu/Ag se debe expresar en MPa.

11.10.6 Resistencia del hormigón al corte

Vcpuede ser el menor de los valorescalculados por medio de las ecuaciones 11-29 y 11-30.

1 Nud
Vc≤ √𝒇′𝒄 h d + 4l w (11-29)
4
o
Nu
lw√𝒇′𝒄 + 2
1 lw h hd
Vc≤ √𝒇′𝒄 + 10 (11-30)
2 Mu lw

Vu 2
donde:
lw es la longitud total del muro
Nu es positivo para compresión y negativo para tracción.

Si (Mu/Vulw/2)es negativo,no se debe utilizar laecuación 11-30.

11.10.7 Resistencia del hormigón al corte en la base

Se permite que las secciones situadas a una distancia de la base del muro menor que una
distancia lw/2o hw/2, la que sea menor, sean diseñadas para el mismo Vc calculado para una
distancialw/2o hw/2 .

11.10.8 Armaduras para esfuerzo corte

Cuando se verifique que Vu≤ 0,5Vc la armadura debe proporcionarse según lo estipulado
en 11.10.9, o de acuerdo con el Capítulo 14.

Cuando se verifique que Vu>0,5 Vc la armadura del muro para resistir el corte debe propor-
cionarse según lo estipulado en 11.10.9.

11.10.9 Diseño de la armadura para corte en muros

11.10.9.1. CuandoVu>Vc, la armadura paracorte horizontal debe diseñarse para satisfacer


las ecuaciones 11-1 y 11-2, donde Vsse debe calcular por medio de:
NB 1225001-1

Avfy d
Vs = (11-31)
donde: s
Av es el área de armadura horizontal para corte d
s, el espaciamiento entre los centros de la armadura longitudinal de corte o torsión, en
mm.
d se determina de acuerdo con11.10.4. La armadura vertical para corte debe proporcio-
narse de acuerdo con 11.10.9.4.

11.10.9.2 La cuantía de armadura horizontal paracorte, t, debe cumplir con:


t≥0,0025
11.10.9.3 El espaciamiento de la armadura horizontal para corte no debe exceder el me-
nor:
lw
5
s≤ 3dh
300 mm
dondelw es la longitud total del muro.

11.10.9.4. La cuantía de armadura vertical paracorte, l, no debe ser menor que la mayor
de:
hw
0,0025 + 0,5 2,5  (t0,0025)
l≥ lw (11-32)
0,0025 d
donde:
lw longitud total del muro
hw altura total del muro.
11.10.9.5 El espaciamiento de la armadura vertical para corte no debe exceder el menor de:
lw
5
s≤ 3dh
300 mm

dondelw es la longitud total del muro.

11.11 TRANSMISIÓN DE MOMENTOS A LAS COLUMNAS

11.11.1 Disposiciones generales

Cuando la carga por gravedad, viento, sismo u otras fuerzas laterales produzcan transmisión
de momento en las conexiones de los elementos de la estructura a las columnas, el corte
que se derive de la transmisión de momento debe tomarse en consideración en el diseño de
la armadura transversal de las columnas.
NB 1225001-1

11.11.2 Armadura transversal

Excepto para las conexiones que no forman parte de un sistema primario resistente a fuer-
zas sísmicas y que están confinadas en cuatro (4) lados por vigas o losas de altura aproxi-
madamente igual, las conexiones deben tener armadura transversal no menor a la requerida
por la ecuación 11-13 dentro de la columna a una profundidad no menor que la que tenga la
conexión más alta de los elementos del pórtico a las columnas. Véase también 7.9.

11.12 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOSAS Y ZAPATAS

11.12.1 Corte cerca de columnas y cargas concentradas (punzonamiento)

La resistencia a corte de losas y zapatas en la cercanía de las columnas, de las cargas con-
centradas o de las reacciones, está regida por la más severa de las siguientes dos (2) condi-
ciones:

11.12.1.1. Comportamiento como viga en donde cada una de las secciones críticas que van
a investigarse se extienden en un plano a través del ancho total. Para el comportamiento
como viga, la losa o la zapata deben diseñarse de acuerdo con 11.1 a 11.5.

11.12.1.2. Para comportamiento en dos (2) direcciones, cada una de las secciones críticas
que van a investigarse deben estar localizadas de modo que su perímetro, bo, es un mínimo,
pero no debe estar más cerca de d/2 de:

a) Los bordes o las esquinas de las columnas, cargas concentradas, o áreas de reacción, o
b) Los cambios en la altura de la losa, tales como los bordes de capiteles o ábacos.

Para losas o zapatas con comportamiento en dos direcciones, el diseño debe realizarse de
acuerdo con11.12.2 a 11.12.6.

11.12.1.3. Para columnas cuadradas o rectangulares, cargas concentradas, o áreas de


reacción, se permiten secciones críticas con cuatro (4) lados rectos.

11.12.2 Losas o zapatas armadas en dos (2) direcciones

El diseño de una losa o zapata con comportamiento en dos (2) direcciones está basado en
las ecuaciones 11-1 y 11-2. Vc debe ser calculado de acuerdo con 11.12.2.1, 11.12.2.2, u
11.12.3.1.

Vs debeser calculado de acuerdo con 11.12.3. Para losas con cabezas de corte, Vn debe
estar de acuerdo con11.12.4. Cuando el momento es transferido entre una losay una colum-
na, debe cumplirse con 11.12.6.

11.12.2.1. Para losas no pretensadas y zapatas,Vc debe ser el menor entre a), b) y c):

2 √𝒇′𝒄 bod
a) Vc ≤ 1 +  (11-33)
6

sd √𝒇′𝒄 bod


b) Vc ≤ +2 (11-34)
bo 6
NB 1225001-1

√𝒇′𝒄 bod
c) Vc ≤ (11-35)
3
donde:

 es la relación del lado largo al lado corto de la columna, la carga concentrada, o el área
de reacción,
s una constante que se utiliza para determinar Vc y cuyo valores:

40 para columnas interiores,


s 30 para columnas de borde, y
20 para columnas en esquina.

11.12.2.2. En columnas de losas pretensadas en dos(2) direcciones y zapatas que cum-


plan con los requisitos de 18.9.3

Figura 11.12.2. Valores de  para un área de carga no rectangular.

Vc ≤ ( p√𝑓𝑐′ + 0,3 fpc)bo d + Vp (11-36)


donde:
0,29
p≤
(s d/bo+1,5)/12
bo es el perímetro de la sección crítica definida en 11.12.1.2.
fpc se toma como el valor promedio de fpc para las dos (2) direcciones.
Vp es la componente vertical de todas las fuerzas efectivas de pretensado que cruzan la
sección crítica.
NB 1225001-1

Se permite calcular Vc con la ecuación 11-36 si se satisface lo siguiente; en caso contrario


se debe aplicar11.12.2.1:

a) Ninguna porción de la sección transversal de una columna debe estar más cerca de un
borde discontinuo quecuatro (4) veces el espesor de la losa,
b) √𝑓𝑐′ utilizado en la ecuación 11-36 no debe tomarse mayor que 0,5 MPa y
c) fpc en cada dirección no debe ser menor que 0,9MPa, ni tomarse mayor que 3,5 MPa.

Figura 11.12.3 - Armadura de corte de la losa constituida por estribos de


una rama o múltiples ramas.

11.12.3 Armadura de corte

Se permite emplear armadura de corte consistente en barras o alambres y estribos de una


ovarias ramas, en losas y zapatas con d mayor o igual a150 mm, pero no menor de 16 ve-
ces el diámetro de labarra de la armadura de corte.
150 mm
d≥
16 db
La armadura de corte debe estar en concordancia con 11.12.3.1 a 11.12.3.4.
NB 1225001-1

Figura 11.12.3. d) Disposición de la armadura de corte formada por es-


tribos, en una columna interior

11.12.3.1. Vn debe calcularse con la ecuación11-2, donde Vc no debe tomarse mayor que:
≤b′𝒄od
Vc√𝒇
6
Vsdebe calcularse de acuerdo con 11.5. En la ecuación11-5, Av debe tomarse como el área
de sección transversal de todas las ramas de armadura en una línea periférica que es geo-
métricamente similar al perímetro de la sección de la columna.

11.12.3.2. Vndebe considerarse como:


√𝒇′𝒄
Vn≤bo d
2
11.12.3.3. La distancia entre la cara de la columna y la primera línea de las ramas de los
estribos que rodean la columna, no deben exceder a d/2 .

El espaciamiento entre las ramas adyacentes de los estribos, en la primera línea de armadu-
ra para corte, no debe exceder de2dmedidos en una dirección paralela a la cara de la co-
lumna.
NB 1225001-1

El espaciamiento entre las líneas sucesivas de armadura para corte que rodean la columna,
no debe exceder de d/2 en una dirección perpendicular a la cara de la columna.

11.12.3.4. La armadura para corte en losas debe cumplir con los requisitos de 12.13 y debe
amarrar la armadura de flexión longitudinal en la dirección que esté siendo considerada.

Figura 11.12.3. e) Disposición de la armadura de corte formada por


estribos, en una columna de borde.

11.12.4 Losas con cabeza de corte

En losas se permite emplear armadura para corte consistente en vigas estructurales Io ca-
nales de acero (cabezas de corte). Las disposiciones de 11.12.4.1 a 11.12.4.9 deben apli-
carse cuando el corte por carga gravitacional se transmita en las columnas interiores de
apoyo. Cuando se transfiere momento a las columnas, debe aplicarse 11.12.6.3.

11.12.4.1 Cada cabeza de corte debe consistir en perfiles de acero soldados fabricados con
soldadura de penetración completa formando brazos idénticos en ángulo recto. Los brazos
de la cabeza de corte no deben interrumpirse dentro de la sección de la columna.
NB 1225001-1

11.12.4.2 La altura de la cabeza de corte no debe ser mayor que 70 veces el espesor del
alma del perfil de acero.

11.12.4.3 Se permite cortar los extremos de los brazos de cada elemento de la cabeza de
corte, en ángulos no menores que 30º con la horizontal, siempre que el momento plástico
resistente de la sección variable restante sea adecuado para resistir la fuerza de corte atri-
buida a ese brazo de la cabeza de corte.

11.12.4.4 Todas las alas de comprensión de los perfiles de acero deben localizarse dentro
de 0,3d de la superficie en comprensión de la losa.

11.12.4.5 La relación v entre la rigidez de flexión de cada brazo de la cabeza de corte y la


rigidez de la sección de la losa compuesta agrietada que lo rodea, de un ancho (c2 + d), no
debe ser menor que 0,15.

Figura 11.12.4.5 - Esquema idealizado del corte que actúa en el conector


de corte

11.12.4.6 La resistencia a momento plástico Mp, requerido para cada brazo de la cabeza de
corte, debe calcularse de acuerdo con:
Vu c1
Mp = hv+ vlv− (11-37)
2 n 2

donde
= es para elementos controlados por tracción
n= es el número de brazos, y
lv= es la longitud mínima de cada brazo de la cabeza de corte requerida para cumplir con
los requisitos de 11.12.4.7 y 11.12.4.8.
11.12.4.7 La sección crítica de la losa para corte debe ser perpendicular al plano de ella y
debe atravesar cada brazo de la cabeza de corte una distancia igual a0,75 (lvc1/2) desde la
cara de la columna hasta el extremo del brazo de la cabeza de corte. La sección crítica debe
localizarse de tal forma que su perímetro bosea mínimo, pero no necesita estar más próximo
que el perímetro definido en 11.12.1.2(a).
NB 1225001-1

Figura 11.12.4.7 - Ubicación de la sección crítica

11.12.4.8 Vnno debe tomarse mayor que√𝑓𝑐′ bo d/3en la sección crítica definida en 11.12.4.7.
Cuando se proporcionan cabezas de corte, la resistencia al corte Vnno se debe considerar
mayor que 0,6 √𝑓𝑐′bod ,en la sección crítica definida en11.12.1.2(a).

11.12.4.9 El momento resistente Mvcontribuido a cada franja de columna de la losa por una
cabeza de corte, debe tomarse como:
vVu c1
Mv≤lv 2 n (11-38) 2
donde
NB 1225001-1

 es para elementos controlados por tracción,


n es el número de brazos de la cabeza de corte, y
lv es la longitud de cada brazo de la cabeza de corte realmente colocado.

No obstante, Mvno debe tomarse mayor que el menor de:

a) el 30 % del momento mayorado total requerido para cada franja de columna de la losa,
b) la variación en la longitud lv del momento de la franja de columna,
c) Mpcalculado por medio de la ecuación 11-37.

11.12.4.10 Cuando se consideran momentos no balanceados, la cabeza de corte debe tener


el anclaje adecuado para transmitir Mpa la columna.

Figura 11.12.5 - Efecto que producen las aberturas y los bordes libres
(el perímetro efectivo se indica con línea punteada).

11.12.5 Aberturas en losas

Cuando las aberturas de las losas están situadas a una distancia de la zona de carga con-
centrada o de reacción, menor a 10 veces la altura de la losa, o cuando las aberturas de las
losas planas están localizadas dentro de las franjas de columnas que se definen en el Capí-
NB 1225001-1

tulo 13, las secciones críticas de la losa para corte, que se definen en 11.12.1.2 y 11.12.4.7,
deben modificarse como sigue:

11.12.5.1 En losas sin cabezas de corte, no debe considerarse efectiva aquella parte del
perímetro de la sección crítica que esté circunscrita por líneas rectas que se proyectan des-
de el baricentro de la columna, de la carga concentrada o del área de la reacción y que son
tangentes a los límites de las aberturas.

11.12.5.2 En losas con cabezas de corte, la parte del perímetro que se considera no efecti-
va debe ser la mitad de la que se define en 11.12.5.1.

11.12.6 Transferencia de momento en las conexiones de losa a columna

11.12.6.1 Cuando la carga gravitacional, por viento o sismo u otras fuerzas laterales, pro-
duzcan transmisión de momento no balanceado Mu entre una losa y una columna, fMudebe
ser transmitido por flexión de acuerdo con 13.5.3. El resto del momento no balanceado dado
por vMuse considera transferido por excentricidad de corte alrededor del baricentro de la
sección crítica definida en 11.12.1.2, donde

v = (1f) (11-39)

11.12.6.2. El esfuerzo de corte que resulta de la transferencia de momento por excentrici-


dad de cortante debe suponerse que varía linealmente alrededor del baricentro de las sec-
ciones críticas definidas en 11.12.1.2. El máximo esfuerzo de corte debido a Vuy Mu no debe
exceder vn:

a) Para elementos sin armadura de corte


Vc
vn =  (11-40)
bo d
dondeVcse define en 11.12.2.1 ó 11.12.2.2.

b) Para elementos con armadura para corte distinto a cabezas de corte:


(Vc + Vs)
vn =   (11-40)
bo d
dondeVcy Vsse definen en 11.12.3.1.

El diseño debe tomar en cuenta la variación del esfuerzo corte alrededor de la columna. El
esfuerzo de corte debido a la fuerza de corte y momento mayorados no deben exceder de
√𝒇′𝒄 /6 en la sección crítica ubicada a d/2 fuera de la línea exterior de las ramas del estribo
que rodean la columna.

11.12.6.3 Cuando se provee armadura para corte consistente en vigas I o canales de acero
(cabezas de corte), la suma de los esfuerzos cortes debidas a la acción de la carga vertical
sobre la sección crítica definida por 11.12.4.7 y los esfuerzos de corte que resultan del mo-
mento transferido por excentricidad de corte alrededor del baricentro de la sección crítica
definida en11.12.1.2(a) y 11.12.1.3, no debe exceder de √𝒇′𝒄 /𝟑.
NB 1225001-1

Figura 11.12.6.2 - Distribución supuesta de las tensiones de corte

También podría gustarte