246 1172 1 PB Hidro Ituango
246 1172 1 PB Hidro Ituango
246 1172 1 PB Hidro Ituango
Resumen
La construcción de proyectos de infraestructura, como las hidroeléctricas, tiene un alto impacto
socio ambiental sobre las comunidades que habitan área de influencia de los mismos. A partir de
la construcción del proyecto Hidroeléctrico Ituango, que será el mayor generador de energía
eléctrica en Colombia, se pretende identificar los impactos socio ambientales, asociados a
cambios en el uso del suelo, que se presentan en las zonas cercanas a las obras principales del
proyecto, analizando cómo ha sido la gestión para mitigarlos. Inicialmente se presenta una
descripción del proyecto hidroeléctrico. Luego, se explica la metodología para la identificación y
análisis de los impactos generados durante la construcción del proyecto. Finalmente, se realiza un
análisis de los resultados y se concluye que, los estudios ambientales del proyecto hidroeléctrico
solo contienen una descripción general de lo que se realizará en los programas y proyectos, sin
incluir actividades puntuales para cada impacto. Además, la falta de información sobre las
características del proyecto y los impactos socio ambientales que genera, y las medidas
planteadas del Plan de Manejo Ambiental, que se evidenciaron en la recolección de información
primaria, permite concluir que las medidas de gestión han quedado cortas frente a la magnitud y
las problemáticas que ha generado el proyecto.
Palabras claves:
Impactos socio ambientales, gestión de proyectos, evaluación ambiental de proyectos,
proyectos de infraestructura.
Abstract
The construction of infrastructure projects, such as hydroelectric, has a high social and
environmental impact on the communities that inhabit their area of influence. From the
construction of the Ituango Hydroelectric project, which will be the largest generator of
Keywords:
Social and environmental impacts, project management, environmental assessment of projects,
infrastructure projects.
Introducción
Los proyectos de infraestructura son obras que se realizan para garantizar el equipamiento social
general, permitiéndole a la sociedad disponer de los recursos y los servicios que necesita para su
desarrollo. Sin embargo, la construcción de proyectos de gran envergadura, como las
hidroeléctricas, generan una amplia gama de impactos socio ambientales, entendidos como la
alteración que introduce una acción humana en su entorno (1). Algunos de los impactos más
significativos generan las represas son los cambios en el clima local, aumentando la temperatura
del aire, las precipitaciones y la niebla (2); la migración y el reasentamiento de las personas
cercanas a los sitios de presas, los cambios en la economía rural y la estructura del empleo, los
efectos sobre la infraestructura y la vivienda; así como impactos sobre aspectos como la cultura,
las relaciones sociales, las relaciones de género y la salud (3).
En Colombia, la generación del 82,4% de la energía eléctrica se encuentra concentrada en tres
regiones: Antioquia, Centro, y la Costa Atlántica. Debido a las condiciones geográficas del
Departamento de Antioquia y la riqueza en recursos hídricos, allí se genera casi un tercio de la
energía del país, contando en el 2010, con 45 centrales hidroeléctricas en operación, con una
capacidad de 3,803 MW (4). El caso de estudio analizado es la construcción del proyecto
Hidroeléctrica Ituango, que con 2400 MW será el de mayor capacidad de generación del país.
Está ubicado al norte del Departamento de Antioquia, afectando a doce municipios e inundará
3800 ha (5). El responsable de la construcción del proyecto es Empresas Públicas de Medellín
(EPM).
El proyecto embalsará el río Cauca, segundo río más grande y de gran importancia para el
Metodología
Para el desarrollo de la investigación, inicialmente se realizó una revisión de la literatura
disponible sobre los impactos socio ambientales que generan los proyectos hidroeléctricos. Se
consideraron fuentes académicas como revistas indexadas y fuentes de literatura gris, como
informes de organizaciones sociales y estatales. A partir de esta información se identificaron los
principales impactos que generaban este tipo de proyectos. Para el caso de estudio particular, fue
necesario buscar los estudios ambientales asociados al proyecto y realizar los trámites pertinentes
para acceder a los mismos, como las Licencias ambientales, el Estudio de Factibilidad, el Estudio
de Impacto Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental, el Plan de Gestión Social y los Informes de
Cumplimiento Ambiental.
Aunque el área de influencia del proyecto son doce municipios y la identificación de impactos se
realizó para toda el área, se consideró pertinente realizar trabajo de campo que permitiera
identificar el punto de vista de las autoridades locales, los contratistas y las comunidades
afectadas por las obras. Los documentos sobre el proyecto hidroeléctrico fueron utilizados como
Resultados y discusión
Los impactos asociados a cambios en el uso del suelo se generan cuando existe una oposición
entre la vocación del territorio y las actividades humanas que se realizan en el mismo. La acción
que genera el impacto es la ocupación del espacio con infraestructura como casas y edificios o
usos para agricultura (1). La revisión de los Estudios de Impacto Ambiental (5). del proyecto
hidroeléctrico, permitió identificar más de quince impactos socio ambientales asociados a
cambios en el uso del suelo, los cuales fueron comparados con los impactos que se identificaron
en las entrevistas y en los diferentes eventos sobre el proyecto hidroeléctrico a los que se asistió,
contabilizando la cantidad de veces que cada uno era nombrado en los audios. Se decide
seleccionar los cinco impactos con mayor incidencia, los cuales son: cambios en la tenencia de la
tierra, cambios en la vocación económica, trasformación del paisaje, desplazamiento voluntario e
involuntario de población y presión migratoria. A continuación, se explica cada uno en detalle.
Presión migratoria
El inicio de obras principales del proyecto indujo el desplazamiento de población de otras
localidades del área de influencia, y otras regiones del departamento y del país a la zona del
proyecto en búsqueda de oportunidades de empleo, ya sea directamente con el proyecto o
mediante la vinculación a algún tipo de actividad económica relacionada a él. La afluencia de
población foránea se presentó en especial hacia las cabeceras municipales de Ituango, San Andrés
de Cuerquia y Toledo y a los corregimientos El Valle y Puerto Valdivia, por su cercanía a las vías
y obras principales. Estos flujos migratorios tienen una alta incidencia en la dinámica poblacional
local y regional, que se refleja en el aumento de la natalidad, mortalidad y migraciones, así como
en la alteración del entorno socioeconómico y cultural y en el aumento de la presión sobre los
recursos naturales y los servicios, siendo importante considerar que el migrante en búsqueda de
oportunidades puede trasladarse o instalarse definitivamente con su familia (5).
El desarrollo de las obras en el Valle de Toledo ha generado una presión migratoria muy fuerte
sobre los municipios de Ituango, Toledo y San Andrés de Cuerquia. Al aumentar la cantidad de
personas en la zona aumentaron problemas como la prostitución, la drogadicción, el aumento del
embarazo adolescente y la prostitución infantil (26). La problemática asociada a la prostitución
ha generado serias implicaciones sociales en una comunidad de tradición campesina con fuertes
creencias religiosas. Para el común de los entrevistados, la empresa no consideró la magnitud de
los impactos que generarían la llegada de tantas personas a trabajar en el proyecto, y no ha
tomado medidas que permitan controlar o reducir dichas problemáticas.
En el Municipio de Valdivia, donde están próximos a comenzar las obras, las comunidades
sienten temor por lo impactos que puedan generar el aumento de mano de obra calificada y no
calificada, ya que “ha llegado mucha población al municipio y al corregimiento (Puerto
Valdivia) con la expectativa de encontrar empleo en la obra” (16). La presión migratoria ha
aumentado el costo de los arriendos y el costo de vida, así mismo les preocupa el crecimiento
urbanístico descontrolado y temen que ocurra lo mismo que en Ituango con la prostitución. El
Conclusiones
Ante la predominancia de suelo rural y de población dedicada a labores del campo, los cambios
en el uso del suelo que el proyecto genera, ponen en riesgo la continuidad de estas actividades en
el tiempo y la permanencia de las comunidades en el territorio. Por otra parte, las personas
afectadas no tienen claro de qué forma y en qué momento se realizará la compensación. Se
evidencia una alta incertidumbre frente a los cambios a futuro que generará la operación del
proyecto.
Los estudios ambientales revisados en el desarrollo de la investigación tienen una descripción de
las condiciones sociales, ambientales, económicas, culturales y políticas de la zona de estudio y
de las implicaciones del proyecto en la estructura de las comunidades que habitan la zona. Sin
embargo, el diagnóstico realizado no se concreta en los programas y proyectos planteados en el
Plan de Manejo Ambiental, los cuales no tienen suficiente información que permita determinar la
efectividad de las acciones planteadas para cada impacto.
Referencias
(1) Gómez Orea, D., Evaluación de impacto ambiental: un instrumento preventivo para la
gestión ambiental. Mundi-Prensa Libros, 2003.
(2) X. Xu, Y. Tan, and G. Yang, “Environmental impact assessments of the Three Gorges
Project in China: Issues and interventions,” Earth-Science Rev., vol. 124, pp. 115–125,
Sep. 2013.
(3) B. Tilt, Y. Braun, and D. He, “Social impacts of large dam projects: A comparison of
international case studies and implications for best practice,” J. Environ. Manage., vol. 90,
pp. S249–S257, Jul. 2009.
(4) Banco de Iniciativas Regionales para el Desarrollo de Antioquia, Potencial Hidroelectrico
de Antioquia inventarios, perspectivas, estrategias. Medellín, 2011.
(5) EPM Ituango, “Actualización del Estudio de Impacto Ambiental.” 2011.
(6) J. A. Quintero, “Efectos de las políticas públicas del sector eléctrico en la participación de
las organizaciones comunitarias del Oriente Antioqueño-estudio de caso-Asociación
Campesina del Oriente Antioqueño-ACOA,” Cuad. Desarro. Rural, no. 58, pp. 101–127,
2007.
(7) Cormagdalena and Universidad de Medellín, “Plan estratégico para el manejo integral de
la cuenca del río cauca.” 2006.
(8) MAVDT_Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, “Resolución 0155
de enero 30 de 2009.” 2009.
(9) Empresas Públicas de Medellín, “Página web.” .
(10) Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P, “Página web.” .
(11) Empresas Públicas de Medellín, Gobernación de Antioquia, and Movimiento Ríos Vivos,
“Dialógos sobre el proyecto hidroélectrico Ituango,” Sep-2012.
Correspondencia
María Adelaida Torres Sánchez. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Departamento de Geociencias y Medio Ambiente. Medellín, Colombia. Carrera 80 No. 65-223
Teléfono: (57-4) 425 51 00. Correo: [email protected].
José Humberto Caballero Acosta. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Departamento de Geociencias y Medio
Ambiente. Medellín, Colombia. Carrera 80 No. 65-223. Teléfono: (57-4) 425 51 00. Correo:
[email protected]
Gabriel Awad. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Departamento de Ciencias de
la Computación y de la Decisión. Medellín, Colombia. Carrera 80 # 65 - 223 Bloque M8A Of.
208. Código postal: 050041. Correo: [email protected].