Machu Picchu
Machu Picchu
Machu Picchu
ESTUDIANTES:
CICLO : V
TRUJILLO-PERÚ
JUNIO - 2019-I
1. RESEÑA BREVE: RUINAS DEL TEMPLO DE
KORICANCHA
El templo más importante y suntuoso del Tahuantinsuyo era el
koricancha o Templo del Sol, que en ocasiones albergaba imágenes
del Trueno y Wiracocha, deidades traídas de distintas regiones y
momias de gobernantes. El culto en el interior del templo estaba
restringido a los sacerdotes, las acllas, y el Inca. Su único ingreso
estaba por el lado norte y tenía un patio central circundado por
edificios hechos de cantería fina. Al suroeste se observa un muro
curvo y un conjunto de líneas imaginarias (ceques) que unían a estas
huacas y que indicaban el tiempo y el lugar de las ceremonias.
1.1. UBICACIÒ
El Koricancha se levantó sobre una terraza de origen pluvial,
en la explanada que separaba los ríos Tullumayo y Huatanay,
en la actualidad las avenidas de Tullumayo y del Sol. Los
meandros de los dos ríos, condicionaron a los arquitectos
incas a modificar el medio ambiente natural mediante un
sistema de bellas andenerías artificiales, configurando la parte
inferior del felino andino (puma) representado en todo el
urbanismo de la Ciudad.
1.4. VOLUMETRIA
1.5.1. FACHADA
1.5.1.1 El exterior
Un hermoso muro de la más fina cantería.
Era la fachada del edificio que tenía una sola puerta al centro de ese amplio
lienzo.
-No existía el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial y el muro
giraba en ángulo recto hacia Ahuacpinta.
No cuenta ornamento alguno, y sólo sus piedras tienen un leve almohadillado
en las aristas que dan cuenta de la austera estética Inca.
-Ventanas perfectamente alineadas.
-Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados
que expresan la sobria estética de los incas.
1.5.1.2. El interior
PUERTA DOBLE JAMBA
Sobre las puertas de acceso al Coricancha nos dice que sus puertas
eran de madera preciosa de los andes.
-Este cronista, es el único que habla que las puertas hayan sido de
madera, ya que el resto afirma que estas se encontraban forradas
con láminas de oro.
LAS PIEDRAS QUE COMPONEN EL TEMPLO tienen un leve
almohadillado en los lados que expresan la sobria estética de los
incas.
1.5.1.3. NUMERO DE PUERTAS
Acerca del número de puertas por donde se ingresaba al templo, desde
luego, como en casos anteriores existen opiniones diversas. El Padre las
Casas, hace referencia a las grandes portadas y a dos escalinatas de 30
gradas cada una, muy bien labradas en piedra.
1.5.1.4. DISTRIBUCION
Plano de la iglesia de Santo Domingo (en oscuro) sobre
el que se muestra (en rojo) los muros incas del antiguo
Coricancha. En amarillo el espacio que ocuparían los
recintos incas, algunos de ellos destruidos
completamente. Abajo a la derecha, reconstrucción
3. LA FORTALEZA DE SAQSAYWAMAN
Los célebres muros megalíticos en forma de zigzag que forman los límites de
la colina hacia el norte y hacia el este son todavía hoy el rasgo más conocido
del conjunto. No llegaron a ser completados y se hallaban todavía en
construcción a la llegada de los españoles .Son tres muros que presentan una
sección similar: su parte inferior funcionaba como muro de contención mientras
que el resto de su alzado era un grueso muro exento de varios metros de altura
con un paso de ronda en su parte más alta. Tres caminos diferentes
atravesaban los muros. Sin embargo, fueron construidas quince puertas,
muchas más de las necesarias para permitir su paso y recuerda que cada
puerta se cerraba con un bloque levadizo. Las puertas estaban cubiertas con
grandes dinteles monolíticos proporcionados a la dimensión de los bloques
utilizados en la construcción de los muros. Un sistema constructivo similar al
que encontramos en la gran puerta de la denominada muralla de Pisac, en el
acceso monumental al recinto alto de Machu Picchu y en la entrada con dintel
monolítico que controlaba el acceso a la parte alta del conjunto sacro de
Ollantaytambo.
4. OLLANTAYTAMBO
Habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec, noveno inca del
Tahuantinsuyo entre 1438 y 1470. Algunas de sus mejores construcciones y el
evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta
de su origen anterior a Pachacutec y a su presumible utilización como santuario
religioso.
La cosmovisión tuvo que ver mucho en donde estaba emplazada Machu Picchu,
el lugar de construcción no se elegía al azar, siempre tiene que haber un motivo.
5.2. CARACTERÍSTICAS
Estas son algunas de las características de la arquitectura inca:
SENCILLEZ
SOLIDEZ
SIMETRÍA
Los muros incas son perfectamente ensamblados. Las partes de sus
construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es
difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen
converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal.
MONUMENTALIDAD
Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes,
ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se
puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de
piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los
accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos
podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una
de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.
MATERIALES
5.5. FUNCIÓN
Para entender un poco más acerca de cómo influye la cosmovisión en esta
ciudadela es necesario saber su qué tipo de actividades se realizaba dentro de
este santuario.
Machu Picchu también es conocida como la ciudad entre las nubes; situada entre
la cordillera de los andes y la selva del amazonas, proporciona una visión sin
restricciones de la mayoría de eventos astronómicos, conocidos hasta entonces.
El Templo del Sol, el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, son solo
algunas de las estructuras que los incas construyeron con el fin de observar el
cosmos, y que están dedicadas a la deidad más grande del imperio de los incas
el Dios Inti o Sol. Su posicionamiento y el diseño de las estructuras tienen el fin
de observar los fenómenos astronómicos que regían la sociedad Inca, su
calendario y sus temporadas agrícolas.
El Intihuatana
El Intihuana era fundamental para los incas, esta es una pieza lítica en forma de
polígono, tiene una altura de 1 metro por 2 metros de diámetro, tallada en una
sola pieza; sus diferentes caras proyectan sombras, en relación al movimiento
del sol y las diferentes estaciones del año. La roca tiene unas pequeñas
escaleras (para que suba el sacerdote) y una mesa en la parte superior,
seguramente para poner las ofrendas. Toda la escultura está dedicada a la salida
del sol; con ella, los Incas podían hacer observaciones precisas del movimiento
del sol, mediciones del clima y los cambios estacionales
De esta manera podían verificar exactamente cuándo se darían los cambios
climáticos, posibles variaciones y determinaban el inicio de las actividades
agrícolas durante todo el año; también veían el movimiento de las estrellas y
podían calcular el tiempo, gracias a la sombra que produce el pilar tallado en la
parte central.
Se sabe que Machu Picchu fue un lugar sagrado en el que los incas rendían culto
a sus dioses, pero ese no habría sido el único uso que le dieron a la Ciudad Inca;
se sabe que también fue utilizada como una especie de retiro para el Inca
Pachacútec y su familia. Una ciudad que debido a su ubicación poseyó un clima
ideal para cultivar una enorme variedad de plantas; entre las cuales se
encontrarían la hoja de coca y la hierba que emblandece las rocas.
Machu Picchu gozaba de total autonomía; los residentes de esta ciudad tenían
sus principales necesidades cubiertas de sobremanera; las terrazas produjeron
suficiente comida para mantener al Inca, su familia, su corte, los sacerdotes, las
vírgenes del sol, y todas las personas que estaban a su servicio. Machu Picchu
tuvo un suministro ininterrumpido de agua, proveniente de fuentes naturales
(manantiales y ríos provenientes de los glaciares) alrededor de Machu Picchu.
En la esta casa vivían las niñas vírgenes de gran belleza consagradas al dios
Sol; estas eran escogidas para ser sacerdotisas al servicio del Inca y los dioses
del imperio. No todas ellas corrían la misma suerte, algunas fueron escogidas
para ser las concubinas del Inca, mientras otras eran sacrificadas para obtener
el favor y la piedad de los dioses. En Machu Picchu se descubrieron alrededor
de 170 esqueletos, de los cuales, 150 pertenecieron a mujeres.
La Ciudad Inca conto con excelentes ingenieros hidráulicos, los cuales fueron
capaces de utilizar las fuentes de agua naturales, para abastecer a toda la ciudad
inca por canales subterráneos, que servían tanto para el consumo humano como
para la agricultura. En el extremo sur de la ciudad inca conocido como la zona
agrícola, podrá encontrar numerosas terrazas artificiales (andenería) en las que
se desarrolló la agricultura local.
5.5.8. FORTALEZA
Machu Picchu fue diseñado para ser inaccesible, esto en razón de proteger al
Inca y su familia de posibles invasores. En su apogeo Machu Picchu estuvo
cercada por un muro de 6 metros de alto, por 1.80 de ancho, aunque su mayor
protección tenía que ver con su posición en la montaña.
5.4. MATERIALES Y ARTEFACTOS DE CONSTRUCCIÓN
Artefactos de construcción
Esto era pulido con agua y arena. Las rocas más utilizadas por los canteros Incas
fueron las rocas tenaces, ígneas, particularmente andesitas y granodioritas.
Además utilizaron rocas más duras y más blandas, arenosas, dioritas, calizas,
cuarcitas y porfirita.
El techo inca fue al parecer una práctica tradicional que aun supervive, entre los
tipos de cubiertas incas se reconocen a techos de cuatro aguas, de dos aguas,
de una agua, cónico, falsa bóveda, techos de roca natural.
Elementos funcionales
Wright determino que un flujo de 10 litros lts/min de los surtideros durante los
meses secos debieron haber sido suficiente para satisfacer la necesidad de la
población estimada entre 300 a 1000 cuando el emperador estaba en la
residencia. En 31 inviernos de un año seco, Wright dijo, los incas pudieron haber
experimentado un periodo de escases de agua. Pero su descubrimiento de
sendero abajo del rio de Urubamba podría confirmar que los incas podrían haber
usado el rio como un recurso de agua secundario. Por consiguiente Wright
concluyo, que en escases del agua no implica el abandono de Machu Picchu.
Las plazas recibían el drenaje de otras áreas de Machu Picchu y la sub base
ayudaba al agua a penetrar la tierra rápidamente.
5.6.2. ORIENTACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES
La ciudad inca Machu Picchu fue construida, sobre el batolito que lleva el mismo
nombre, en plena cordillera de Vilcabamba, nominación regional que toma la
cordillera oriental de los Andes del sur del Perú. La cordillera de Vilcabamba está
constituida por rocas del Paleozoico y Cenozoico y por batolitos hercínicos y
permo-triásicos cuyos plutones intruyen rocas paleozoicas. Machu Picchu se
encuentra en un área periglacial, consta de dos partes bien definidas: una urbana
y otra agrícola. La parte urbana, casi el 100%, edificada de y sobre granito, se
construyó sobre una meseta de origen glacial situada entre las montañas Huayna
Picchu y Machu Picchu, en medio de lo que se conoce como un “caos granítico”.
Esta ubicación facilitó los trabajos de construcción ya que no se tuvo que
transportar el material rocoso necesario desde grandes distancias, tal como
hicieron los incas en otros sitios importantes. El caso de Machu Picchu fue
realmente del batolito directamente al monumento. Se ha reconocido que todo
apilamiento importante de granito fue una cantera natural.
Por esta razón, los incas tuvieron técnicas para el transporte de las rocas,
utilizando plataformas de troncos y utilizando el plano inclinado, las trasladaban,
de un lugar a otro, para adecuarlos a sus diseños.
Los granitos muy fracturados, el agua que ingresa a las fracturas y la gravedad
logran que esta roca se fracture y se separe, pero no completamente. Este tipo
de granito se puede observar en el sector del Templo del Cóndor, Morteros,
Wacas y los andenes ubicados en la parte superior de la Plaza Mayor.
Los bloques de granitos separados, están totalmente separados del
afloramiento, estos se pueden apreciar en la zona de la Cantera, en este lugar
posiblemente los incas explotaban el granito. El torreón o Templo del Sol está
construida sobre caos granito y es de admirar el trabajo realizado por los incas
para lograr la estabilización de los bloques de granito que la conforman.
Los depósitos coluviales, está compuesto por la parte superficial de los suelos
que varían de espesor desde centímetros hasta metros, compuestos de material
arcilloso y bloques producto del desgaste y desprendimiento de las rocas. Este
tipo de material se puede observar en el sector de los Andenes.
El material de relleno está presente en la zona de las plataformas, sistemas de
andenes, que ocupan gran parte de la Ciudad Inca, el material de relleno está
compuesto por grava arenosa, trabajada por los incas para rellenar la base de
los andenes.(VER ANEXO 01)
5.8. RUTAS DE ACCESO
Existen tres formas conocidas para llegar a MACHU PICCHU, la primera de ellas
es la tradicional o en TREN que va desde el pueblo de Ollantaytambo hasta el
pueblo de Aguas Calientes (Machu Picchu pueblo) a través del Valle Sagrado de
los incas; es considerada una de las rutas cortas en tren más impresionantes en
el mundo entero. Así que si no le agradan las caminatas, esta es su forma de
ingresar, la cual dura aproximadamente 2 horas, después de llegar se puede
tomar un bus que pasa por la carretera HIRAM BINGHAM que dura 30 minutos
en dejarte en la entrada de Machu Picchu.
Ruta en tren
´Para las personas que les gusta la aventura pueden elegir el CAMINO DEL
INCA. Los excursionistas empiezan en el 82 Km. de la ferrovía Cusco al pueblo
de Machu Picchu (Aguas Calientes), en Ollantaytambo. Dirigido por los guías y
en los grupos de no menos de 10 personas; se llega a Machu Picchu después
de 4 días, luego de recorrer 40 Km. (24.85 millas) por el antiguo camino inca de
piedra, en el borde del cañón del Urubamba. El camino atraviesa las ruinas incas
de Patallacta, Huayllabamba, Runku Rakay, Sayacmarca, Phuyu Pata Marca y
Wiñaywayna. Además de pasar por paisajes naturales, cascadas, túneles,
abundante flora y fauna, en medio de la exuberante vegetación por estar cerca
de los bosques, con vista a las montañas cubiertas de nieve, y con aire puro,
libre de todo vestigio de contaminación, ideal para la observación de aves.
Son magníficas calzadas con cientos de leguas de longitud, unían todos los
confines del Tahuantinsuyo con la capital incásica, senderos anatómicos para
caminar sin fatiga ni peligro. Se estructuró en base a dos ejes longitudinales: del
sector cordillerano y del llano costero.
Grandes senderos que unían a la ciudad del cusco con MACHU PICCHU, pero
en si es en MACHU PICCHU donde se pueden observar kilómetros de estos
senderos, ora cavados en rocas en forma de túneles, ora como veredas flotantes
sobre precipicios.
Los puentes forman parte de los caminos a nivel universal. Los incas no
descuidaron el desarrollo de sus técnicas en este campo. En cualquier punto
hasta en la actualidad se puede observar puentes que conectaban con el resto
de la población, caminos principales o reales y secundarios.
5.9. DESCRIPCIÓN Y ZONAS
El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho
e incluye al menos 172 recintos.
Encontramos tres zonas: La zona agrícola, zona urbana en la que ubicamos dos
sectores el Hurin y Hanan, y la zona de las canteras de donde se extraía el
material para su construcción. (Anexo 2 y 3)
5.9.1. ZONA AGRÍCOLA:
Terrazas
Ocupa la parte más alta en el sur del sector agrícola, delante del llamado del
cuartel o tambo, su ubicación permite excepcional servicio de vista a ambos
lados del espolón orogenó, vale decir, hacia el lado del puente MACCHU
PICCHU (estación del tren), como también al lado de San Miguel. Fue una de
las partes donde Bingham halló cavernas superficiales conteniendo osa mentas
humanas, pertenecientes en su mayor parte a mujeres.
LA ROCA FUNERARIA:
Roca Funeraria
EL TAMBO O CUARTEL:
Es un amplio recinto ubicado en el extremo superior de MACHU PICCHU,
corresponde a la parte más alta del sector agrícola, colindando con el cementerio
superior y asociado a él tiene ocho vanos de puertas a lo largo del edificio, en la
puerta de fachada más una puerta hacia el norte y otra en el extremo opuesto.
PUESTO DE VIGILANCIA:
Delante del tambo o cuartel y a sus lados, corre el cementerio superior, que eran
cavernas sepulcrales, que dejaban áreas libres a manera de plazas áreas que
aparecen en plano inferior al tambo. Al borde y al extremo norte de una segunda
plaza, existe un pequeño recinto a unos 10 o 15 pasos de la roca funeraria,
presidiendo el conjunto, desde el cual se devisa con comodidad todo MACHU
PICCHU, la pieza solo tiene tres paredes desde su origen, por tanto corresponde
a una wuayrana. Su ubicación hace denominarla Puesto de vigilancia.
Puesto de vigilancia
La puerta de la ciudad
La puerta por la parte alta superior, está protegida por un terraplén lateral, desde
el que los defensores podían muy bien aniquilar a los asediadores aprovechando
la altura y la ubicación, utilizando todo tipo de proyectiles.
La puerta exhibe el tipo arquitectónico semiciclópeo en su estructura, con
bloques bien labrados, se combinan poliedros grandes, pequeños y medianos,
con maestría encajando todos con regular ensamblamiento; pero con el dintel
hacia arriba, continua otro tipo arquitectónico, con piedras menores y utilizando
mortero de barro da la impresión que esta porción de pared, corresponderá a un
periodo posterior, en el que con apresuramiento se elevó el muro.
EL GRUPO SUPERIOR:
Es el grupo superior de edificios ubicados en la parte sur y alta del sector urbano,
e incluye a la Puerta de la Ciudad, pues ingresando por ella es el primer conjunto
de casas. En cada calle, la pared oriental tiene vanos de puertas y ventanas,
mientras que en la occidental no, por corresponder a un muro de andén, debido
a la inclinación del terreno.
EL TORREON O TEMPLO DEL SOL
El edificio es de dos pisos, su pared fachada es curva, motivo por el que lo llaman
TORREON. Se le llama a la segunda planta, templo del sol, debido que al interior
del recinto semicircular es un afloramiento pétreo cual meseta redonda, que pudo
ser utilizada en ceremonias destinadas al culto solar. Corresponde a la más fina
construcción, ostenta el tipo hilerado con piezas paralepípedas de la misma
altura por hilera, ensambladas con perfección.
Presenta dos ventanas con ménsulas que la embellecen, están cerca de los
ángulos en la cara externa de la pared.
Esta calle escalinata une el Barrio de Rey, el Centro Ceremonial y discurre junto
a 16 pequeñas piezas con vertederos y canales para agua.
Escalinata de las fuentes
EL CENTRO CEREMONIAL
Tumba real
EL APOSENTO DE LA ÑUSTA:
El palacio de la ñusta
La cara externa de la pared sur del Aposento de la Ñusta, con forma de zaguán,
al final del cual existe una portada que presenta una argolla encima del dintel,
más dos argollas, una en cada lado, en la porción media de cada jamba, similar
a los implementos de seguridad existentes en la llamada Puerta de la Ciudad.
EL GRUPO DEL REY:
Es el edificio más grande, tiene siete metros de largo, por seis de ancho, con
doce alacenas idénticas en forma, disposición, altura a partir del piso y
estructura, a las alacenas del dormitorio. Tuvieron techo de dos vertientes; el tipo
arquitectónico impreso es el inca imperial.
LA PLAZA SAGRADA:
Se ubica en el centro de la zona occidental del sector urbano a mayor altura que
la plaza mayor de área más reducida, está rodeada de templos, es cuadrada,
tiene 16 metros de lado. Está limitada por el norte con el templo principal, por el
sur con la casa de Willaj Uma o sumo sacerdote como por el este con el templo
de las tres ventanas y por el este con cimientos circulares.
La plaza sagrada
TEMPLO PRINCIPAL:
Su planta es rectangular, solo tiene tres paredes, son vigorosas, las que dan
inicio al edificio son formidables bloques labrados por todos los costados, con
2.40 m. de alto por más de 3.00 m. de largo y más de una ventana de ángulos
de peso cerca de las 3 toneladas cada uno.
Templo principal
Cámara de ornamentos
Las piezas líticas que conforman la puerta son un capricho de arquitecto, una de
ellas llega a conformar las bases de los nichos.
USNU E INTIWATANA:
Presenta una casa de dos pisos que pudo corresponder a moradas de jueces,
carceleros, verdugos y personal de servicio, el edificio es ventilado bien
dispuesto y con ventanas dirigidas hacia el sur.
En la parte interior del edificio están los calabozos estrechos y húmedos, a
manera de angostos sótanos.
Las cárceles
El emprendimiento se cumplía en la parte superior, en una recta pared que corre
sentido N-S, con la fachada hacia las plazas centrales de la ciudad. En la cara
inferior de ella existen nueve nichos verticales, tiene altura de un hombre adulto,
forma trapezoidal, equidistantes, cada uno con pequeña ventana hacia la plaza.
Es de presumir que la pena de emparedamiento se cumplía aquí, el sentenciado
era colocado por algunos días en el vano falso cerrado por adobones y barro
hasta cierta altura, tenía la ventana para respirar y quizá para recibir algún
alimento.
Existe un cote tobogán que servía posiblemente para el culto puesto que la
administración de justicia estaba íntimamente vinculada a la región de diversas
prácticas litúrgicas.
GRUPO DE LOS MONTEROS O BARRIO INDUSTRIAL:
Se halla al norte de los tres edificios idénticos, separados por una calle
conformada por un conjunto de edificios, con puertas hacia patios exteriores y
una principal que da contra la plaza principal de la ciudad. El grupo alto está
encerrado por el lado oriental y austral por enorme lienzo petrio a manera de
muralla.
En los lados norte y sur de la plaza existen sendos edificios tipo wayrana simple.
En el lado occidental, no en construcción, sino una papilla. Por aquí sale el
sendero que conduce a Waynapicchu y al templo de la luna.
EL CEMENTERIO INFERIOR:
Alarco. (1961). El hombre peruano en su historia II. Lima- Perú: Editorial Universo
S. A.
Angles. V. (1984). Machupijchu y sus enigmas. Lima- Perú: Industrial gráfica S.A.