Machu Picchu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTE


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO : ARQUITECTURA PERUANA I

DOCENTE : ARQ. BOGGIANO BURGA, MARIA


ARQ. MACHADO RONCAL, SHEYLA

TEMA : ARQUITECTURA INCA EN LA


SIERRA (CUZCO)

ESTUDIANTES:

ADRIANCEN GONSALEZ, Milagros(100%)


ALVAREZ IPARRAGUIRRE, Eduarda(100%)
CHIRINOS ANGULO, Antonela(100%)
POTOSI OTINIANO, Carmen(100%)
MINCHAN TUCTO,Anthony(20%)
VERA DE LA SERNA, Antonella(100%)

CICLO : V

TRUJILLO-PERÚ
JUNIO - 2019-I
1. RESEÑA BREVE: RUINAS DEL TEMPLO DE
KORICANCHA
El templo más importante y suntuoso del Tahuantinsuyo era el
koricancha o Templo del Sol, que en ocasiones albergaba imágenes
del Trueno y Wiracocha, deidades traídas de distintas regiones y
momias de gobernantes. El culto en el interior del templo estaba
restringido a los sacerdotes, las acllas, y el Inca. Su único ingreso
estaba por el lado norte y tenía un patio central circundado por
edificios hechos de cantería fina. Al suroeste se observa un muro
curvo y un conjunto de líneas imaginarias (ceques) que unían a estas
huacas y que indicaban el tiempo y el lugar de las ceremonias.

FUENTE: REVISTA DIGITAL DE ARQUITECTURA

1.1. UBICACIÒ
El Koricancha se levantó sobre una terraza de origen pluvial,
en la explanada que separaba los ríos Tullumayo y Huatanay,
en la actualidad las avenidas de Tullumayo y del Sol. Los
meandros de los dos ríos, condicionaron a los arquitectos
incas a modificar el medio ambiente natural mediante un
sistema de bellas andenerías artificiales, configurando la parte
inferior del felino andino (puma) representado en todo el
urbanismo de la Ciudad.

El Koricancha ocupaba la parte de la cola del puma y la


cabeza Saqsaywamán. A este sector bajo se le denominaba
barrio de PUMAC-CHUPAN (en español “cola del puma”) y
culminaba la ciudad en la unión que forma un delta donde
convergen exactamente las aguas de los dos ríos.
1.2. HISTORIA
“El Koricancha, en lengua quechua “recinto de oro”, era a la
llegada de los españoles, el templo más rico. Elaborado y
deslumbrante del Cusco y de todo el Estado Inca o
Tahuantinsuyu. Comenzado a construir por Pachacutec en
1438, estaba dedicado a la adoración del Sol, por lo que en
un comienzo, se conoció como Inticancha o recinto del Sol.
Luego, debido al fulgurante resplandor que emitían las
planchas de oro con las que estaba adornado, se le
denominó Koricancha.”
1.2.2. CON LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
Con Francisco Pizarro vino al Perú Fray Vicente
Valverde, religioso dominico que acompañó al
conquistador como capellán. Él celebró la primera
misa en el Suntur Huasi (Gran Palacio) y efectuó la
fundación española del Cusco en 1534. En el reparto
de los solares y palacios incas, el Koricancha le
correspondió a Juan Pizarro, hermanastro de
Francisco Pizarro. Posteriormente Juan Pizarro donó
sus terrenos a favor de los dominicos. Así en 1535
consolidaron su dominio y se construyó la primera
iglesia de estilo barroco y crespocusqueña sobre el
mayor templo inca. De modo que no fue una decisión
casual o gratuita la edificación de la iglesia y el
convento sobre este templo. Se trató, en manos del
Padre Valverde, de una profunda decisión política
compartida también por el propio Francisco Pizarro.
1.3. ETIMOLOGÍA

Koricancha según los investigadores es el nombre


original, la palabra está formada por la unión de dos
voces quechuas “kori” o “Qori” que significa oro y
“Cancha”, templo o recinto, también es el patrón
constructivo de los incas; inicialmente fue conocido
con el nombre de Intikancha que luego el noveno
Inca lo cambiaría por el actual nombre de Koricancha
que juntados los términos significa recinto de oro
pero más conocido como templo de oro o del sol por
la asociación del color dorado del oro al sol.

1.4. VOLUMETRIA

Este templo es una de las mejores muestras de la


fina arquitectura inca.

 Destaca su muro curvo hecho con una perfección


admirable. Sobre los restos de los muros incas se levanta
hoy el Convento de Santo Domingo.
 La base de la composición inca para la construcción del
templo, fue la cancha, patio alrededor del cual se
disponían varios recintos de planta rectangular.
 Dentro de este perímetro se conservan muros de cuatro
recintos, reconstruidos en parte.

FUENTE: REVISTA DIGITAL DE ARQUITECTURA

1.5. TECNICAS CONSTRUCTIVAS

 El elemento predomina es la piedra andesita, también hay


granito granulado y calcita, talladas con piedra de río que
tienen compuestos de cuarzo y son pulidas con diversos
engranajes.
piedra andesita granito granulado

1.5.1. FACHADA
1.5.1.1 El exterior
Un hermoso muro de la más fina cantería.
Era la fachada del edificio que tenía una sola puerta al centro de ese amplio
lienzo.
-No existía el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial y el muro
giraba en ángulo recto hacia Ahuacpinta.
No cuenta ornamento alguno, y sólo sus piedras tienen un leve almohadillado
en las aristas que dan cuenta de la austera estética Inca.
-Ventanas perfectamente alineadas.
-Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados
que expresan la sobria estética de los incas.

1.5.1.2. El interior
PUERTA DOBLE JAMBA
Sobre las puertas de acceso al Coricancha nos dice que sus puertas
eran de madera preciosa de los andes.
-Este cronista, es el único que habla que las puertas hayan sido de
madera, ya que el resto afirma que estas se encontraban forradas
con láminas de oro.
LAS PIEDRAS QUE COMPONEN EL TEMPLO tienen un leve
almohadillado en los lados que expresan la sobria estética de los
incas.
1.5.1.3. NUMERO DE PUERTAS
Acerca del número de puertas por donde se ingresaba al templo, desde
luego, como en casos anteriores existen opiniones diversas. El Padre las
Casas, hace referencia a las grandes portadas y a dos escalinatas de 30
gradas cada una, muy bien labradas en piedra.

Estaban revestidas con planchas de oro, que estaban pintadas y encajaban


en ellas ciertas figuras de llamas y otras piezas que se ofrecían al sol.

1.5.1.4. DISTRIBUCION
Plano de la iglesia de Santo Domingo (en oscuro) sobre
el que se muestra (en rojo) los muros incas del antiguo
Coricancha. En amarillo el espacio que ocuparían los
recintos incas, algunos de ellos destruidos
completamente. Abajo a la derecha, reconstrucción

Hipotética del Coricancha de los Incas.

Muros de la iglesia de Santo Domingo.

Muros de los Incas del antiguo


Koricancha.
Espacios que ocuparían los recintos
incas, algunos de ellos destruidos
completamente.

6.1- COMPARACION DE PLANOS

Abajo a la derecha, reconstrucción


hipotética del Coricancha de los Incas.
Plano de la iglesia Santo Domingo 1944

Plano de la iglesia Santo Domingo 1974

3. LA FORTALEZA DE SAQSAYWAMAN

Sacsayhuamán está centrada a 3,600 msnm con una ubicación exacta de 3 Km al


norte del centro de la ciudad, está estratégicamente ubicada sobre una colina de la
que se puede ver todo el Cuzco. Se pensó que esta fortaleza era una muestra de
arquitectura militar incaica que custodiaba la ciudad, aunque nuevas hipótesis,
señalan que habría sido un importantísimo centro ceremonial de culto solar. Allí se
celebra el Inti Raymi, el 24 de junio de cada año. Se dice que la obra la inició
Pachacútec y la continuó Túpac Yupanqui, aunque algunos cronistas señalan que
fue Huayna Cápac quien le dio el toque final. El Inca Garcilaso de la Vega cuenta
que Apu Huallpa Rimachi fue el arquitecto principal, y que Maricanhi, Acahuana
Inca y Calla Cunchuy, tomaron sucesivamente el control de las obras. Sus inmensos
muros pétreos maravillaron a los conquistadores españoles recién llegados y la
denominaron "fortaleza", de acuerdo a su concepción de las ciudades y de las
construcciones militares de la época. Para el particular modo de ver el mundo de
los inkas, era mucho más. Los baluartes, torreones, casas, adoratorios, depósitos,
caminos y acueductos, que integraban esta formidable construcción inca nos lo
demuestran.

3.1. FORMA Y UBICACIÓN

Su forma en la que se encuentra su ubicación habría obedecido más bien


a otros principios, como el de la armonía entre la arquitectura y el paisaje.
No solamente la construcción era importante, sino también el entorno que la
rodeaba. Son abundantes las descripciones de la riqueza de los decorados
interiores, así como de la alta calidad y la abundancia de los objetos
guardados en sus habitaciones. Ello confirmaría que fue un templo dedicado
al culto solar o, como apropiadamente lo llamó Cieza de León, una "Casa
Real del Sol". Entre los cronistas que describen a Sacsayhuamán como
Casa Real del Sol, podemos mencionar a los siguientes:

• Garcilaso de la Vega, quien deja testimonio en sus Comentarios Reales,


que los cusqueños sabían que este complejo arquitectónico era en realidad
una Casa Real del Sol. En el capítulo VI de su Libro Séptimo dice: "salía de
la fortaleza un inca de sangre real como mensajero del Sol ... salía de la
fortaleza y no del Templo del Sol, porque decían que era un mensajero de
guerra y no de paz, que la fortaleza era Casa del Sol".

• Pedro Cieza de León, cronista español de los tiempos de la conquista,


dice en su libro El Señorío de los Incas, que al norte de la ciudad del Cusco,
en un collado, se ubicaba la Casa Real del Sol.

• Martín de Murúa, también cronista español, dice de Sacsayhuamán que


"fue dedicada al principio para Casa del Sol y, en este tiempo, sólo sirve de
testigo de su ruina".

Su construcción involucró a 20,000 hombres y les tomó entre 50 y 70 años.


El aspecto que presenta hoy es muy distinto al que dejaron los
conquistadores, pues esta fortaleza fue utilizada como cantera para
construir el Cusco colonial. Por ello actualmente queda muy poco de las
antiguas construcciones edificadas sobre las terrazas del complejo. Entre
las torres de Muyu Marca y Sallac Marca existió una plaza alargada desde
donde se tiene actualmente una magnífica vista de la Ciudad del Cusco. En
la terraza más elevada del conjunto se encuentra una poza circular, que
pudo ser un reservorio de agua, y un edificio rectangular de una sola puerta.
En el extremo sureste del complejo se pueden observar andenes curvos y
dos alineamientos de colcas. En general, en todo el complejo hay huellas de
un excelente sistema de aprovisionamiento de agua para sus ocupantes, así
como un sistema de drenaje del agua de las lluvias. Fábrica de piedra en
Sacsayhuamán.
3.2. LAS TERRAZAS Y MUROS PERIMETRALES DE LA COLINA

Los célebres muros megalíticos en forma de zigzag que forman los límites de
la colina hacia el norte y hacia el este son todavía hoy el rasgo más conocido
del conjunto. No llegaron a ser completados y se hallaban todavía en
construcción a la llegada de los españoles .Son tres muros que presentan una
sección similar: su parte inferior funcionaba como muro de contención mientras
que el resto de su alzado era un grueso muro exento de varios metros de altura
con un paso de ronda en su parte más alta. Tres caminos diferentes
atravesaban los muros. Sin embargo, fueron construidas quince puertas,
muchas más de las necesarias para permitir su paso y recuerda que cada
puerta se cerraba con un bloque levadizo. Las puertas estaban cubiertas con
grandes dinteles monolíticos proporcionados a la dimensión de los bloques
utilizados en la construcción de los muros. Un sistema constructivo similar al
que encontramos en la gran puerta de la denominada muralla de Pisac, en el
acceso monumental al recinto alto de Machu Picchu y en la entrada con dintel
monolítico que controlaba el acceso a la parte alta del conjunto sacro de
Ollantaytambo.

La construcción de quince puertas en los muros de Saqsaywaman nos permite


intuir que el conjunto respondía a finalidades más complejas que el simple
acceso a la cumbre del cerro o su defensa militar. La forma en zigzag de los
muros ha sido puesta en relación con la divinidad del rayo, aunque Garcilaso
de la Vega, impulsado por sus motivaciones familiares, sugiere una relación
con el arco iris. Dada la complejidad arquitectónica del conjunto, es probable
que tuviese un simbolismo religioso múltiple.

3.3. MATERIALES CONSTRUCTIVOS

El complejo arquitectónico ocupa el borde de la ladera norte de la


ciudad. El lado sur de la construcción fue cercado por un muro pulido
de casi 400 metros de largo. Los límites del templo, por el este y el
oeste, estaban marcados por otros muros y andenes. El frente
principal de la construcción mira al norte y está protegido por un
formidable sistema de tres andenes. Estos son soportados por muros
zigzagueantes, constituidos por piedras de gran tamaño, que
asombraron a sus primeros visitantes. El inca Garcilaso afirma que
estos muros fueron hechos para demostrar el poderío inca.
El muro principal está formado por piedras que llegan a medir hasta 5
metros de alto y 2.5 metros de ancho, y que pueden pesar entre 90 y
125 toneladas métricas. Mover estas piedras fue una verdadera
proeza, pero también lo fue el perfecto encaje entre ellas, así como el
cuidado puesto en la curvatura de los almohadillados.

4. OLLANTAYTAMBO

4.1. Descripción arquitectónica

4.1.1. Aspectos generales

Es indudable que los incas fueron grandes constructores, y no


porque hayan creado edificios como Qorikancha, Sacsayhuaman,
Macchu Picchu,Ollantaytambo, Choquequirao y otros, sino porque
sintieron y comprendieron la arquitectura desde la raíz, desde el
plano, desde lo constructivo.

Ollantaytambo es arquitectura de espacios cerrados y vacíos. Los


edificios y murallas delimitan y constituyen una cantidad espacial. La
construcción individual está concebida en función de esta unidad y
queda absorbida por ella. En Ollantaytambo, el espacio vacío es lo
que rige la masa, la forma e incluso la situación de templos, altares,
palacios, estructura piramidal y bancales. La vivencia de
Ollantaytambo está precisamente en lo que encierran las
construcciones y cómo lo encierran; en cómo éstas se funden en un
acorde sonoro y grandioso. Una planificación única y singular por la
forma en que está concebida y realizada. Las expresiones
arquitectónicas cobraron aquí un aliento de sublime majestad, como
si los Incas hubieran querido expresar con la piedra, las ideas de
eternidad y grandeza con que concebían a sus divinidades. Allí están
Qosqo Ayllu, La Fortaleza y la Gran Pirámide.
Los edificios de Ollantaytambo dan la impresión de haberse
sujetado, generación tras generación, a un mismo plano, un mismo
espíritu, una misma intención creadora, un mismo estos artístico.
Tales rasgos presidieron las construcciones durante sus diversas
etapas, tradición que nunca llegó a degenerar, que permaneció viva
porque permanecieron vivos el afán de monumentalidad y la
grandeza d la concepción artística. Aquellos arquitectos geniales no
se contentaron con levantar el recinto del templo sobre la montaña;
a cien metros por encima de la ciudad moderna de Ollantaytambo,
transformaron la cima de la montaña y sus vertientesescarpadas.
Dos barrancos en los extremos suroeste y sureste quedaron
convertidos en sendos caminos. Casi toda la montaña rocosa fue
sometida a un cambio radical. También los alrededores quedaron
transformados a gran escala para la construcción de laGran
Pirámide. La homogeneidad del conjunto no comienza donde
solevantan los muros de la Plaza de Mañay Raqay, rodeados de
palacios y recintos sagrados (Plaza de las Peticiones); abarca
mucho más, en torno al centro ceremonial y administrativo hay toda
una zona sagrada, sembrada de tumbas saqueadas y de
nichos sepulcrales subterráneos.En las estructuras de La Fortaleza-
Templo-Santuario, en el Incamisa en QosqoAyllu, en los edificios de
Pinculluna, en Quello Raqay y en los sistemas de andenerías de
Ollantaytambo, parece imperar un sentido del orden y de lo eterno,
puede encontrarse una coherente organización de los volúmenes,
un adecuado arreglo de patios y plazas a diferentes niveles, un
impresionante conjunto piramidal, una agradable organización de
espacios por medio de calzadas, escalinatas, calles, pórticos,
altares, observatorios astronómicos, ductos, canales, puentes,
collcas, etc. Todo ello constituía la expresión de un conjunto de
relaciones humanas que se fundían en un organismo total, o, en
otros términos, era el tejido de una sociedad de individuos y no un
simple arreglo ordenado de construcciones. Se debe destacar
también el aspecto del color y de la ornamentación de los edificios
hechos de piedra y barro. Predomina el empleo de la arcilla amarilla
para el revestimiento de las paredes, y el enlucido rosado en algunos
casos, cuya función ornamental recreaba la vista y servía para ligar
a las unidades construidas dentro de un conjunto visual armónico, lo
cual nos induce a pensar que en aquellos templos, la pintura y la
escultura estaban estrechamente ligadas a la arquitectura. Pintores,
escultores, canteros y arquitectos trataban en común la realización
de sus obras, lo que sin duda contribuyó a la perdurabilidad de
lasmismas.Cieza de León (1922, 1967), Betanzos (1987), Cobo
(1964), Santa CruzPachacuti (1993) y otros cronistas, coinciden en
afirmar que las estructuras megalíticas de Ollantaytambo fueron
edificadas por especialistas altiplánicos, herederos de la
tradición tiwanaquense, traído por los incas, especialmente por
Pachacutec, quien como se dijo, fue el planificador de
Ollantaytambo.

4.2. Aspectos específicos

4.2.1. Ollantaytambo - El Pueblo

El pueblo se dividía bloques rectangulares común esquema geométrico


bien planeado que da la impresión de ser un pueblo diseñado por
arquitectos modernos. Sus calles delgadas se abren en dirección al río
Urubamba. Cada manzana o kancha está compuesta por un conjunto
de viviendas que comparten una misma puerta hacia el patio central.
Originalmente, se usaba un puente colgante, hecho con fibras
trenzadas de ichu o maguey, que debían ser renovadas anualmente.
Hoy, los puentes de piedra que atraviesan el río están construidos
sobre dos enormes cantos. La actividad agrícola de esta zona se vio
beneficiada por la presencia del riachuelo de Patakancha, lugar donde
se veía grandes terrazas de cultivo que en la actualidad están
deterioradas y abandonadas.

4.2.2. Ollantaytambo - El sector ceremonial

Estaba dedicado principalmente al culto de "Unu" o "Yaku"


(deidadesdel agua). Por ello, existieron una serie de fuentes que
sirvieron para este fin, como el
Baño de la Ñusta, que es una
de las fuentes labradas en una
sola pieza de granito, de1.30
metros de alto por 2.50metros
de ancho. Es una delas más
conocidas y todavía fluye agua
de su interior. Este lugar está
constituido por una corta
planicie que lleva aun enorme
cerro en cuyos lados se ubican
diversos monumentos arqueológicos. Elprincipal de ellos se ubica en
la cima y es conocido como La Fortalezao Casa Real del Sol.

4.3. El urbanismo Incaico plasmado en Ollantaytambo.

La concepción andina de urbanismo fue muy distinta a la del viejo


mundo. La llajta incaica tuvo funciones múltiples, pero bien definidas.
Tenía como base la organización social del ayllu, que a su vez se
fundaba en vínculos consanguíneos, considerándose sus integrantes
descendientes de un tótem común o de una pareja de antepasados
remotos .Conformaba una familia extensa e integrada por varias
familias nucleares que habitaban en las canchas, análogas a las
"manzanas" de origen medieval trasplantadas por los europeos.
Según Cunow, el Cápac Ayllu y el Qosqo Ayllu pertenecían a la
nobleza incaica
Dada la alta jerarquía que ocupaba Ollantaytambo, los habitantes del
Qosqo Ayllu pertenecían a la nobleza incaica y al aparato
administrativo real, regido por un curaca, que se encargaban del
control de la producción de las cementeras de maíz, cultivado en
tierras especialmente preparadas y pertenecientes al Sol y al Inca. El
Qosqo Ayllu de Ollantaytambo según Rowe (1944), Hardoy
(1964),Gasparini y Margolies (1977), Kendall (1976), Bouchard (1978,
1991),Protzen (1993) y Metraux (1989), es considerado como el
ejemploclásico del planeamiento urbano incaico, el modelo del
urbanismoinca.

En él se muestran los principios básicos de la composición


arquitectónica, cuya reiteración sirvió de guía a la organización
general de los esquemas urbanos. Bouchard precisa que “el plan
urbano inca ideal constituiría en varios conjuntos, cada uno con una,
dos o cuatrokanka, (o canchas). En la práctica, este plan ideal
correspondería a laparte inferior
de Ollantaytambo”, y al desarrollo del modelo de agrupamiento por
oposición y simetría; destaca que "estos modelos forman una serie
completa susceptible de ser comparados con otros análogos y que
uno de los "bloques" característicos sería la estructura urbana de
Ollantaytambo”.Esta ilustra claramente el objetivo de la
racionalización del espacio urbano. Una cancha o
kankaforma un conjunto cerrado, que agrupa varias construccionesal
rededor de un espacio o patio cuadrangular abierto. Una cancha base,
incluye dos grupos de cuatro construcciones idénticas o análogas
unidas por un eje de simetría transversal, que pasa por el muro
posterior de una de las construcciones. La sucesión progresiva de las
canchas como módulo base del urbanismo permite crear barrios
dentro de una llajta o pueblo inca

4.3.1. Los sistemas de andenerías o bancales de Ollantaytambo


Al oeste de la plaza se halla un
conjunto de terrazas que sirvieron
parados propósitos: el cultivo, y
para detener la corrosión de los
templos másimportantes de la
zona.Hacia la derecha se ubican
los andenes orientados hacia el
lado de laplaza. El grupo superior
de éstos, destaca por el fino
labrado de suspiedras y su excelente ensamblaje. El último andén
contiene el recintocon diez hornacinas, llamado también, el Templo
de las diez ventanas, yla Portada Monumental, cuya función aún se
desconoce.Destaca también elInca Misana, unacueducto tallado
enlas piedras de lamontaña, junto a unafuente litúrgica,pequeñas
escaleras, ynichos de aperturasfalsas; que servíancomo lugar donde
elInca hablaba a sugente.La posición privilegiada de Ollantaytambo,
permitió que hubiera otrosedificios pequeños localizados
estratégicamente en ángulos altos de lasmontañas, para controlar el
movimiento de la gente en el valle.El ingeniero Luis Gamarra (1954)
afirmó que en las terrazas agrícolas sehallan resueltos
trascendentales problemas de agrología incaica.A ello habría que
agregar, como complemento del aprovechamientomáximo del agua,
la regulación y prolongación de los efectos del riego,la fertilización y
defensa de la erosión a la par que el condicionamientodel clima. Es el
resultado de la suma y compendio de más de ocho milaños de
experimentación, domesticación y cultivo de plantas endiversos
pisos ecológicos.Los incas convirtieron los abanicos aluviales en
extensos dameros decultivo.

Levantaronsólidos murosde retén,siguiendo lasondulacionesde las


laderas,venciendo asíla abruptatopografía yrellenado elnuevo
espaciocon tierrasferacestransportadasdesde lejanosparajes, gracias
a un extraordinario despliegue de energía humana.Las andenerías
agrícolas, en el curso de su empleo, alcanzaron otrosfines
complementarios, para la defensa, el culto y la conservación delos
mismos productos cosechados.En el sitio de Compone llamado
antiguamente Huatabamba, losandenes fueron destinados a cultivos
especiales y los muros recibieronun tratamiento esmerado con el
enlucido de sus aparejos que losdistinguían de las rústicas pircas. Los
andenes que rematan en elTemplo- Fortaleza, se ejecutaron en el
peculiar estilo que es ejemplo dela mayor destreza técnica y
simbolismo religioso.

4.3.2. La Fortaleza o Casa Real del Sol en Ollantaytambo

La Casa Real delSol, yOllantaytambo ensu totalidad, aúnconserva


eltrazado de laplanificaciónurbana delincanato. Sushabitaciones
aúnrecuerdan lapresencia deManco Inca,quien se enfrentóa Hernando
Pizarro, en 1537, durante la resistencia indígena quecontinuó por
muchos años más.

La fortaleza o adoratorio está conformado por diecisiete


terrazassuperpuestas, construidas
sobre grandes piedras de granito
rosa(porphyry rojo) labradas, que
llegan a medir más de cuatro metros
dealto por dos de ancho, y dos de
espesor.Las paredes o muros de la
Casa Real del Sol tienen una
inclinacióninterna, y la principal de
ellas, una composición de seis bloques
deenormes piedras, con junturas de piedras pequeñas, que son parte
delAltar Principal.Se cree que la principal cantera para la construcción
del lugar fueCachicata, ubicada a 6 kms. de distancia en el lado
izquierdo del ríoVilcanota. Las rocas se tallaron parcialmente en las
canteras, y luegofueron bajadas hacia el valle. Pero hubo algunas,
conocidas como"piedras cansadas", que no llegaron a su
destino.Siempre ha impresionado la forma en que transportaban las
enormespiedras desde largas distancias; en este caso, requirieron de
un cauceartificial paralelo al río para trasladar las inmensas moles, y
subirlas poruna empinada pendiente. Utilizaron instrumentos como
rodillos de leño,piedras rodantes, sogas de cuero de camélidos,
palancas, poleas y lafuerza de miles de hombres.Se piensa que
estetipo de construccióntiene como antecedente la arquitectura de
Tiawanako -quepudieron traer los collas, desde la región del Lago
Titicaca-, ya que en la superficie externa del cuarto, al extremo sur,
hay tres símbolos tallados que pertenecen a la cultura pre-cerámica:
el
HananPacha (El Cielo), el Kay Pacha (La Superficie de la Tierra) y el
UkhuPacha (El Subsuelo o Interior). Pero las particularidades
incas son diferenciadas por el uso de junturas y superficies exteriores
finamente pulidas, que inclusive les sirvieron de espejos. Para
conocer los misterios y el poderío de sus muros puede ingresar a la
fortaleza por medio de una escalinata de piedra (recorrido de 15 a
20minutos) que lo lleva hacia una explanada y a un portal que
seencuentra mirando la Plaza Mañay Racay.
4.3.3. Inca Huatana o Intihuatana de Ollantaytambo

Situada en la parte superior del Templo del Sol, en una pendiente


casivertical, el Inca Huatana o Intihuatana consta de una pared con
nichosaltos, en cuyos lados hay orificios de seguridad de hasta 80
cms. deprofundidad. Frente a éstos hay una estructura que se
encuentrasuspendida sobre un precipicio, razón por la que se cree fue
utilizadapara la tortura y ejecución de prisioneros de guerra o
malhechores,aunque la función de observatorio astronómico es la
más aceptada.

4.3.4. El Centro Pincuylluna


Pincuylluna, quesignifica "dondese tañeel pincuyllo" -instrumento
deviento de origeninca- se ubica aloeste del río Patucancha,frente al
Templodel Sol. Es un complejo arquitectónico que se compone de
edificios de tres bloques idénticos y superpuestos. La base de los
bloques es rectangular, poseen seis ventanas en la fachada y seis en
la pared que da al cerro, proporcionando una adecuada ventilación e
iluminación.

5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DATOS GENERALES


Machu Picchu («de la Vieja Montaña») es el nombre contemporáneo que se da
a una llaqta es decir a un antiguo poblado incaico andino, construida antes del
siglo XV, ubicada en la Cordillera Oriental del sur de Perú, en la cadena
montañosa de Los Andes a 2430 m.s.n.m.

Está ubicado en la Región Cusco, Provincia de Urubamba, Distrito de Machu


Picchu, sobre el Valle Sagrado de los Incas, a 80 kilómetros al noroeste de la
ciudad de Cuzco, ciudad del Perú y por donde fluye el río Urubamba, que
atraviesa la Cordillera y se origina un cañón con clima de montaña tropical.
Según muchos estudiosos su nombre original habría sido Llaqtapata.

Ubicación de las ruinas de Machu Picchu

Habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec, noveno inca del
Tahuantinsuyo entre 1438 y 1470. Algunas de sus mejores construcciones y el
evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta
de su origen anterior a Pachacutec y a su presumible utilización como santuario
religioso.

Hiram Bingham, un profesor estadounidense, llegó a Machu Picchu el 24 de julio


de 1911 guiado por otro arrendatario de tierras, pero las primeras referencias
directas sobre visitantes de las ruinas de Machu Picchu indican que Agustín
Lizárraga, un arrendatario de tierras cusqueño, llegó al sitio el 14 de julio de
1902. Si bien es claro que Bingham no descubre Machu Picchu en el sentido
estricto de la palabra (nadie lo hizo dado que nunca se «perdió» realmente), es
indudable que tuvo el mérito de ser la primera persona en reconocer la
importancia de las ruinas, estudiándolas con un equipo multidisciplinario y
divulgando sus hallazgos.

La cosmovisión tuvo que ver mucho en donde estaba emplazada Machu Picchu,
el lugar de construcción no se elegía al azar, siempre tiene que haber un motivo.

El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus


peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña.20 y por ello
habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con
edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.

Los incas siempre se caracterizaban por buscar la armonía y el perfecto equilibrio


con la vida. Para todas las culturas del Perú antiguo lo más importante fue un
prefecto equilibrio entre ellos y la naturaleza, ellos creían en la dualidad de la
madre tierra, arriba y abajo, día y noche, vida y muerte. Además creían que
algunos lugares de la tierra podían comunicar estos tres mundos, el mundo de
los muertos, de los vivos, el de los dioses; es por ello que escogieron
asombrosos escenarios para construir sus lugares sagrados, con algunas de las
edificaciones más increíbles que existen, como la Ciudad de Machu Picchu.

5.2. CARACTERÍSTICAS
Estas son algunas de las características de la arquitectura inca:

 SENCILLEZ

Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones


complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron
de manera excesiva o decorativa. Esta austeridad se refleja también en la
disposición de los ambientes dentro de los templos, ambos o incluso
dentro de la misma habitación del Inca gobernante.

A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado


especial en el Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas
en oro. Al parecer este templo sería el único que ostentaba este tipo de
decoraciones.

 SOLIDEZ

Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar


argamasa. Las piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con
otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el templo de
Sacsayhuaman.

 SIMETRÍA
Los muros incas son perfectamente ensamblados. Las partes de sus
construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es
difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen
converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal.

Planta de Machu Picchu

 MONUMENTALIDAD

Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes,
ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se
puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de
piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los
accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos
podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una
de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.

 MATERIALES

Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura


inca no pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes
etnohistóricas, se creía que muchas de las estructuras incas contenían
materiales totalmente foráneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de
barro cocido).

5.5. FUNCIÓN
Para entender un poco más acerca de cómo influye la cosmovisión en esta
ciudadela es necesario saber su qué tipo de actividades se realizaba dentro de
este santuario.

5.5.1. OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

Machu Picchu también es conocida como la ciudad entre las nubes; situada entre
la cordillera de los andes y la selva del amazonas, proporciona una visión sin
restricciones de la mayoría de eventos astronómicos, conocidos hasta entonces.
El Templo del Sol, el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, son solo
algunas de las estructuras que los incas construyeron con el fin de observar el
cosmos, y que están dedicadas a la deidad más grande del imperio de los incas
el Dios Inti o Sol. Su posicionamiento y el diseño de las estructuras tienen el fin
de observar los fenómenos astronómicos que regían la sociedad Inca, su
calendario y sus temporadas agrícolas.

El Intihuatana

El Intihuana era fundamental para los incas, esta es una pieza lítica en forma de
polígono, tiene una altura de 1 metro por 2 metros de diámetro, tallada en una
sola pieza; sus diferentes caras proyectan sombras, en relación al movimiento
del sol y las diferentes estaciones del año. La roca tiene unas pequeñas
escaleras (para que suba el sacerdote) y una mesa en la parte superior,
seguramente para poner las ofrendas. Toda la escultura está dedicada a la salida
del sol; con ella, los Incas podían hacer observaciones precisas del movimiento
del sol, mediciones del clima y los cambios estacionales
De esta manera podían verificar exactamente cuándo se darían los cambios
climáticos, posibles variaciones y determinaban el inicio de las actividades
agrícolas durante todo el año; también veían el movimiento de las estrellas y
podían calcular el tiempo, gracias a la sombra que produce el pilar tallado en la
parte central.

5.5.2. LUGAR SAGRADO Y REFUGIO DEL INCA PACHACÚTEC

Se sabe que Machu Picchu fue un lugar sagrado en el que los incas rendían culto
a sus dioses, pero ese no habría sido el único uso que le dieron a la Ciudad Inca;
se sabe que también fue utilizada como una especie de retiro para el Inca
Pachacútec y su familia. Una ciudad que debido a su ubicación poseyó un clima
ideal para cultivar una enorme variedad de plantas; entre las cuales se
encontrarían la hoja de coca y la hierba que emblandece las rocas.

5.5.3. LUGAR DE ESTUDIO DEL CLIMA

Todo el territorio de Machu Picchu está inundado de ríos, formaciones rocosas


(cantos rodados), manantiales y montañas, que fueron sagradas para los incas;
en este lugar, los sacerdotes además de rendir culto al Inti (Dios Sol), observaron
su posición con respecto a los cuatro puntos cardinales, pudiendo determinar las
temporadas climáticas del territorio. Es de suponer que esta observación, debió
influir en gran manera a la hora de decidir la ubicación de la ciudad, así como la
localización de cada uno de los edificios presentes en esta Ciudad Inca. Entender
sobre la cultura y la religión de esta civilización, lo ayudará a comprender de
mejor manera, la mayoría de misterios de esta asombrosa y mística ciudad de
piedra.

5.5.4. FUENTE DE PRODUCTOS EXÓTICOS

La proximidad a la selva la hace poseedora de asombrosos ecosistemas, que


sirven de habitad a innumerables especies de animales y plantas. La selva era
la principal fuente de artículos raros, los cuales eran muy apreciados en la
simbología de los incas, como plumas de colores, mariposas, aves, frutas y
verduras exóticas; así como, la hoja de coca y otras plantas curativas y
alucinógenas. La mayoría de los cuales ingresaban por aquí, hacia el lado
opuesto del imperio; para ser utilizados en ceremonias religiosas y para ser
distribuidos a los demás territorios (suyos) del imperio.

5.5.5. PRINCIPAL CENTRO URBANO

Machu Picchu gozaba de total autonomía; los residentes de esta ciudad tenían
sus principales necesidades cubiertas de sobremanera; las terrazas produjeron
suficiente comida para mantener al Inca, su familia, su corte, los sacerdotes, las
vírgenes del sol, y todas las personas que estaban a su servicio. Machu Picchu
tuvo un suministro ininterrumpido de agua, proveniente de fuentes naturales
(manantiales y ríos provenientes de los glaciares) alrededor de Machu Picchu.

5.5.6. LA CASA DE LAS VÍRGENES DEL SOL

En la esta casa vivían las niñas vírgenes de gran belleza consagradas al dios
Sol; estas eran escogidas para ser sacerdotisas al servicio del Inca y los dioses
del imperio. No todas ellas corrían la misma suerte, algunas fueron escogidas
para ser las concubinas del Inca, mientras otras eran sacrificadas para obtener
el favor y la piedad de los dioses. En Machu Picchu se descubrieron alrededor
de 170 esqueletos, de los cuales, 150 pertenecieron a mujeres.

5.5.7. FUNCIÓN AGRÍCOLA

La Ciudad Inca conto con excelentes ingenieros hidráulicos, los cuales fueron
capaces de utilizar las fuentes de agua naturales, para abastecer a toda la ciudad
inca por canales subterráneos, que servían tanto para el consumo humano como
para la agricultura. En el extremo sur de la ciudad inca conocido como la zona
agrícola, podrá encontrar numerosas terrazas artificiales (andenería) en las que
se desarrolló la agricultura local.

5.5.8. FORTALEZA

Machu Picchu fue diseñado para ser inaccesible, esto en razón de proteger al
Inca y su familia de posibles invasores. En su apogeo Machu Picchu estuvo
cercada por un muro de 6 metros de alto, por 1.80 de ancho, aunque su mayor
protección tenía que ver con su posición en la montaña.
5.4. MATERIALES Y ARTEFACTOS DE CONSTRUCCIÓN

Los incas contaron con pocos instrumentos de medida y solamente desarrollaron


precario sistema de construcción. La piedra que utilizaban en la construcción era
extraída de las canteras mediante el primitivo proceso de provocar rajaduras,
dentro de los cuales se introducían cuñas que permite extraer, penosa y
lentamente, considerable fragmentos.

Después era labrada con martillos y hachas de piedra, hachas y cinceles de


bronce.

Artefactos de construcción

Su extracción, procesamiento y transporte siguieron prácticas tradicionales de


construcción que en la actualidad aún se realizan.

Esto era pulido con agua y arena. Las rocas más utilizadas por los canteros Incas
fueron las rocas tenaces, ígneas, particularmente andesitas y granodioritas.
Además utilizaron rocas más duras y más blandas, arenosas, dioritas, calizas,
cuarcitas y porfirita.

Material empleado en Machu Picchu


5.5. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

El muro, de cantería o albañilería, es la estructura fundamental en la estructura


de un edificio. Según su uso recibe distintos nombres muros de cimiento, según
son los que construyen los basamentos.

El aspecto más destacable en su albañilería en especial el levantamiento de


muros y paredes.

La piedra labrada en bloques, grandes o pequeños, admirablemente públicos,


fue la característica de la arquitectura inca.

El techo inca fue al parecer una práctica tradicional que aun supervive, entre los
tipos de cubiertas incas se reconocen a techos de cuatro aguas, de dos aguas,
de una agua, cónico, falsa bóveda, techos de roca natural.

Métodos de construcción inca

Elementos funcionales

o PRIMARIOS: muros, paredes, pavimientos, rampas, escalinatas,


cubiertas.

o SECUNDARIOS: vanos de acceso, puertas, ventanas, hornacinas,


escaleras.
o ACABADOS: recubrimientos, enlucidos, pintura natural.
o INSTALACIONALES Y SERVICIOS: fogones, silos, depósitos.
5.6. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
5.6.1. INGENIERÍA HIDRÁULICA Y DE SUELOS

Brown (2001) escribe que: los estudios de la hidrología de Machu Picchu y de


ingeniería hidráulica de Wright le permitió que los incas entendieron la
importancia de beber agua pura, el sistema de drenaje generalmente era dirigido
a la agricultura, el torrente de agua urbano del suministro de agua. Wright
también noto que el inca aparentemente no uso los surtidores para baños. Por
ejemplo, el emperador tuvo un cuarto de baño con un drenaje separado, por lo
que el agua del baño no regresaba al suministro de agua.
¿Cómo los incas tuvieron éxito en planear el suministro de agua?
Los observadores han adelantado varias teorías para explicar por qué fue
abandonado Machu Picchu; algunos sugirieron que la escasez de agua los obligó
a irse.

Un análisis hidrológico mostro que el terreno de la fuente principal dependía de


las lluvias. Para determinar los niveles de lluvia durante el tiempo que los incas
ocuparon Machu Picchu desde 1450 a 1540. Wright analizo los hielos de un
glaciar a 150 km al sudeste. El análisis sugería que Machu Picchu recibía casi
2000 mm. De lluvia anualmente y en la década final de ocupación la lluvia se
incrementó.

Wright determino que un flujo de 10 litros lts/min de los surtideros durante los
meses secos debieron haber sido suficiente para satisfacer la necesidad de la
población estimada entre 300 a 1000 cuando el emperador estaba en la
residencia. En 31 inviernos de un año seco, Wright dijo, los incas pudieron haber
experimentado un periodo de escases de agua. Pero su descubrimiento de
sendero abajo del rio de Urubamba podría confirmar que los incas podrían haber
usado el rio como un recurso de agua secundario. Por consiguiente Wright
concluyo, que en escases del agua no implica el abandono de Machu Picchu.

La estructura de la terraza también promovieron buen drenaje en la superficie, la


inclinación de las terrazas general mente dirige el agua hacia un sistema de
canales de drenes que son entregados “Escaleras” y con otras estructuras.
Estos canales dirigían el agua del drenaje a un gran dren que esta al oeste que
atraviesa el centro de Machu Picchu separando los sectores agrícolas y urbanos.
El flujo por gravedad lleva al gran dren a ambos sectores asegurando el
transporte líquido lejos de la ciudad.

Las plazas recibían el drenaje de otras áreas de Machu Picchu y la sub base
ayudaba al agua a penetrar la tierra rápidamente.
5.6.2. ORIENTACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES

Existe sólida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios


astronómicos y rituales para la construcción de acuerdo a los estudios de
Dearborn, White, Thomson y Reinhard, entre otros. En efecto, la alineación de
algunos edificios importantes coincide con el azimuth solar durante los solsticios
de manera constante y por ende nada casual, con los puntos de orto y ocaso del
sol en determinadas épocas del año y con las cumbres de las montañas
circundantes.

Es necesario señalar que las construcciones se caracterizaron por adaptar sus


formas a las condiciones del terreno sobre el cual se asentaron. Reservaron los
suelos planos naturales para los campos de cultivo, y trasladaron los usos de
viviendas u otro tipo de construcción a los terrenos en laderas. Así, la mayor
parte de sus obras de uso no agrícola fueron hechas en terrenos rocosos,
irregulares o en pendientes no cultivables. Es más, cuando faltaban terrenos
planos, como es propio en la mayor parte del territorio cordillerano, los
habilitaban en forma de terrazas y produjeron artificialmente campos eficientes
para el cultivo y la vivienda. Machu Picchu no es, pues, un caso excepcional. Por
eso, tanto este sitio como la mayor parte de los asentamientos incaicos están
construidos sobre terrazas y aparecen escalonados, con sus senderos y redes
de comunicación convertidos en escalinatas.
5.7. DEL BATOLITO AL MONUMENTO

Según Delgadillo (2013):

La ciudad inca Machu Picchu fue construida, sobre el batolito que lleva el mismo
nombre, en plena cordillera de Vilcabamba, nominación regional que toma la
cordillera oriental de los Andes del sur del Perú. La cordillera de Vilcabamba está
constituida por rocas del Paleozoico y Cenozoico y por batolitos hercínicos y
permo-triásicos cuyos plutones intruyen rocas paleozoicas. Machu Picchu se
encuentra en un área periglacial, consta de dos partes bien definidas: una urbana
y otra agrícola. La parte urbana, casi el 100%, edificada de y sobre granito, se
construyó sobre una meseta de origen glacial situada entre las montañas Huayna
Picchu y Machu Picchu, en medio de lo que se conoce como un “caos granítico”.
Esta ubicación facilitó los trabajos de construcción ya que no se tuvo que
transportar el material rocoso necesario desde grandes distancias, tal como
hicieron los incas en otros sitios importantes. El caso de Machu Picchu fue
realmente del batolito directamente al monumento. Se ha reconocido que todo
apilamiento importante de granito fue una cantera natural.

El estudio de los granitos de la ciudad de Machu Picchu revela y confirma la


exacta naturaleza petrográfica y geoquímica de las rocas utilizadas por los incas:
son sienogranitos que pertenecen a la serie calcoalcalina, una de las dos series
encontradas en los batolitos permo-triásicos. El granito de Machu Picchu tiene
una edad radiométrica de 246 ± 10 Ma. determinada por el método Rb/Sr
(EGELER & DE BOOY, 1961).

La Ciudad Inca de Machu Picchu se encuentra sobre una formación rocosa de


granito, denominada como "El Batolito de Vilcapampa o Vilcabamba", cuyo
origen se remonta al paleozoico con 250 millones de antigüedad. El tipo de roca,
de esta formación, es el granito blanco, con una dureza de 6 a 7 grados de
dureza, en la escala de Mohs.

También se pueden encontrar rocas como pizarras, cuarcitas y conglomerados


metamórficos.
Estas rocas de Machu Picchu para los arquitectos e ingenieros incas, era todo
un desafío, porque eran muy inestables y requirieron de muchas personas, para
moverlas y trabajarlas.

Por esta razón, los incas tuvieron técnicas para el transporte de las rocas,
utilizando plataformas de troncos y utilizando el plano inclinado, las trasladaban,
de un lugar a otro, para adecuarlos a sus diseños.

La Ingeniería Inca, consistió en estabilizar, las rocas con la construcción de


plataformas, uso de rodillos, sogas y mucha mano de obra, lo que significó, una
especial organización de trabajo.

Para estabilizar el terreno, construyeron andenes o terrazas con mucha precisión


y herramientas adecuadas, como martillos, cinceles, combos, etc. Para luego
construir sus viviendas, caminos, puentes, etc.

En la zona de canteras en la Ciudad de Machu Picchu, se encuentran rocas


talladas, listas para la construcción, previamente fueron trabajadas y en Machu
Picchu recibían el acabado final.

Se distingue claramente la presencia de granito blanco y gris. Diferenciándose


cinco tipos de granitos: Granitos masivos, granitos muy fracturados y movidos
por la gravedad, bloques de granitos separados, depósitos coluviales, material
de relleno.

Los granitos masivos afloran notoriamente en los bordes de la Ciudad,


especialmente en el la ladera occidental, por donde se encuentran los andenes
orientados al río Urubamba. Este tipo de afloramiento rocoso se puede ver en el
Intihuatana, incluso parte de andenes que rodean el Intihuatana está construido
sobre rocas fijas.

Los granitos muy fracturados, el agua que ingresa a las fracturas y la gravedad
logran que esta roca se fracture y se separe, pero no completamente. Este tipo
de granito se puede observar en el sector del Templo del Cóndor, Morteros,
Wacas y los andenes ubicados en la parte superior de la Plaza Mayor.
Los bloques de granitos separados, están totalmente separados del
afloramiento, estos se pueden apreciar en la zona de la Cantera, en este lugar
posiblemente los incas explotaban el granito. El torreón o Templo del Sol está
construida sobre caos granito y es de admirar el trabajo realizado por los incas
para lograr la estabilización de los bloques de granito que la conforman.

Los depósitos coluviales, está compuesto por la parte superficial de los suelos
que varían de espesor desde centímetros hasta metros, compuestos de material
arcilloso y bloques producto del desgaste y desprendimiento de las rocas. Este
tipo de material se puede observar en el sector de los Andenes.
El material de relleno está presente en la zona de las plataformas, sistemas de
andenes, que ocupan gran parte de la Ciudad Inca, el material de relleno está
compuesto por grava arenosa, trabajada por los incas para rellenar la base de
los andenes.(VER ANEXO 01)
5.8. RUTAS DE ACCESO
Existen tres formas conocidas para llegar a MACHU PICCHU, la primera de ellas
es la tradicional o en TREN que va desde el pueblo de Ollantaytambo hasta el
pueblo de Aguas Calientes (Machu Picchu pueblo) a través del Valle Sagrado de
los incas; es considerada una de las rutas cortas en tren más impresionantes en
el mundo entero. Así que si no le agradan las caminatas, esta es su forma de
ingresar, la cual dura aproximadamente 2 horas, después de llegar se puede
tomar un bus que pasa por la carretera HIRAM BINGHAM que dura 30 minutos
en dejarte en la entrada de Machu Picchu.

Ruta en tren

La segunda y más novedosa es llegar hasta el pueblo de Aguas Calientes en


HELICÓPTERO ya después eliges si quieres ir en bus o caminando.

´Para las personas que les gusta la aventura pueden elegir el CAMINO DEL
INCA. Los excursionistas empiezan en el 82 Km. de la ferrovía Cusco al pueblo
de Machu Picchu (Aguas Calientes), en Ollantaytambo. Dirigido por los guías y
en los grupos de no menos de 10 personas; se llega a Machu Picchu después
de 4 días, luego de recorrer 40 Km. (24.85 millas) por el antiguo camino inca de
piedra, en el borde del cañón del Urubamba. El camino atraviesa las ruinas incas
de Patallacta, Huayllabamba, Runku Rakay, Sayacmarca, Phuyu Pata Marca y
Wiñaywayna. Además de pasar por paisajes naturales, cascadas, túneles,
abundante flora y fauna, en medio de la exuberante vegetación por estar cerca
de los bosques, con vista a las montañas cubiertas de nieve, y con aire puro,
libre de todo vestigio de contaminación, ideal para la observación de aves.

Camino del inca


Angles Vargas (1984) escribe que:

Son magníficas calzadas con cientos de leguas de longitud, unían todos los
confines del Tahuantinsuyo con la capital incásica, senderos anatómicos para
caminar sin fatiga ni peligro. Se estructuró en base a dos ejes longitudinales: del
sector cordillerano y del llano costero.

Grandes senderos que unían a la ciudad del cusco con MACHU PICCHU, pero
en si es en MACHU PICCHU donde se pueden observar kilómetros de estos
senderos, ora cavados en rocas en forma de túneles, ora como veredas flotantes
sobre precipicios.

Los puentes forman parte de los caminos a nivel universal. Los incas no
descuidaron el desarrollo de sus técnicas en este campo. En cualquier punto
hasta en la actualidad se puede observar puentes que conectaban con el resto
de la población, caminos principales o reales y secundarios.
5.9. DESCRIPCIÓN Y ZONAS

El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho
e incluye al menos 172 recintos.

Encontramos tres zonas: La zona agrícola, zona urbana en la que ubicamos dos
sectores el Hurin y Hanan, y la zona de las canteras de donde se extraía el
material para su construcción. (Anexo 2 y 3)
5.9.1. ZONA AGRÍCOLA:

Es el primero que se encuentre al ingresar, allí se hallan las terrazas artificiales,


cuya mayor parte está cubierta por vegetación. En el extremo oriental de las
terrazas se halla una habitación pequeña de solo tres paredes, conocida como
el puesto de vigía o “casa del guardián”, ya que ese ha construido un lugar que
le permite una vista amplia del cañón de Urubamba.

Terrazas

Cerca se ubica la “Roca Funeraria”, pedrón suelto colocado intencionalmente y


tallado a manera de altar con algunas escalinatas y una argolla, cuya función se
desconoce, algunos opinan que era para castigo, otros para momificación; pero
parece tener cierta relación con observación solar, pues en el solsticio de
invierno la luz del sol se proyecta desde la Puerta del sol. Más al sur sobre las
terrazas, se halla la construcción más larga del complejo, la Kallanka, que por su
ubicación y dimensiones serviría de albergue para un grupo numeroso de
personas.
Recintos ubicados en el entorno de la zona agrícola:
CEMENTERIO SUPERIOR:

Ocupa la parte más alta en el sur del sector agrícola, delante del llamado del
cuartel o tambo, su ubicación permite excepcional servicio de vista a ambos
lados del espolón orogenó, vale decir, hacia el lado del puente MACCHU
PICCHU (estación del tren), como también al lado de San Miguel. Fue una de
las partes donde Bingham halló cavernas superficiales conteniendo osa mentas
humanas, pertenecientes en su mayor parte a mujeres.
LA ROCA FUNERARIA:

Se encuentra en el cementerio superior, en una planicie, delante del cuartel o


tambo. Se trata de una enorme roca labrada por todos sus entornos con
molduras cabalísticas, consta con una meseta superior con abultamiento en la
cabecera, peldaños labrados en el mismo monolito y diversos planos.

Roca Funeraria

EL TAMBO O CUARTEL:
Es un amplio recinto ubicado en el extremo superior de MACHU PICCHU,
corresponde a la parte más alta del sector agrícola, colindando con el cementerio
superior y asociado a él tiene ocho vanos de puertas a lo largo del edificio, en la
puerta de fachada más una puerta hacia el norte y otra en el extremo opuesto.
PUESTO DE VIGILANCIA:

Delante del tambo o cuartel y a sus lados, corre el cementerio superior, que eran
cavernas sepulcrales, que dejaban áreas libres a manera de plazas áreas que
aparecen en plano inferior al tambo. Al borde y al extremo norte de una segunda
plaza, existe un pequeño recinto a unos 10 o 15 pasos de la roca funeraria,
presidiendo el conjunto, desde el cual se devisa con comodidad todo MACHU
PICCHU, la pieza solo tiene tres paredes desde su origen, por tanto corresponde
a una wuayrana. Su ubicación hace denominarla Puesto de vigilancia.
Puesto de vigilancia

LAS CASA DE LOS GUARDIANES:

Son cinco edificios independientes, ubicados en el extremo oriental del sector


agrícola, están dispuestos en la ladera de forma sucesiva uno a continuación del
otro, en planos diferentes. Es el primer grupo de construcciones que toca el
turista al comenzar su recorrido a partir del hostal Machu Picchu. Todos los
edificios tienen planta rectangular están unidos por una larga escalera que
discurre por el costado occidental de la hilera de casas. A partir de la casa
ubicada a mayor altura, los edificios sucesivamente muestran mayor volumen y
dimensiones que en forma tal que el último (el que se ubica más abajo) tiene
paredes más altas, con tres vanos de puertas dirigidas hacia arriba con vista al
barranco.

La casa de los guardianes

5.9.2. ZONA URBANA


Angles Vargas (1984) escribe que:

Presenta dos zonas claramente diferenciadas, separadas por una sucesión de


cuatro plazas y dos terraplenes menores, áreas libres que tienen una orientación
de noroeste a sudeste.
En el sector urbano se distinguen las siguientes partes: la Puerta de la Ciudad,
el Grupo Superior, el Torreón o Templo del Sol, la Escalinata de las Fuentes, las
Fuentes Litúrgicas, el Centro Ceremonial, la Tumba Real o Mausoleo, el
Aposento de la Ñusta, el grupo del Rey, la Plaza Sagrada, el Templo de las tres
Ventanas, el Templo Principal, la Casa del Sacerdote, la Cámara de los
ornamentos, el Usnu y el Intiwatana, el grupo de las Cárceles, el grupo de los
Morteros o Barrio Industrial, el grupo de los Tres Edificios Idénticos, el grupo Alto,
la Piedra Sagrada y el Cementerio inferior.
LA PUERTA DE LA CIUDAD:

MACHU PICCHU se ubica en una repisa proyectada hacia el norte desde la


porción media de la montaña, repisa cuyos contornos vierten hacia insalvables
barrancos, imitando la verticalidad de la montaña construyeron LA MURALLA.
Esta muralla deja solamente un vano para el paso, es LA PUERTA DE LA
CIUDAD.

La puerta de la ciudad

La puerta por la parte alta superior, está protegida por un terraplén lateral, desde
el que los defensores podían muy bien aniquilar a los asediadores aprovechando
la altura y la ubicación, utilizando todo tipo de proyectiles.
La puerta exhibe el tipo arquitectónico semiciclópeo en su estructura, con
bloques bien labrados, se combinan poliedros grandes, pequeños y medianos,
con maestría encajando todos con regular ensamblamiento; pero con el dintel
hacia arriba, continua otro tipo arquitectónico, con piedras menores y utilizando
mortero de barro da la impresión que esta porción de pared, corresponderá a un
periodo posterior, en el que con apresuramiento se elevó el muro.
EL GRUPO SUPERIOR:
Es el grupo superior de edificios ubicados en la parte sur y alta del sector urbano,
e incluye a la Puerta de la Ciudad, pues ingresando por ella es el primer conjunto
de casas. En cada calle, la pared oriental tiene vanos de puertas y ventanas,
mientras que en la occidental no, por corresponder a un muro de andén, debido
a la inclinación del terreno.
EL TORREON O TEMPLO DEL SOL

El edificio es de dos pisos, su pared fachada es curva, motivo por el que lo llaman
TORREON. Se le llama a la segunda planta, templo del sol, debido que al interior
del recinto semicircular es un afloramiento pétreo cual meseta redonda, que pudo
ser utilizada en ceremonias destinadas al culto solar. Corresponde a la más fina
construcción, ostenta el tipo hilerado con piezas paralepípedas de la misma
altura por hilera, ensambladas con perfección.

Estructura del templo del sol

Presenta dos ventanas con ménsulas que la embellecen, están cerca de los
ángulos en la cara externa de la pared.

Este recinto semicircular continúa en un amplio ámbito rectangular que presenta


bellas hornacinas y ménsulas a manera de vigas pétreas falsas de caras
rectangulares y se comunica con la segunda planta de otro edificio conocido con
el nombre de EL APOSENTO DE LA ÑUSTA.
LA ESCALINATA DE LAS FUENTES:

Existen tres largas e independientes escalinatas, son propiamente tres calles


paralelas que dejan entre si conjuntos de edificios, la más occidental es aquella
que discurre junto al foso seco y la muralla; la central es la llamada escalinata de
las fuentes, porque la mayor parte de su longitud corre junto a las fuentes.

Esta calle escalinata une el Barrio de Rey, el Centro Ceremonial y discurre junto
a 16 pequeñas piezas con vertederos y canales para agua.
Escalinata de las fuentes

LAS FUENTES LITÚRGICAS

A diferencia de las fuentes de otros grupos arqueológicos, aquí las zonas no


guardan alineamiento ordenado, hay desigualdad en las distancias y en la
disposición y no hay plena identidad en el tipo arquitectónico, unas son más
amplias y expresan más calidad en su fábrica.

Cada fuente es una pequeña construcción, presenta canales ara el ingreso y


salida del agua, algunas tienen una pequeña alacena, todas tienen angosto vano
de puertas, la altura actual de sus paredes no pasa el metro y medio a partir del
piso.

Escalinata de las fuentes

EL CENTRO CEREMONIAL

Este recinto por la conformación del terreno e inspiración de los constructores


tiene tal que diríase gobierna el sitio, está en plano superior y tiene servicio de
vista sobre el oriente y septentrión en su vista interior existe un poyo, asiento de
piedra adosado en la pared del fondo. El techo de paja ha sido restituido. El noble
o nobles que se aposentaban en el recinto, tenían delante y a solo metros de
distancia, la principal fuente litúrgica, la escalinata de las fuentes, la puerta de
las sierpes y el torreón, por tanto creemos que fue importante centro ceremonial.
LA TUMBA REAL O MOUSOLEO:

Es un ambiente pequeño, de forma irregular, es primordialmente una gruta con


primoroso acabado; el vano de ingreso está dirigido al oriente y es de forma
caprichosa, pues la roca se inclina aproximadamente 45̊ en relación al piso. Así
ingresando, la jamba izquierda viene a ser la roca inclinada, no existe dintel, y
en el interior la misma roca hace de techo, la pared derecha es un muro
construido (independientemente al roquedo) con dos nichos altos; trapezoidales,
a la altura de los dinteles de tales nichos, aparecen vigas pétreas falsas
cilíndricas.

Tumba real

EL APOSENTO DE LA ÑUSTA:

La calidad del aposento es óptima, paredes inclinadas con estética uniformidad,


las hiladas de los sillares se angostan cuando están más arriba. En el interior
hay un retallo en media pared, para asentar el entrepiso.

El palacio de la ñusta

La cara externa de la pared sur del Aposento de la Ñusta, con forma de zaguán,
al final del cual existe una portada que presenta una argolla encima del dintel,
más dos argollas, una en cada lado, en la porción media de cada jamba, similar
a los implementos de seguridad existentes en la llamada Puerta de la Ciudad.
EL GRUPO DEL REY:

El Grupo del Rey, es aledaño al centro comercial, separando únicamente por la


escalinata. El recinto que queda frente al dormitorio del rey, o sea al norte del
patio de distribución, corresponde a la sala de trabajo del rey.

El grupo del rey

Es el edificio más grande, tiene siete metros de largo, por seis de ancho, con
doce alacenas idénticas en forma, disposición, altura a partir del piso y
estructura, a las alacenas del dormitorio. Tuvieron techo de dos vertientes; el tipo
arquitectónico impreso es el inca imperial.
LA PLAZA SAGRADA:
Se ubica en el centro de la zona occidental del sector urbano a mayor altura que
la plaza mayor de área más reducida, está rodeada de templos, es cuadrada,
tiene 16 metros de lado. Está limitada por el norte con el templo principal, por el
sur con la casa de Willaj Uma o sumo sacerdote como por el este con el templo
de las tres ventanas y por el este con cimientos circulares.

La plaza sagrada

EL TEMPLO DE LAS TRES VENTANAS:


El recinto es de planta rectangular, solo tiene tres paredes su amplio vano
corresponde a todo el largo del recinto y da sobre la plaza. El tipo arquitectónico
desarrollado son enormes poliedros finalmente esculpidos unidos con presión
sin utilizar mortero alguno. La pared donde están las ventanas en la actualidad
tiene 2.20 m de altura hacia adentro y 5.20 m hacia la plaza. En el piso delante
del templo junto a la columna central, existe la representación del signo
escalonado, es una pieza lítica con molduras empatías y sus porciones laterales
planas y bien pulidas.

Las tres ventanas

TEMPLO PRINCIPAL:

Su planta es rectangular, solo tiene tres paredes, son vigorosas, las que dan
inicio al edificio son formidables bloques labrados por todos los costados, con
2.40 m. de alto por más de 3.00 m. de largo y más de una ventana de ángulos
de peso cerca de las 3 toneladas cada uno.

Templo principal

Cada una de las dos paredes laterales presenta 5 nichos trapezoidales


equidístales, del mismo tamaño, altura desde el piso y con cautivante simetría.

La pared del fondo muestra 7 hornacinas trapezoidales, junto a esa pared a


manera de mesa de altar hay tres bloques paralelepípedos, uno de ellos es el
mayor, sirvieron para realizar acciones litúrgicas.
CASA DEL SACERDOTE:

Su construcción es de menor calidad y con dimensiones menores. Está ubicada


al sur de la plaza sagrada frente al templo principal.

Casa del sacerdote

LA CAMARA DE LOS ORNAMENTOS:

Es de menor dimensión respecto al templo principal, es un muestrario de dos


tipos arquitectónicos igualmente admirable.

Cámara de ornamentos

Las piezas líticas que conforman la puerta son un capricho de arquitecto, una de
ellas llega a conformar las bases de los nichos.
USNU E INTIWATANA:

Dejando la cámara de los ornamentos el sendero conduce con trayectoria


ascendente a lo que puede considerarse una pirámide regular, donde
aprovechan la elevación del terreno, en efecto en lado occidental del sector
urbano de la ciudad prehispánica de Machupijchu donde encontramos el
complejo arquitectónico con notoria presencia, aproximadamente su forma a una
pirámide regular, escalonada y trunca su porción superior.
Intihuatana

No solo fueron fríos observatorios astronómicos ajenos a otras actividades,


fueron necesariamente templos o huacas muy importantes y expresamente el
Intihuatana de Machu Picchu tuvo las siguientes finalidades:

- Fue estación central de señales y comunicación, para impartir órdenes,


recepcionar información, vigilar desde su cumbre prominente el sector.
- Fue lugar de desarrollo de la liturgia que comprendía sacrificio de
animales tal vez sacrificios humanos y holocausto al sol y otras
divinidades celestiales. Por consiguiente, era altar y templo.
- Fue una estructura arquitectónica ubicada y construida en un lugar
prominente, en sector urbano correspondiente a la nobleza, desde la cual
los sacerdotes y otros nobles dirigían el culto, daban a conocer el
calendario para regular las labores agrícolas, para iniciar las guerras o
para negociar la paz, etc.
EL GRUPO DE LAS CARCELES:

Presenta una casa de dos pisos que pudo corresponder a moradas de jueces,
carceleros, verdugos y personal de servicio, el edificio es ventilado bien
dispuesto y con ventanas dirigidas hacia el sur.
En la parte interior del edificio están los calabozos estrechos y húmedos, a
manera de angostos sótanos.

Las cárceles
El emprendimiento se cumplía en la parte superior, en una recta pared que corre
sentido N-S, con la fachada hacia las plazas centrales de la ciudad. En la cara
inferior de ella existen nueve nichos verticales, tiene altura de un hombre adulto,
forma trapezoidal, equidistantes, cada uno con pequeña ventana hacia la plaza.
Es de presumir que la pena de emparedamiento se cumplía aquí, el sentenciado
era colocado por algunos días en el vano falso cerrado por adobones y barro
hasta cierta altura, tenía la ventana para respirar y quizá para recibir algún
alimento.

Existe un cote tobogán que servía posiblemente para el culto puesto que la
administración de justicia estaba íntimamente vinculada a la región de diversas
prácticas litúrgicas.
GRUPO DE LOS MONTEROS O BARRIO INDUSTRIAL:

Avanzando de las cárceles hacia el norte el siguiente conjunto de edificios


corresponde a lo que Bingham llamó el Barrio Industrial. Los bloques de edificios
son bellos, ordenados, compartidos con patios funcionales.

Grupo de los morteros

GRUPO DE LAS TRES PORTADAS O DE LOS TRES EDIFICIOS IDENTICOS:

Del Barrio Industrial hacia el norte, el siguiente conjunto de edificios corresponde


a tres enormes bloques idénticos que muestran similitud en dimensiones,
numero de recintos y disposición de los mismos, todo conjunto comprende tres
puertas.

Grupo de las tres portadas


EL GRUPO ALTO:

Se halla al norte de los tres edificios idénticos, separados por una calle
conformada por un conjunto de edificios, con puertas hacia patios exteriores y
una principal que da contra la plaza principal de la ciudad. El grupo alto está
encerrado por el lado oriental y austral por enorme lienzo petrio a manera de
muralla.

La piedra sagrada, es la última unidad arqueológica conjunta ordenada


alrededor de una plaza rectangular. Tiene dicho tormo 3 metros de altura 7 de
largo y solo 1 de espesor, el pedestal tiene solo 1 metro de altura.

En los lados norte y sur de la plaza existen sendos edificios tipo wayrana simple.
En el lado occidental, no en construcción, sino una papilla. Por aquí sale el
sendero que conduce a Waynapicchu y al templo de la luna.
EL CEMENTERIO INFERIOR:

Ubicado en el extremo oriental de la ciudad que se convierte en impresionante


barranco hacia el rio. Son numerosas grutas embellecidas por la mano del
arquitecto inca. Existe una red de senderillo angostos que se proyectan sobre
andenes hecho para la eternidad algunas escaleras están esculpidas en plenas
rocas.
5.9.2. ZONA DE LAS CANTERAS

Los incas extrajeron su material principalmente cerca de las canteras y


transportaron los grandes bloques con la ayuda de muchas personas. Ellos
también se ayudaron por miles de piedras pequeñas que lubricaron el camino
y sirvieron como las ruedas para los grandes bloques y así poder hacerlos
resbalar encima de ellos. En Machu Picchu la cantera que proporcionó el
material estaba junto a la plaza sagrada y aún hoy en día se puede observar
algunos trabajos que quedaron abandonados.

Zona de las canteras


CONCLUSIONES

 Los incas no buscaban destruir la naturaleza para construir, ellos


buscaban acoplar su arquitectura a ella y complementar su belleza, más
no imponerse como en la actualidad sucede.
 Presenta un sistema de drenaje único, muestra de una ingeniería
avanzada, que hasta la actualidad, ni teniendo la más alta tecnología se
podría lograr ni mucho menos poder controlar a dos fallas geológicas.
 Machu Picchu fue construida en el siglo XV por los incas, bajo el mando
del emperador Pachacutec y redescubierta por Hiram Bingham en el año
1911.
 Según la historia Machu Picchu, fue una de las más importantes ciudades
inca, la cual para ellos era símbolo de dominio, majestuosidad y poder.
 Machu Picchu se encuentra dividida u organizada en tres grandes zonas
cada una de ellas con distintos recintos en su interior y funciones
diferentes; una de ellas la zona agrícola, la otra la zona urbana y la zona
de las canteras de la cual extraían el material para su construcción. La
mayoría de estos recintos presenta planta rectangular.
 Machu Picchu debería ser llamada la “ciudad de piedra”, ya que los incas
piedra sobre piedra construyeron esta gran obra, cuna de la más fina
arquitectura y la ingeniería.
REFERENCIAS
Rengifo, G. (2015, abril). Cosmovisión Andina. VOLVERÉ (en línea),
Recuperado el 27 de marzo de 2019 de
https://www.iecta.cl/revistas/volvere_48/articulos.htm

Ticket Machu Picchu (2019, marzo). Templos sagrados. Recuperado el 27 de


marzo de 2019 de https://es.imachupicchuticket.com/templos-ciudadela-inca-
machu-picchu/

Ticket Machu Picchu (2019, marzo). Funciones de Machu Picchu. Recuperado


el 27 de marzo de 2019 de https://www.boletomachupicchu.com/funcion-de-
machu-picchu/

Alarco. (1961). El hombre peruano en su historia II. Lima- Perú: Editorial Universo
S. A.

Angles. V. (1984). Machupijchu y sus enigmas. Lima- Perú: Industrial gráfica S.A.

Delgadillo. (2013). Del batolito a un monumento: Machu Picchu. Recuperado el


02 de julio de 2019 de:
http://revistas.usal.es/index.php/02118327/article/view/14214

También podría gustarte