Compendio de Educación Especial PDF
Compendio de Educación Especial PDF
Compendio de Educación Especial PDF
COMPENDIO
DE EDUCACIÓN ESPECIAL
EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA
AMIGO LECTOR:
manual moderno ®
Editorial El m anual moderno, S.A. de C. V. Editorial El m anual m oderno (Colombia), Uda
Av. Sonora 206, Col. Hipódromo, 06100 Carrera 12~A No. 79-03/05
México, D.F. Santafé de Bogotá
CeMPro
Ccntio ftlcxtcdno de Piotcctton y Fomento
o los Dcrcchoi do Awtoí
■Sociodad de Qcstton Colectiva
COMPENDIO
DE EDUCACIÓN ESPECIAL
D r . P edro A . S á n c h e z E sc o bed o
Doctor en Psicología y Psiquiatría
Profesor Investigador Titular
Universidad Autónom a de Yucatán
M t r a . M a r y B e a t r iz C a n t ó n M a y ín
Licenciada en Educación Especial
Maestra en Educación
Servicios de Educación Especial, Mérida, Yucatán
M t r a . D o r a E s p e r a n z a S e v il l a S a n t o
Licenciada y Maestra en Educación
Mérida, Yucatán
Editor responsable:
Lic. M a, E u g en ia G ó m ez L ó p ez
Editorial El Manual Moderno
Uíanua!moderno®
es marca registrada de
Editorial El Manual Moderno. S.A. de C.V.
S á n ch ez Escobedo, Pedro A.
C om p en d io de educación especial / Pedro A. S án ch ez
E sco b ed o , M ary Beatriz, C antón M ayín, D ora E speranza S evilla
Santo. - la. ed., 2a, reim p. -- M éxico : Editorial Ei M anual
M o d ern o , 2000.
Xj 240 p. ; 23 cm,
Incluye índice
B ibliografía: p. 219-229
ISB N 968-426-768-1
1. E ducación especial-.2. A p rendizaje - Psicología.
I. C an tó n M ayín, M ary B eatriz. II. S evilla Santo, D ora
E sp eran za. III. t.
c
I w l presente libro tiene como propósito estimular la reflexión acerca
de las prácticas de educación especial existentes en México y esbozar algunas
pautas futuras para el desarrollo de esta rama de la educación, la cual se encuen
tra en significativo atraso tanto técnico como pedagógico.
La educación especial ha evolucionado grandem ente en los últimos años,
por lo que ha cambiado de manera gradual aquella concepción de antaño acerca
dc¡ un servicio para las personas con discapacidades extremas, dentro de una
visión dicotóm ica de la persona: normal o no; hasta que se incluyó una serie de
^problemas que presentan muchos niños normales con necesidades específicas
y e educación. Por tanto, la perspectiva y enfoque de la educación especial ha
cambiado de acuerdo a los tiempos, ampliándose a un ritmo vertiginoso y difí
cil de asimilar,
En el presente texto se revisan algunos de los tópicos más relevantes de la
educación especial, con la finalidad de destacar los temas principales que son
necesarios abordar en este campo específico de la educación, y está dirigido en
particular a aquellos estudiantes que inician su formación en el área de la edu
cación especial. Se pretenden cuestionar también — de manera constructiva—
las prácticas y supuestos de aquellos profesionales que, por desempeñar un tra
bajo altamente especializado en alguna de las áreas de la educación especial,
desean retomar el panorama general de este campo de estudio y cuestionar la
vigencia de su práctica.
Se ha puesto énfasis particular en prácticas com unm ente desarrolladas en
países avanzados, en especial en Estados Unidos y Canadá, en virtud de las in~
V
V IM C ompendio de educación especial (Prefacio)
Los autores
Contenido
■>*r. Ycr
P r e fa c io .................... V
VII
VIH M Compendio de educación especial (C ontenido)
Características............................................................................ 40
in cidencia .......................................... 42
Etiología............................................................... 43
Detección .................................................................................... 43
D iagnóstico.............................................. 44
Bases em píricas ................................................................. 45
In terven ció n ................................................................................ 47
R e fe r e n c ia s......................................................... 219
ín d ic e ..................................... 231
i
$ $ $ }(
/•'> <
>H-
La educación especial / 'L
, \A: i >
Ai
CAPÍTULO
IMTRODUCCIÓM
l
w a educación especial es una modalidad del Sistema Educativo N a
cional que se im p an e a niños y jóvenes que tienen dificultades para incorporar
se a las instituciones educativas regulares o para continuar en las mismas por
presentar algún retraso o desviación, parcial o general, en su desarrollo, debido
a causas orgánicas, psicológicas o de conducta. Aunque no existe consenso con
respecto a una definición universal de educación especial, la mayoría de los pro
fesionales que trabajan en esta área han acordado identificadla educación espe
cial com o la in s tru cció n que se o to rg a a sujetos con iu ce 1id ades especiales
de ed u c a c ió n que s o b re p a s a n los servicios p re s ta d o s en el a u la d e clase r e
gular. \
Existen dos tipos o grupos de servicios que o fr e c e n ’esta modalidad: los
esenciales y los co m p lem en tarios. El primero se refiere a los servicios que
atienden a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, para quienes
resulta indispensable su asistencia a instituciones especiales, con el fin de obte
ner una in teg ra ció n social exitosa y adquirir cierto grado de independencia
personal; entre ellos se encuentran las personas con discapacidad intelectual
(severa o profunda), las que presentan una discapacidad múltiple, o aquellas que
por tener una discapacidad visual, auditiva o motora, no han recibido servicio
educativo alguno. El segundo, el complementario, se otorga a sujetos cuya ne
cesidad educativa es transitoria y suplem entaria a su educación pedagógica
normal; éstos son niños con problemas leves o moderados que no les impiden
asistir a la escuela regular, pero que requieren de apoyo o estim u lación en
virtud de que presentan problemas que afectan su aprendizaje. La mayoría de
J
2 ■ Com pendio de educación especial (C apítulo I)
quienes necesitan de educación especial (más del 80%) son atendidos en estos
servicios. En este tipo de atención se distinguen los servicios de terapia del
lenguaje y aprendizaje en las escuelas o en centros psicopedagógicos esp ecia
lizados.
La división entre educación especial y ordinaria para alumnos con disca
pacidades de aprendizaje y desarrollo leves, se ha vuelto cada vez más difícil,
dado el actual énfasis en el principio básico de la integración de alumnos con
discapacidad dentro de las clases ordinarias. Como consecuencia, existe una cre
ciente demanda de métodos y técnicas de instrucción que se ajusten lo mejor
posible a la diversidad de capacidades y competencias con las que los profeso
res se encontrarán en las clases integradas y especiales (Iíobbs y Bartel; 1977).
De hecho, la educación especial abarca un grupo muy amplio de clientes con
características muy heterogéneas: desde niños con déficit significativos y seve
ros como discapacidad mental, visual, auditiva y limitaciones motoras genera
les hasta aquellos que son completamente sanos y funcionales, a no ser por una
limitación muy específica de su desarrollo, como pueden ser los problem as
del lenguaje o la discapacidad matemática. Por esta razón el lector debe dejar a
un lado la idea de antaño de que la educación especial es sólo para niños con
discapacidades obvias y graves.
Aunque los servicios de educación especial cambian de acuerdo con los
tiempos, las políticas y los países, existen grupos identiíicables de clientes de
este sistema. La Secretaría de Educación Pública (SEP) en México agrupa a los
alumnos que necesitan educación especial según la característica primordial que
los diferencia. Entre las categorías principales que se consideran, se encuentran:
• Retraso Mental
• Discapacidad de aprendizaje
• Trastornos de audición y lenguaje
• Limitaciones visuales
• Limitaciones motoras
• Problemas de conducta
MARCO HISTÓRICO
MARCO FILOSÓFICO
Desde el punto de vista filosófico, todos los individuos son únicos y por ello,
especiales. No obstante, en nuestra comunidad existen personas que presentar
limitaciones en sus capacidades físicas e intelectuales, requiere una instrucción
más apropiada que la habitualmente disponible dentro de las estructuras educa
tivas formales e informales. Estas personas demandan un espacio apropiado de
educación para satisfacer sus exigencias de aprendizaje y una filosofía social
para justificarlo. En este ámbito la educación especial posee una filosofía y una
pedagogía propias, basadas en la igualdad de oportunidades de educación para
aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad, y que permita desa
rrollar una personalidad autónoma y socialmente integrada. El énfasis en la
formación integral y sus implicaciones responde a los principios que fundamen
tan la Ley Federal de Educación, sin desconocer la reciprocidad existente entre
educación e instrucción o form ación e inform ación (Góm ez-Palacio eí a l.y
1984). De hecho, en las políticas de la SEP publicadas, se subraya el término
formación, ya que la educación especial se aboca a estimular a los niños que
tienen dificultades de aprendizaje de materias académicas, pero que pueden
aprender a vivir y a convivir de acuerdo con las normas de su medio cultural,
así como a trabajar con una independencia y suficiencia personal mú$ o menos
relativa.
La educación especial no está separada de la educación general, por el con
trario, toma de esta última sus conceptos generales. Su peculiaridad consiste en
las modiíicaciones y adiciones que debe introducir para compensar o superar
La educación especial ■ 7
algunas de las deficiencias o limitaciones del educando. Más aún, existe una
fuerte corriente contemporánea hacia la integración, que pretende interrelacionar
la educación regular con la especial, con el fin d e incorporar a los alumnos con
necesidades especiales de educación a la corriente principal.
En educación especial, la problemática que presentan los alumnos requiere
la participación de diversos profesionales, com o psicólogos, trabajadores socia
les, especialistas de la audición y lenguaje, fisioterapeutas, médicos de distintas
especialidades y, desde luego, de maestros específicamente capacitados. Por tal
razón, la intervención en educación especial debe ser multidisciplinaria. Sin e m
bargo, el m aestro especialista debe conservar su autonomía relativa en el c o n
texto de la actividad múltiple interdisciplinaria para preservar su función de
educar al sujeto con limitaciones.
t,o anterior exige una infraestructura académica, técnica y tecnológica que
permita a los profesionales de la educación especial alcanzar sus objetivos.
Aunque en el papel, y a varios niveles del Estado, se subrayan los derechos que
tienen los niños con necesidades especiales en e3 sistema nacional de educación,
de hecho, la calidad de los servicios que se prestan a esta población está muy
lejos de un estándar deseable. Debe insistirse en que en México la educación es
un derecho del individuo y, de acuerdo al artículo tercero constitucional, ésta
debe ser gratuita y obligatoria para todos los niños, incluso para aquellos que
presentan discapacidades.
MARCO PEDAGÓGICO
■ INDIVIDUACIÓN
■ MORMAUZACIÓn
El principio cié n o rm aliza ció n aspira a colocar a las personas con discapacidad
en condiciones de igualdad al proporcionarles las mismas oportunidades y po
sibilidades que al res lo de los habitantes. Esta igualdad con los demás ciudada
nos de cada país es lo que da validez global al principio de normalización. Éste
es un principio que recalca la importancia, para las personas con necesidades
especiales, de vivir en condiciones consideradas normales, tanto como sea po
sible (G ó m e z -P a la c io s , 1992). E ste principio responde a n ec e s id a d e s
existenciales que están por encima de otras más elementales y reconocibles en
las personas con discapacidad. v S in embargo, el término está mal definido, ya
que no especifica si deben reconocerse las diferencias individuales y aceptarse
las limitaciones de la persona. En algunos casos, este principio se lia aplicado
sin crítica con graves daños a los educandos, como en la negativa de algunas
escuelas para personas con discapacidad auditiva de enseñar lenguaje de signos
(por ser éste un comportamiento no estandarizado para los demás) y obligar al
alumno “a parecer norm al”, haciendo que lea los labios o intente verbal i zar,
muchas veces sin éxito y en detrimento de su salud mental.
Según Ingalls (1978), la normalización se refiere a la filosofía de tratamien
to y de servicios que tiene por objeto convertir la vida de las personas con
discapacidad en una muy semejante a la de cualquier otro sujeto “norm al”, tan
to como sea posible. Una aplicación concreta de la tendencia a la normalización
es el movimiento para eliminar las instituciones y sacar de aquéllas al mayor
número posible de personas con discapacidad para reinstalarlas en sus com u
nidades. Yjfn segundo ejem plo de normalización, es la tendencia generalizada
de la educación pública a proporcionar servicios especiales a niños con retraso
menta) p *o en una clase normal junto con los demás estudiantes de su misma
edad. Estos dos movimientos representan un cambio de perspectiva, que aban
dona el\énfasis en las diferencias entre las personas con discapacidad y las
dem ás, !d ando por supuesto que el niño con discapacidad no es s ig n ifica
tivamente diferente de las personas a quienes se considera normales. Según el
Real Decreto de España de 1985, se considera como normalización el trae rlas
aguas a su cauce; el juntar a los niños que presentan deficiencia con otros que
no la tienen. Los nuevos modelos educativos normalizan lo antes considerado
como anormal.
La normalización depende de los valores dominantes en cada sociedad. Es
importante comenzar con el respeto que merece cada niño y cada persona, desa
rrollando sus posibilidades pero sin exigencias ideales, dando las posibilidades
para su realización y el reconocimiento de sus éxitos por pequeños que sean.
Algunas personas sugieren que la posibilidad de la normalización puede m edir
se por el grado de aceptación que muestra el medio social. Las acciones de la
escuela para promover la normalidad, pueden ser tan diversas y amplias como
lo permitan sus relaciones con el medio circundante y los lazos que pueda esta
blecer con diversos servicios de la comunidad. Los centros psicopedagógicos
además de Ja escuela, pueden jugar un gran papel a este respecto, al cumplir
Im educación especia/ M 9
■ INTEGRACIÓN
MARCO LEGAL
"La educación proporcionada por el estado deberá pugnar por el desarrollo ar
mónico de todas las facultades det ser humano y promover el amor y respeto
por los sTmbolos patrios y de la conciencia de una necesidad universa! de inde
pendencia y justicia".
Las metas a las que aspira la educación especial en México, descritas en los manua
les operativos de la SEP pueden condensarse en los siguientes cinco objetivos:
Sin em bargo, las pautas anteriores son aún insuficientes para una verdadera
i n t e g r a c i ó n e igualdad de oportunidades para los individuos con discapacidad,
si se compara el marco legal mexicano con los existentes en otros países, como
por ejemplo la ADA (American with Disabilities Act) promulgada en 1992, en Es
tados Unidos para la reivindicación de los derechos de las personas con disca
pacidad. C om o consecuencia de esta ley y de otras promulgadas principalmente
en países industrializados, miles de sujetos con discapacidad han adquirido el
d e r e c h o . y. el. com prom iso del Estado de aprender junio con los estudiantes sin
discapacidad en sistemas educativos que reconocen las diferencias individuales
de los alumnos.
La legislación con respecto a los individuos con discapacidad conlleva nu
merosas im plicaciones en relación con la política educativa. Por ejemplo, la
evaluación en el ca m p o educativo ha ev olu cio nad o de un criterio basado en
la norma (com parando unos alumnos con oíros) a mediciones basadas en conte
nidos curriculares que permiten describir lo que el alumno puede y no puede
hacer. Este cam bio es significativo porque las evaluaciones, de acuerdo con la
norma, no permitían tener una visión adecuada de las necesidades individuales
de la persona con bajo desempeño escolar. Sin embargo, este cambio exige ajus
tes y una m ayor inversión de tiempo del maestro, puesto que el promedio y ran
go del alumno ya no son suficientes para evaluar su prestancia o capacidad para
responder a las dem andas de la escuela. Es necesario evaluar cualitativamente
el desempeño del estudiante; este proceso ocupa más tiempo para establecer las
áreas de fortaleza y debilidad de la persona y elaborar los planes de atención
subsecuentes.
Otro cambio importante es que los maestros de clases regulares y especia
les trabajan de manera cooperativa con sus colegas y con otros profesionales
como, psicólogos escolares, consejeros guías, terapeutas de lenguaje, etcétera.
Los maestros han modificado sus funciones con el propósito de compartir sus
experiencias sobre los problemas de los alumnos en la escuela.
Por último, un cambio de mayor alcance ha sido la más extendida acepta
ción entre los maestros de clases regulares de la presencia de alumnos con dis-
capacidades leves. Esta actitud de apertura, ha dado lugar a la Iniciativa de Edu
cación Regular (IER), ía cual propone que muchos estudiantes con necesidades
especiales de educación sean atendidos dentro del mismo salón de clases con
ayuda de un compañero o par sin discapacidad alguna; éste es un concepto in
novador en la integración del alumno con discapacidad que considera los recur
12 M C om pendio de educación especial (C apítulo I )
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
■ CORRIENTE PRINCIPAL
CAPÍTULO
Para entender las diferencias hum anas existen tres enfoques: Desarrollista, cul
tural e individual. En la visión desarrollista se explica ía normalidad en térm i
nos de los aspectos esperados en diversas etapas del desarrollo físico, psíquico
y social del individuo; en la visión cultural se define lo normal de acuerdo con
el estándar contextual prevaleciente; mientras que en la visión individual, la nor
malidad se juzga de acuerdo a la manera como funciona la persona. Además de
estos enfoques, la normalidad y la anormalidad pueden evaluarse con base en
los siguientes modelos: médico, psicológico y social.
El modelo médico por lo general es tajante y juzga al individuo com o sano
(normal) o enfermo (patológico). La normalidad se define como la ausencia de
problemas biológicos* La patología surge ante la presencia de alguna alteración
en el organismo causada por algún trastorno morfológico o funcional y se aso
cia con la enfermedad. Por lo general, el modelo médico es dicotómico: la perso-
17
18 * C om pendio de educación especial (C apítulo 2)
¿QUÉ ES LA DISCAPACiDAD?
M BARRERAS Y ETIQUETAS
Barreras y etiquetas son conceptos que por lo conniri'V¡e utilizan en relación con
e concepto de discapacidad, por lo que se les mencionará brevemente.
Las b a r r e r a s son obstáculos para el desarrolloípleno deí individuo con dis-
capacidad porque restringen las oportunidades de ¡acceso, logro o desempeño
de algunos roles sociales. Si bien el concepto de discapacidad implica alguna
lin m a a ó n funcional del sujeto, no es posible entender ésta aislada del contexto
social. Ln el medio social existen innumerables barreras que h acen de una limi
tación funcional una discapacidad. La barreras no son solamente fisicas, como
enT/ CaS° dC IaS escaleras P‘mi una persona en silla de ruedas, sino también psi-
tj C0 y sociales en términos de actitudes, creencias y ex p e c ta tiv as que dis
criminan a las personas con discapacidad.
^ Desde el punto de vista de la psicología social, las etiq u etas son heurísticos
que se utilizan para simplificar la concepción compleja de una persona. Existen
razones pioíesionales» culturales y sociales para etiquetar a las personas. Desde
el punto de vista profesional, las etiquetas son necesarias para saber a quiénes
van dirigidos los servicios de educación especial, y desde un punto de vista so
cial, facilitan la comunicación entre los investigadores y personas involucradas
en la piestación de servicios, así como la identificación de las n e c e s i d a d e s espe-
ci icas de un grupo de personas. Sin embargo, las etiquetas t a m b i é n son fuente
de estigma y prejuicio para el sujeto que las porta.
20 M C om pendio de educación especial (C apitulo 2)
M ás allá del ámbito social, las etiquetas tienen también un efecto indivi
dual o intrapersonal en las personas a quienes se les imputan. Desafortunada
mente, en los sujetos con discapacidad las opiniones negativas y prejuicios que
los demás tienen de ellos influyen en la conformación de un autoconcepto ne
gativo. Por ejemplo, hay niños con inteligencia normal que actúan como tontos,
y se sienten así porque se les ha m anejado com o tales y sus padres los han
etiquetado como tontos, infundiendo con ello sentimientos de devaluación a tra
vés de su trato cotidiano. Otros, abusan de su estatus de hipoacúsicos para en
tender algunas cosas y otras 110 , generalmente con desventajas para ellos: uoyen
lo que les conviene”. Para que esto no suceda, hay que considerar que se trabaja
con seres humanos independientes de la etiqueta que tengan así como de la ten
dencia del medio, que por lo regular influye en la percepción que se tiene de una
persona. En el ámbito educativo se ha comprobado de manera experimental que
cualquier rotulación conduce a segregar a estos alumnos y a crearles confusio
nes perjudiciales para su educación (Miller, 1983). Por esta razón, algunos au
tores han propuesto que a los alumnos de educación especial se les llame “niños
en dificu ltad ”, “alumnos especiales” , “sujetos ex cepcionales” , etcétera. Sin
em bargo, las ventajas y desventajas del uso de estas etiquetas están aun poco
documentadas.
A pesar de los efectos negati vos de la etiquetación, es útil el diagnóstico de
los niños con algún problema que limite su aprendizaje, porque evita una sepa
ración absoluta entre el conjunto diversificado de alumnos que son sujetos a
educación especial y aquellos que se consideran como promedio, Esta diferen
ciación es indispensable, porque los alumnos que responden a las normas del
prom edio podrían exhibir necesidades de educación especial en algún m o m en
to de su vida sin que por ello se les considere con alguna discapacidad,.;
Este énfasis en las reacciones indeseables o negativas de la dis ;a[ acidad
tiene razones históricas bien asentadas en el campo de la psicología, va que los
esfuerzos iniciales de los primeros psicólogos que trabajaron en el cai'opo de la
rehabilitación se encaminaron a justificar los beneficios de la evaluación así
co m o de la intervención psicológica en el proceso de rehabilitación.
■ ESTATUS TEÓRICO
CAPÍTULO
P
1 or lo general, la mayoría de las personas que requieren educación
especial son niños sin evidentes problemas físicos o mentales que presentan di
ficultades para aprender, asociadas a bajo rendimiento escolar. En México, el
bajo rendimiento escolar es un grave problema social, ya que se estima que al
rededor de 12% de los niños de primaria reprueba cada año y que cerca de 30
niños que inician la escuela primaria no la termina (SEP, 1996).
M uchas condiciones se encuentran asociadas al bajo rendim iento e s c o
lar: Desde problemas leves que incluyen trastornos emocionales transitorios de
bidos a u n acontecimiento familiar como el nacimiento de un hermano, hasta
problemas graves, entre los que se encuentran la pobreza extrema o alteracio
nes que tienen bases orgánicas de diferente gravedad como los trastornos del
aprendizaje, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (T D A H ) y
el retraso mental.
Es muy importante diferenciar los conceptos “trastorno” y “problema” . Se
dice que existe un trastorno cuando el niño presenta un conjunto de aspectos
físicos, p sico ló g ico s y sociales q u e le im pid en funcionar a d e c u a d a m e n te
en la casa o en la escuela durante un periodo significativo. El término “trastor
no” connota una disfunción de com po nentes biológicos y psicológicos. En
consecuencia, el concepto “p ro b le m a ” connota una situación de desajuste,
malestar, incapacidad o retraso en el cumplimiento de las expectativas para un
niño, y por lo general se utiliza con más imprecisión que el término trastorno.
Aunque un problema puede ser ocasionado por un trastorno, estos conceptos no
son sinónimos y deben manejarse con propiedad, ya que las im plicaciones
diagnósticas, de intervención y de pronóstico, serán diferentes ante un “proble
m a” que ante un “trastorno”.
25
26 H C om pendio de educación especial (C apítulo 3)
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
■ DEFINICIÓN
■ CARACTERÍSTICAS
Características primarias j
Características secundarias
■ DESCRIPCIÓN
Los estudiantes con problemas de aprendizaje aprenden más rápido que muchos
de aquéllos con retraso mental leve, pero son más lentos que el estudiante pro
m edio y a menudo luchan por superarse sin una ayuda especial, Estos estudian
tes no demuestran problemas cuando las demandas escolares se ajustan a su
capacidad de aprendizaje. Sin embargo, cuando aparecen exigencias por enci
ma de su nivel, están en riesgo de fracaso escolar y con frecuencia se presentan
deficiencias acumulativas como: un escaso vocabulario, experiencias limitadas
y un escaso reforzamiento de prácticas deseables en el hogar. Un alumno con
prom edio de calificación bajo, típicamente requerirá de apoyo extra, en la e s
cuela o en el hogar, para aprobar la mayoría de las materias.
A sim ism o, estos estudiantes requieren revisiones adicionales y re fo r
zamiento por cada concepto aprendido, así como una instrucción suplem enta
ria y especializada para hacer las tareas, y aunque no pueden avanzar a la par
que sus compañeros, por lo general, llegan a dominar la mayoría de las habili-
A <?'
CJ2)
Problem as de aprendizaje ■ 29
dades básicas. Sin embargo, por lo general requieren de más tiempo para ejecu
tar las tareas y tienden a buscar las actividades más lentas y sencillas que resal
ten conocimientos y habilidades concretas.
Hilos necesitan mejorar además su autoconcepto y motivación, por lo que
es importante identificar a tiempo sus problemas, explicarles su condición y,
sobre todo, involucrarlos activamente en la planeación de las estrategias de edu
c a c ió n especial que se utilizarán para resolver el problema. Desafortunadamen
te, las presiones del maestro pueden agravar el problema. Muchos maestros son
impacientes y negativos en su interacción con estos alumnos» a quienes tildan
de flojos o desganados. Otros, tratan de forzar el desempeño produciendo un
notable desagrado por las tareas académicas y la frustración del alumno al per
cibir sus propias limitaciones. Estas acciones deben evitarse a toda costa si se
pretende resolver el problema y mejorar las probabilidades de éxito escolar del
alumno con problemas de aprendizaje.
■ DETECCIÓN
■ ESTRATEGIAS DE lUTERV/EflCIÓn
6. Utilizar tareas cortas y manejables para que el alumno aumente sus sen
timientos de eficacia.
7. Enfatizar sus habilidades de la vida real y de cómo utilizar lo aprendi
do en la escuela para resolver problemas cotidianos.
8. Determinar los intereses de los estudiantes y planear actividades apro-
piadas con el fin de aumentar la motivación.
9. Establecer claramente el propósito de cada actividad de aprendizaje.
10. Personalizar las actividades por su relevancia y significado.
TRASTORNOS DE APREflDIZAJE
Probablem ente los estudiantes con trastornos de aprendizaje presentan una ma
yor diversidad de características que cualquier otro grupo. Principalmente, los
trastornos de aprendizaje incluyen a un grupo heterogéneo de estudiantes que
por lo com ún no logran su potencialidad escolar.
Los trastornos de aprendizaje se diagnostican cuando el individuo muestra,
en prim er lugar, puntuaciones por debajo de las esperadas a su edad y nivel de
inteligencia en pruebas estandarizadas de desem peño académico. Se utilizan
varios criterios para establecer la significación del déficit. Uno de ellos es el
estadístico que postula una discrepancia de dos desviaciones estándares entre
el desempe?lo en una dimensión específica (lectura, pensam iento abstracto o
expresión verbal) y el cociente intelectual global como criterios de identifica
ción. En segundo lugar, debe establecerse la existencia de limitaciones de tipo
físico u orgánico.
Muchas de las características de aprendizaje que com ponen las dificultades
académicas son hiperactividad, distractibilidad y déficit de atención; las cuales
perturban las conductas en la clase y propician dificultades de procesamiento
mental que ulteriormente confunde a los estudiantes. Es muy importante seña
lar que 40% de los niños con trastornos de aprendizaje eventualmente presentan
fracaso escolar y que muchos de ellos muestran también baja autoestima y p o
cos sentimientos de eficacia.
■ DETECCIÓM
Los niños levopreferentes (zurdos) o con Saber la causa del problema de apre n d i
lateralidad no bien definida tienden a pre zaje no es útil para diseñar planes educa
sentar más trastornos de aprendizaje tivos
N ota: En el DSM -IV, el diagnóstico de todo ck ■icit sensorial (ejemplo: bipoacusia) se ubica en
el eje III.
32 M C om pendio de educación especial (Capítulo 3)
Trastorno matemático
■ IttTERVEMCIÓH
VIÑETA CLÍMICA
■ INTRODUCCIÓN
1) Ilustrar las ventajas de utilizar las nuevas clasificaciones, en vez del tér
mino “dislexia”.
2) Demostrar el uso de una batería de pruebas psicológicas para el diag
nóstico.
3) Diferenciar entre el diagnóstico de problema y trastorno de aprendizaje
y el déficit de competencia (retraso mental).
■ INFORMACIÓN GENERAL
vSe trata de un paciente masculino de 7 años de edad que es referido por reportes |
de la maestra en relación con su bajo desempeño en la clase. El niño presenta |
dificultades para leer, su escritura es pobre y tiene dificultad para entender iris- i
trucciones. Los reportes de conducta en casa y en la escuela son satisfactorios;
proviene de familia de clase media baja integrada y funcional.
m PROCEDIMIEÍ1TO
DTVP-2
r v ^ n i r r \ a
AAo
Masculino ^
m*« du
rwnenloo
Puntu+cfcxyn 04 k * oompo»»to»
Puntu*- Équhr*- EtjuN'*-
ñó n krrt* <*• P*fo*<v P#ro*rv i«nt*<*#
Subpnxi» crocU «Ud til CocWfrt»» ti»** »d*d
1. Coordinación o jo m ba o Uz3l -££. AQ^ ío iS L . P&o&pdón visuai
gooérai 13 35_
2. Posición on e) ©spado _ 1 _
3. Copla ..2£L. teJl -¿XL. AQ~ *o
4. FJguraíoodo i 7, .?-?„ 43 ,± L Percepciónvkwai
!2_
5. Relacáooosesi^adatos J.SL. Aít—~ _JL conrespuesta
6. Cierro vtsuaí A\ . motrizreducide
7. VeJocJdodvuomolofa
8. Corwtar>cía de (orma
„ki í h : iÉz
A2^ 3sl_
zsz
AO A0
♦ 8
Integración
3©
C1X 3o
vtoómcfcxa
Sym a cíe purrtuadooo# wstánda/ d* t*$ *obpfuoba« -
m n a 35
m m m m ñ $11$ Pun«L>*otooM ó * Pufttu#c4otm o *
m tm
Pumu*cion*« ó * (m *ubpru»b« kttoompufrrtc* oítm pn>*bA*
>urrti>»ck>o**
20 150
<8 145
18 140
17 135
16 130
15 125
14 120
13 115
12 110
11 105 105
10 100 100
6 95 9S
8 £*0 90
7 85 65
e 00 80
5 75 75
4 70 70
3 65
2 60
SS
'
019S3 pof PflO-ED Lfc» oopÍM ó * *tía foorm {MP45-4} M pu*J*n *o*>ctor o.’
O 10&S EdrtoriaJ 6) Mbx*j#} Mod*<r>o, S A ó * C.V. EdKofiW El M*ou*J Wo<^mor S A d* C.V.
Av. Sooor» 206, Cof. Hipód.-orry>, 06100 - México. O.F,
■ RESULTADOS
hí1
3ó - 4
n o m b re A \ v a fo
SEXO
__________
t i.
D IR E C C IO N ____________ _ _ _ ____________
E S C U E L A _________ ________________
Escalade Inteligencia Revisada
Estandarizada en México, D.F. G RAO 0 _____ __ ____________
A P L IC O ____________ .__________
■ SUGERENCIAS DE IMTERVElICIÓfl
■ COMENTARIOS \
1
1 Es com ún encontrar en los niños con déficit de com petencia para el aprendi- )
zaje cierta ansiedad debida a la presión de los padres y el maestro para el logro
escolar. A medida que el niño se desarrolla, com ienza a darse cuenta de sus
limitaciones para aprender, sobre todo cuando es capaz de com pararse con
sus pares. Sin embargo, esta ansiedad es consecuente al problema y no causa del
mismo. Por lo general, son eficaces la atención especializada y el aprendizaje
de métodos metacognosciti vos que permitan vigilar el progreso para reducir la
sintomatología de ansiedad asociada con los trastornos de aprendizaje.
2 Comparar las escalas del WISC es clave para el buen diagnóstico. Las diferen
cias mayores de 15 puntos son significativas para el diagnóstico diferencial con
un trastorno mixto y la puntuación global, cercana al promedio, descarta una
discapacidad general de competencia como el retraso mental fronterizo. Es
evidente que, las limitaciones del niño son básicamente en la escala verbal,
mostrando buena capacidad para tareas no verbales de ejecución. Lo anterior,
lleva a la conclusión de estar ante un trastorno de aprendizaje más que ante un
problema; cuando se trata de de este ultimo, poi lo general no hay discrepan
cias significativas en las escalas y el bajo rendivmento se asocia con factores
motivacionales o de estrategia.
3 Las pruebas académicas aplicadas de manera individual nos dan aun más luz
acerca de la índole del trastorno. Es evidente, bl área motriz o eferente parece
no estar afectada: no hay inversión de letras, fusiones ni omisiones, comunes
en los trastornos mixtos o eferentes exclusivamente. Por el contrario, las fun
ciones de recepción y procesamiento se encuentran afectadas: hay dificultad
para entender instrucciones verbales y para com prender lo leído.
4 En el eje í se diagnostica el problema de referencia o principal. El eje II es
exclusivo para trastornos de personalidad. El eje III connota problemas físicos
o médicos. En el eje IV se establecen los estresores psicosociales que pudieran
influenciar la condición, y en el eje V se hace una evaluación del funciona
miento global del niño en los últimos meses. *
O l v -,
Trastorno
éficit de atención
con hiperactividad
CAPÍTULO
39
1
40 ■ C om pendio de educación especial (Capítulo 4)
DEFIflICIÓM
Para Vallet (1980) “la hipcracti viciad, es un término que describe un conjunto de
^trastornos conductualcs característicos. C on frecuencia se aplica a niños con
alteraciones de aprendizaje y e moc io nal es asoci ad as . Sin embargo, el concepto
sólo es slgliificlítTvó"cíiando los componentes conductualcs se especifican en un
niño concreto” . Gargallo (1991) define la hipcractis¿idad co.imiiiiiniodo de com-
j^oitarse del niño que inclu ye principalmente dos aspea o s : U na^raiiln au ictu d
y una falta de Ei DSM-1II-R (1988) define al trastorno por
déficit de atención con hiperaciividad como un conjunto de síntomas que se c a
racterizan por una falta de atención, h ip e ra ciiv id a d e im pulsividad que se
m anifiesta en la escuela, la casa y otras situaciones sociales. IJriarte (1989)
menciona que la hiperaciividad es el problema psiquiátrico más común en 1a edjjd
preescolar y escolar, y que e s i m F d i T n ^ menos comprendidas, por
nTTqn^cTcon^ número de errores en su diagnóstico v tratamiento.
La sinto matol7)]p?r^^ nsiste en falla de atención, imptiL
^ iy k ia d _ e hiperaciividad^ La mayoría de los niños que padecen de este trastorno
presentan alteraciones en algunas de estas áreas aunque en grados diferentes.
CARACTERÍSTICAS
G eneralm ente los síntom as del trastorno por déficit de atención con h iper
actividad se m anifiestan en ía escuela o en el lugar en do nde el niño realiza
el trabajo; la falta de atención e impulsividad se evidencian cuando el niño no
parece entender lo que el maestro acaba de explicar, lo que provoca que realice
las tareas de manera inadecuada. La impulsividad, por su parte, se presenta al
hacer comentarios fuera del tema que se está tratando, al interrumpir al maestro
y a los compañeros bruscamente, al no ser capaz de esperar su turno en el juego,
etcétera (Kaplan y Kinsbourne, 1990).
En la casa este trastorno se manifiesta con una falta de atención o una inca
pacidad para seguir las instrucciones y en los cambios frecuentes de una activi
dad no terminada a otra. Interrumpe con frecuencia a sus padres o hermanos y
realiza actividades riesgosas, dado que no mide las\ consecuencias de éstas
(Renshaw, 1991). \j
De acuerdo con el DSM TV (1994), las m a ni fes\ a clones de los síntomas del
trastorno por déficit de atención con hiperactivida-\l persisten durante toda la
niñez y con demasiada frecuencia terminan apareciendo el negativismo desa
fiante o el trastorno de conducta, ambos de consecuencias graves para la vida
adulta.
Los padres y maestros con su apoyo pueden acelerar la maduración del niño
ofreciéndole las oportunidades para descargar su energía destructiva en un am-
bicnte seguro. 'Lomando en cuenta estas expectativas evolutivas se puede decir
que muchos niños hiperactivos pueden ser tratados m édicam ente pero, sin eí
apoyo del tratamiento psicológico, la superación de este trastorno no alcanzaría
los niveles deseados.
Según Golden (1981) las disfunciones neurológicas son causa de hiper
actividad cuando las células cerebrales no funcionan adecuadamente, propi
ciando en el niño dificultades en la atención y en la capacidad para responder al
medio que lo rodea, y afirma: “Muchos niños hiperactivos tienen disfuncioncs
cerebrales debido a algunas formas de desequilibrio químico en el cerebro” (pá
gina 21). Estas disfunciones cerebrales producen una inhibición en la percep
ción de los estímulos, causando problemas en la atención. Para afirmar que existe
42 ■ C ompendio de educación especia! (C apítulo 4) f
INCIDENCIA
S egún Velasco (1992), Gargallo (1991), Vallet (1980) y ratificado por los
manuales DSM-III-R (1988) y el DSM-IV (1994), este trastorno es muy frecuen
te ya que se presenta entre el 3 y 5% de la población infantil, afectando más
a los niños que a las niñas. Este trastorno generalmente comienza a los cuatro
años, pero muchas veces se le identifica hasta que el niño inicia su escolari
dad, Por lo anterior, es de suma trascendencia que esta alteración se detecte en
la etapa preescolar a través de la identificación, por los padres o maestros, de los
rasgos conductuales que indiquen la posibilidad de que el niño presente dicho
trastorno.
Trastorno p o r déficit de atención con hiperaciividad 43
ETIOLOGÍA
DETECCIÓN
DIAGNÓSTICO
BASES EMPÍRICAS
alta en las escalas de ansiedad y tensión. Wang, Chong, Chou y Yang (1993) j:
estimaron que el índice de prevalencia de niños con TD A Ii en las escuelas pri- j.
marias de Taiwan fue de 9.9% y que por cada tres niños había una niña con di- b
cho trastorno; finalmente, concluyeron que la hiperaciividad es un trastorno j:
común en los niños chinos. j-
Massman, Nussbau, Bigler y Erin (1988) efectuaron un estudio en listados \;
Unidos en el que analizaron el efecto de la edad en niños hipcractivos, utilizan- |
do como herramientas una lista de verificación de hiperactividad en la escala |
respectiva de la lista de cotejo Child Behavior C hecklist (CBC) y la prueba |
neuropsicológica Wi.de Range Achievernení Test (WRAT). En su informe, seña- j
laron que en las puntuaciones del CBC en 90 niños entre 6 y 8 años de edad U
hubo una asociación significativa de los problem as de hiperactividad con la
lalta de atención, y las puntuaciones obtenidas en la pmeba neuropsicológica
también indicaron una correlación significativa entre problemas de conducta,
inatención e hiperactividad en niños entre 4 y 12 años de edad. Los resultados
sugieren que la hiperactividad e inatención tienen un efecto negativo en el de- |
sempeño de las pruebas, y que mientras mayor sea la edad, el efecto es más
negativo. p;
Aydin, Idiman e Idiman (1987), realizaron en Turquía el estudio llamado
“ Variación contingente negativa en niños normales y en niños con el trastor
no por déficit de atención con hiperaciividad”. Esta investigación tenía como
objetivo estudiar la relación que existe entre una variación de contingencia ne
gativa (VCN) y un potencial evocado relacionado con funciones cognoscitivas
como: Atención e inteligencia, problemas de conducta y aprovechamiento. Los
resultados sugieren que existe una relación negativa entre la escala de este tras- j
torno, y las puntuaciones de inteligencia.
Lahey, Schaughency, Hynd y Carlson (1987) compararon las característi
cas de conducta de los niños referidos clínicamente en 49 pacientes no hospita
lizados con diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad
y 22 con el trastorno por déficit, de atención sin hiperactividad. Las edades de
los sujetos de investigación eran entre 6 y 13 años. Los resultados fueron los !
siguientes: los niños diagnosticados con este trastorno fueron clasificados por j;
sus maestros como más impulsivos y era más probable que evidenciaran un ¡;
patrón de conducta agresiva; en contraste, aquellos diagnosticados con déficit
de atención sin hiperactividad, mostraron un proceso de pensamiento más lento b
y con mayores probabilidades de recibir un diagnóstico secundario de trastorno '
por ansiedad o afectivo.
En México, González y Molina (1995) investigaron la capacidad del ins
trumento compuladorizado DRPP (Sánchez, 1996) para detectar el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad, e informaron que este programa identifi
caba a 19% de los niños ulteriormente diagnosticados con esta alteración por un
psiquiatra. Sus resultados apoyan la idea de que un número significativo de c a
sos de fracaso escolar son debidos a este trastorno.
En suma, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un pro
blem a sobre todo orgánico y no ambiental o cultural que se presenta en lodo el
Trastorno p o r déficit de atención con hiperactividad M 47
INTERVENCIÓN
11
V ^ n o de los padecimientos mejor estudiados en el área de la educa
ción especial, es el retraso mental (RM). Por ejemplo, en México los primeros
maestros especialistas se formaron en el área de retraso mental y muchas de las
primeras escuelas especiales fueron dedicadas a la atención de las personas
con esta discapacidad. No es extraño el énfasis en este padecimiento, si se to
man en cuenta los muchos factores históricos, culturales y sociales que tienen
impacto afectivo en las personas con retraso mental grave, principalmente con
síndromes físicos, y que han sido estigmatizadas por la sociedad.
' Sin embargo, pese a la investigación desarrollada en esta área y a la m u l t
iplicidad de servicios prestados a personas con retraso mental, persisten serias
^eficiencias en cuanto a su atención, como consecuencia de muchos y muy com
plejos factores, entre los que destacan: 1) La detección tardía; 2) la actitud ne
gativa de muchos padres y profesionales ante esta alteración; 3) el inadecuado
manejo escolar, particularmente de los casos fronterizos; 4) la falta de una ver
dadera cultura de integración a la sociedad para las personas con este tipo de
discapacidad y 5) el aparente desinterés de las autoridades educativas para res
ponder a las demandas de las asociaciones civiles, no gubernamentales, de apo
yo a las personas con retraso mental en las entidades federativas del país.
En general, persisten actitudes conspicuas entre los profesionales de ía edu
cación especial que resaltan las deficiencias y lim itaciones, en vez de ca p i
talizar los recursos del sujeto con retraso mental, El estigma de esta alteración
subsiste en nuestros días en detrimento de las oportunidades en la vida de estas
personas.
Por lo anterior, cabe recordar que las personas con retraso mental son seres
humanos y ciudadanos que tienen derecho a un trato digno y a gozar de oportu-
49
50 ® Compendie} de. educación especial (C apítulo 5)
nidades para el estudio y el trabajo que les facilite afrontar las exigencias de
la vida. De hecho» se calcula que en México 5% de la población tiene algún g ra
do de retraso mental.
DEFINICIÓN
El retraso mental no es una enfermedad sino una alteración, cuya principal ca
racterística es un déficit de la función intelectual qtie limita la capacidad para
aprender y adaptarse a la vida. Esta alteración se ha designado con una amplia
variedad de términos, muchos de ellos peyorativos o que resaltan la deficiencia;
por ello, actualmente la mayoría de los profesionales de esta área coinciden en
llamarla discapacídad menta'] o retraso mental.
Dos de las definiciones de mayor relevancia en la historia del retraso m en
tal como entidad nosológica son la de Tredgold y la de Dolí. Tredgold (1937)
definió retraso mental como;
DESCRIPCIÓN
La historia del retraso mental puede caracterizarse por una falta de definición a
través del tiempo. Penrose (1966) relata la confusión existente durante años para
diferenciar a la persona con retraso mental de quienes tenían deformidades físi
cas, epilepsia, trastornos psiquiátricos y problemas scnsoperceptivos como la
Retraso m ental 88 51
m CLASIFICACIÓN
Existen varios grados de retraso mental, en función del cociente intelectual KOI),
C o m ún m e nte se acepta la siguiente clasificación propuesta en el DS>:jí-IV
(1994): \ \
\ '
* Fronterizo: 70 a 76 \
♦ Leve: 50-55 a 70
• Moderado: 35-40 a 50-55
* Severo: 20-25 a 35-40
• Profundo: menos de 20-25
El cuadro 5-1 muestra algunos de los criterios para identificar a las personas
con retraso mental en diferentes etapas del desarrollo.
B ETIOLOGÍA
Profundo Presentan gran atraso y capaci Algún desarrollo del movimiento; Algún desarrollo def movim iento y
dad m ínim a para el fu n c io n a pueden re sp o n d e r al a d ie s tra de la articulación; lenguaje mínimo,
miento en ¿reas sensom otoras; miento mínimo o limitado sobre el balbuceo; puede adquirir habilidad
necesitan cuidados permanentes cuidado personal. muy limitada para el cuidado perso
nal; necesitan cuidados
Severo Existe poco desarrollo del m ovi Pueden hablar y aprender a co Pueden co n trib u ir parcialm ente a
miento y articulación mínima; ge municarse con sus semejantes, su m antenim iento bajo supervisión
neralm ente no obtienen p ro v e así como ser entrenados en los estricta; posiblem ente desarrollen
cho del a d ie stra m ie n to para eí hábitos elementales de higiene; la habilidad para la protección per
c u id a d o persona! d e s a rro lla n obtienen provecho del adiestra sonal a un nivel mínimo en un am
poca o ninguna habilidad de c o miento sistem ático para adquirir biente controlado; pueden adquirir
municación. hábitos. habilidad para tareas elem entales.
Moderado Pueden hablar o aprender a c o Obtienen provecho del adiestra* Pueden lograr mantenerse a sí m is
m unicarse con sus sem ejantes, miento en habilidades sociales y mos en trabajos que requieren poco
p re s e n ta n p o c a c o n c ie n c ia ocupacionales; en su mayoría no adiestram iento; necesitan supervi
social; pueden obtener provecho avanzan más que hasta el segun sión y guía cuando se encuentran
do grado en m aterias académ i bajo presiones sociales o económ i
(Capaula 5)
del adie stra m ie n to para e! c u i
dado personal, y ser guiados en cas; pueden a p re n d e r a via ja r cas ligeras.
su aprendizaje con técnicas es solos en lugares familiares.
pecializadas.
Leve Es posible desarrollar h a b ilida Pueden adquirir habilidades aca G e n e ra lm e n te p u e d e n a d q u irir
des sociales y de comunicación; démicas con educación especia habilidades sociales y vocacionales
tienen retraso mínimo en áreas lizada; term inan su sexto grado adecuadas para su m antenim ien
sensomotoras; a menudo no se especial (que no corresponde al to m ínim o; pero pueden necesitar
les distingue de los niños norm a sexto grado de primaria común); guía y asistencia cuando se encuen
les hasta que llegan a una edad con capacitación especializada tran bajo presión social o econó
más avanzada. pueden desem peñar un trabajo mica poco usual.
remunerado.
Fronterizo M uchas veces son niños cuyo En m uchos casos te rm in a n la Por lo común son socialmente ap
desarrollo aparenta ser normal y educación básica con promedios tos hacen mandados pueden reali
pasan desapercibidos en a lgu bajos; sin embargo, la gran ma zar compras y se desempeñan en
nas escuelas. Por lo general, no yoría desertan de la escuela de un sinnúmero de papeles pasando
presentan características físicas dicándose a otro tipo de labores. desapercibida su limitación.
que los distingan de ios demás.
54 M Compendio de educación especial (Capítulo 5 )
Los problemas del retraso mental son pragmáticos: de todos los días y de todas evi
las sociedades. De un modo u otro, las definiciones existentes de retraso m en te l j
ta] equiparan el concepto de adaptación social con la capacidad potencial del
individuo para en co ntrar su cam ino dentro de la sociedad de las p ersonas
“normales” . H
DETECCIÓN De
dia
inc
La mayoría de las personas con retraso mental no presentan ninguna caracterís
tica física que las distinga, y sólo la evaluación funcional y sistemática puede
identificarlas. Sin embargo, entre las conductas que nos hacen sospechar de la
presencia de retraso mental están:
Retraso mental 55
■ CONCEPTO DE INTELIGENCIA
1. S e reí a c ion a c o n 1a ed ad .
2. vS'e define con los estándares normativos de una población particular.
3. Se define por el desempeño típico, no por la habilidad.
56 fií Compendio de educación especial (Capítulo 5)
B VALORACIÓN PEDAGÓGICA
Los estudiantes con retraso mental por lo connin presentan limitaciones en cuan
to al desempeño escolar. La mayoría de los problemas académicos de estos es
tudiantes reflejan un limitado lenguaje y poca fluidez de pensamiento. Estos
estudiantes a menudo tienen dificultad para entender y expresar el significado
de palabras y de ideas, por el alto nivel de proceso cognoscitivo que se requiere
en la comprensión crítica de la lectura, la escritura y la solución de problemas
complejos.
Por su bajo índice de aprendizaje y su lento progreso en el desarrollo a-
cadémico, se debe procurar que estos estudiantes no participen en el currículo
regular. Los estudiantes con retraso mental necesitan instrucción directa y es
pecial para el seguimiento de indicaciones orales y escritas; para su funciona
miento social y para la supervivencia fuera del salón de clase.
Existe una considerable polémica en cuanto a que si la condición de retraso
mental descarta una discapacidad de aprendizaje o éstas pueden coexistir. Esto
depende, a juicio de los autores, del grado de gravedad del retraso mental. Por
ejemplo, si el alumno presenta retraso mental fronterizo y un trastorno específi
co del lenguaje expresivo, quizá convenga para fines de intervención hacer dos
diagnósticos con la finalidad de remediar con cierta prioridad el trastorno e s
pecífico de aprendizaje. En casos graves, es muy probable que todas las áreas
estén afectadas significativamente, por lo que resulta innecesario hacer otro
diagnóstico adicional al de retraso mental moderado o severo.
58 ® Compendio de educación especial (Copiado 5 )
ES EXAMEN MÉDICO |
B EXAMEN PSICOLÓGICO (
En México, entre las pruebas de inteligencia, !.a más utilizada en el caso de per
sonas con retraso mental ha sido la Escala de Inteligencia Wechsler en sus ver
siones tanto para niños (WPPSI y WISC), como para adultos (WAIS). Estas
pruebas miden el Cí general y constan de dos escalas: la verbal y la de ejecución. To
das las escalas tienen un promedio de 100 y ".na desviación estándar de 15.
El cuadro 5-2 ilustra las subpruebas de ambas escalas. Para mayor infor
mación sobre las pruebas referirse a los manuales de las mismas editados por
Editorial El Manual Moderno.
W PPSÍ
W IS C -R
W A IS
Escala de eje cu ció n Claves, Figuras incom pletas, D iseño con cubos, O rd e n a
ción de dibujos, C o m p o sició n de o b je to s
í ^V * .
V. "V X *v ■». S v,"Vv. -V V ■
** V. 'V ~v V 'v. ^
«te
. v. S J'
*Vf* ''S.. *v •"v V '•
v.
nal del individuo desde que nace hasta que adulto, Esta escala se aplica a los
padres o tutores de los niños con di$cap;¿ci<\‘ades o sin ellas que tienen entre 1 y
18 años de edad y a los adultos con funcic^nr. miento intelectual deficiente. Como
la mayoría de las escalas de conducta adaptativa, este instrumento no requiere
que el individuo desempeñe ninguna actividad: se basa en las respuestas de per
sonas que son familiares a las conductas del niño, generalmente los padres. Este
instrumento mide la adaptación del sujeto en cuatro dimensiones: com unicaaón,
habilidades de la vida diaria, socialización y capacidades motoras. Estas cuatro
dimensiones se combinan para formar la puntuación total de la escala, la cual
está diseñada específicamente para evaluar indi viduos con retraso mental, pero
puede utilizarse con personas normales para evaluar su grado de desarrollo. La
versión en español posee 297 reactivos, y está diseñada para reunir datos con
los familiares mediante una entrevista semiestructurada que dura entre 30 y 50
minutos.
Si los sujetos a quienes se pretende evaluar son mayores de seis años, sola
mente se aplican las escalas de comunicación, vida diaria y socialización. La
escala de desarrollo psicomotor solamente se aplica a niños menores de 5 a 9
años.
La información existente en cuanto a las propiedades psicométricas de esta
prueba, permiten determinar puntuaciones estandarizadas, percentiles, rangos y
estaninas para la población estadounidense y equivalentes en edad.
60 ffl Compendio de educación especial (Capítulo S)
PREVENCIÓN
Muchos casos de retraso mental hoy pueden evitarse mediante un control médi
co adecuado del em barazo y atención pediátrica durante los primeros años de
vida. . \¡
Algunas de las precauciones que las parejas deben to m arse;:n:
IhTERVEMCIÓM
INTEGRACIÓN
VIÑETA CLÍMICA
W INTRODUCCIÓN
@INFORMACIÓN g e n e ra l
S e trata de una niña de 8 años de edad, que es referida a evaluación ¡x>r haber
re p e t í 0 e *Pr*mer al^° primaria. La niña muestra buena conducta en la escue
la y es empeñosa en sus tareas pero parece incapaz de cumplirlas adecuadamen
te No hay antecedentes perinatales de importancia, es una niña con buen estado
general de salud, y sólo se informa un retraso en la presentación del lenguaje
fluido, el cual alcanzó hasta los tres años de edad. Proviene de clase media baja,
con un estado nutricional y de higiene regulares.1
B PROCEDIMIENTO
B RESULTADOS
D ia g n ó s tic o C IE - IO 5
mp NOMUrtL..,, ;__
36 - 4 t:D A ü ._ si:xo .
o ir c c c jó n _____________ __
üSCtJl: LA
fiscal^ cíoInídiíjencin ttevis-Kia
Estandarizada en México, D.F. G ítA D O ^ .....................
L U G A » Oí: A P L lC A C iÓ N _ .....
A P L IC O ................... ....... .
m SUGERENCIAS DE INTERVENCIÓN
gj COMENTARIOS
CAPÍTULO
67
68 t t Compendio de educación especial (Capítulo 6)
m ETAPA PRELMGÜlSTICA
Durante su primer año de vicia el niño no puede comunicarse por medio del len
guaje, su com unicación es vaga e imprecisa y se limita a balbuceos, risas y llan
tos. Las primeras reacciones al estímulo sonoro son de tipo reflejo, por lo que
sus primeras respuestas a ello son: llanto, movimientos físicos involuntarios
asociados al susto, sorpresa, agrado o disgusto.
A los ocho meses, la audición permite al bebé darse cuenta de los sonidos
que emite, lo que facilita la regulación de la emisión vocálica y la emisión del
balbuceo imitativo. La evolución de sus respuestas al sonido lo conducen a lo
calizar la fuente sonora, a experimentar y producir sonidos voluntarios, a imitar
los sonidos que escucha, a responder a la música con vocalizaciones, etcétera.
La discriminación auditiva gruesa se inicia con el reconocimiento de la voz
materna, asociándola a una sensación de bienestar fisiológico.
■ ETAPA PREESCOLAR
Es por esto que los problemas del lenguaje pueden ser de tres tipos: receptivo,
expresivo o mixto
Los problemas de lenguaje están relacionados con el significado de las-
palabras, ya que las dificultades en la recepción e interpretación del discurso
interfieren con la com prensión de instrucciones orales, conversaciones y los
contenidos de una lectura. Las dificultades de comprensión pueden interferir
con la expresión verbal de lo que ellos conocen y entienden.
Por consiguiente, las discapacidades del lenguaje son todas las desviacio
nes significativas de la norma, en cuanto a grado, cantidad, calidad, tiempo y
ritmo lingüístico, que dificultan la expresión interpersonal y que demuestran una
deficiencia más o menos duradera en ia habilidad lingüística.
Etiología
@ CAUSAS ORGÁNICAS
m CAUSAS FUNCIONALES
m CAUSAS ORGANOFUNCIOJIALES
Es natural que un daño orgánico origine fallas en la función; o bien puede ser al
contrario, que una alteración funcional origine anomalías orgánicas. Eí trata
miento es médico y de ejercicios.
0 6) ' Trastornos del lenguaje BB 71 r
vo, 0 CAU5A5 AMBIENTALES
las C uando el niño nace está sujeto a los factores ambientales que lo rodean, así
rso com o a las costumbres sociales, culturales y naturales que determinan en gran
los parte su desarrollo y crecimiento. Aprende a hablar el idioma que le enseñan
"rir p o r lo que su vocabulario es producto del ambiente en el que se desenvuelve;
en c o n s e c u e n c i a es, muy importante evaluar el grado de influencia del medio en
io~ la génesis de anomalías del lenguaje, ya que muchas disimilitudes en éste se re
l a c i o n a n con diferencias culturales que en algunos casos se consideran como
ina
d e s v e n t a j a s . Por ejemplo, si la m adre no estimula ni motiva el desarrollo del
l e n g u a j e , éste será deficiente y escaso. En esu>s casos, la intervención se basa
en programas de estimulación lingüística.
aje
(ue s DISCRIMINACIÓN INADECUADA
ia-
is- Algunos niños presentan p ro b lem a s en la d iscrim in ació n acústica de los
fonemas. En estos casos, el niño es incapaz de emitir algunos sonidos porque
no puede discriminarlos com o tales. C uando esto se presenta puede originar
una dislalia por una falta de com prensión auditiva en ausencia de hipoacusia. El
niño oye bien, pero analiza o integra mal los fonemas correctos que oye. La
educación auditiva y rítmica será, por tanto, un medio para lograr hablar con
ii- perfección.
úc La patología del lenguaje puede originarse por diversas cansas; por ello, el
K) especialista del lenguaje debe explorar los aspectos fisiológicos, sociales, orgá
so nicos y emocionales involucrados en el desarrollo del lenguaje, y en muchas
ocasiones debe referir ai estud iante a otros especialistas del área m édica y
lógica para un diagnóstico específico.
la FACTORES PSICOLÓGICOS
a-
s, Cualquier trastorno de tipo afectivo puede incidir sobre el lenguaje. La falta de ) /
o cariño, el desajuste familiar, la actitud ansiosa de ios padres, entre otros fació- /
res, pueden provocar trastornos emocionales y de ansiedad que se manifiestan a /
>n través de alguna anomalía del lenguaje. /
le
CLASIFICACIÓN
m av fa s ia , s ; O
^Hr, i .11 ■- ,...' '• .. <’ 4‘ "~V
s ^t. { ■' *■•
m DI5FA 5IA £:
dt
El término disfasia significa la inca£^idadjgarcUiJA^ OJ
bólico J¿1 niño presenta deficiencia en su evolución verbal y en los procesos de pi
simbolización lingüística, que se traducen en pobreza de vocabulario, errores c:
l en la aplicación de las palabras o generalizaciones, dificultad en la compren- d(
¿ sión del mensaje recitado, confusión de conceptos yerbales, torpeza al expresar d;
las ideas y errores en la construcción gramatical de la frase.
; En muchas ocasiones se le denomina disfasia de evolución porque se p re
senta en el transcurso de la evolución lingüística infantil y porque se o b ■
servan ciertos signos de superación espontánea, acordes con la evolución
ncurológica que acom paña al desenvolvim iento natura! del niño al crecer o A
al madurar. la
¡
(lulo 6¡ | Tra stornos de! lenguaje ^ 7.?
, f cf «ni
■:%
f 0 AtEXIA
te DÍSLEXIA
n
Aunque este concepto está actualmente en desuso, por muchos años dom inó
la literatura de la educación especial. Critchley y Critchley (1978) la definen
74 ■ Compendio de educación especial (Capítulo ^
DETECCIÓN
Para el caso de los desórdenes del discurso, las siguientes conductas pueden
ayudar a la identificación de alguna persona con este trastorno:
INTERVENCIÓN
B EDUCACIÓN ^UiwlTIVA
En el aprendizaje uel lenguaje, el oído tiene una gran importancia, ya que cuan-
do el niño oye habljir, aprende a hacerlo. Pcv esta razón, cuando el niño tiene un
vocabulario escaso o articula mal los sonidos del lenguaje (o fonemas), al grado
de que cuesta trabajo entender lo que quiere, se le puede ayudar con activida
des q u e ejerciten su m em oria au d itiv a, en especial la m em o ria auditiva
secuencia) y la discriminación fonética.
La memoria auditiva puede ejercitarse a través de la memorización de ri
mas y canciones o por el reconocimiento de sonidos producido por diferentes
objetos o instrumentos musicales. La discriminación fonética se puede mejorar
haciendo que el niño repita cada sonido de I-i palabra por separado, luego que
articule las sílabas y por último las palabras. Por ejemplo: C-a-r-l-o-s; C ardos;
Carlos.
» EDUCACIÓN RÍTMICA
La educación del sentido rítmico tiene c o i d o propósito q \e el niño capte el rit
mo de la frasey la palabra, y le beneficia en asj -ctos como; enriquecimiento de
76 ■ Compendio de educación especial (Capítulo 6)
B EJERCICIOS SEMSORIOMOTRICES
La articulación de los fonemas que componen las palabras requiere una gran
destreza de los órganos bucales que intervienen en su producción. Por lo tanto,
la imitación motora de gestos y movimientos bucofaciales: frente a un espejo,
así como ejercicios.de masticar, deglutir, soplar y absorber, ayudan a dar a los
órganos articulatorios la habilidad necesaria para una pronunciación correcta.
Estos ejercicios se pueden hacer con voz o sin ella, p ro n un ciando vocales,
sílabas, sonidos consonanticos-aislados, diptongos, o grupos conson a ntic o s
complejos, palabras o frases.
■ EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Para aplicar los adelantos logrados o reafirmar las ganancias obtenidas, tanto
en articulación de los fonemas, como en el uso adecuado del vocabulario y en la
sintaxis de la expresión oral del niño, después de cada relato pueden practicar
se diálogos, conversaciones dirigidas o espontáneas, escenificación guiada o
espontánea, narraciones con juicio crítico abierto o pláticas con el propósito
de desarrollar la imaginación infantil. Estas técnicas son útiles siempre y cu a n
do se adapten a las necesidades del niño y a su grado de desarrollo lingüístico
(Nieto, 1983).
6) ;; l'rasíornos del lenguaje BB 77
tí ■ ACTIVIDADES a u d io v is u a le s
os S e denominan así porque brindan una estrategia para facilitar el lenguaje del niño
■a- en las narraciones, canciones y poemas que van acompañados por objetos vi
os suales como son: muñecos, carteles, gráficas, dibujos, etcétera.
*al Kstas actividades son una experiencia altam ente satisfactoria para ios
ra e d u c a d o r e s ya que captan fá cilm e n te la atención de los infam es. Adem ás,
la a y u d a de ilustraciones en el habla es de gran importancia para lograr una
mejor com prensión en el niño. Los recursos para idear narraciones son abun
dantes y los cuentos creados por l a maestra pueden disfrutarse tanto como las
s e r i e s comerciales y los relatos clásicos. Las figuras o ilustraciones dentro de
una actividad ayudan a fomentar la audición y el desarrollo del vocabulario y
m de conceptos. Las formas visuales o figuras deben estar muy relacionadas con
o, las palabras e ideas para un mayor aprovechamiento.
o>
os
a. B CONVERSACIÓN DIRIGIDA
;s,
XS Consiste en estimular al niño para qtie relate de manera estructurada sus expe
riencias, senümíenlos y recuerdos. Lste tipo de actividad proporciona al infante
muchas oportunidades para expresarse y exige tanto simples repeticiones de
palabras como respuestas creativas o expresivas.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Debido a las: limitaciones que presentan muchos estudiantes con problemas del
o lenguaje se les penaliza en el salón de clase. El maestro puede ayudar al alumno
(a que presenta algún trastorno del lenguaje a través de los siguientes principios:
r-
o X. Integración en programas de desarrollo del lenguaje.
o 2* Construir un marco de referencias concretas para cada lección.
i- 3, Enseñar con cada concepto, tareas de recepción y expresión.
o 4. Proveer una instrucción de palabras, oraciones y contenidos contextúa
les para apoyar la ampliación de conceptos.
78 * Compendio de educación especial (Capítulo ó)
VtfiETA ClTfliCA
Se trata de una niña de 3 años y medio de edad que acude al Centro de R ehabi
litación y P'ducación Especial (CREE) para ser evaluada por el terapista del len
guaje. La niña es referida por la maestra de la guardería a la que acude.
V Trastornos del lenguaje ■ 79
ra- L Asistir dos; veces por semana a terapia del lenguaje para corregir erro
res.
2. Se recomienda a los padres no corregir la articulación de los fonemas
por ahora. En el momento adecuado, deben repetir la palabra correcta- •
mente, de tal manera que el niño haga consciente su error. 88
ibi-
en-
Discapacidad auditiva
CAPÍTULO
8J
82 ■ Compendio de educación especial (Cap ¡lulo 7)
i
DESCRIPCIÓN I
V
in DETECCIÓN
ta
n-
¿s
Presencia de problemas al hablar, al leer así como a] deletrear.
Habilidad lingüística limitada.
ÍP
Vocabu 1ario Iimitado.
s-
Dificultad en la comprensión de información.
e:
Se cansa fácilmente.
~Q
INTERVENCIÓN
fl La diferencia esencial entre los individuos que tienen discapacidad auditiva y
( los que no la tienen radica en la dependencia de los estímulos visuales y táctiles
d que los primeros presentan para aprender. Educar a un niño con discapacidad
e auditiva implica, entonces, la necesidad de sumar todos los estímulos que pu e
dan incrementar sus percepciones. Morgan, Aiinar y Gaudet (1978) identifican
aspectos positivos y negativos para el desarrollo del individuo.
Entre los aspectos positivos se señalan:
1. Debe considerarse útil todo estímulo que pueda ser captado por otro tipo
de vía sensorial que no sea la de la audición.
2. Las posibilidades de imitación son normales. El niño nunca imitará los
elementos sonoros a los cuales no tiene acceso, por lo menos de manera
espontánea o directa, pero podrá imitar otro tipo de información que no
sea estrictamente auditiva.
3. Eí niño está dispuesto a comunicarse con su entorno, aun cuando no se
le proporcionen los medios. Por esta razón adquiere espontáneamente
una mímica expresiva que le permite responder a las diversas manifes
taciones de la vida cotidiana.
jL
U
84 ■ Compendio de educación especial (Capítulo
De manera similar, ios aspectos negativos que deben tomarse en cuenta para la
educación del niño con discapacidad auditiva son:
ero ción manual, deletreo con ios dedos y signos, y que habían crecido con padres r
ión con la misma discapacidad, con el de un grupo de niños que no habían estado en
c o n t a c t o con el lenguaje manual desde pequeños. Su informe indica que el gru
*le
po que había estado en comacto con la comunicación manual fue superior en
l e c t u r a , lenguaje escrito y lectura labial. Los resultados demostraron que los
Ha niños de ambos grupos no diferían en inteligibilidad del habla y en desarrollo
psicosocial.
La investigación al respecto de la educación del niño con discapacidad
a u d i t i v a señala cuatro factores im portantes a considerar: I ) la inteligencia
2 ) el grado de impedimento auditivo 3) la edad en que se inició la hipoacusia y
4) la presencia de otras limitaciones concomitantes.
do
en
S IMTELIGEMCIA
Olsson y l'urth (1966) aplicaron una prueba de memoria visual <1 un grupo
de adolescentes con discapacidad auditiva y a otro de adolescentes sin ella. ;
Encontraron que con formas sin sentido no había dilcrcncia entre ambos gru- |
pos, pero con los dígitos, las personas con dicha discapacidad eran interiores a
los sujetos oyentes. Si se describe la inteligencia sólo en función de la lógica e
inducción, la discapacidad auditiva no influye en los resultados. Sin embargo,
en toda medida verbal de inteligencia es lógico pensar que la discapaculad co- |
loque en condiciones inferiores a los alumnos. 1
Tanto en las escuelas regulares como en las especiales, los niños con discapaci-
dad auditiva pueden presentar: 1) pérdida grave de la audición del habla, con un
rango de 71 a 90 decibeles; 2) pérdida extrema de la audición en un nivel de
más de 91 decibeles, o 3) una pérdida auditiva marcada o profunda combinada
con limitaciones adicionales.
Los niños con pérdida grave de la audición tienen considerables residuos
auditivos y pueden ganar audición con ayudas mecánicas. En otras palabras, para
los propósitos educativos, el niño tiene discapacidad auditiva cuando a pesar del
tratamiento adecuado y las ayudas auditivas, no pueden desarrollar el lenguaje
y el habla. Los niños con sordera extrema difícilmente adquirirán el lenguaje y
lv»hla
Con frecuencia, los niños con discapacidad auditiva presentan además otras
discapacidades com o p u ed e n ser el retraso mental y las lim itaciones v is u a
les. Craig y Craig (1977) informaron que aproximadamente 25% de los niños
inscritos en clases para niños con discapacidad auditiva tenían otras disca- i
pacidades. Pese a esto, son com únm ente inscritos en residencias escolares y en ¡
clases para este tipo de niños.
7) Discapacidad auditiva B3 87
xs
ra 1. integración en programas para el desarrollo del lenguaje.
ei 2. Ubicar al niño en lugares preferentes donde pueda oír y ver mejor.
jo 3. Enseñarle el uso del tacto y la observación como técnicas compensatorias
y del aprendizaje,
4. Presentar indicadores visuales en cada tarca, alternando tareas visuales
y auditivas,
5. Cuidar la construcción de marcos experimentales antes de cada clase.
6. Preparar las actividades prácticas para cada lección.
7. Ofrecer un entrenamiento extenso de vocabulario que le proporcione
ideas conceptuales para cada área.
8. Decidir si el alumno es elegible para métodos de comunicación manual.
íe
le
)> lílTERVEtlCIÓM
e
il
La controversia acerca de cuál es la mejor manera de educar a las personas con
discapacidad auditiva ha persistido durante siglos. Sin embargo, el poco con
senso que se tiene acerca de la educación en esta área gira en torno a la necesi
dad de desarrollar el lenguaje y la comunicación dei individuo, ya que la co m u
nicación se considera como el principal vehículo a través del cual los niños
IS pueden procesar la información, expresarse y lograr un desarrollo psicológico
i- sano.
>S La mayoría de los educadores de personas con discapacidad auditiva están
de acuerdo en que estos niños, independientem ente de su grado de discapa
cidad, pueden aprender algún tipo de lenguaje, así como a leer y a escribir. Sin
embargo, existen diferentes puntos de vista acerca de los modos de com unica
88 ■ Compendio de educación especial { C a p í t u l o 7j
ción que se deben emplear en la enseñanza de estos niños, por lo que los educa-
dores en esta área han tenido un largo y acalorado debate acerca de los méritos
y desventajas de cada uno de los métodos de enseñanza comúnmente utiliza,
dos: el oral, el manual y el llamado de comunicación total. Dicha controversia
persiste hasta nuestros días.
En síntesis, el método oral trata de desarrollar la comunicación a través del
habla y de la lectura de los labios, Es llamado a veces oral-auricular porque hace
su mayor énfasis en el uso de los residuos auditivos. Por otra parte, el método
manual incluye tanto el lenguaje de signos, como el deletreo con los dedos,
utilizando el alfabeto manual con posiciones para expresar cada letra del al
fabeto. Por último, en el método de comunicación total, se combinan los dos
métodos anteriores. Adicional mente, se presentan el método Rochester y el len
guaje de signos estadounidense los cuales se consideran métodos de vanguardia
en la educación del niño con discapacidad auditiva.
En Estados Unidos, los niños deben empezar a trabajar en el método oral tan
pronto como se haya detectado su pérdida auditiva. El programa se inicia en el
hogar, y a partir de los dos años de edad el niño puede ser atendido en una es
cuela especial por días (Miller, 1970).
Quienes defienden el método oral, citan muchas ventajas de éste, la m ayo
ría centradas en el hecho de que m uchos niños pueden aprender a hablar
inteligiblemente y pueden establecer comunicación con el resto de la sociedad
a través de la lectura labial. En suma, afirman que el método oral puede ayudar a
la persona a entrar “en el mundo de los oyentes”.
Pese a su popularidad, este método no es el mejor para todos. Por ejem
plo, para una persona con discapacidad auditiva profunda es extremadamente
difícil desarrollar el había, ya que no puede reproducir los sonidos vocalizados
por el instructor; es decir, no puede imitar sonidos, porque simplemente no es
Discapacidad auditiva H 89
cucha ninguno. Por otro lacio, leer los labios es en gran parle una mera conjetu
ra yaq ue l ^ y m uc*ias palabras que se articulan igual, lis decir, la información
iesc da por medio del movimiento de los labios es idéntica a varios sonidos
d i f e r e n t e s , lo que exige se conozca una base am plia del lenguaje, su sintaxis
g ra n ític a y requiere de un gran vocabulario. De hecho, no todas las perso
nas tienen el talento para leer los labios, y se ha encontrado que este sistema es
muy difícil* ineficaz y frustrante al no existir comunicación recíproca. La lectura
labial es como un juego de adivinanzas ya que en el lenguaje común existen in
numerables casos en ios cuales el movimiento de los labios es idéntico al p ro
nunciar palabras diferentes. Las investigaciones han mostrado que los mejores
lectores de labios leen y entienden entre 26 y 36% de lo que se dice. De hecho,
muchas personas con discapacidad auditiva entienden menos de 5% leyendo los
labios (Mindel y Vernon, 1971). Lo anterior es fácil de ejemplificar: baje el
sonido de su televisor y ¡trate de adivinar qué se dice!
entre sí. Cuando la pérdida auditiva es tan grave que el niño no puede entender tm
el habla convencional, puede encontrar formas alternativas de comunicación leí
eficiente a través de señas (Mindel y Vernon, 1971). dé
A través del tiempo, se ha criticado el método manual con el argumento ac
de que algunas formas de c o m u n i c a c i ó n de este tipo son simplemente cuestión de
experiencia, ya que los lenguajes de signos son independientes de los lenguajes
orales, lista independencia se ilustra mejor en los siguientes cinco puntos de
comparación, por las grandes similitudes entre los lenguajes de signos y los len
guajes orales; El
1. Ambos lenguajes son creació n de comunidades humanas para satisfacer P<
in
sus necesidades de comunicación. ei
2. Ambos upos de lenguaje son adquiridos como lenguajes primarios por si
los ninos de estas comunidades. n<
3. Tamo los lenguajes de signos como los orales son claves estiuctuia es
de información. Su estructura consiste de tres niveles lingüísticos: 1) fo t
e:
nético, que corresponde- al patrón de la señal tísica; 2) sintáctico, que se ir
refiere a la relación de los símbolos, y 3) lexicológico o semántico, que n
supone la organización de los significados de los símbolos. c
4. La traducción de cualquiera de estos lenguajes requiere diversos gra
dos de reorganización en cada nivel lingüístico. Así com o som os
incapaces de traducir literalmente del hebreo al español, también lo so
mos para traducir literalmente del lenguaje de signos estadounidense, al
francés.
5. Como los lenguajes orales, los lenguajes de signos lorm an giupos
genéticamente relacionados como resultado de la evoiucion lingüística.
Por ejemplo, los lenguajes orales escandinavos son, estructuralmente,
más cercanos entre sí que con los lenguajes orales semíticos. De manera
similar, los lenguajes de signos franceses son estructuralmente más cer
canos entre sí que con los lenguajes óo signos asiáticos.
Existen grandes diferencias entre los lenguajes orales y los lenguajes de signos.
La principal, radica en los medios de transmisión: orales y auditivos (en el len
guaje oral), y visuales (en el lenguaje de signos). Otra diferencia radica en que
el lenguaje oral influye sobre el lenguaje de'signos, mientras que esta influencia
nunca s e d a en sentido contrario. Finalmente, los límites geográiicos de los len
guajes de signos no son idénticos a los lenguajes orales. Por ejemplo, los u su a
rios de los lenguajes de signos estadounidense y británico experimentan
dificultades para com prenderse entre sí, qiK quienes no presentan alteración
auditiva y hablan inglés británico y estadounidense.
Ü LENGUAJE DE SIGNOS
1. Los signos son el medio más sencillo que tienen los niños muy peque
ños con hipoacusia congénüa para com unicarse y expresar sus propias
mos ideas en busca del mejoramiento en sus relaciones interpersonales. Por
t las esto, se recomienda que la familia completa, ayude en la estimulación
i si del niño.
J
92 ■ Compendio de educación especial (Capítulo 7j
^ace (0 manual designa configuraciones específicas de la mano para cada letra del
lacio El deletreo con los dedos usualmente suple la comunicación manual o
a lfab eto .
:> c)c el lenguaje de signos cuando no hay un signo para una palabra o si el interlocu
st os tor desconoce el signo en cuestión.
len~ En el periodo de la adquisición de la lectura, las habilidades de comunica
can ción varían de acuerdo con el desarrollo del niño, al igual que la habilidad pa
a el ra entender y usar el deletreo con los dedos. Las diferencias en las habilidades
de una persona a otra para deletrear con los dedos son similares a las que se
vas dan para las habilidades de escritura.
ión Algunas escrituras son fáciles de leer y otras no; pero así como cuando lee
los mos un manuscrito, el interlocutor puede inferir los signos que no entendió,
basándose en los restantes, para comprender la idea.
re-
>e-
B LENGUAJE DE SIGNOS ESTADOUNIDENSE
VIÑETA CLÍNICA
0 IN FO R M A C IÓ N GENERAL
<5e trata de una niña de cuatro años con problemas del lenguaje. Se le refiere del
•"'irdín de niños por presentar dificultades para pronunciar algunas palabras y
Comprender instrucciones en clase. Su conducta en casa, informan los padres,
es tranquila aunque se niega a obedecer en ocasiones.1
AI interactuar con la niña ésta parece no entender instrucciones, se acerca
1 entrevistador y responde mejor cuando se le habla fuerte y de frente. Por lo
'interior se ordena audiometría, cuyo resultado es: “hipoacusia bilateral media
(je tipo conductivo”. También se envía a la niña a otorrinolaringología para eva
l u a c i ó n ; en la contra referencia se diagnostica “otitis inedia bilateral de tipo
o b s t r u c t i v o por adenoides” .2
B PROCEDIMIENTO"
En la rutina de evaluación se incluye:
1. Valoración clínica del niño.
2. Entrevista con los padres.
3. Evaluación del lenguaje.
4. Escala de desarrollo psicomotor ,3
B RESULTADOS
En la entrevista con los padres, se refirieron cuadros respiratorios crónicos d u
rante el primer año de vida; la niña caminó a los II meses, dijo sus primeras
palabras a los 14 meses, pero no presentó suficiente lenguaje sino hasta los 3
años. 1- 0 $ padres comentaron que la niña entiende bastante bien pero que nece
sitan gesticular o hacer señas para que obedezca. Hasta antes de la referencia
los padres no sospechaban la existencia de un problema auditivo.4
La evaluación del lenguaje, siguiendo la rutina sugerido por M. Nieto,
muestra ausencia de problemas de articulación. La niña dice / en vez ó e d y d en
vez de t en forma más o menos consistente y entiende el lenguaje hablado b a s
tante bien. Todavía no tiene habilidades para identificar letras o números, pero
puede copiar algunas vocales.
En la escala de evaluación psicomotora se aprecia un buen desarrollo de
habilidades motoras finas y gruesas, ubicándose en el percenti! 90 de la escala.
M COMENTARIOS
t-
r
ta Discapacidad visual
ra
CAPITULO
u~
;te
na
n-
ti
:tó
na
po I amo en México como en Estados Unidos» pese a las múltiples insti
en tuciones para la atención del individuo con discapacidad visual, es deficiente la
su- integración de éste a escuelas secundarias y de educación media superior, y
aunque se carece de estadísticas confiables, existe evidencia para sospechar que
>or los índices de acceso a la educación superior son mínimos.
to- En el caso del ^iño con discapacidad visual, la familia juega un papel toda
vía más critico que en muchas otras discapacidades, ya que son los padres y los
ica familiares q u ieras vichen proporcionarle la estimulación y la oportunidad nece
na saria para conocer el inundo que lo rodea y com pensar la riqueza de estímulos
va- que para otros representa la visión.
jilo La falta de estimulación al niño con discapacidad visual puede ser e x a
ba- cerbada si éste, además, es privado de la educación formal; este hecho no sólo
limita su desarrollo intelectual, sino también ei desarrollo de habilidades de
iva socialización, impidiendo una integración adecuada a su grupo eiario y a la s o
. un ciedad en general. Por esta razón, los padres tienen la responsabilidad de es
un timular a su hijo en el hogar, así como prom over su asistencia a la escuela y
irte, alentar las expectativas de escolarización de su hijo.
del Generalmente, ios estudiantes con impedimentos visuales se deterioran en
n. su capacidad de aprendizaje de muchas maneras, en comparación con sus com
* un pañeros, pero pueden aprender a leer y escribir, aunque más lentamente. Para la
ata- vista parcial, la letra impresa puede parecer distorsionada y borrosa. Los estu
diantes con discapacidad visual pueden escribir más fácilmente que leer, y lu
chan para encontrar y corregir sus respuestas. Su proceso de desarrollo es lento
ya que invierten mucho tiempo en estudiar cuidadosam ente cada página.
97
98 ■ Compendio de educación especial (Capítulo y
DEFIHICIÓtl
DESCRIPCIÓN
Aunque el uso de términos como ciego, débil visual y limitado visual es común
aun entre los profesionales que trabajan en el área, debe abolirse el estigma de
su empleo. La American Rehabiliíation Counseiing Association (A R C A ) sugie
re evitar términos que connoten al individuo como un todo y utilizar el término
discapacidad, en este caso visual, ya que la limitación visual es una traba espe
cífica, una particularidad de él, la cual no lo anula como persona útil y con de
rechos, ni evita resaltar sus demás atributos y cualidades.
La ceguera y el d eterio ro visual se definen en términos de la agudeza vi
sual o la habilidad para ver formas a una distancia específica. La agudeza visual
usual mente se mide en personas que presentan problemas para leer o discrimi
nar objetos a una distancia aproximada de 20 pies (6 metros).
El término agudeza visual generalmente se expresa como una proporción,
la cual se utiliza para com parar la visión individual. La expresión 20/20 de
visión describe una visión perfecta o normal. Si una persona ikvpuede ver a
20 pies (6 metros) lo que personas con visión normal ven a 20 pies, se dice que
presenta una limitación visual. Por ejemplo, una persona con 20/90 de visión
puede leer carteles o discriminar objetos a 20 pies al igual qub una persona
con visión normal puede leer y discriminar a 90 pies. Una persona con 20/200
de visión es considerada totalmente ciega.
En México, médicamente se considera ciega a una persona cuando carece
de toda percepción luminosa; parcialmente ciega, cuando puede percibir la luz
pero no discriminar a las personas de los objetos, y parcialmente vidente, cuan
do su visión en el mejor de los casos es de 20/100 o menor. Sin embargo, se
sugiere utilizar los términos discapacidad visual severa, m oderada y leve res
pectivamente. De manera reciente, los educadores han explorado cóm o se
puede medir en las pruebas el deterioro visual. Este cambio de enfoque es el
reconocimiento de que las necesidades educativas de los estudiantes así como
las diferentes experiencias de aprendizaje que puedan tener varían de acuerdo
con su grado de limitación visual. En el caso de la discapacidad visual severa,
los estudiantes, en su mayoría, muestran habilidades de entendim iento y de
lenguaje, pero requieren de experiencias concretas con ejemplos auditivos y tác
tiles para aumentar y enriquecer su vocabulario y conceptos. En el caso de la
DV leve, el esfuerzo y tiempo que los estudiantes necesitan para descifrar la le-
'lo 8) Discapacidad visual ■ 99
las cuales muchas de las subescalas y de los reacti vos requieren que el estudian,
te vea el estímulo y responda.
■ CARACTERÍSTICAS COGNOSCITIVAS
■ CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS
M uchos autores piensan que la educación del alumno con d iscapacidad vi
sual debe ser esencialmente similar a la del niño con visión. Newland (1986)
informó:
tadian Sin embargo, los estudiantes m<ts pequeños necesitan apoyo para comprender
eí Por clu<^ l*encn C1ÜC usar anteojos, y además para la precisión de su uso. Los
maestros pueden ayudar a los estudiantes sentándolos en lugares preferentes en
donde puedan maximizar su visión.
Algunos estudiantes con discapacidad visual moderada requieren de mate
riales con dibujos, figuras y letras grandes, y otros apoyos didácticos. Aquellos
duchos que padecen discapacidad visual severa requieren, de modos compensadores de
comunicación y del sistema Braille, y además son los que presentan mayor di
Cantes
ficultad académica, así como requerimientos de educación altamente especiali
>s. Por
zada.
icidad
Ie<fca-
i ! CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
«aawcag&ga
¡02 M Compendio de educación especial (Capítulo $
ES COMUNICACIÓN
Existen muy pocos estudios sobre los programas educativos para personas con
discapacidad visual. Aunque las primeras escuelas dedicadas a ellos han cu m
plido con la enseñanza de contenidos básicos com o son la lectura, matemáticas,
historia y geografía, también se reconoce que se ha dado énfasis ai desarrollo de
habilidades musicales, trabajos manuales, destrezas ocupacionales y habilida
des para la vida diaria.
La justificación general es que la mayoría de los servicios ofrecidos a los
estudiantes con discapacidad visual se crean para enseñarlos a ser independien
tes, tanto para retornar a sus hogares, como para contribuir en el mantenimiento
de los mismos. En los programas educan vos, para ios jóvenes con discapacidad
visual atendidos en las escuelas, se expresa claramente la intención de prom o
ver la independencia económica y personal del educando.
El grado de visión o deterioro equivalente dicta el ajuste que los estudian
tes requieren para todos los tipos de aprendizaje en el salón de clase. Se sabe
que la visión es el principal canal para adquirir información en la escuela y en el
mundo real.
Otscajxicidad visual HS ¡ 0 3
c o n ellos.
Históricamente, la educación del niño con discapacidad visual se ha desa
rrollado en instituciones especializadas y de tipo semirresidencial. Estas se han
visto como centros en donde se segrega al individuo con discapacidad visual.
Más recientemente se han abierto centros que también aceptan a alumnos con
visión.
En la actualidad y de acuerdo con Hardman et al. (1990), los programas
educativos para el niño con discapacidad visual deben basarse en ei principio
general de la flexibilidad. Es necesario considerar una gran variedad de alterna
tivas, desde la ubicación del alumno en una escuela regular hasta la educación
institucional en centros especializados.
La ubicación del alumno debe hacerse conforme a su capacidad de desem
peño escolar, la cual depende básicamente de su condición orgánica subyacen
te, de la motivación y apoyo familiar que reciba.
Low enfeld (1980) expone que el desem p eñ o escolar de estos niños c\s
significativamente menor al de sus compañeros con visión. Algunas de las v a
riables que influyen en el desempeño escolar de estos niños son: ausencias e x
cesivas de la escuela por la necesidad ele cirugías o tratamiento médico y la Lilia
de programas que at iendan sus necesidades especiales. En promedio, los ni ¡-ios
con discapacidad visual son dos años mayores que sus com pañeros de claise.
Además, debe considerarse que en comparación con la lectura visual, la lectura
en Braille es tres veces más lenta, lo que implica una adquisición más lenta de
conocimientos que la de los otros niños.
Algunos autores han señalado la importancia de evaluar a los niños con
discapacidad visual igual que a los otros en la escuela. Los maestros deben in
teresarse en establecer las habilidades cognoscitivas, el desempeño académico,
el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicomotor y el funcionamiento social
y emocional del estudiante. En particular, la evaluación debe in clu irla m ane
ra en que el alumno utiliza sus capacidades visuales residuales (si posee alguna)
en conjunto con sus oíros sentidos para el aprendizaje.
Ya sea que se ubique al estudiante en una escuela regular o en un cen
tro especializado, el apoyo de la familia es fundamental para la permanencia
del niño en el sistem a edu cativo y su avance en los d iferen tes niveles de
educación.
>mrr-
ESTRATEGIAS DE IflTERVEMCIÓfl
exis
es,}
1. Sentar a los cstiuiiaiitcs donde puedan oír y ver mejor. la s<
2. Construir cuidadosamente experiencias reales para cada lección. ni ñ(
3. Presentar entradas auditivas para cada tarea visual. mis
4. Usar estímulo, así como respuesta oral y auditiva para ios limitados vi na a
suales. des;
5. Proporcionar de un extenso entrenamiento en palabras y conceptos.
6. Específicamente, enseñar habilidades de entendimiento y enfatizar otras foc;
lecciones. en
vid
dac
PAPEL DE LA FAMILIA
sus:
Eli LOS INDIVIDUOS COM DISCAPACIDAD VISUAL sea
fue
Mientras que en los países desarrollados con suficiencia económica la respon oír*
sabilidad de la educación recae en el Estado y en ia amplia red de instituciones caj
de apoyo para las personas con discapacidad, en México muchas de las caren
cias institucionales y sociales son suplidas por la familia, la cual se constituye
en estructura básica en la que recae el bienestar del individuo y es el apoyo fun
damental para la persona con discapacidad.
De hecho, muchos de los lectores conocen al menos una familia que lucha
por satisfacer las necesidades básicas de alguno de sus miembros que presenta
una o más condiciones di se apachantes.
Por lo anterior, resulta indispensable abordar las maneras en que las fami
lias promueven el ajuste o desajuste del niño con discapacidad. vSe debe hacer
conscientes al profesional de la educación especial, a quienes ofrecen servicios
de rehabilitación y a otras personas cercanas al individuo con discapacidad para
que se considere a la familia en su atención.
Beavers (1989) afirma que en vez de ver a la familia como sobreviviente de
una calamidad, los profesionales deben identificar los factores que promueven
la educación y ajuste de un niño con discapacidad y considerar a la familia como
experta en su propia experiencia (buena y mala); de esta manera el niño con dis
capacidad es “parte del problema, pero también parte de la solución” (página
194).
La clave para que un niño con discapacidad visual sea un adulto exitoso,
puede ser la buena orientación de la familia (Barraga, 1991). Es por esto que la
familia debe considerar a cada niño como un caso individual y que cada familia
es diferente en sus puntos de vista y circunstancias (Crespo, 1979). Leonard
(1986) informó que aquellos niños con discapacidad visual que presentaban
pasividad y baja autoestima sufrían comparaciones desafortunadas de los pa
dres, quienes contribuían a aumentar la ansiedad en el niño con respecto a su
desarrollo.
Discapacidad visual * JOS r
Olio aspecto esencial de la í a mi lia es que constituye el puente que debe
existir entre el niño y el trabajo o la escuela. La familia debe aceptar al niño como
es, y no planear la vida familiar alrededor de 61 y para 61; estos hechos invitan a
la sobreprotección. La familia no debe tratar de compensar la discapacidad del
niño creando falsas expectativas que con frecuencia lo llevan al fracaso. A si
mismo los padres sobreprotectores que no permiten al niño participar en ningu
>'vi- na actividad les causan igual daño, ya que así disminuyen sus oportunidades de
desarrollo pleno y se hace dependiente (Mercar, 1991).
De acuerdo con Flinstone (1993), los miembros de la familia deben en
tn is focarse a las fortalezas y capacidades del niño para evitar la sobreprotección
e incorporarlo a la toma de decisiones y a la convivencia con las personas
videntes.
Freeman y Scou (198 1) informaron que los padres de niños con discapaci
dad visual tienen con frecuencia pocas aspiraciones respecto a la posición que
sus hijos tendrían como adultos; la mayoría espera que vivan con ellos cuando
sean adultos, con cierta independencia personal.
Por lo anterior, se puede inferir que las expectativas de los padres son una
fuerte influencia para las aspiraciones escolares del niño, por lo que, junto con
)I1~ otros familiares, deben sostener expectativas optimistas de logro, acordes con sus
íes capacidades potenciales. 12
ín-
lye
iii-
ha
\ lía
i li-
■cr
\ os
! ra
Je
311
10
S-
ia
>,
la
ia
d
n
i-
u
Discapacidad física
CAPÍTULO
F
+mmn el préseme capítulo se aborda la problemática de aquellos ni nos
que presentan diferencias físicas notables en cuanto a su apariencia o confor
mación física y que pueden manifestar o no algún tipo de discapacidad mental
que pudiera dificultar su aprendizaje en la escuela.
Los niños que presentan malformaciones físicas visibles, así como proble
mas perceptivos sutiles y algunas enfermedades crónicas, tienden a asistir a la
escuela regular, listos niños lucen diferentes a los demás por alguna m alform a
ción (falla de manos o amelia por fox -¿i dad en el embarazo), o bien porque se
desvían de la norma (muy altos o nluy obesos), o porque simplemente su apa
riencia es distinta (albinos) o de foVma peculiar (presentan estrabismo o una
mancha en la cara). Estos niños, a Ios:que si. grupo social considera con diferen
cias notables o con limitaciones de tipo físico pero no mental, presentan dísca-
p a c id a d física.
A veces las limitaciones motoras finas y los defectos de índole físico impi
den la movilidad y muchas veces el desempeño de tareas más o menos simples.
Tam bién las diferencias en apariencia, ya sea sutiles o significativas, son de
importancia para el educador: ellas impiden con relativa frecuencia, que los alum
nos funcionen adecuadamente dentro de su grupo social o ambiente escolar, por
los efectos de las diferencias en su autoimagen, autoelicacia y autoestima.
Evidentemente, la determinación de quien es diferente constituye un fenó
meno social, porque se basa en la percepción que los demás tienen de la supues
ta diferencia. El valor de la norma será pues t asc^ndental en el juicio de la di
ferencia. Por ejemplo, mientras que probablemente en Estados Unidos una niña
107
¡OS E8 Compendio de educación especia! (Capítulo 9)
obesa será m uy rechazada por sus compañeros, una niña así será m uy acepta
da y buscada como una buena amistad en Nepal (Harpcr et al., 1995). igualmen
te, mientras un estudiante de raza negra llama la atención, por este hecho, en
alguna escuela rural mexicana, este factor biológico no será relevante en una
escuela de Jamaica.
La discapacidad física se ha subestimado en la escuela, porque se supone
que las diferencias físicas no afectan necesariamente las capacidades menta
les del individuo y, por ende, dicha situación no debiera afectar su desempeño
escolar. Ls decir, existe, la creencia generalizada de que los niños con disca
pacidades físicas pueden y deben desempeñarse dentro de la escuela como los
demás. Sin embargo, comúnmente se pasan por alto los efectos adversos del es
tigma, prejuicio o discriminación para el bienestar psicológico de ellos; seolvj-
da que este bienestar es determinante para el desempeño escolar, o peor aún, se
tiende a asociar el déficit intelectual inexistente con defectos físicos existentes. L
La literatura acerca de la discapacidad física en otros países describe las ni
muchas limitaciones y obstáculos que los alumnos deben superar, los proble fí:
ac
mas de actitud, las bajas expectativas de los demás y la mayor incidencia de
si
problemas intrapersonales que afectan su desempeño escolar de m anera negati
al
va (vSwanson y Willis, 1979),
ti'
Por estas razones, resulta importante abordar este tipo de discapacidad,
comúnmente ignorada en los programas de educación especial. Cruickshank y
m
Johnson (1975) afirman que es necesario contar con información completa acer
pá
ca del tipo, edad, grado y distribución de las discapacidades físicas, para eva ea
luar las necesidades de estos alumnos. ce
ta
\¡ Pr
DESCRIPCIÓN qu
m.
\
Los estudiantes con discapacidad física, médica, o ambas, nb se consideran con &■
retraso ed u c ativ o por esa sola razón y sólo se inclu y en e n tre los alum nos el
con fracaso escolar cuando su progreso académico es afectado. Sin embargo, la de
discapacidad física puede interferir en la habilidad del estudiante para aprender teí
a través de un medio usual y también puede reducir su estima y su atención. tie
Muchos estudiantes en sillas de ruedas, por ejemplo, se consideran m enos aptos ca
académicamente, aun cuando sus habilidades e inteligencia estén por encima del (S.
promedio.
CLASIFICACIÓN
La
Hxisten varios tipos de discapacidad física. Con la finalidad de dar una idea de éx:
éstos y de las necesidades diferenciales de cada uno, se exponen a continuación lid
algunos grupos com únm ente identificados. dé:
Discapacidad física ■ 109
IMPLICACIONES ESCOLARES
■ ACCESIBILIDAD
ADITAMENTOS
Aunque la mayoría de los niños con discapacidad física presentan una compe
tencia escolar relativamente satisfactoria, en muchos de estos casos con fracaso
escolar, se añaden discapacidades intelectuales, desventajas socioculturales o
ambas; por tanto, el maestro debe estar capacitado para distinguir el efecto de
cada una de ellas en el desempeño escolar del alumno.
Sánchez y Cantón (1993) informaron que los resultados de una encuesta
aplicada reflejan que la mayoría de los maestros piensan que los alumnos con
diferencias físicas notables deben asistir a la primaria regular, pero sólo un ter
cio de ellos considera que las escuelas en México cuentan con los recursos su
ficientes para atender a estos niños, sin encontrarse diferencias de opinión entre
los estratosencuestados. Globalmente, cerca d e d o s tercios de los maestros opi
nan que estos alumnos son aceptados por sus compañeros.
Los maestros fueron cuestionados al respecto de qué acciones se deben
considerar para ayudar a los niños con discapacidad física. En orden jerárquico,
de acuerdo con las respuestas más frecuentes, se recom endaron las siguientes
acciones:
Asimismo, se preguntó a los mentores qué acciones creen que pueden realizar
se, tanto en el sistema educativo como en su escuela en particular, para mejorar
el acceso y la atención a estos niños. Las sugerencias más frecuentes fueron:
Finalmente, debe subrayarse que el bajo índice de niños con discapacidad física
en las escuelas primarias sugiere que muchos de ellos son rechazados o referi
dos por sus maestros a escuelas de educación especial. A m e la tendencia de las
políticas nacionales en educación especial de integrar ai niño con discapacidad
física a la escuela regular, deben considerarse algunas acciones para mejorar la
atención y asistencia de estos niños.
En primer lugar, se debe capacitar a los maestros para el manejo del alum
no con discapacidad física de tal manera, que se atiendan sus necesidades p e
culiares de educación. En segundo, se deben incrementar los recursos para la
atención de estos alumnos en ia escuela, tanto en el mejoramiento de la accesi
bilidad de la misma como en la realización de los recursos psicopedagógicos
necesarios. En tercero, debe establecerse una estrategia multidisciplinaria de in
tervención conjuntamente con el sector salud, de tal modo que estos alumnos
sean a te nóvelos al mismo tiempo tanto en aspectos médicos y fisiátricos como
en los ediu a ti vos, H
Otras discapacidades
10
CAPÍTULO
F
Mmmn el presente capitulo se aborda el concepto de multidiscapacidad y
se discuten algunas características de los problemas emocionales y de conduc
ta; Asimismo, se revisan algunos conceptos en torno al autismo, que no por ser
una de las discapacidades menos frecuente es menos importante.
MU LTID15 C A P A C ID A D
B DETECCIÓN \
■ DESCRIPCIÓN
117
\ggSSESSSsam
] JS ■ Compendio de educación especial (Capítulo ¡Q)
n
multidiscapacidad sería, por ejemplo, alguien con limitaciones motoras, retraso ala*
con
mental y algún padecimiento médico de importancia tal como el asma bronquial
AI igual que en otros apartados, es muy importante separar la gravedad del ta J
tipo de alteración. Existen personas con discapacidades múltiples que se desenv cue
con
peñan mejor que las personas con una sola discapacidad. Por ejemplo, un niño
virt
con estrabismo y problema del lenguaje presenta multidiscapacidad porque tie
tivo
ne dos limitaciones de diferente índole que requieren de dos tipos diferentes de
apoyo (médico para el estrabismo y terapia del lenguaje para su problema del
habla); sin embargo, este niño quizá se encuentre en una escuela regular y en
muchos casos no presentará problemas de aprendizaje relacionados.
La importancia de identificar a las personas con multidiscapacidad reside
fundamentalmente en la necesidad de establecer criterios para su atención y
referencia. Asimismo, se les debe evaluar en cuanto a criterios de elegibilidad
para los diferentes servicios de educación especial. La ubicación apropiada, el
manejo de m étodos efectivos de comunicación y la provisión de oportunidades
para elegir por ellos mismos son puntos importantes a considerar.
Los niños con multidiscapacidad presentan numerosas necesidades físicas
y médicas, entre las que pueden mencionarse la restricción del movimiento, de
formidades esqueléticas, trastornos sensoriales, crisis epilépticas, control déla
f'i respiración y de esfínteres, entre otros problemas médicos.
En cuanto a sus necesidades sociales y emocionales, se debe considerar
que estos niños comúnmente tienen un conjunto de problemas médicos y edu
cativos, pero, ante todo, son niños que necesitan afecto y atención al igual que ■ D
otros y no pueden ser recipientes pasivos de una serie de servicios.
La provisión de servicios al individuo con multidiscapacidad deberá ser Los
necesariamente multidisciplinaria e involucrar a médicos, psicólogos, educado mué
res especiales, terapeutas físicos y del lenguaje, trabajadores sociales y otros. con«
en p
senij
■ PROBLEMAS ESPECIALES grad
pera
otro:
Para el especialista del área el reto ante los estudiantes con multidiscapacidad
la ta
consiste en jerarquizar las limitaciones, con el fin de dar prioridad a la atención
de aquellas que más afectan el ajuste a la instrucción y la curricula.
A lgunos de estos estudiantes muestran varias necesidades y varias d i
ferencias en sus características de aprendizaje y producen varios perfiles de n pi
desarrollo.
Los i
creci
Uirac
PROBLEMAS DE COMDUCTA baja
la tai
así o
Existe una considerable controversia con respecto a si los estudiantes con pro nos <
blemas de conducta deben considerarse sujetos a educación especial. En m u lengi
chos programas, el problema de conducta es un criterio de exclusión para el
í 'i
;i &
i
Otras discapacidades ■ 119
■ DETECCIÓN
9 DESCRIPCIÓN
■ PROBLEMAS ESPECIALES
■ IMPLICACIONES
■ E5TRATEGIA5 DE INTERVEhCIÓM
1. Planear con los estudiantes las habilidades requeridas y las metas que
marcarán el progreso deseado.
2. Planear programas de gran estructura, utilizando consistentemente for
mas de estímulo-respuesta, rutinas y reforzamientos positivos.
3. A com odar los niveles de atención y tolerancia a la frustración.
4. Planear actividades que los estudiantes puedan completar; pasar gradual
m ente a actividades interactivas.
5. Seleccionar temas para los contenidos de las lecciones.
6. Enseñar directa y particularmente a los estudiantes el uso de estrategias
para cada tarea.
TRASTORNOS EMOCIONALES
* DEFINICIÓN
£ 0os (1974), utiliza el criterio dcMo que para otros significan los trastornos
emocionales, sugiere que se admite la presencia de un desorden emocional cuan
do un niño exhibe conducías desviadas para una determinada y relativa norma
social, con una frecuencia o intensidad inusual y consistentes. Sin embargo, aquí
cabe señalar nuevamente la diferencia entre trastorno emocional y problema
emocional: este ultimo es transitorio, inconsistente y sin bases orgánicas signi
ficativas. En los problem as em ocionales generalm ente es fácil estab le cer
correlatos familiares o de contexto.
B CARACTERÍSTICAS
En la educación se han utilizado los conceptos del modelo médico paia diag
nosticar trastornos emocionales como psicosis, esquizofrenia y desórdenes de
la personalidad. Según Bower (1969), para identificar un trastorno emocional
en un estudiante, debe considerarse la siguiente lista de conductas:
■ DETECCIÓN
Los niños con trastorno emocional, como regla general, presentan en su habilu
dad académica:
■ IflT E R V E M C IÓ N
Modelo psicodinámico
Modelo conductista
pódelo biofísico
La teoría biofísica se enfoca al origen orgánico, de los defectos físicos, mal fun
cionamiento y enfermedades que pueden ser la consecuencia de las conductas
0bservadas. Lsta escuela no es ampliamente aceptada, pero existen algunos d e
fensores entre profesionales y padres que argumentan que no sólo debe ser para
los niños con trastorno emocional, sino también para aquéllos con trastornos
perceptualcs, problema del desarrollo y problemas de aprendizaje.
Algunos de los sopones se refieren a que los niños con trastorno emocional
presentan características amistas y esquizofrénicas. Rimian (1969), uno de los
principales defensores de esta teoría, considera que las causas biofísicas u o rgá
nicas son rechazadas por muchas personas, debido a la limitación de conoci
mientos actuales de fisiología humana y de las funciones químicas.
La intervención en este m odelo tiene como base: 1} ordenar el am biente
de aprendizaje a través de clases rutinarias, 2) preparar secuencias: detalladas de
tareas con repetición de habilidades hasta que éstas se adquieran y 3) disminuir
estímulos de toda clase para producir un ambiente educativo óptimo.
Modelo ambiental
Los maestros encargados de la atención de estos niños deben ser críticos para
proporcionarles, un entrenamiento real en consecuencia, deben tomar en cuenta
ciertas características identificadas como importantes, esto es:
AUTISMO pre;
ref*
Sin duda, una de las alteraciones que más impresionan a los maestros en educa che
ción especial es el autismo, considerado fascinante en sus manifestaciones clf go <
nicas y capaz de promover gran incenidumbre en la constelación familiar y aun \úo
en la escuela. CStc
ju g ‘
clu;
DETECCIÓN
CU)
ts DESCRIPCIÓN
INTERVENCIÓN
sju-
>ex- i
’der-
r un
oci
adas
.sis-
ltos
•ca
can
o, a
pe
sia
das
ni
lón
ny
Desventaja sociocultural
CAPÍTULO
F
M-ms un hecho que muchos más niños de estratos económicos bajos acu
den a los servicios de educación especial. No sólo porque cerca de 60% de la
población mexicana vive en condiciones de relativa pobreza, sino porque m u
chas discapacidades se asocian a situaciones de d e s v e n ta ja so cio cu ltu ra l; este
término se emplea para describir los casos en los que las condiciones de vida,
en especial la carencia de insnmos básicos, son la cansa del fracaso escolar. Lo
anterior se observa en contraposición a la presencia de limitaciones de tipo or
gánico abordadas en los capítulos anteriores.
CARACTERÍSTICAS
127
128 ■ Compendio de educación especial (Capítulo j jj
co
Sidel (1986) observó que mucha gente pobre en las áreas urbanas vive bajo es
condiciones de estrés, afectada constantemente por crisis centradas en la ali de
mentación. abrigo y enfermedades físicas., lo cual les deja un sentimiento de des de
amparo, desesperación e impotencia. Muchos de los esfuerzos y de *a Energía si>
de las personas pobres están destinados a conseguir lo necesario para ,cada día, m
a sobrevivir; por ello, la educación de los hijos, especialm ente aquéllos con C(
alguna discapacidad, queda en un plano secundario y poco importante.:Las pri
vaciones y estresores que acaparan a la pobreza pueden abrumar al niño de tal Sí
manera que no pueda crecer com o un adulto funcional. a(
La pobreza es, sin duda, una condición de mucha importancia en el pronós e:
tico educativo del sujeto, y se ha abordado con amplitud en la literatura educa
tiva. Sin embargo, hay que diferenciar entre la percepción de la pobreza y sus
efectos en México y la percepción de los pobres existente en la literatura esta
dounidense. Mientras que en los países latinoamericanos la pobreza es una con
dición pandémica en la que uno nace y crece (una jugarreta del destino), en los
países desarrollados es una '‘mancha social” que está conformada por gente que
ha “m erecido” caer en este estatus por incompetencia, ílojera o negligencia.
En la literatura estadounidense se transpira la idea de que la desventaja
soeíocuUural debe asociarse a personas destinadas a ser el desecho de la socie
dad: alcohólicos, d ro g a d ic to s, vagabundos y p risio neros en potencia. En
Latinoamérica, los pobres son vistos como los desposeídos de un sistema injus
to, las víctimas de un sistema social imperfecto y desigual.
lo II) Desventaja sociocultural ■ 129
■ DESCRIPCIÓN
Los estudiantes con estos problemas son descritos por los maestros com o atra-
sados en la adquisición de una serie de habilidades que debieron aprender en
escolaridad previa.
Estos alumnos simplemente no dominan las habilidades de prerrequisito del
currículo que se les presenta. Sus problemas son más obvios en materias bási
cas (lectura, escritura y aritmética), pero eventual mente se presentan en otras
áreas del currículo. Esto se ilustra con facilidad en el caso de las matemáticas,
en donde la solución de una operación compleja (multiplicación) requiere del
dominio de operaciones básicas previas (sumas), y los estudiantes que olvidan
una, no pueden realizar las demás habilidades. Así por ejemplo, los estudiantes
que luchan con la computación básica pueden ser incapaces de enten d e rla solu
ción de problemas prácticos.
■ PROBLEMAS ESPECIALES
Las deficiencias acumulativas ocurren cuando los estudiantes no dom inan las
habilidades claves que puntualiza el currículo; las habilidades deficientes son
aquellas nuevas que se introducen con niveles más altos de dificultad. La au
sencia de clases, los cambios en la escuela y la instrucción fragm entada por
errores o inasistencia del maestro interrumpen los programas y la continuidad
dé las habilidades y son perniciosas para los alumnos con desventaja sociocuL
tura!, haciéndolos susceptibles de presentar habilidades deficientes acumuladas.
El vocabulario reducido, las experiencias limitadas o un débil refuerzo en el
hogar contribuyen a estos problemas. Algunos estudiantes se sienten tan abru
mados que simplemente lo intentan poco.
■ IMPLICACIONES
0 ESTRATEGIAS DE IMTERVEÍ1CIÓÍ1
MARGINACIÓN EDUCATIVA
■ DETECCIÓN
■ DESCRIPCIÓN
■ PROBLEMAS ESPECIALES
PROGRAMA5 SUPLEMENTARIOS
rse a
más A pesar de que las desventajas socioculturales no caen estrictamente dentro del
'■oFía área de preparación del educador especial, se han ideado diferentes programas
■•s no de apoyo para los niños con desventaja sociocultural. A decir verdad, estos pro
o: al gramas no han tenido el éxito que se esperaba para remediar la situación de
1ehe manera global; pero al menos constituye un buen intento por mejorar, en parle,
jnas las desventajas de tener que estudiar en condiciones de pobreza.
« la En E stados U nidos, la edu cación de los prim ero s años se ha c o n s id e
s de rado como un m edio para revertir los dañinos efecto s de la pobreza y otros
ma problemas sociales. El gobierno federal comenzó el programa Head Start, en
saje 1965, como un esfuerzo a gran escala para romper lo que se llamó el ciclo de la
Al pobreza, que afecta a familias en áreas urbanas, suburbanas y rurales.
es- El programa Head Start fue diseñado de manera específica para niños pre-
ros escolares, previamente seleccionados, cuya tínica desventaja aparente era la de
di- provenir de familias de bajos recursos. El programa se diseñó con el fin de pro
as, porcionar las expe rien cia s cogno scitivas, em o cio n a le s y sociales q ue se
i as requerieren para alcanzar el éxito en la escuela y empezó con el propósito, a largo
iel plazo, de cambiar la vida de niños, familias y comunidades. El programa prevé
la que los padres sean auxiliares voluntarios en los salones de clase, que partici
pen en clases para padres, en programas de entrenamiento laboral así como en
la definición de políticas para el programa.
Aunque Head Start no ha dado los frutos esperados, se informó como un
hecho que los estudiantes que asisten al programa se adaptan mejor a la escuela
que sus com pañeros (Copple ei a i , 1987), y los educadores han sido capaces
si de combinar un excelente programa preescolar con una participación intensiva de
padres, entrenamiento y asistencia.
o El program a establece, con hechos, que para com pen sar la desventaja
a sociocultural del alum no es necesario desarrollar acciones tem pranas en la
t- vida de éste, con recursos y cuidados abundantes que pueden bene ficiar
ñ educativamente a los niños en todo trance. Se debe involucrar a las familias
de los niños con las primeras experiencias educativas, y a las escuelas a las que
éstos asisten después del program a para increm entar las probabilidades de
éxito. H
Niños con
talentos especiales
CAPITULO
DEFINICIÓN
DESCRIPCIÓN
La mayoría de los estudiamos con talentos especiales leen y escriben por enci
ma del nivel esperado y están avanzados en matemáticas y algoritmos. Muchos
cuentan con un rico vocabulario y capacidad para un profundo entendimiento
del lenguaje y los conceptos.
Los problemas más comunes que se observan en los niños superdotados se
deben a falta de detección temprana y ta consiguiente intervención para el desa
rrollo de sus talentos. Muchos estudiantes con talentos pueden avanzar rápida
mente cuando son provistos de las oportunidades y estrategias específicas, por lo
cual ellos tienen q=ie estar libres de las barreras que impone el currículo regular.
Cuando se describe a los niños con talentos especiales, algunos términos
resultan más lógicos o precisos que otros. Además de la palabra talento, se
emplea una variedad de términos para describir a estos individuos, como se
explica a continuación.
E PRECOCIDAD
U INTUICIÓN
Mitos Hechos
Las personas con talento son físicam en Aunque existen extensas variaciones in
te débiles, ineptos a nivel social, esca divid u a le s, los ta le n to so s com o grupo
sos en intereses y propensos a ía ines tienden a ser excepcionaím ente sanos,
tabilidad y disminución emocional. bien adaptados, afectivos a nivel social y
moralmente responsables.
Los niños talentosos son aburridos en la A los niños talentosos por lo general les
escuela y, en antagonismo, son respon gusta ía escuela y se adaptan adecuada
sables de su educación. mente a sus com pañeros y maestros.
Las personas con talento hacen todo Algunas personas con talento tienen h a
bien. bilidades superiores de muchas clases y
otras son superiores en un área.
Los estudiantes con talento podrían ser SÍ aigunos niños talentosos desarrollan
mejores fuera de la educación especial. un nivel notable, necesitan de instrucción
Estudiantes tratados como talentosos esp ecializada que m ejore su ta le n to y
necesitan sólo los incentivos e instruc mantenga así la motivación y ei interés en
ciones apropiados para todo estudiante. las tareas escolares.
138 * Compendio de educación especial (Capítulo 12) f
■ GEMUINO
Este término se emplea algunas veces para indicar una capacidad o aptitud par
ticular en algún área, y más a menudo para indicar autoridad intelectual extre
ma y rara.
■ CREATIVIDAD
vSe refiere a la habilidad para expresar ideas nuevas y útiles para el pensamien
to, aclaraciones novedosas y relaciones importantes. Se responde con previo
razonamiento a preguntas cruciales. La palabra creatividad ordinariamente se
emplea para hablar de una determinada habilidad, aptitud o realización.
TALENTO E INTELIGENCIA
INCIDENCIA
ORÍGENES
)ve-
-ati-
ni-
■ FACfORES AMBIENTALES
Papel de la familia
Familias, escuelas y com unidades obviam ente tienen una profunda influen
cia en el desarrollo de habilidades de los niños. La estimulación, op o rtu n i
:on dades, expectativas, demandas y recompensas para el desempeño afectan el
|tie aprendizaje de los niños. Por décadas, los investigadores han encontrado una
de correlación entre el nivel socioeconómico y el CI, sin duda porque el d ese m
>n-
peño se mide por pruebas . estandarizadas de inteligencia basadas en lo que la
familia, escuela y comunidad de las clases altas esperan y enseñan. Plom in
de (1989) sugiere que se debe reconocer la importancia de las influencias genéticas
íi- en el desarrollo conductuUl y considerar la mejor evidencia disponible d é l a im
c- portancia del ambiente. Aunque esta evidencia sugiere una influencia genética
significativa, también indica que factores no genéticos son responsables de más
a~ de 3a mitad de la variación en la mayoría de las conductas complejas.
i- Con respecto a la familia de los niños con talentos especiales, las investi
ís gaciones muestran que los padres difieren grandemente en sus actitudes hacia
le el manejo de sus hijos con talentos. Por ejemplo, mientras que algunos padres
ven los talentos de sus hijos como positivos, otros los ven como negativos; más
aún, los padres parecen apreciar menos talentos que sus madres.
Los estudios con individuos que han tenido éxito en una variedad de ca m
pos, muestran que el hogar y la familia son extremadamente importantes, en
especial en la infancia del niño. Los siguientes son hallazgos para observar la
influencia de la familia en eí alto éxito de la persona:
Papel de la escuela
Se ha puesto muy poca atención en cómo la escuela por sí misma puede estim u
lar a los niños con talento. El camino por el cual la escuela puede identificar los
talentos especiales para el diseño del eurrículo, así como la recompensa al d e
sempeño, tienen un profundo efecto en el logro de los estudiantes.
Cuando la escuela facilita el desarrollo de todos los estudiantes que son
capaces de desempeñarse en un nivel superior en áreas específicas, se descu
bren entre niños de todos los grupos culturales y socioeconómicos, a los alum
nos con talentos especiales.
Factores culturales
i tér- c u ltu r a s y grupos étnicos como prom otores de talentos especiales (Tennan,
1972). S i n embargo, si todos los estudios de í actores socioculiurales se relacio
actf nan con lo talentoso, esto hace difícil o imposible separarlos de las influencias
ito. genéticas.
nen- D Los factores culturales se consideran de nuevo en el desarrollo y reconoci
miento de talentos especiales en varones, sobre todo si se cuenta con que sim
o se p l e m e n t e a las m ujeres, no se les h a d ado la s u ficien te m otiv a ció n para
i n c u r s i o n a r en diversas disciplinas académicas o carreras que de manera tradi
V El c io n a l han sido dominadas por los varones, com o son: química, física, m edici
na, odontología. Cuando las mujeres entran en esos campos; se les recompensa
ir la a menudo inapropiadamente por criterios afectivos más que de desempeño. Es
ani tas barreras para las mujeres comienzan a llamar la atención de la comunidad
mas e d u c a t i v a y se esperan beneficios, a corto plazo, de estos movimientos.
uño
DETECCIÓN
ali-
ión
es- Renzulli y Delcoult. (1986) señalan cuatro criterios que se han utilizado para
identificar a niños con talentos especiales:
pa-
1. Altas puntuaciones en las pruebas escolares.
er- 2. Ejecuciones académicas excepcionales en ciertos campos específicos.
del 3. Producción y creatividad distintiva en áreas específicas o generales.
4. Productividad en una amplia gama de actividades,
en
ío.
CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS
CON TALENTOS ESPECIALES
lí
os Aunqiie la precocidad intelectual se reconoce desde ei inicio del registro de la
e- historia, a los niños con talentos especiales se les ha estereotipado con una serie
de atributos indeseables, sobre todo, en el ámbito social.
>n Los primeros estudios de Tennan y de algunos otros autores hacen pedazos
j- el mito de que los niños con talentos especiales tienen características indesea
í- bles para los demás. De hecho, algunas investigaciones sugieren que los niños
talentosos tienden a ser superiores a los demás en otros aspectos (atractivo so
cial, estabilidad emocional y características morales). Lo peligroso sería el d e
sarrollo de estereotipos opuestos que estigmaticen a los niños con talentos como
superhombres inmunes a las fragilidades ordinarias del ser humano. Este nuevo
estereotipo probablemente tiene raíces en el mal entendimiento (o simplemente
en la atención insuficiente) de fenómenos estadísticos ya que los niños talen
tosos, como grupo, tienen características específicas que muestran muchas v a
riaciones alrededor de la media.
Y
t
¡44 ■ Compendio de educación especial (Capítulo ¡ 2) I
■ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Tem ían (1926) describió a los niños con talento como altos, pesados, fuertes
m<1s enérgicos y saludables que otros de su edad que tienen inteligencia prome
dio. Temían y Oden (1959) siguieron identificando a niños talentosos en una
edad media y encontraron que ellos mantenían sus características físicas supe
riores. Muchos niños talentosos destacan en habilidades atléticas y son compe
tidores superiores en una variedad de deportes.
Sin embargo, hay que tener presentes dos precauciones. Bn primer lugar, los
niños talentosos tienden claramente a sobresalir de sus compañeros promedio
tanto por características físicas como mentales, aunque por un tiempo gene
ralmente ellos aparentan ser más grandes; su superioridad no parece detectable
en el nacimiento o durante el primer año en la mayoría de los casos. Segundo, en
virtud de la gran correlación entre el Cí y el estatus socioeconóm ico, la apa
rente superioridad física de los niños puede ser resultado de factores no intelec
tuales.
Los niños con talentos especíales tienden a estar más adelantados que los niños
promedio en el desempeño académico. Muchas veces los padres los enseñan a
leer tempranamente ames de que entren a la escuela. Contrariamente a la opi
nión popular, a muchos niños con talento les gusta la escuela y sienten amor por
el aprendizaje; también muchos de ellos son más jóvenes que sus compañeros
ya que a veces se les ubica en grados superiores ai correspondiente a su edad.
No es sorprendente que la gente con talento se desempeñe en ocupaciones
que demandan gran promedio de actividad intelectual, creatividad y motivación.
La mayoría encuentra su camino en áreas profesionales y administrativas, y una
alta proporción se distingue entre sus compañeros adultos; es decir, ocupacio-
nal y educativamente son triunfadores. íSs importante recordar que esta des
cripción no corresponde a todas las personas con talento. C abe señalar que con
frecuencia estos niños son identificados por el maestro, porque a pesar de su c a
pacidad inusual para averiguar, indagar o examinar con cuidado las cosas, ellos
se muestran aburridos y desmotivados en un ambiente escolar tradicional. Ls
un hecho desafortunado que mucho talento se desperdicia porque el personal
escolar es inconsciente de las necesidades de estos niños o por inílexibilidad en
el currículo.
Los niños con talentos tienden a ser felices igual que sus compañeros. Muchos
son líderes sociales en la escuela. Algunos son em o cio n a lm en te estables,
autosuficientes y poco propensos a desórdenes neuróticos y p sicóticos en
i
Ni/uts con talentos especiales M 145
c o m p a r a c i ó n con ios niños promedio; tienen una amplia y variada gama de in
tereses, y se perciben a sí mismos en términos positivos,
Galbraith (1985) estudió las quejas de cerca de 4(X) estudiantes con talento
rtes}
me* en seis lugares de Estados Unidos; un numero similar de niños y niñas respon
una dieron a encuestas y entrevistas. H1 rango de edad de los estudiantes lúe de 7 a
ipe- 18 años. La mayoría de sus quejas no fueron extrañas a las de sus compañeros.
tpe- Sin embargo, los hallazgos de Galbraith sugieren que los niños talentosos nece
sitan más cambios intelectuales para sentirse bien consigo mismos y utilizar sus
‘Jos lv¿b iIid ades es pee i a 1es m á s d e 11e no.
clio Una noción común y persistente con respecto a la gente con talento para el
ne~ arte es que están más propensos a las enfermedades mentales. Quizá porque
ble E r eu d sugirió que los artistas son propensos a la psicopatología en virtud de las
en exigencias del proceso creativo que remueve conflictos inconscientes. Por esto,
pa p e r s i s t e el mito de que la creatividad está unida a la enfermedad mental. C ierta
se mente, algunos grandes artistas, como Van Gogh y Beethoven vivieron entre
periodos de inestabilidad mental y psicosis, pero estos casos aislados no perm i
ten una generalización justa.
L1 concepto erróneo de que la gente talentosa tiende a ser inadaptada en lo
social y lo emocional fue incitado por un estudio clásico de Iíollingworth (1942)
en 20 niños con CI de 180 o más en la escala Stanford-Binet, quien informó que
los sujetos del estudio tendían a ser solitarios y no mostraban buen ajuste como
os
adultos. Aunque se puede criticar que la muestra no fue representativa, es razo
ia
nable esperar que los niños con un CI más alto que la atedia tiendan a tener más
)i-
problemas sociales y emocionales que aquellos con talento especial que tienen
or
;>s
un Cí entre 130 y 150, los cuales muestran, por lo general, ajuste social.
I. De nuevo, es bueno considerar a los niños de manera individual. Los ge
nios jóvenes-rueden tener problemas de socialización que pueden superarse con
*s
n.
ía educación apropiada. Si eí niño cuerna con la suerte de tener además de
talento el cuidado de sus padres, su ajuste s o d a l será bueno. Sin embargo, los
ia
>- estudiantes talentosos no son inmunes a los problemas sociales ni emocionales.
Resultan además, particularmente susceptibles a las dificultades si son sujetos a
n condiciones sociales como la mediocridad, la cual puede influir de forma nega
i- tiva en su salud mental; de igual modo, en cuanto a la superioridad física, el
s
estatus socioeconómico puede contribuir parcialmente a una aparente superio
s
ridad social de los niños y jóvenes con talento.
il
a
■ CARACTERÍSTICAS MORALES V ÉTiCAS
Existe una tendencia a esperar que quienes son los más brillantes también sean
los mejores en atributos morales como hermosura, honestidad, compasión y
justicia. Los individuos con talentos pueden ser capaces de ver las reglas de
manera más rápida y profunda que las personas promedio. Sin embargo, la co
rrupción de algunas figuras sobresalientes en la historia y en la ciencia (como
Ilitlcr) no demuestran la superioridad moral y ética de todas personas con talen
1 4 6 * Compendio de educación especial (Capítulo ¡ 2) | ¡ l
to. Sin embargo, muchos estudios muestran que las personas con talento son
superiores a los individuos prom edio en lo que concierne a aspectos éticos
Desde temprana edad, la mayoría de ellos tienden a conceptuar ideas abstractas
de lo bueno y lo malo, lo verdadero y io falso, la justicia y la injusticia. Tienden
a estar particularmente conscientes de los problemas sociales e intentan resof
verlos. Sin embargo, no debe olvidarse que la escuela contribuye bastante a fo r
mar los juicios (ie valor y a discernir lo bueno de lo malo.
son las buenas cosas que esta gente produce, pero odia su desempeño intelectual
cog.
Los que se oponen a la educación especial en ese sentido argumentan
s u p e r io r .
ctas que es injusto segregar a los niños con talento para su instrucción y ven como
den desventajoso asignar recursos especiales para su educación. Más aún, conside
so]*
ran peligroso tener a niños que sólo sean ligeramente más inteligentes en esta
for-
clase de programas. Los oponentes afirman que el apoyo sólo se debería dar
cuando el talento sea académico o artístico.
Algunos argumentos dados para negar este servicio de educación especia
lizada son:
ias
el ■ ESTUDIANTES COM TALENTO Y DISCAPACIDAD
la
La ed u c a c ió n de los estudiantes con talento, que además tienen alguna d is
da capacidad es un cam po todavía en ciernes. Las metas principales de estos
.li programas son: 1) identificación del talento además de la discapacidad, 2) inves
li n tigación, 3) preparación de profesionales para trabajar con estos niños de m a
es nera interdisciplinaria y 4) preparación de los estudiantes para la vida adulta.
Un porcentaje sustancia! de personas em inentes presenta algún tipo de
a- discapacidad. Sin embargo, las habilidades especiales de estas personas a m e
na nudo son limitadas. Whitmore y Macker (1985) señalan que las expectativas
estereotipadas para la gente con discapacidad evita el reconocim iento de sus
148 ■ Compendio de educación especial (Capí [U¡0 | |
CONSIDERACIONES EDUCATIVAS
M ACELERACIÓN
La aceleración, que consiste en desplazar al estudiante a grados superiores com
patibles con su capacidad y no con su edad, no ha sido una estrategia popular,
excepto con los estudiantes extremadamente talentosos. Sin embargo, la eviden
cia en favor de la aceleración es bastante positiva.
Los oponentes a la aceleración dicen que los niños talentosos, que son agru
pados con otros más grandes, podrían sufrir consecuencias negativas tanto so
cial como emocionalmente. Los que proponen la aceleración argumentan que el
currículo apropiado y los métodos instruccionales están disponibles sólo en las
escuelas especiales o en las clases regulares de estudiantes que son más grandes
que los niños talentosos, y sugieren que éstos podrían agruparse con otros estu
diantes inteiecuialmente similares, donde tuvieran retos escolares en los que no
siempre pudieran ser los más aptos. Sin embargo, los estudiantes con talento
adquieren, por lo general, un autoconcepto más realista y aprenden a tolerar las
habilidades de otros que no son tan altas como las propias. La evidencia apoya
con claridad las ventajas de la aceleración, en especial en el caso de los estu
diantes más talentosos.
■ MODELOS DE ENRIQUECIMIENTO
K LOS MAESTROS
Enseñar a alumnos talentosos puede verse como algo fácil. ¿A quién no le gus
taría enseñar a estudiantes que son particularmente brillantes, creativos y m oti
vados? Sin embargo, su educación no siempre es fácil y requiere de maestros
con un entrenamiento muy especializado para ello (Dettmer, 1982), Por ejem
plo, los estudiantes con talento a menudo pueden ser verbalmente mordaces, y
por sus habilidades superiores y no usuales o intereses avanzados retan con fa
cilidad la capacidad del maestro. Los maestros deben conocer estas reacciones
y mantener niveles de motivación y creatividad en sus estudiantes, además de
un buen manejo disciplinario del alumno.
El profesor debe ser experto para valorar habilidades, intereses, dedicación
para las tareas, así como para ayudar a otros maestros, reconociendo el talento
de un estudiante que es susceptible de educación especial. Sólo un profesor con
marcados intereses, información extensa, abundante creatividad y energía p ue
de llegar a completar las exigencias de la identificación, instrucción y orienta
ción de estudiantes talentosos.
Lides (1980) sugiere algunas características personales, profesionales e
instruccionales importantes de los profesores:
i
J
Niños con talentos especiales V 153
ayeres en áreas específicas donde se estimulen sus habilidades. Los niños con
talent0 necesitan ser aceptados para que puedan avanzar en el currículo a un
o acelerado. Desafortunadamente, a pocos escolares se íes otorga la flexibi
lidad educativa para lograrlo.
0 ADOLESCENCIA
1 os estudiantes con talento muestran facilidad para adquirir ciertos papeles pro
pios de los adultos, por lo que la transición de niños a adolescentes y a adultos
no es típicam ente problemática. De muchas maneras, la transición tiende a ser
una im agen (al espejo) de los problemas que muestran los jóvenes con discapa
cidades. No obstante, no todos los adolescentes y jó venes adultos talentosos
muestran una transición expedita. Muchos tienen necesidades personales de
orientación vocacional y de empleo muy peculiares que no son bien atendidas
por (os m ecanism os existentes (Clifford, Runions y Smith, 1986).
Un asunto trascendental en la educación de adolescentes talentosos es el de
decidir cuándo debe proveerse de aceleración y cuándo de enriquecimiento. Los
defensores del enriquecimiento piensan que los estudiantes con talento necesi
tan contacto social continuo con sus compañeros de la misma edad y que pue
den seguir ei currículo a la par que sus amigos de la misma edad y estudiar
materias con mayor profundidad de modo independiente. Los defensores de la
aceleración piensan que la única forma de proveer la estimulación necesaria para
el desarrollo pleno del talento es a través de la com petencia con estudiantes
mayores y argumentan que en virtud de sus capacidades deben avanzar a través
del currículo a paso acelerado,
* IDENTIFIQUE AL .ALUMNO
Si el profesor piensa que alguno de sus estudiantes puede ser talentoso, hay que
referirlo a un psicólogo que 1c aplique las pruebas de habilidad e inteligencia
pertinentes para el diagnóstico.
154 ■ Compendio de educación especial (Capítulo
i
Niños con talentos especiales M 155
Instrucción especializada
CAPÍTULO
157
1 5 8 M Competida) de educación especial (Capítulo ^ I j
•aclos Clases regulares: Escuela Adquirir los conocim ientos 4 horas diarias
primaria “ Benito Juárez* básicos y relacionarse con Tres veces por semana
sus compañeros (mínimo)
aten-
Clases especiales Recibir terapia de lenguaje 1 o 2 veces por semana
Apoyo psicológico Terapia individual y de grupo Una vez al mes
Atención médica Tratamiento
160 ■ Compendio de educación especial (Capítulo ¡3¡
Recursos V limitaciones
Fortaleza Debilidades
1. Relativa facilidad para las matemá- 1. Inseguridad.
ticas. 2. Falta de eficiencia en situaciones de
2. Facilidad en tareas de ejecución. presión.
3. Es apacible, sociable y agradable. 3. Im p a cto n e g a tiv o del p ro b le m a de
4. Es cooperador y trabajador cuan aprendizaje en la autoestim a.
do se le motiva. 4. Lateralidad frustrada por manejo ina
5. Cuenta con una estructura familiar decuado.
sólida y estable, que lo apoya. 5. Secuela em ocional por maltrato esco
lar y falta de diagnóstico oportuno.
6. Tartam udez circunstancial.
j»l[ía
Procedimiento ~\
de evaluación
Con respecto 1) Mejorar sus hábi 1) Médico y padres 1} A nálisis clín ico s y
a ía d e s n u tri tos alimenticios a de familia. va lo ra ció n médica
ción mejorará través de una die 2) Padres de fami permanente.
su co n d ició n ta balanceada. lia y médico. 2) A náfisis clínicos y
física, lo cual 2) Participar en acti va lo ra ció n m édica
repercutirá en vidades al aire li permanente.
su d e s e m p e bre en b e n e ficio
ño académico de su condición fí
y personal. sica.
Notas de seguimiento:
Fecha Firma
M 4. ALUDIR A LA EXPERIENCIA
(riiiacios para buscar respuestas de cómo y por qué responden a cada pregunta.
Las preguntas apropiadas estimulan el entendimiento y facilitan el pensamiento
tu v la solución de problemas.
za- Las respuestas del maestro son tan importantes como sus preguntas. Los
i el maestros, que responden de manera lógica, estructurada y abierta invitan a sus
estudiantes a responder de igual modo: el ejemplo es una herramienta de ense
tes na nza i ns u p er a b 1e .
er. Después de hacer una pregunta, el maestro debe esperar de 5 a 10 segundos
antes de preguntar-a otro alumno o dar la respuesta, pues se debe recordar que
is- en la instrucción especial muchos estudiantes necesitan más tiempo para pen
en sar; la paciencia aumenta las respuestas de los estudiantes. Sin embargo ésta no
entra en conflicto con las acciones en el aula para incitar preguntas o dar pistas
para contestar; o para clarificar una respuesta mediante el parafraseo o la rees
tructuración de la respuesta o la pregunta. Todas estas acciones refuerzan los
conceptos y promueven la emisión de conductas positivas y cooperativas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñar a los estudiantes a formular sus pro
pias preguntas y responder, no sólo incrementa su entendimiento y lenguaje sino
ti- construye también destrezas vitales de automonitoreo.
:>s
Je
10 ■ 11. ENFOCARSE EN EL PROCESO
>s
s- Consiste en proporcionar e indicar a los estudiantes, modelos de preguntas a
ie usar, estrategias de razonamiento para obtener las respuestas adecuadas a las
preguntas y problemas planteados en clase. El razonamiento y las estrategias
v }- son elementos críticos de la instrucción especial. Para incrementar el ritmo y
cantidad de aprendizaje, los estudiantes con requerimientos especiales necesi
\ í» tan más que eí qué aprender, eí cómo hacerlo.
i\ e En muchas ocasiones no son suficientes ías habilidades. Por ejemplo, estu
i- diantes que comprenden, no pueden leer con fluidez. Para remediar esto, es
i- importante identificar qué habilidades se van a aplicar, cuándo y en qué orden.
n El enseñar a leer pausadamente y a enfocarse en los signos de puntuación pu
diera ser la clave del problema. En este caso, el maestro deberá poner más aten
ción a cómo lee el alumno que a lo que lee. La lectura mejorará si el maestro lee
en voz alta, m odela pausas y utiliza algunos ejercicios de respiración. Los
procesos y estrategias para completar cada tarea pueden enseñarse modelando,
discutiendo y criticando.
Los maestros pueden estimular a los estudiantes para que persistan hasta que
logren el dom inio particular de habilidades básicas. Las habilidades de len
guaje, por ejem plo, son requerimientos para el progreso escolar general y el
dominio de operaciones aritméticas es prerrequisito para un alto nivel de mate
máticas, \Para garantizar el desarrollo de habilidades básicas, algunos estudian
tes r e q u e r e n de. revisiones periódicas y ejercicios que les den la oportunidad
de a p f a . r estas habilidades en una variedad de situaciones. El dominio de una
hab ilid ad básica puede ayi dar a transferir conocim ientos de una materia a
otra, así como a reforzar el aprendizaje.
La re visión y rei'orzam ienio son im portantes para ayudar a los e s tu d ian tes
a desarrollar habilidades y a adquirir conceptos, l o d o s los estudiantes necesi
tan repasos periódicos, pero aquellos con características especiales requieren
de repasos más frecuentes y extensos. Es fundamental para cl éxito de la ins
trucción especial relacionar cada nueva habilidad y concepto con la inform a
ción y las habilidades previamente aprendidas. En este ámbito, el inicio de cada
nueva lección con un repaso de conceptos previos y la relación de las nuevas
habilidades con las ya existentes, constituyen una práctica docente sensata y
eficaz. Otras acciones aconsejables en este sentido son: destacar de nuevo su
relevancia para la vida diaria, repetir conocimientos anteriores y que el estudian
te elabore resúmenes de todo con sus propias palabras.
w
A menos que los estudiantes estén interesados en lo que aprenden, las sugeren
cias previas serian de poco uso. La instrucción especial considera no sólo el
aprendizaje de contenidos, sino el incremento en la motivación para la perma
nencia en la escuela y el progreso académico.
La motivación involucra a los estudiantes, no sólo en las actividades, sino
también en cada paso del proceso de instrucción. Ls recom endable el uso efec
Ai
tivo de tecn o lo g ía para este propósito. La in c o rp o ra c ió n del vídeo y los
de
m ultim edia son muy importantes para mejorar la educación especial, ya que
es
m antienen altos niveles de motivación en los alumnos. De igual modo, las ex
cursiones educativas fomentan intereses y hacen agradable el apredizaje. Sin di
ár
embargo, quizá la manera más práctica para aumentar el interés en el aula es la
de establecer la relevancia personal de habilidades y temas; la relevancia social
puede extender y reforzar la personal. P*
PROGRAMAS METACOGNOSCITIVOS
ca
M
di:
joi
!aí
de
ra
ex
e\
gi
lí 2
fu
Servicios y
procedimientos en
educación especial
N
CAPÍTULO
EVALUACIÓN INICIAL
i
¿ü
4. Formulario llenado que fundamente la acción o decisión tomada y que
n contenga los elementos que justifiquen la referencia a otros niveles, así
com o las recomendaciones para el manejo dentro del aula.
ü
Con regularidad el maestro envía al alumno con el director de la escuela o del
centro especializado, quien a su vez se encarga de referirlo con los especialistas
en~ c o r r e s p o n d i e n t e s para la realización de la evaluación diagnóstica inicial del pro
La blema. Sin embargo, usual mente estas referencias s e hacen de manera informal
ión y s i n justificación por escrito. Sánchez y Cantón (1994) informan que los niños
itos llegan al sistema de educación especial sin información en 30% de los casos y
lita con información sólo verbal en 40% de éstos; es decir, sólo en 30% de los casos
ele e x i s t e algún documento que fundamente la referencia del alumno. Por esto, es
importante efectuar en la escuela alguna prueba de diagnóstico como las bate
eto rías de desempeño escolar o el sistema computadorizado para la Detección y
ríos R e fe r e n c ia de ios Problemas de los niños de Primaria (DRPP) (Sánchez, 1994)
2de u otra prueba de diagnóstico que puedan aplicar el maestro regular o algún maes
de
tro especialista.
hez Asimismo, es importante un informe de trabajo social con ios datos dem o
ser
gráficos y familiares del solicitante, ya que de otra manera, no podrán superarse
cia
los grandes vacíos de información existentes acerca de los alumnos con necesi
dades especiales en México.
Idealmente, la valoración médica y la descripción del estatus físico debe ser
parte de la información de referencia. Para este propósito, puede pedirse a los
ny padres un inform e escrito de algún servicio médico, como el Instituto M exi
cano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad Social y Servicios
para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que proporcione una idea de la sa
P ).
lud general y de los problemas físicos específicos del alumno. 'Podes esos docu
mentos conform an eí expediente inicial del caso, que incluye la información
su esencial para su manejo posterior, y con ellos se fundamentará, si se requiere,
ido ía atención especializada y se determinarán las bases para un sano seguimiento
ec- de la evolución del niño.
b le Si se decide no referir al alumno, ei caso se remitirá nuevamente al m aes
tro del grupo regular, con un informe psicopedagógico escrito que indique cuál
ño, es el problema, así como las sugerencias y estrategias recomendadas para su mo
Alí tivación y atención dentro de la propia escuela. El caso siempre debe evaluarse
ña a través de un seguimiento de por lo menos 3 y 6 meses posteriores a la reco
los mendación, con ía finalidad de verificar que la decisión de no referirlo sea la
ión correcta.
los Si se decide enviar al alumno a una estancia más especializada, la carta de
referencia que generalmente expide el director se debe acompañar con una co
pia del expediente. Esto evita el rechazo de los servicios por falta de inform a
ara ción y permite a los maestros evaluar eí grado en que los servicios de educación
especial están apoyando su labor. Es muy importante incluir en el expediente
el que se archiva en la escuela una copia del PAI elaborado en los servicios de
referencia; de esta manera, tanto los administradores como los docentes estarán
al corriente de las acciones que se han decidido tomar con respecto al alumno.
j
j
¡76 M Compendio de educación especial (Capítulo ¡4j
■ CRITERIOS DE ADMISIÓN
Resulta evidente que los criterios para la admisión a los diferentes servicios
varían de acuerdo con los maestros, directores y tipos de centros, pero puede
observarse que entre los participantes existe confusión entre criterios clínicos,
académicos y administrativos. Mientras que los criterios administrativos son
algo estrictos y aplicables generalm ente en sentido dicotóm ico (por ejemplo,
si cum ple o no con la edad requerida), los criterios clínicos y académicos son
variables y flexibles dependiendo del caso, y son producto de pruebas, evalua
ciones y po nd eración clínica por parte del personal, para lo cual no existen
directrices bien definidas.
En el segundo caso, cabe resaltar la necesidad de establecer con claridad
algunas pautas de normas y competencia, y la elaboración de rutas críticas y
diagramas de flujo que clarifiquen el manejo del alumno.
Asimismo, con fines de contraste, se averiguaron los principales criterios
por los que el alumno no es admitido en los centros de educación especial; los
listados con mayor frecuencia fueron:
hume*
o 14) 1 Servicios y procedimientos en educación especial M ¡ 77
Se puede observar que también en los criterios de exclusión hay una gran varie
dad de opiniones, y que no existe una clara diferenciación entre criterios clíni
cos y administrativos.
Con el fin de explorar más a fondo el desarrollo de criterios y los procedi
mientos de evaluación en la admisión de los alumnos, Sánchez y Cantón (1994)
investigaron el tipo de pruebas que se aplican en las diferentes instancias, de las
cuales las más frecuentes fueron:
1* Prueba Monterrey.
2. Valoración del lenguaje.
3. Estudio por trabajo social.
4. Guía de evaluación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
5. Pruebas de lectoescritura y matemáticas.
)S
le Al parecer, de las muchas pruebas estandarizadas existentes, la pnieba Monte
s, rrey parece ser la más utilizada en los servicios.
>n De lo anterior, se puede-concluir que la información disponible en el pri
), mer contacto con el sistema dé educación especial es escasa, informal, poco útil
n para el manejo del niño, y que no existen criterios claros para la inclusión y ex
i- clusión de las personas que requieren del servicio. Esto evidencia la necesidad
n de contar con mecanismos prácticos y formales de referencia así como con cri
terios administrativos y clínicos que sean claros y eficientes. El hecho de que la
el repetición de grados escolares se considere como uno de los criterios más im
y portantes para la admisión del niño a un programa de grupo integrado dem ues
tra el carácter remediador más que preventivo del enfoque actual. Es necesario
s hacer énfasis en la prevención del fracaso antes de que.éste suceda. Para esto, la
s detección temprana de los problemas del niño resulta fundamental.
Los criterios de admisión a los diferentes programas de educación especial
varían, como es de esperarse, entre ellos. Sin embargo, dentro de un mismo pro
grama no existe consenso entre los maestros acerca de cuál debe ser el perfil del
niño que se beneficiará con los servicios, por lo que resulta necesario establecer
criterios homogéneos y consensúales de inclusión y exclusión, igualmente, no
existe una rutina o acuerdo al respecto de los instrum entos de evaluación, 1
estandarizados y no-estandarizados, que deben emplearse para medir las capa
ví
cidades y limitaciones escolares del niño, a excepción de la prueba Monterrey
en grupos integrados y la guía de evaluación en los centros psicopedagógicos.
¡3
; _ ........... ¡i
1
J
178 ■ Compendio de educación especial (Capítulo i 4)
Es importante desarrollar una "ruta critica” por servicio, que dellna los instru.
memos, procedim ientos y tiempos de decisión. Por tal motivo es prioritario
establecer criterios objetivos de inclusión y exclusión para sistematizar los pro.
cedimientos de detección, evaluación y admisión.
PROGRAMAS DISPONIBLES
S ig la s N om bre
fas e s c u d a s especiales son tus servicios educativos para ios niños que requie
ren de educación especial indispensable. listas escuelas laboran en los mismos
h o r a r io s de las escuelas regulares, pero sus técnicas, instalaciones y tipo de-
a l u m n a d o están relacionados con la discapacidad específica que atienden.
Entre las principales escuelas especiales están las que ofrecen programas para
q u i e n e s tienen: retraso mental, discapacidad visual, discapacidad auditiva o
limitaciones motoras.
Retraso mental
La a t e n c ió n s e e n f o c a e n los s ig u ie n te s o b je tiv o s:
para reciclaje en el estado de Nuevo León, que emplean a personas con retraso
mental, y la empresa fabricante de sillas de ruedas en el estado de Yucatán, qlle
emplea a personas con discapacidad motora grave.
D iscapacidad visual
Discapacidad auditiva
Los p rog ram as de educación especial en esta área se ap lican según el grado
de pérdida de audición y la edad en que se inició su rehabilitación. Según la es
cala internacional (International Siandards Orgamz.aíion ISO) la pérdida audi
tiva se clasifica en cuatro niveles: superficial (entre 20 y 40 decibeles), media
(entre 40 y 70 decibeles), profunda (entre 70 y 90 decibeles) y anacusia (90
decibeles en adelante).
De acuerdo con la edad de inicio de su rehabilitación, se distingue: inicia
ción temprana (0 a 4 años, 6 meses), intermedia (4 años, 7 meses a 8 años, 5
meses) y tardía (8 años, 6 meses a 13 años).
Se cuenta con programas de intervención temprana, preescolar y primaria.
El objetivo de éstos es dotar a los niños de los instrumentos de comunicación
indispensables para su adaptación a la sociedad de oyentes y para que desarro
llen habilidades de comunicación. El objetivo fin ai de los servicios educativos
de esta área es la integración de estos niños a la escuela común, así como a la
aciividadproductiva.
Los programas de los grupos integrados (GI y CPP) están diseñados para p ro
porcionar atención especializada a niños y jóvenes con problemas de apren
dizaje, bajo el supuesto de que puede evitarse el fracaso escolar si se aum enta
el interés del niño por ía escuela y se estimula el desarrollo de las habilidades
de aprendizaje, respetando el proceso individual para la adquisición de cono
cimientos . Éstas son instituciones a las que asisten niños de segundo a sexto
grado en eí turno alterno a su escuela común, en donde maestros especializa
L
1 8 2 ■ C om pendio de educación especial (Capítulo 14j
Las USAER, como su nom bre lo indica, son servicios que cuentan con progra
mas de apoyo psicopedagógico aplicados dentro de las escuelas regulares de
educación básica, donde se encuentren inscritos niños con alguna necesidad
educativa especial, de acuerdo congas siguientes modalidades:
Consiste, como su nom bre lo indica, en la asistencia del alumno al aula regular,
según el grado escolar que curse, en la que comparte el proceso de enseñanza-
aprendizaje con niños sin discapacidad y obtiene un apoyo especializado según
la necesidad individual:
lue I Este tipo de atención está conform ada por los servicios educativos a niños
' la con trastornos graves que presentan un perfil psicopedagógíco revelador de un cliag-
;on nóstico no apto para su inclusión a algún programa de atención de escuela regular,
ro-
un
la I ■ ATENCIÓN EN SITUACIÓN DE INTERNAMIENTO
En
Contempla, como su nombre lo indica, la atención de aquellos niños que pre-
:a~ sentan algún trastorno físico, psíquico o social que les impide asistir a alguna
ca * institución de tipo educativo y se encuentran recluidos en hospitales, institucio
nes altruistas, casas-hogar y otras instancias.
a-
■ INSUFICIENCIA DE LOS SERVICIOS
ic
id
El primer problem a que destaca al analizar las prácticas de educación especial
en México es la insuficiencia de los servicios y programas existentes para la
atención de la población que requiere este tipo de apoyo. Se calcula que cerca
de 4.4% de todos los niños que asisten a la primaria presentan algún tipo de dis
capacidad para el aprendizaje y cerca de 3.2%; presentan algún tipo de discapa
r,
í- cidad física (Sánchez y Cantón, 1993); a estos porcentajes debe añadirse una
n proporción no bien cuantiílcada de otro tipo de problemas que afectan al desem
peño escolar del alumno como son: pobre estimulación, desnutrición, enfermeda
des físicas, -retraso mental y problemas familiares, afectivos y emocionales.
Para dar una idea de la m agnitud del pro blem a en cuanto a la dem anda
de servicios en educación especial, se ilustra el fracaso escolar en el estado de
Yucatán, México, el cual es representativo del problema en el país. Durante el
ciclo escolar 93-94, la matrícula escolar de primaria fue de 243000 alumnos; de
éstos 12.2%> reprobó el curso escolar y 3.3% desertó de la escuela (Menéndcz,
1994). En otras palabras, alrededor de 38 382 alumnos presentaron fracaso e s
colar, el cual, en muchos casos, pudo haberse prevenido mediante la atención
adecuada y temprana de los niños con problemas de aprendizaje.
De hecho, en esta entidad federativa únicamente se atendieron a 4468 alum
nos en eí área de problemas de aprendizaje en sus dos modalidades: 1 ) grupos
184 M C om pendio de educación especial (C apítulo l 4j
■ TIPO DE PROBLEMAS
L Expresión, escrita.
2 * Matemáticas.
3* Desnutrición.
4. Lenguaje.
5. Conducta.
6. Percepción.
7. Estimulación deficiente.
8. Psicomotor.
9. Retraso mental.
Llama la atención que los problemas de matemáticas son tan frecuentes como
los de lectoescritura, mientras que los problemas de lenguaje ocupan el cuarto
sitio. Más importante es el hecho de que la desnutrición haya sido identificada
com o el tercer problem a más frecuente que presentan los niños, porque invita a
explorar la incidencia de problemas físicos asociados a problemas de aprendi
zaje. Lo anterior lleva a considerar relevante incluir a la atención médica dentro
de los servicios de educación especial, además del apoyo psicopedagógico. Los
problemas de escritura, matemáticas y lenguaje son los indicadores más co m u
Servicios y procedim ientos en educación especial M 185
M ODELOS DE ATENCIÓN
D E T E C C IÓ N y r e f e r e n c i a d e l o s p r o b l e m a s d e a p r e n d i z a j e
Diagrama de flujo w____________
Director de la escuela
Identificación
Decide referencia
PAI PAI
EVALUACIÓN Plan de Atención Plan de Atención
6 MESES Individual
individual
Director J
normalizar
El
gi
pa
fr;
n<
M
lo
te
te
y
•M:';‘f"V'Vc--
Orientación vocacional
•ps- Y>8
sito en educación especial
CAPÍTULO
á> ^
ek ;:|i
el
IMPORTAMCIA DE LA ORIENTACIÓN
189
¡9 0 0 Compendio de educación especial (Capítulo
n TRABAJO
■ EDUCACIÓM PROFESIONAL
■ OCUPACIÓN \
1
Es el rol, la responsabilidad específica o el conjunto de tareas y actividades que
tienen un reconocimiento social específico. Al conjunto de ocupaciones se le
conoce como carrera. Ejemplos de ocupaciones: estudiante, ama de casa, car
pintería, deportes o pintura. En algunas actividades puede estar la vocación de
una persona y la ocupación en otras.
■ VOCACIÓN
■ CARRERA
■ TIEMPO LIBRE
TIPO S DE ORIEliTACIÓM
Vidales (1985) distingue tres tipos de orientación, en función de las áreas a lies
que se aboca el orientador: profesional, vocacional y educativa o escolar. Así
pues, la orientación educativa se da en las escuelas y procura el éxito escolar c'el
alumno; la orientación profesional aborda el mundo del trabajo y la productivi
dad, y ía orientación vocacional se distingue por los métodos psicométricos para
la exitosa elección de una ocupación.
OFUEfITADOR VOCACIOMAL
Existe una gran variedad de técnicas para reunir información durante el proceso
de valoración vocacional, las cuales son tanto generales como específicas para
la población con alguna discapacidad. En las siguientes secciones se explican
algunas de ellas.
Análisis de ocupaciones
Consiste en describir con detalle los requerimientos, retribuciones y condicio
nes de una ocupación específica. Este proceso reúne directam ente inform a
ción acerca del trabajo más que del estudiante, lo cual es esencial, ya que oíros
métodos de valoración a menudo requieren del análisis de la ocupación como
requisito. El análisis de ocupaciones permite al orientador determinar las des
trezas específicas requeridas para un trabajo específico y permite a los evalua
dores formular preguntas apropiadas para reunir datos relevantes.
El Diccionario de Títulos Ocupacionales ofrece una descripción general de
las destrezas requeridas para cerca de 30 OCX) ocupaciones com unes en Estados
Unidos. Sin embargo, en México existe un sinnúmero de ocupaciones sin d e s
cripción o que son ex clu sivas de algunas regiones del país. Por ello, los
orientadores en México deben estar capacitados para realizar una observación y
registro sistemático de las responsabilidades, tareas» exigencias, limitaciones
y satisíactores que se relacionan con estas ocupaciones específicas.
El análisis de un trabajo requiere de un registro con toda la información
posible relativa a la ocupación. Para esto existen algunas formas generales
estandarizadas, que incluyen la guía de análisis de trabajo. Pero también es p o
sible desarrollar formas personales que incorporen la información importante
para propósitos específicos.
Un análisis de trabajo, para desarrollar instrumentos de valoración o m ues
tras de trabajo, por lo común incluye la siguiente información:
Orientación vocacional en educación especial ■ 199
Al analizar los trabajos con el fin de aparear a una persona con una ocupación
específica, se debe reunir información, en este caso, de la persona con discapa
cidad, en las siguientes categorías:
Exámenes médicos
Esta es por lo común la etapa inicial de la valoración en la que básicamente se
establecen capacidades y limitaciones físicas y se evalúa la perspectiva de reha
bilitación por procedimientos médicos o quirúrgicos. En esta etapa, se debe re
ferir al estudiante a un doctor o clínica para una revisión de salud general y
obtener un plan con un pronóstico de la alteración, ya que existen discapacida
des que mejoran y otras que em peoran con el tiempo. La información resul
tante es esencial para la planeación profesional de los estudiantes con disca
pacidad.
200 ■ C ompendio de educación especial (Capítulo / 5j
Pruebas de lápiz y p a p e l
Las pruebas de lápiz y papel pueden proporcionar información valiosa sobre
cada área como destrezas académicas básicas, ocupación e intereses vocaciona-
Ies. Cuando se aplican pruebas de papel y lápiz, deben tomarse en cuenta las
siguientes recomendaciones: a) la información proporcionada por la prueba es
útil; b) la prueba es válida y confiable; c) la norma poblacional es apropiada, y
d) el estudiante puede entender las preguntas. vSi el instrumento comercial apro
piado no está disponible, aquéllos construidos por el propio orientador son una
buena alternativa, ya que permiten que se aplique cuidadosamente el proce
dimiento para el diseño de esta prueba. Los instrumentos construidos por uno
mismo tienen la ventaja de que son capaces de producir la información exacta
mente necesaria.
Pruebas de destrezas m a n u a le s
Estas son pruebas estandarizadas para evaluar el desempeño en áreas de destre
za motriz fina y gruesa, uso de herramientas, rapidez y precisión de desarrollo
motor y perceptual. Se emplean para predecir actitudes vocacionales en num e
rosas áreas de trabajo, y el usuario debe entender los propósitos de selección y
aplicación de ellas y ser cuidadoso en no extender los resultados a otras áreas.
Por ejemplo: si una prueba pretende medir la destreza de los dedos, los resulta
dos positivos no necesariamente predicen el éxito en un trabajo que requiere
estabilidad postura! total. Más aun, la prueba es una tarea estandarizada que no
siempre se relaciona con las exigencias motoras de una ocupación en la vida real.
Las pruebas son útiles sobre todo para determina! rápidamente las forta
lezas o debilidades del estudiante en áreas específicas. Una baja puntuación
puede indicar debilidad en la experiencia, o más- aún, debilidad en la habilidad.
Las personas con discapacidad pueden mos ra una mejoría significativa en
aplicaciones repetidas, lo que indica un poten'¿i ü apropiado para adquirir cier
tas destrezas. Las pruebas se pueden emplear como herr amientas para o bserv a
ción, com o instrumentos de capacitación, así como elementos de evaluación
de las destrezas de comunicación de los estudiantes, resistencia física, hábitos de
trabajo y actitudes, habilidades para seguir instrucciones y tolerancia al estrés.
Muestras de trabajo
Las muestras de trabajo son representaciones simuladas de tareas o actividades
que pueden o no representar trabajos reales o componentes del mismo y se em
plean para valorar las habilidades para el desempeño de tareas específicas utili
zando el equipo que evidencie las destrezas requeridas para tipos particulares
de trabajo.
En México, sin embargo, son pocos los centros que al mismo tiempo que
llevan a cabo estudios para establecer muestras de trabajos brindan oportunida
des de empleo a personas con discapacidad. Un ejemplo loable es del Instituto
de Psicología y Educación de Jalapa, Veracruz.
Las muestras de trabajo pueden ser grandes o pequeñas, realistas o artifi
ciales según los recursos existentes y el propósito de la evaluación. Una simple
ítuloiS) r Onentación vocacional en educación especial ■ 201
lílT E R V EM C IÓ ri
■ MODELO CLARK
■ MODELO SIRVIS
Mientras que el modelo Clark abarca todos los niveles de los estudiantes con
discapacidad, el modelo Sirvis (1980) prescribe el desarrollo de un programa
de educación profesional específicamente para la población con discapacidad
grave.
Sirvis describe un program a de educación profesional, para esta p obla
ción, que gira alrededor del concepto de educación: “ Experiencia de Vida” . Este
programa enfatiza la preparación para una vida profesional que incluya ex p e
riencias de recreación, relaciones sociales, destrezas de auloayuda, actividades
constructiva- ide tiempo libre y empleo, ya que la promoción de cierta calidad
de vida es le primera importancia.
El m ócelo comienza con un programa de capacitación general que resalta
las destreza';; básicas de trabajo, e incluye hábitos, labor en equipo y ía toma de
decisiones básicas. La valoración inicial ayuda a definir el programa más apro
piado de capacitación específica de destrezas, el cual se concentra en desarro
llar aquellas habilidades en las que los estudiantes muestran cien o potencial. El
siguiente paso consiste en diseñar un programa de capacitación que permita a
los estudiantes desempeñar un trabajo relacionado con las destrezas específicas
aprendidas. El paso final es una capacitación en el lugar m ismo de trabajo y en
un ambiente protegido para brindar a jos estudiantes la oportunidad de aprender
hechos particulares relacionados con el desempeño o con un trabajo real del cuai
se conocen las exigencias específicas.
El programa propone planes para cada estudiante y su base filosófica reside
en la premisa de que un empleo no pagado o en una situación protegida puede
ser tan satisfactorio y benéfico como uno competitivo, por lo que la planeación
de vida profesional podría enfocarse hacia las siguientes tareas:
■ MODELO BROUN
5. Promover la independencia,
6 . Desarrollar destrezas para la solución de problemas.
7. Comunicarse adecuadamente con otros.
Habilidades ocupacionales
INFORMACIÓN OCUPACIONAL
CAPÍTULO
207
208 ■ Compendio de educación especial (Capitulo
HIVEL INDIVIDUAL
Í1IVEL INSTITUCIONAL
NIVEL SOCIAL
El i
FORMACIÓN DE DOCENTES ESPECIALIZADOS me
da(
chi
Pitra el desarrollo óptimo del sistema de educación especial será necesario con tor
tar con docentes altamente especializados en niveles mínimos de licenciatura y
de preferencia de posgrado.
En la actualidad se ofrecen varios programas de especialización y algunas
maestrías en educación especial, así com o diversos cursos de actualización; al
gunos con iniciativas serias apoyadas por universidades y otros gestionados por
distintas entidades con diferentes grados de calidad académica.
Independientemente del curso y nivel de capacitación, la formación del
docente en educación especial debe considerar algunos puntos esenciales, entre
los que resaltan;
á
2 ]2 M C om pendio de educación especial (C apítulo j
APTITUD ACADÉMICA
INTEGRACIÓN EN OTROS P A ÍÍ E5
Con el fin de otorgar al lector una idea de las diversas acciones que en el ámbito
de educación especial se realizan en otros países, a continuación se ofrece un
panorama general de los servicios prestados en ellos. Sin embargo, antes es ne
cesario señalar que las políticas educativas con respecto al individuo con d isca
pacidad fue impulsada por movimientos sociales y de opinión de muy diversa
índole, según la cultura, historia y proyecto de cada país.
■ ALEMANIA
■ ESPAÑA
■ PAÍSES NÓRDICOS
En Noruega, Suecia y Dinamarca se ha llegado a situaciones radicales, como lo
es la elección de un centro educativo con los servicios complementarios pre
cisos sólo por criterios de proximidad de acceso a éste, y se ha establecido el
plan de integración con el diagnóstico inicial y un esquema de seguimiento
por parte de los especialistas necesarios.
m ESTADOS UMIDOS
■ ITALIA
8 FRANCIA
m REIMO urnoo
■ RUSIA
■ MÉXICO
HACIA EL FUTURO
m DIFUSIÓN
■ RELACIONES INTERNACIONALES
■ EDUCACIÓN
oirás afectación, y prom over su desarrollo integral y armónico como persona activa
dentro de su familia y de su comunidad.
^ e ios
tan-
a in- fl LABORAL
Y ele
proponer un marco teórico y filosófico basado en las tendencias mundiales ac
tuales sobre la rehabilitación vocacional, que contribuya a orientar las acciones
de los centros dedicados a la atención de las personas con discapacidad, con el
fin de fomentar ia creación o mejoramiento de los servicios que faciliten el pro
ceso de integración laboral en sus diferentes modalidades, además de definir las
posibilidades reales de trabajo de las personas con discapacidad para crear una
sie imagen social más favorable hacia ellas.
nes
:ial
'i a, ■ SALUD
rar Gestionar y apoyar program as de asistencia, rehabilitación y un ambiente de
!i s- salud básico para las personas con discapacidad; establecer servicios de apoyo
ry psicológico a padres y familiares de personas con discapacidad; capacitar al
ios personal médico y param édico sobre la manera adecuada de informar a los pa
dres; ofrecer los servicios médicos necesarios y garantizar, especialmente en
Ma zonas rurales, que ningún niño quede marginado de estos servicios; propiciarla
as investigación científica y tecnológica sobre estrategias de atención médica e
iniciar campañas educativas para mejorar condiciones higiénicas e informar
acerca de las medidas preventivas a considerar antes, durante y después del na
cimiento; promover que por ley en t >dos los hospitales se realicen los análisis
en el recién nacido que detecten a te* aciones metabólicas.
\
m
ia ■ LEGAL
A
I v d k i n s , O. ( 1 9 9 0 ) . E la bo ra ción de Tesis ( 2 a . e d i c i ó n ) . M é x i c o , Di*: E d . I r i l l a s .
A l i e n R . E . ( 1 9 8 4 ) ( E d . ) . Oxford dicíion ary o f current English . O x f o r d U n i v e r s i t y P r e s s .
A m e r i c a n P s y c h i a l r i c A s s o c i a t i o n ( 1 9 8 6 ) . D iag n ostic an d statistics in m en ta l d is e a s e s
(III e d . R e v i s e d ) f D S M - 1 1 1 - R ] . W a s h i n g t o n D C : A P A .
A m e r i c a n P s y c h i a t r i c A s s o c i a t i o n ( 1 9 9 3 ) . D ia g n o stic an d statistics in m en tal d is e a se s
( 4 lh e d . ) [ D S M - i V ] , W a s h i n g t o n , D C : A P A .
A n a s t a s i , A . (1 9 7 7 ). Test p s i c o ló g i c o s ( 3 a r e i m p . ) , M a d r i d : E d . A g u i l a r .
A n d e r s o n , J . T . y G o l d e n , M . L . ( 1 9 8 1 ) . P rob lem a s de a p re n d iza je y disfunción c e r e
b ra l, España: Ed. P a id ó s.
A r c e , A . ( 1 9 9 2 ) . P e r fi l P s i c o e d n c a t i v o d e l o s a l u m n o s d e g r u p o s i n t e g r a d o s e n e l e s t a d o
d e Y u c a t á n : R e l a c i ó n c o n la l e c t o - c s c r i t u r a y s o l u c i ó n d e p r o b l e m a s n u m é r i c o s . Edu~
cación y Ciencia ( 2 ) 5 , 7 7 - 8 3 .
A s h m a n , F . A . y C o n w e y , R . N . ( 1 9 9 2 ) . E strateg ia s c o g n itiv a s e n e d u c a c ió n esp ecia l,
M adrid: E d ic io n e s S a n tilla n a .
A y d i n , C M I d i m a n , F . & l d í m a n , E . ( 1 9 8 7 ) . C o n t i n g e n t n e g a t i v e v a r i a c i ó n in n o r m a l
c h i l d r e n an d in c h i l d r e n w i t h a t t e n t i o n d é f i c i t d i s o r d e r , J o u r n a l A d v a n c e s in
Dio logical P sych ia try , 1 6 .
B a r d í s , P . P . ( 1 9 5 9 ) . A f a m i l i s i n s c a l e . M a r ria g e and F amily Living. 2 1 , 1 3 - 1 9 .
B a r k e r , R . G . , W r i g h t B . A . , & G o n i c k , M , R . ( 1 9 5 3 ) . Adjustm ent to p h y s i c a l h a n d i
cap b y illness: A su rvey o f the s o c i a lp s y c h o l o g y o f p s y c h i c d is a b ility (2 uá e d . ) . N e w
York: S o cia l S c ie n c e R esea rch C o u n ci!.
B a r r a g a , N . ( 1 9 9 1 ) . D i s c a p a c i d a d Visual y A p ren d iza je , R e g i ó n L a t i n o a m e r i c a n a :
C órdoba, A rgen tin a.
B a u m , S . ( 1 9 8 6 ) . T h e g i f t e d P r e s c h o o l e r : A n a w e s o m e d e l i g h t , G ifted C h ild T o d a y ,
9(4), 42-45.
219
220 ■ C om pendio de educación especial (Referencias]
B c a v e r s , J . ( 1 9 8 9 ) . P h y s i c a l an d C o g n i t i v e H a n d i c a p s , hi L . C o m b r i n c k - G r a h a m (E<JS )
Children in F am ily Coniexts (pp . 1 9 3 - 2 1 2 ) . N e w Y o r k : G ü i l f o r d P r e s s .
B e c k 7 C . E . ( 1 9 7 9 ) . O rientación e d u c a c io n a l: Sus fu n d a m e n to s f ilo só f ic o s. B u e n o s AU
res: E l A t e n e o .
B e c k , C . E . ( 1 9 7 9 ) . O r i e n t a c i ó n e d u c a c i o n a l : S u s f u n d a m e n t o s f i l o s ó f i c o s . B u e n o s A i
res: El A t e n e o .
B e l c a s t r o , F . P . ( 1 9 8 5 ) . G i f t e d S t u d e n t s a n d b e h a v i o r m o d i f i c a t i o n . B eh av i0r
M o difica tio n , ( 9 ) , 1 5 5 - 1 6 4 .
B e M u g i, U . & F i s c h e r , S. ( 1 9 7 2 ) . A c o m p a r is o n o f S ig n L a n g u a g e and Spoken
L a n g u a g e . C ognition, 1: 1 7 3 - 2 0 0 .
B t í l l u g t , U . & K l i m a , E . ( 1 9 7 2 ) . T h e R o o t s o f L a n g u a g e in th e S i g n T a l k o f (he Dcaf.
P s y c o lo g y T o d a y , 6 1 - 7 6 .
B e r r u e c o s , P . ( 1 9 9 1 ) . El niño sordo en e d a d p r e e s c o l a r . M é x i c o : T r i l l a s .
B i r c h , J . W . ( 1 9 7 5 ) . M a i n s t r e a m i n g : d e f i n i t i o n , d e v e l o p m e n t an d c h a r a c t e r i s t i c s . In C.
H a w k i n s - S h e p a r d ( E d .) , M aking i( work: P r a c ti c a l idea s f o r in tegraling exceptional
ch ildren in the regu lar classes. R e s í o n , V A : C o u n c i l f o r E x c e p t i o n a l C h i l d r e n .
B o l e t í n d e l I n s t i t u t o d e C i e n c i a s d e la E d u c a c i ó n . N o . 17. ( 1 9 9 1 ) : M a d r i d , 9 5 - 1 1 9 .
B o w e r , C . ( 1 9 6 9 ) . E arly identification o f e m o iio n a lly h a n d ic c a p e d ch ildren in the
s c h o o l , S p r i n g f i e l d : C h a r l e s C . T h orn as.
B r i d g e . s , J . C . ( 1 9 8 0 ) . T h e M e x i c a n f a m i l y . In M . S . D a s Se C . J e s s e r ( E d s . ) , The fam ily
in iM tin-America. N e w D e l h i : V i k a s .
B r s e l a n d , D . ( 1 9 7 1 ) . R e h a b i l i t a t i o n p s y c h o l o g i s t s : r o l e s an d f u n c l i o n s . In. W . S . N e f f
( E d .) . R eh abilitación p sy c h o lo g y . W a s h in g t o n D .C : A m e r ic a n P s y c h o l o g i c a l
A sso cia tio n .
B n l l , R . G . ( 1 9 6 2 ) . T h e R e l a t i o n s h i p o f W e c h s l e r I Q ’ s to A c a d e m i c A c h i e v e m e n t
A m o n g D e a f S t u d e n t s . E xceptional Children 2 8 , 3 1 5 - 3 2 1 .
B roH rc, D . E . ( 1 9 7 9 ) . C arrcr d e v e J o p m e n t : A n a t i o n a í p r i o r i t y . E d u ca tin g a n d Trairdng
o f ¡he M e n ta íly R cta rd ed .
B r o w n , F . ( 1 9 8 9 ) . P rincip ios d e la medición en p s i c o lo g í a y e d u c a c ió n . M é x i c o : E d .
El M anual M oderno.
B r o w n , L . & H a m m i l l , D . D . ( 1 9 9 0 ) , B eh a vio r R ating Profile. B o s t o n : T h e R i v c r s i d e
P ub lísbin g C o.
B u b o f o , M . M . & W h i r u n , A . P , ( 1 9 8 4 ) . T h e f a m i l y o f th e h a n d i c a p p e d : A n e c o * o g i c a l
m o d e i fo r p o l i c y a n d p r a c t i c e . Family R e la tio n s%3 3 ; 5 - 1 2 .
B u s c a g l i a , L . ( 1 9 7 5 ) . The disabled a n d ih eirp aren ts: A counseling challenge. T h o r o f a r e ,
NJ: C h a rles B, Stack.
C a l l a b a n , C . M . ( 1 9 8 6 ) . S u p e r i o r a b í l i t i e s . In J . M . K a u f f m a n , H a n d b o o k o f sp e c ia l
edu caíion . E n g l e w o o d C l i f f , NJ: P r e n t i c e - M a l l .
C a r v a j a l , A . L . , S p i t z e r , rr . C . y Z o r r i l l a J . F ( 1 9 9 3 ) . A l u m n o s . E sta do s d e l c o n o cim ien
to, c u a d e r n o 1. 2°. C o n g r e s o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n E d u c a t i v a .
C l i f f o r d , J . A . y R u n i o n s , T>, & S m s t h E . ( 1 9 8 6 ) . T h e l e a r n i n g e n r i c h m c n t s e r v i c e ( L E S ) .
A p a r t i c i p a t o r y m o d e l f o r g i f t e d a d o l c s c c n t s . In . J . S . R e n z u l l i ( E d . ) , S ystem s and
m o d els f o r d ev e lo p in g p r o g r a m s f o r the g ifte d a n d talented, M a n s f i e l d : R e a c t i v e
L e a r n in g P ress.
C o m b r i n c k , L . ( E d . ) ( 1 9 8 9 ) , Children in f a m i l y c o n te x ts , N e w Y o r k : G u i l f o r d P r e s s .
C o n f e r e n c e o f E x e c u t í v e s o f A m e r i c a n S c h o o l s f o r t h e D e a f ( 1 9 7 6 ) : A m erica n A nnals
o f the D e a f 1 2 1 .
C o o k , D . ( 1 9 7 6 ) . P s y c h o l o g i c a l a s p e e t s o f s p i n e - c o r d in ju r y . Rehabilitation Counseling
Bulle tin, 1 9 , 5 3 5 - 5 4 3 .
C o o k e , B . D . , R o s s m a n n , M . M . , M c c u b b x n , H L l.t & P a t t e r s o n , J . M . ( 1 9 8 8 ) .
E x a m i n i n g t h e d e f i n i t i o n an d a s s e s s m e n t o f s o c i a l s u p p o r t : A r e s o u r c e fo r i n d i v i d u á i s
a n d f a m i l i e s . Fam ily R elatio ns , 3 7 , 2 1 1 - 2 1 6 .
Referencias ■ 2 2 /
Correa, V . I . Se W e i s s m a n t e l , J . ( 1 9 9 1 ) . M u l t i c u l t u r a l i s s u e s r c l a t e d to f a m i l i c s w i t h
an e x c e p t i o n a l c h i l d . In. M J . F i n e ( E d . ) . C ollab oration with p a r e n ts o f exccp tio n al
children. (p p . 8 3 - 1 0 2 ) , B r a n d e n , V T : C í i n i c a l P s y c h o l o g y P u b l i s h i n g C o .
C r a i g , W . Se C r a i g H . ( E d s . ) ( 1 9 7 ) . A m e r i c a n A n n a l s o f t h e D e a f , 1 2 2.
C r e s p o , S . ( 1 9 7 9 ) . O rien tacion es p a r a P a d re s d e Niños Ciegos. Región l a t i n o a m e r i
cana: C ó r d o b a A r g e n t i n a ( N o . 1 0 ) .
C r u í c k s h a n k , G . Se J o h n s o n , O . ( 1 9 7 5 ) . E du ca tin g exceptional children an d y o u th x
E n g i e w o o d NJ: P r e n t i c e - H a l l .
C u a d e r n o s p e d a g ó g i c o s ( 1 9 8 8 ) . C u a tro p e d a g o g o s 1 6 3 , E s p a ñ a : E d . F o n t a l b a , 6 0 - 6 3 ,
C u a d e r n o s p e d a g ó g i c o s ( 1 9 8 9 ) . E n s e ñ a r a a p r e n d e r . Cuadernos d e video y e d u c a c ió n .
España: Ed. F ontalb a 175, 5 1 - 5 3 ,
C u a d e r n o s p e d a g ó g i c o s ( 1 9 9 1 ) . E nseñ ar a a p re n der. C u a d e r n o s d e v i d e o y e d u c a c i ó n .
175. E spaña: Ed. F ontalba, 5 1 - 5 3 .
C u a d e r n o s p e d a g ó g i c o s ( 1 9 9 1 ) . E scuela p a r a p a d r e s . 1 9 1 , E s p a ñ a : E d . F o n t a l b a .
C u o n i a N . ( 1 9 9 4 ) . Im integración e s c o l a r . E s p a ñ a : E d i c i o n e s V i s a r .
C h a n , K . S . Se R . R u e d a ( 1 9 7 9 ) . P o v e r t y a n d c u l t u r e in e d u c a t i o n : S e p a r a t e b u l c q u a l .
E xceptional Children . 4 5 , 4 2 2 - 4 2 8 .
D a r v v in , C . ( 1 9 6 5 ) . l l i e Express ion o f the E m otion s in Man and Anim áis. C h i c a g o : T h e
U n iv e r s ity o í C h ic a g o Press.
D a v i s , H . ( 1 9 8 5 ) . A udición y S ord era. M é x i c o : L a P r e n s a M é d i c a M e x i c a n a .
D e M y e r , M . K . ( 1 9 7 9 ) . P arents with children with autism. N e w Y o r k : W i l e y .
D e n t ó n , D . M . ( 1 9 7 0 ) . Total C om m un icalion . M a r y l a n d S c h o o l fo r th e D e a f .
D e s J a r J a i s , D . C . ( 1 9 7 2 ) . M e n t a l I H n e s s as s o c i a l d e v i a n c c . In W . C . R o d h e r s Se M . L.
T r a c y ( E d s . ) , A s t u d y o f child v a r ia n c e . A n n A r b o r : U n i v e r s i t y o f M i c h i g a n P r e s s .
D e t t m e r , P . ( 1 9 8 2 ) . P r e v e n t i n g b u r n o u t in t e a c h e r s o f th e g i f t e d , G ifted, C reative,
Talented. J a n - f e b , 3 7 - 4 1.
D i n a r d o , Q . ( 1 9 7 1 ) . P s y c h o l o g i c .a l a d j u s t m e n t to s p i n e - c o r d in ju ry . D o c t o r a l
d i s s e r t a t i o n : T h e U n i v e r ity o f H o u s t o n .
D o l í , E . A . ( 1 9 8 4 ) . T h e e s n t í a l o f i n c l u s i v e c o n c e p t o f m e n t a l d e f i c i c n c y . A m erica n
Journal o f M ental D c /ic í ?ncy, 4 6 , 2 1 4 - 2 1 9 .
D i i n n , 1). ( 1 9 6 9 ) . Adjus>,nwnt to the s p in e -c o r d injury in the rehabilitación h o sp ita l
setting. D o c t o r a l d i s s e W a ti o n : T h e U n i v e r s i t y o f M a r y l a n d .
E d g e r t o n , R . B . ( 1 9 7 0 ) . M e n t a l r e t a r d a t io n in n o n - w e s t e r n s o c i e t i e s : T o w a r d a c r o s s
c u ltura l p e r s p e c t i v e o f i n c o m p e t e n c e . In TLC. U a y w o o d ( E d . ) . Socio-cultural a speets
o f m en tal retardation. N e w Y o r k : A p p l e t o n - C e n t u r y - C r o f t s .
E n c i c l o p e d i a d e la E d u c a c i ó n P r e e s c o l a r ( 1 9 8 7 ) . F u n d a m e n t o s p e d a g ó g i c o s . P s i c o l o
g ía e v o l u t i v a y d i f e r e n c i a l . M a d r i d , E s p a ñ a : A u l a S a n t i l l a n a ,
E r i c k s o n , G . D . ( 1 9 8 8 ) . A g a i n s t t h e g r a in : D e c e n t e r i n g f a n i i l y t h e r a p y . J o u rn a l o f
M a rital and F am ily Therapy. 1 4 ( 3 ) , 2 2 5 - 2 3 6 .
F a r fo e r , B . Se R y c k i n a n , D . B . ( 1 9 6 5 ) . E f f e c t s o f s e v e r c l y r n e n t a l ly r eta rd ed c h i l d r e n in
f a m i l y r e l a t i o n s . M ental R etardation A h s tr a c ts y 2 , 1 - 1 7 .
F a r w e l l , R , N . ( 1 9 7 6 ) . vSpeech R e a d i n g : A R e s e a r c h R e v i e w . The A m erican A nnals o f
the D e a f 1 21, 1 9 - 3 0 .
F a t o u r o s , C . ( 1 9 8 6 ) . E a r l y i d e n t i f i c a t i o n o f g i f t e d c h i l d r e n . G ift e d E d u c a tio n
International , 4, 2 4 - 2 8 .
F e r r a r i , M . ( 1 9 8 2 ) . C h r o n i c a l l y ill c h i l d r e n a n d the ir s i b l i n g s : S o m e p s y c h o l o g i c a l
i m p í i c a t i o n s . U n p u b l i s h e d d o c t o r a l d i s s e r t a t i o n , R u t g e r s U n i v e r s i t y , P i s c a t a s w a y , NJ.
F e w e l l , R . Se G e l b , S . ( 1 9 8 3 ) . P a r e n t i n g m o d e r a t e l y h a n d i c a p p e d p e r s o n s , In M .
S e l i g m a n ( E d . ) , The fa n iily with a h a n d ic a p p e d child: Understanding and treatm ent.
(p p . 1 7 5 - 2 0 1 ) , N e w Y o r k : G r u ñ e & S l r a t to n , Inc.
F ig u e r o a , R .A . ( 1 9 8 9 ), P s y c h o lo g ic a l te stin g o f lin g u is tic m in o r ity stu d en ts:
K n o w i e d g e , g a p s and r e g u í a t i o n s . E x c e p t i o n a l C h i l d r e n , 5 6 ( 2 ) , 1 4 5 - 1 5 2 .
222 ■ C om pendio de educación especial (R eferencias
F i n e , M . J . ( 1 9 9 1 ) / n i e h a n d i c a p p e d c h i l d a nd the f a m i l y : I m p l i c a t i o n s for p io f e s s i o n a l s
Ha
I n. M . J . F i n e ( e d . ) , Collaboration with parents o f exceptional children.(pp 3~24j
Brandon, VT: Clinical P sych oiogy Publishing Co.
F in e sto n e , S. (1983). Im Estructura Familiar . R egión Latinoamericana: Córdoba,
Ha
g e n ti n a .
He
F i n l c y , G . & L a ñ e , O . ( 1 9 7 1 ) . P l a y b e h a v i o r in y o u n g c h i l d r e n : A c r o s s c u l t u r a l stu<jy
Study o f Genetic P sychoiogy , 1 19, 2 0 3 - 2 4 0 .
F o r d y c e , W . ( 1 9 6 4 ) . P e r s o n a l i t y c h a r a c t e r i s t i c s oí' m e n w i t h s p i n e - c o r d i n j t i r y a s relate^
to n i a n n e r o f o n s e t o f disabi li ty. Archives o f Physical Medicine & Rehabilitation , 45 Hi
321- 325.
H<
Fox, L.H . & W a s h i n g t o n , J . ( 1 9 8 5 ) , P r o g r a m s f o r t h e g i f t e d a n d t a l e n t e d : P a s l pr e s e nt H<
and future. In F . D . H o r o w i t z <£r M . O . O ’ B r i e n ( E d s . ) . The gifted and talented;
D ev elo p m e n ta l perspectivas, (pp, 197-221), W ashington DC: A m erican Psycho H
logical Association.
Am erican Sign
F r i s h b e r g , N . ( 1 9 7 5 ) . Arbitrariness and iconicity: Historical c h a n c e .
Language. iMnguage, 5 1 : 6 7 6 - 7 1 9 H
F r o s f c i g , M . ( 1 9 9 3 ) . Educación Especial. Para una ubicación social apropiada. 2a.
r e i m p . A r g e n t i n a : E d , M é d i c a P a n a m e r i c a n a , m a y o , p. 2 0 0 .
F u c h s , IX, F u c h s , L . S . , & F c m s t o r m , 1 \ ( 1 9 9 3 ) . A c o n s e r v a t i v e a p p r o a c h to special
e d u c a tio n reform : M a in strea m in g íhrough tran sen viron m en lal program m in g -
a n d c u r r i c u l u m - b a s e d m e a s u r e m e n l , American Educational Research Journal , 3 0 , n
149-177.
G a l b r a i t h , J . ( 1 9 8 5 ) . T h e e i g h t g r e a i g r i p e s o f g i f t e d K i d s : R e s p o n d i n g to s p e c i a ! n e e d s . I;
Roe p e r Re v ie u-, (7), 15-18.
G a l l a g h e r , J. J. (>.986), Te achíng the Gifted Child ( 3 r d . e d . ) B o s t o n : A l l y n & Bacon. J
G a l l a g h e r , J . J . ( 1 9 7 5 ) , Teaching the gifted children. B o s t o n : A l l y n & B a c o n .
G a r g a l l o , B . ( 1 9 9 1 ) , Hijos Hiperactivos, M a d r i d : E d . C ú p u l a .
G e l l m a n , W . ( 1 9 7 3 ) . F u n d a m e n t á i s o f r e h a b i ’i t a t i o n . In: J . F . G a r r e t & E . L e v i n c .
R e h a b ilita tio n p r a c tic e s with the p h y s i c 'u l y d i s a b í e d . New York: C olum bia
U n i v e r s i í y press. v
G ibson, R. L. & M itc h e l, M- H. (1981). ln> ro d uc tion to G uidan ce. New York;
M a cM iila n Pubs. \
Revista
G ó m e z P a l a c i o s , M . ( 1 9 9 2 ) . E d i f i c i o s p ar a la e d u c a c i ó n e s p e c i a l . C o n e s c V 5 7
especializada en espacios educativos, 2 1 0 .
G o n z a l o G . M a i n a r ( 1 9 6 7 ) . Educación especial; Organización escolar y didáctica.
Madrid: E d ic io n e s Moratu, 2 8 -3 0 .
G r a u R ubio, C lau d ia (Í993). La integración escolar de! niño con neoplasia . Madrid,
E d icion es CHAI..
G r o s s m a n , H.J. (E d.) (1983). Classification in menta! retardation. W ashington, DC:
A m e r i c a n A s s o c i a t i o n for M e n t a l R e tar dat ion .
H allan , Í).I\ & K a u ffm a n , J.M . (1991), Exceptional Children ( 5 li' e d . ) . E n g l e w o o d
C l i f f s , N J : P r e n t i c e Ma l í .
H a in m H , D.l). ( 1 9 9 0 ) . O 11 d e f i n i n g l e a r n i n g d i s a b i i i t i e s : A n e m e r g i n g c o n s e n s o s .
Journ al o f le a r n in g Disabiíities.
H a n d l c m a n , J . S . S¿ H a r r i \ s , S . L . ( 1 9 8 6 ) . E ducad ng the d eveiopm entally disabíed:
M eeting the tu'eds o f children and familias. S a n D i e g o : C o l l e g e M i l l s p r e s s .
H a r d m a n , M . ( 1 9 9 0 ) . Human Exceptionalitv. U S A : E d . A l l y n a n d B a c o n .
l i a r r i s , S . L . ( 1 9 8 3 ) . Families o f the deveiopmentally disabíed: A guide to behavioral
intervention. N e w ' Y o r k : P e r g a m o n P r e s s .
l í a r r i s , S .L ., H a n d l c m a n , J.S., & P a l m e r , C . (1 9 8 5 ) . Parents and gr ai ui - pa r en ts v i e w
ol the autistic child. Journal o f Autism and D e v d o p m e n ia l D isorders , 15, 1 2 7 - 1 3 7 .
Referencias ■ 223
nci(ls) ' ‘j
H a r w a r d , N . ( 1 9 6 9 ) . S o c i o e c o n o m i c a n d o t h e r v a r i a b le s r e í a t e d to th e r e h a b i li t a -
¡oi'als. t i o n o f M e x i c a n - A m e r i c a n ,f i n A r i z o n a . F i n a l R e p o r t : T e m p l e , A r i z o n a S t a t e
3 -24) U n iversity.
f j a w k i n s , J . ( 1 9 8 4 ) . I n v e r s e I m a g e s ; T h e m e a n i n g o f c u ltu r e , e t h n i c i t y a n d f a m i l y in
>a, Ar- p o s t - c o l o n i a l G u a t e m a l a . A l b u r q u e r q u e , N M : U n i v e r s i t y o í ' N e w M é x i c o P r e ss .
H e n s l i n , J . M . ( F d . ) ( 1 9 8 9 ) . M a r r i a g e a n d f a m i l y i/i a c h a n g i n g s o c i e í y . N e w Y o r k :
study. T he F ree P ress.
J l c r b e r t , M . ( 1 9 8 3 ) . T r a s t o r n o s d e c o n d u c í a e n la i n f a n c i a y la a d o l e s c e n c i a . E s p a ñ a .
'5lated Ed. P a i d ó s .
” *> 45, H i l l , K . ( 1 9 4 9 ) . F a m i l i e s u n d e r s t r e s s . N e w Y o r k : I ía r p e r & R o w .
H o b b s , N . ( 1 9 7 5 ) . T h e f u t u r e o f c h ild r e n . San Francisco: J o sse y B ass.
resen t H o H in g w o r tli, L ,S . ( 1 9 4 2 ). C h ild r e n a b o v e IS O C l: O rig in a n d d e v e l o p m e n t . Y o n k e r s
?-nted: on I íü d s o n N Y : W o rld b o o k c o m p a n y .
ycho- H o l l o w a y , S . D . , G o r m a n , K . S . & F u l l e r , B . ( 1 9 8 7 ) . C h i l d r e a r i n g a t tr i b u t i o n a n d
e f í ' ic a c y a i n o n g M e x i c a n m o t h e r s a n d t c a c h e r s . J o u r n a l o f S o c i a l P s y c h o l o g y , 1 2 7 ( 5 ) ,
i Sign 499-510.
H o r o w U z , F . D . Se O ’ B r i e n , M . ( 1 9 8 5 ) . E p i l o g u e : P e r s p e c t i v a s o n r e s e a r c h a n d
■i. 2a. d e v e l o p m e n t . In F . D . H o r o w i t z & M . O . O ’ B r ie n ( e d s . ) . l l \ e g i f t e d a n d t a l e n í e d :
D e v e l o p m e n t a l p e r s p e c i i v e s (pp. 4 3 7 - 4 5 4 ) , W a sh in g to n , D C: A m erica n P s y c h o
p e c ia l lo g ic a l A s s o c ia t io n .
n iin g H o u s e , Jf.S. ( 1 9 8 1 ) . W o r k , s t r e s s a n d s o c i a l s u p p o r t . R e a d i n g , M A : S a g e P u b l i c a t i o n s .
>/, 3 0 , IN E G I ( 1 9 9 1 ) . in stitu to N a c io n a l d e E sta d ística , G eo g r a fía e In form ática, in fo r m e p r e
lim inar del c e n s o d e 1990. Q uerétaro, M é x ic o : G o b iern o F ederal.
iceds, I n g a l l s , R* P . ( 1 9 7 8 ) . R e t r a s o m e n t a l , la n u e v a p e r s p e c t i v a . M é x i c o : E d . Ei M a n u a l
M oderno.
a có n . ? J a c o b s o n , R . B . S t H u m p h r e y , R . A . ( 1 9 7 9 ) , F a m i l i e s in crisis: R e s e a r c h and t h e o r y in
ch ild m e n ta l retardation. S o c ia l C a s e w o r k . T h e J o u r n a l o f C o n t e m p o r a r y S o c i a l
W ork, D ec, 597-601.
J e n s e n , L . C . S í K i n g s t o n , M . ( 1 9 8 6 ) . P a r e n t i n g . N e w Y o rk : C B S C o l l e g e P u b l i s h i n g .
‘v i n e .
J c s c m a , C. (1 9 7 5 ). The R e la tio n s h ip B e tw e e n A c a d e m ic A c h ie v e m e n t a n d th e
m bia
D e m o g r a p h i c C h a ra cte.rislics o f H e a r i n g I m p a ir e d C h ild r e n a ñ il Y outh. G a llau det
C o l l e g e O f f i c e o f D e m o g r a p h i c S t u d i e s . W a s h i n g t o n , D. C.: G a l l a u d e t C o l l e g e » 1 - 1 5 .
( Oik: j J o n e s , R . ( 1 9 7 1 ) . P r o b l e m s a n d i s s u e s in t h e e d u c a t i o n o f e x c e p t i o n a l c h i l d r e n . B o s t o n :
H o u gh ton M ifflin C om p any,
K a g a n , J . ( 1 9 6 5 ) . I m p u l s i v o an d r e í l e x i v e c h i l d r e n , In. J. K r u m b o l z ( e d . ) , P l a n n i n g
a n d e d u c a t io n a l p r o c e s s . C h icago: Rand M cN a lly .
r: t ic a . K a n n e r , L . ( 1 9 5 3 ) . P a ren ts f e e l i n g s a b o u t r eta rd ed c h ild r e n . A m e r i c a n J o u r n a l o f M e n
t a l D e f i cÁe nc.y^ 5 7 , 3 7 5 - 3 8 9 .
id r id , R a p t a n , I \ & K iiK sbouno, M . (1990). P r o b l e m a s d e a te n c ió n y a p r e n d i z a j e e n los n i
ños. M é x ic o D F: La Prensa M é d ic a M exican a.
DC: K a r n e s , M . B . , & T e s k a , J . A . ( 1 9 8 0 ) . T o w a r d s u c c e s s f u l p a r e n t i n v o l v e m e n t in
p r o g r a m s f o r h a n d i c a p p e d c h i l d r e n . In J.J. G a l l a g h c r ( e d . ) . P a r e n t s a n d f a m i l i e s
vood o f e x c e p t i o n a l c h i l d r e n [ S p e c i a l i s s u e ] . N e w D i r e c t i o n s fo r e x c e p t i o n a l C h i l d r e n ,
4 ,8 5 -1 1 1 .
lis us. K a t if f m a n , J .M . & P a y n e , J .S . ( 1 9 7 5 ). M e n t a l R e ta r d a tio n . C o lu m b u s , O H : C h arles
E. M e r r il.
b led: K a u fm a n , A ., & K a u fm a n , N . (1 9 8 3 ). K a u fm a n A s s e s s m e n t b a tte r y f o r c h ild r e n .
S a m p le r M a n u a l. C ircle P in es, M inn: A m e r ic a n G u id a n c e S e r v ic e .
K e r r , W Se T h o m p s o n , M . ( 1 9 7 2 ) . A c c e p t a n c e o f d i s a b i l i l y o f s u d d e n o n s e t in
io r a l p a r a p l e g i a . I n t e r n a t i o n a l J o u r n a l o f P a r a p l e g i a , 10, 9 4 - 1 0 2 .
K i r k , S . S¿ G a í l a g h e r , J . ( 1 9 7 9 ) . E d u c a t i n g E x c e p t i o n a l C h i l d r e n . U S A : H o u g h t o n
view M ifflin C om p an y.
137. K i r í l e y , D .I ). ( 1 9 7 5 ) . T h e P s y c h o l o g y o f B li n d n e s s . C h ica g o : N e l s o n H all.
224 ■ C om pendio de educación especial (Referencia^
K u r tz , R .A . (1 9 7 7 ). S o c i a l A s p e c t s o f m e n t a l r e t a r d a c i ó n . L e x i n t o n , M A : L ex inton
books.
L a h e y , B . , S c h a t i g h c n c y , E . , H y n d , G . & C a r l s o n , C . ( 1 9 8 7 ) . A t t e n t i o n d é f i c i t disor-
d e r w i t h a n d w i t h o u t h y p e r a c i i v i t y : c o m p a r i s o n o f b e h a v i o r a l c h a r a c t e r i s t i c s o f cii-
nic refcrred child ren . J o u r n a l o f th e A m e r i c a n A c a d e m y o f C h i l d a n d A d o le s c c n t
P s y c h ia tr y , 26(5).
L a ñ e , H . ( 1 9 7 6 ) . T h e G r e a t S i g n C o n t r o v e r s y . C a m b r i d g e : H a r v a r d U n i v e r s i t y Press.
L a v e l l e , N ., & K e o g h , B .K . ( 1 9 8 0 ) . E x p e c t a t io n s and attrib u tions o f parents of
h a n d i c a p p e d c h i l d r e n . ín J.J. G a l l a g h e r ( l i d . ) , P a r e n t s a n d f a m i l i e s o f e x c e p t i o n a l
c h i l d r e n [ S p e c i a l i s s u e ] , N e w D i r e c t i o n s f o r e x c e p t i o n a l C h i l d r e n , 4, 1 - 2 9 .
L e o n h a r t , M . ( 1 9 8 6 ) . I m E d u c a c i ó n d e l N i ñ o C i e g o e n l o s P r i m e r o s A ñ o s d e s u V id a .
R e g ió n L atin oam erican a: C órdoba, A rg en tin a . ( N o . 50).
L e s s e r , G .S ., F ife r , G ., & C la r k D .H . (1 9 6 5 ). M e n t a l a b ilitie s o f c h ild r e n f r o m differcni
s o c i a l c.l ass a n d c u l t u r a l g r o u p s . M o n o g r a p h s o f t h e S o c i c t y f o r R e s e a r c h in C h ild
D ev elo p m en t, 3 0 (4 ).
L e v i n c , R . A . ( 1 9 8 0 ) . C r o s s cu l t u r a l p e r s p e c t i v e s in p a r e n t i n g . In. M . D . F a n t i n i <& R.
C a r d o n a s ( E d s . ) . P a r e n t i n g in a m u l t i c u l t u r a l s o c i e t y . N e w Y o r k : L o n g m a n .
L o n g o , D . C . & R o n d , L . ( 1 9 8 4 ) . F a m i l i e s o f t h e h a n d i c a p p e d c h i l d : r e s e a r c h and
p racíice. F a m ily re la tio n s , 33, 25 -6 5 .
L ó p e z M e l e r o , M . ( 1 9 8 6 ) . E d u c a c i ó n i n t e l e c t u a l d e l n i ñ o t r i s ó m i c o 21 . M a d r i d : Ed.
T r illa s.
L o w c n f c l d , B . ( 1 9 8 0 ) . P s y c h o lo g ic a l P r o b le in s o f C h ild r e n w ith S e v e r it y Im paired
V i s i o n . In W . M , C r u i c k s h a n k ( E d . ) . P s y c h o i o g y o f E x c e p t i o n a l C h i l d r e n a n d Y o u t h
( 4 l" e d . ) . E n g l e w o o d C l i f f s , NJ: P r e n t i c e - H a l l . '
L u k , S . ; L e u n g , P . & L e e , P . ( 1 9 8 8 ) , C o n n e r ‘s T e a c h e r R a t i n g S c a l e in C h í n e s e c h i l d r e n
in í l o n g K o n g . J o u r n a l o f C h i l d P s y c h o i o g y a n d P s y c h i a t r y » a n d A l l i e d D i s c i p l i n e s ,
2 9 ( 2 ) 10 5 - 1 1 1 .
L y o n , S . & P r c is , A . ( 1 9 8 3 ). W o r k in g w ith f a m ilie s o f s e v e r e ly h a n d ic a p p e d p ersons.
In. M . S e i i g m a n ( E d . ) . T h e f a m i l y w i t h a h a n d i c a p p e d c h i l d : U n d e r s t a n d i n g a n d
tr e a tr n e n t (pp. 2 0 3 - 2 3 4 ) , N e w Y ork: G r u ñ e & S tratton.
M a i n a r , G , G . ( 1 9 6 7 ) . E d u c a c i ó n E s p e c i a l . O r g a n i z a c i ó n e s c o l a r y d i d á c t i c a . M a d r id :
E d . M o r al a.
M a r c c n k c o M .O . M y e r s , J..C, ( 1 9 9 1 ) . M o t h e r s o f c h i l d r e n w i t h d e v e l o p m e n t a l
d i s a b i i i t i e s : W h o s h a r e s the b u r d e n ? F a m i l y R e l a t i o n s , 4 0 , 1 8 6 - 1 9 0 .
M a r í n * G . & T r i a n d i s , H . C . ( 1 9 8 5 ) . A l i o c e n l n s m a s an i m p o r t a n ! c h a r a c t e r i s t i c o f t h e
b e h a v i o r o f L a t i n - A m e r i c a n H i s p a n i c s . In . R. D í a z - G u c r r e r o ( E d . ) , C r o s s - c u l í u r a l
n a t i o n a l s t u d i e s in s o c i a l p s y c h o i o g y ( p p . 8 5 - 1 0 4 ) , N o r t h - H o l l a n d , V B : E l s e v i e r
vScience p u b lis h e r s.
M a r t í n e z , E . A . ( 1 9 8 8 ) . C h i l d b e h a v i o r in M e x i c a n - A m e r i c a n C h i c a n o f a m i l i e s : m a t e r
n a l ( c a c h i n g a n d r c a r in g p r á c t i c o s . F a m i l y R e l a t i o n s , 3 7 , 2 7 5 - 2 8 0 .
M a s s e n a n , P., N u .s s b a u in , N ; B i g l e r , E . & E r h » , O . ( 1 9 8 8 ) . T h e m e d ia tin g e f íe c t o f
a g e o n t h e r e l a í i o n s h i p b e t w e e n C h i l d B e h a v i o r C h e c k l i s t h v p e r a c t i v i t y s c o r e s a nd
n e u r o p s y c h o i o g i c a l test p e r f o r m a n c e .- J o u r n a l o f A b n o r m a l C h i l d P s y c h o i o g y , 1 6 ( 1 ) .
M c D a n i c l , I I . B . & S c h a f t e r l , G . A . ( 1 9 5 6 ) . Q u i d a n e e in t h e t n o d e r n s c h o o L N e w Y o r k :
T h e D r y d e n Press.
M e G o l d r i c k , M . ( 1 9 8 2 ) . E t h n i c i t y and f a m i l y t h e r a p y : A n o v e r v i e w , In M . M c G o l d r i c k ,
J . K . P i e r c c , & J. G i o r d a n o ( E d s .) . E t h n i c i t y a n d f a m i l y t h e r a p y ( p p . 5 2 7 - 5 5 1 ) . N e w
Y ork: G u ilfo rd Press.
M c l o n a s c i n o , F .J . & E ^ g er, M . (1 9 7 8 ). M e d i c a l d i m e n s i o n s o f m e n ta l re ta rd a tio n .
L in c o ln , N A : U n iv ersity o f N eb rask a Press.
M e n e n d e z , C . ( 1 9 9 4 ) . D i a r i o d e Y u c a t á n , p á g 1 d e la s e c . l o c a l . 2 8 d e a g o s t o .
M e r e e r , C . ( 1 9 9 1 ) . D i f i c u l t a d e s d e A p r e n d i z a j e , 1. Perú: C E A C .
Referencias U 225
S p a r r o w , S , S . , H a l l a , O . A . , Se C i c c h e t t i , D . V . ( 1 9 8 4 ) . V i n e l a n d a d a p t i v e b e h a v i o r \V a
s c a l e . S u r v e y f o r m m a n u a l . C i r c l e P in o s . M N : A m e r i c a n G u i d a n c e S e r v i c e . i
S t o k o e , W . , D . C a s t e r l i n e y C . C r o n e b e r g ( 1 9 8 2 ) . A D i c í i o n a r y o f A m e r i c a n Sign
I x i n g u a g e o n L i n g u i s t i c P r i n c i p i e s . W a sh in g to n , D .C .: G a lla u d e t C o l l e g e P ress. W<
S l o n c m a n , Z . ( 1 9 9 0 ) . C o n c e p t u a l r e l a t i o n s h i p s b e t w e e n f a m i l y r e s e a r c h a n d m en ta l
r e t a r d a t io n . I n t e r n a t i o n a l r e v i e w o f r e s e a r c h o n M e n t a l R e t a r d a t i o n , 16, 1 6 1 - 2 0 2 . w
S t r u c k l e s s , E . R . Se J . W . B í r e h ( 1 9 6 6 ) , T h e I n f l u e n c e o f E a r ly M a n u a l C o m m u n i c a l i o n
on t h e L i n g u i s t i c D e v e l o p m e n t o f D e a f C h i l d r e n . A m e r i c a n A t i n á i s o f t h e D e a f ¿
(M arch): 4 5 2 - 4 6 0 .
w
S u . s s m a n , M . ( 1 9 8 8 ) . T h e i s o l a t e d n u c l e a r f a m i l y : F a c í or f i c t i o n . In S. S t e i n m e t z (Ed.),
I T ie f a m i l y a n d s u p p o r t s y s t e m s a c r o s s t h e Ufe s p a n ( p p . 1 - 9 ), N e w Y o r k : P l e n u m
Press.
I *
V
S w a n so n » B . S í W illrs, D. (1 9 7 9 ). U n d e r s ta n d in g E x c e p tio n a l C h ild r e n A n d Youth. A n
in ír o d u c ti o n (o s p e c ia l e d u c a tio n . C h icago: R an d M c N a lI y C o l le g e P u b lish in g
A
Com pany.
S w a n s o n , B . M . S¿ W i l l i s , D . J . ( 1 9 7 9 ) . U n d e r s t a n d i n g e x c e p t i o n a l c h i l d r e n a n d y o u t h . i
C h icago: R and M a c N a lly .
T a y l o r , C . W . S i E l l i s o n , R . L . ( 1 9 6 7 ) . M a n u a l f o r a l p h a b í o g r a p h i c a l i n v e n t o r y . St.
L a k e C i t y , U t a h : I n s t i t u t o for B e h a v i o r a l R e s e a r c h in C r e a t i v i t y .
T a y f o r , G . ( 1 9 7 0 ) . M o d e r a t o r v a r ia b le e f f e c t on p e r s o n a i i í y test it e m e n d o r s e m e n t
° f p h y s i c a l l y d is a b íe d p atie n ts. J o u r n a l o f Consulting y c l i n i c a l p s y c h o i o g y , 35,
183-188.
T a y J o r , J . D . ( 1 9 8 9 ) . P r o b l e m s o í v i n g an d s o c i a l s u p p o r t as m o d e r a t o r s o f s t r e s s in
m o t h e r s o f c h i l d r e n w i t h m e n t a l reta rd a tion . D i s s e n a t i o n s A b s t r a é i s I n t e r n a t i o n a l 5 1 /
01 B f p. 4 4 5 .
T e n a , S . S i T u m b u l I , P . (1991). M a n u a l d e i n v e s t i g a c i ó n e x p e r i m e n t a l p a r a la e l a b o r a
c ió n d e te xis. M é x i c o : Ed. U n iv e r sid a d Ib er o a m er ic a n a .
T e r m a n , L . M . ( 1 9 2 6 ) . G e n e t i c S t u d i e s o f g e n i u s \>ol. I : M e n t a l a n d P h y s i c a l t r a i t s o f a
t h o u s a n d g i f t e d c h i l d r e n . S t a n f o r d , Cal: S t a n f o r d U n i v e r s i t y P r e s s .
T e n n a n , L .M . & M a r r íil, M .A . (1 9 7 2 ). S ta n fo r d - B in e i in tc llig e n c e sc a le . B oston:
H o u g h to n M ifflin .
T ü z a r d , J . <& G r a d , J . ( 1 9 6 1 ) . T h e m e n t a l l y h a n d i c a p p e d a n d t h e i r f a m i l i e s . L o n d o n :
O x f o r d U n i v e r s i t y P r e ss .
T o le d o G o n z á le z M ig u e l (1 9 8 1 ). La esc u e la o r d in a r ia a n te e l n iñ o c o n n e c e s id a d e s
e s p e c i a l e s . M adrid: E d ic io n e s Santillana, 2 8 4 .
T r e d g o l d , A . ( 1 9 8 0 ) . E t h n i c p r o p o r t i o n s in c j a s s e s f o r t h e l e a r n i n g d i s a b í e d : I s s u e s in
n o n b ia sed assessm en L J o u r n a l o f S p e c ia l E d u c a t io n .
T r i e s c h n t a n n » R . ( 1 9 8 4 ) . T h e p s y c h o l o g i c a l a s p e c t s o í s p i n a l c o r d i n j u r y . In . C J .
G o l d e n ( E d . ) C u r r e n t t a p i e s in r e h a b i l i t a t i o n p s y c h o i o g y . O r l a n d o , F ia : G r u ñ e &
S tratton, In c.
t r i a r t e , V . ( ! 9 8 9 ) . H i p e r q u i n e s i a . M é x i c o : Ed. T r i l l a s .
V a U e t , R . (1 9 8 0 ). N i ñ o s h i p e r a c t iv o s (5a reim p .), C o lo m b ia : E d. C in c e l.
V eaasco» R . (1 9 9 2 ), E l n i ñ o h i p e r q u i n é i i e o (2a r e im p .), M é x i c o : Ed. T r illa s.
V e r n o n , M . ( 1 9 6 8 ) , E i f t y Y e a r s o f R e s e a r c h on t h e I n t e l í i g e n c e o f D e a f a n d H a r d o f
H e a r i n g C h i l d r e n : A R e v i e w o í L i t e r a t u r e and D i s c u s s i o n o f l m p l i c a t i o n s . J o u r n a l
o f R e h a b i l i t a t i o n o f t h e D e a f 1 ( J an u ary): 1 - 1 2 .
V i d a l e s , O .L ( 1 9 8 5 ) . N u e v a s p r á c t i c a s d e o r i e n ta c ió n v o c a c i o n a l . M é x i c o : Ed. T r illa s.
V c-ndracek, L e r n e r , R . M . , Se S c h u l e n b r e r g , J . E . ( 1 9 8 6 ) . C a r e e r d e v e l o p m e n t :
A l i f e s p a n d e v e l o p m e n i a l a p p r o a c h . H i l l s d a l e , NJ: L a e r c e n c e E r l b r a u m .
W a l l í n , J« E . ( 1 9 8 6 ) . E l n i ñ o d e f i c i e n t e f í s i c o , m e n t a l y e m o c i o n a l , ( l a . r e i m p . ) , E s p a
ña: E d P a í d ó s E d u c a d o r .
Referencias «á 229
Indice
B estereotipadas, 124
problemas de, 118a 120
Barrera(s), 1 10 criterio de exclusión y, 118
descripción de, 1 19
discapacidad y, 19, 20
Braille, 100 detección de, 119
diferenciación de trastornos de
Brolin, modelo de educación, 204, 205
conducta y. 1 19
especiales, 1 19
c estrategias de intervención en, 120
implicaciones de, 1 20
Capacidades, Conflictos,
extraordinarias, 135 emocionales, subdesempeño y, 148
intelectuales, valoración de, 1 1 1 familiares, 1 1 8
( oníraios edite ai i vos/!) iscapac ¡dad(es) ■ 233
in c id e n c ia de, I I 1 a 1 13 Disíasta, 72
manchas, y, 109 D is la lia , 69, 73
papel dei maestro en, I I 4 D is le x ia , 73, 74
fu n cion a le s, I 12 D o ce n te s e s p e c ializ a d o s , fo r m a c ió n
lenguaje, del, 69 a 7! de, 2 1 0 ,2 1 1
a ctivid ade s con letras de m o ld e D o lí, E. A., 50, 55
para, 77 D S M - I V , c la s ific a c ió n del, de trastor
ca racterísticas de, 69, 70 nos de aprendizaje, 3 l a 34
causas de, 70, 7 1
c la s ific a c ió n de, 71 a 74
d e fin ic ió n de, 69, 70
d e te cció n de, 74, 75
E
discriminación inadecuada, por, 7 1 E ducació n,
a u d itiv a , 75
estrategias de in te rve n c ió n en,
c o ntin u a para adultos, 206
77, 78
discapacidad y, 216, 217
e tio lo g ía de, 70
especial, 1 a 15
factores p s ic o ló g ic o s en, 71
m arco f ilo s ó fic o , 6, 7
in te rv e n c ió n en, 75 a 77
m arco h is tó rico , 3, 4
personas con,
m a rco legal, 10 a 13
a m b ie nte de salud para, 2 17
marco pedagógico, 7 a 10
o rie n ta ció n para las, 195 a 202
fo rm a l para n iñ o con d iscapacidad
reacción psicológica ante la, 20 a 24
visual, 97
proceso, c o m o , 22, 23
integrada, hacia una, 2 1 1 , 2 1 2
visu a l, 97 a 105
m o d elo s de, 202 a 205
características, y, 99 a 102
n iño con discapacidad visual, del,
d e fin ic ió n de, 98
1 0 2 ,1 0 3
d e sc rip ció n de, 98, 99
p ro fe sio na l, 191
d etección de, 99
rítm ica , 75, 76
educació n del n iñ o con, 102, 103
Eje rcicio s,
escuelas especiales para, 180
a p lica c ió n en discapacidad del len
estrategias de intervención en, 104 guaje, de, 76
in te lig e n c ia y, 99 respiración y re laja ción, de, 76
leve, 100 sen so r i o m otrice s, 76
m e d id a co rre ctiva y, 98 E llo y superyó, 122
moderada, 100 Em ocion ale s, trastornos, 120 a 123
papel de la f a m ilia en, 104, 105 características de, 12 i
severa, 100 d e fin ic ió n de, i 2 1
Discapacidad: conceptos básicos, 17a24 detección de, 122
D is cu rso , inte rve n c ió n en, 122, 123
B ra ilie y m ec a nis m o de, o v o c a l i modelos para in te rv e nc ión en, 122,
zación, 100 123
desórdenes del, 73 papel del maestro en, 123
: moítvidad/Hahilidadfes) ■ 235
E mo t i v i d a d , t r as t or n o por déficit de
at ención con hiperaclividad y, 40 F
E n f e r m e d a d e s i n i ec t oc o n t a g i o s a s ,
! 27 fa c t o r e s n e tiro p s ic o fó g ic o s en niños
con talentos especiales, 139
Enriquecimiento,
E a m ilia , papel de la, en niños con
a d o l e s c e n t e s t a l en t os os y, 153
ta le m os especiales, 141, 142
m o d e l o s de, para ni ños con talento,
F a m ilia re s , c o n flic to s , I 18
150, 15 i
Fármacos, p ro b le m a s tísicos y, 109
Epil é pt i c as, crisis, I 18
F e n ó m e n o s m a c r o e c o n ó m ic o s c o m
E q u i po s mu lt i d i s c i p l i n a r i o s , ! ES
plejo s, 128
Escol ar,
F isia tría, i 12
ba jo re n d im ie n to , i 28
d e s em p eñ o , 108, 132
Física, disc a pacid a d, 107 a I 15. Véase
también D is c a p a c id a d física
Escuela(s),
Físico, h ip o d e s a r ro llo , 127
especia ((es), 179 a 18 1
Fonemas, lenguaje y, 67
a te n c ió n d e n tro de la, 183
Fracaso.
n iño s con tale nto, para, 149
escolar, in s u m o s básicos y, 127
papel de la, en niños con talentos
tendencia al, en trastorno por d é f i
especiales, 142
cit de a te n c ió n con h ip e ra c -
Esfínte res, c o n tr o l de, 1 18
t i v i d a d , 41
Esquelé tic as, d e fo rm id ad e s , 1 18
F rus tra ció n,
E s q u iz o fre n ia , 121
baja to le ra ncia a la, I 19
E s t a t u s t e ó r i c o de r e a c c i ó n p s i
talentos especiales y, 135
c o l ó g ic a ante la discapacidad,
F uncio na le s, discapacidades, 1 12
23, 24
E stig m a , p r e j u ic i o o d is c rim in a c ió n , F u n c io n a m ie n to r e f le x i v o , 154
108
E s t i g m a t i z a r o n , 143
E s tim u la c ió n a d icion a !, i 13
G___________
E s tím u lo , d iscapacidad visual y, 100 G a rg allo. B . 40
E s tra b is m o , 107
G en io , 135
p ro b le m a s a causa de, i 12
G e n u in o , 138
Estrés, 129
G rup o s in tegrados ( G i ) , 181
a m b ie n ta !, in v u ln e ra b ü id a d al, 139
G uía indepe n d ie n te de estudio, 155
Etiquetas, disca p acid a d y, 19, 20
E v a lu a c ió n in ic ia l, 174 a 178
E x ám e ne s m é d ico s , 199
E x p e c ta tiv a s en, discapacidad visual,
H
97 1lá b il idad(es),
E x p re s ió n , 109 alta, 139
c o rp o r a l, p s ic o m o tric id a d y, 75 c o g n o s citiv a s, a n orm a lid a d es en el
escrita, tra s to rn o de la, 32 d e s a rro llo de, 124
236 * / / ip e ra cíivid a d /L e d u ra
i L
impulsividad en trastorno por déficit de Labio leporino, discapacidad física y,
atención con hiperactividad, 40 109
Inatención, predominio de, trastorno Laboral, discapacidad e integración, 217
por déficit de atención con hi Lectura,
peractividad c o n , 45 deficien te, trastorno por déficit
incoordinación motora, 109 de atención con h ip e ra c tiv i
independencia, niños con talento e, 152 dad y, 4 1
individuación, 7 trastornos de aprendizaje, en, 3 1
Legaí/Nussmauí ■ 23/
N
M Neoralismo, 84
Neuromotores, problemas, 1 12
Maestros y niños con talento, 151 Niños con talento,
M alform aciones), actitudes hacia los, 146, 1,4/Y
corporal, 1 10 consideraciones educativas para,
físicas, 107, 109 148 a 153 \
Manchas, discapacidad física y, 109 intervención temprana en, f52, 153
Marginación educativa, 129, 131, 132
mitos y hechos al respecto de los,
descripción de, 131
13 7c:
detección de, 131
problem a de s u b d e s e m p e ñ o en,
estrategia de intervención en, 132
148
implicaciones de, 132
sugerencias para ia enseñanza de,
problemas especiales en, 132
Matemáticas, trastorno en las, 32 153 a 155
Memoria escasa, trastorno por déficit Norma,
de atención con h ip eractivi- características fenolípicas y, 109
dad y, 41 desviación de la, sin malformación,
México, educación especial en, ante 110
cedentes de la, 4 a 6 discapacidad física y, 107
Modelo(s), Normalización, principio de, 8
atención, de, 1 86 a 1 88 Normoyente, 82, 83
médico, diferencias humanas y, 17 Nussmaul, 72
238 m Objetivos/Retraso
p Wechsler, 59c
destrezas manuales, de, 200
Padecimientos médicos, 109 estandarizadas, I I 1
PAI (Plan de Atención Individual), 7, discapacidad visual, en, 99
158 a 161 iápiz y pape!, de, 200
Parálisis cerebral, 109 Psicomotricidad y expresión corporal,
Perceptivos, problemas, 1 11 75
Perfiles de desarrollo, 1 18 Psicopedagógicos, recursos, 115
Personalidad, desórdenes de, 121 Psicosis, 121
Perspectivas para e! futuro en la edu
cación especial 207 a 218
formación de docentes especiali
R
zados, 2 1 0 , 2 1 1 Refracción, problemas de, 1 12
Plan de atención individual (PAI), 7, R elacion es internacionales, disca
158 a 161 pacidad y, 2 16
Pobreza, 127 Respiración,
Precocidad, 136 control de la, I 1 8
Preescolares con talento, 152 ejercicios de, y relajación, 76
Prestancia del alumno, 11 Retraso mental, 49 a 65
Privaciones y estresores, 128 características de las personas con,
Problem as principales: las priori 52c, 53c
dades. 183 a 185 clasificación de, 5 1
/<oh inson/1)'as!orno(s) tt 23 9
u Visibilidad de la alteración, 1 10
Vocación, 191, 192
Vocacional, evaluación, 196 a 202
Unidades de servicio de apoyo a la
técnicas de, 198 a 202
escuela regular (USAER), 182
Vocalización, discurso o, Brailie y
Uriaríe, V., 40
mecanismo de, 100
v ________
w
Wechsler, pruebas de inteligencia de,
Vallet, R., 40 descripción de, 59c
J