Deriva Génica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DERIVA GÉNICA.

ERROR DE MUESTREO Y
EVOLUCIÓN

INTRODUCCIÓN:
La deriva génica es un azar en la evolución pues en una población grande y
en ausencia de fuerzas evolutivas como la selección, la mutación o la
migración, las frecuencias génicas permanecen constantes generación tras
generación. Si además, el apareamiento es aleatorio, las frecuencias
genotípicas también permanecen constantes. Estas son las conclusiones
básicas del equilibrio Hardy-Weinberg que nos proporciona el marco
estático de organización de la variación genética en las poblaciones. Esto se
traduce en que, en ausencia de fuerzas evolutivas específicas (especialmente
si no actúa la selección), el propio mecanismo de herencia mendeliana
preserva la variación genética de una población.
Cuando la población es pequeña, surge el concepto de muestreo. En una
población de tamaño N, cada generación se establece a partir de una
muestra de 2N gametos de la generación anterior. Si esta muestra es grande
(N es grande) será representativa de las frecuencias génicas en la generación
anterior y, por tanto, las frecuencias génicas no cambiarán en el paso de
una generación a la siguiente. Por el contrario, si la muestra es pequeña (N
es pequeño) cabe esperar que, en el paso de una generación a la siguiente, se
produzcan cambios en las frecuencias génicas simplemente por azar. La
misma situación se aplica a cualquier problema de muestreo, como lanzar
monedas al aire, sacar cartas de una baraja, o extraer gametos del acervo
génico.

OBJETIVOS:
o Entender mediante un juego la naturaleza aleatoria de la deriva
génica
o Ayudar a entender a través de comparación de azar este concepto.
o Observar la diferencia entre cada población pedida.
o Comprender porque hay variabilidad génetica.
o Ver las diferencias en cada genética dentro de las poblaciones.
o Visualizar los datos encontrados y obtener una conclusión.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Existe una terrible variación sobre el concepto de deriva génica, la mayoría
tiene la errónea equivocación de que, si existen cambios en las
características hereditarias de un organismo es solo por mutaciones, o que
las adaptaciones surgen por la D.G., pero no es así, porque la magnitud del
cambio en las frecuencias génicas en sucesivas generaciones depende del
tamaño de la población, siendo más importante en las poblaciones
pequeñas y disminuyendo a medida que crece el tamaño poblacional N. Si
N se hace infinito, el efecto del muestreo es nulo y, por tanto, nos
encontramos en los supuestos del modelo de Hardy-Weinberg, donde las
frecuencias génicas permanecen estables generación tras generación.

HIPÓTESIS:
El objetivo de esta práctica es familiarizarse con los fenómenos
responsables del cambio de las frecuencias alélicas en las poblaciones:
mutación, migración, deriva genética y selección natural. Estos procesos
permiten comprender mejor la evolución de las especies, al explicar los
cambios en la estructura genética de las poblaciones a través de las
generaciones, la aparición y desaparición de nuevos caracteres, las
frecuencias de diversas enfermedades en distintas poblaciones humanas,
etc.
Aunque el cambio en frecuencias génicas en una población de tamaño N es
impredecible, lo que sí podemos predecir es cuál será el comportamiento
promedio de las frecuencias génicas en un número grande de poblaciones, es
decir, cuando el mismo proceso de muestreo se repite, generación tras
generación, en muchas poblaciones de tamaño N. De esta forma, el efecto
del muestreo se puede analizar por distintos métodos: mediante simulación
experimental, por simulación por ordenador, o mediante modelos
matemáticos basados en el muestreo binomial.
En esta práctica, se simulará el efecto del muestreo en poblaciones finitas
mediante un sistema de extracciones con reposición.
MARCO TEÓRICO:
Genes, individuos y poblaciones
El concepto darwiniano de evolución por selección natural es aplicable a
entidades que se replican como, por ejemplo, un ser vivo o un algoritmo
genético. En la evolución biológica, los genes son los “replicadores” y los
individuos son los “vehículos” que utilizan los genes para su transmisión.
Los genes, con las modificaciones que son toleradas por la selección natural,
tienen continuidad evolutiva, pero los individuos son efímeros. El estudio
de la evolución ha sido facilitado enormemente por la genética de
poblaciones, una disciplina que ha desarrollado herramientas matemáticas
que permiten predecir cómo evolucionan los genes en las poblaciones de
individuos. Las poblaciones, como los genes, tienen continuidad de
generación en generación y su constitución genética puede cambiar
(evolucionar) a través de las generaciones. Aunque la selección natural
actúa con mayor intensidad sobre los niveles jerárquicos inferiores (genes,
células y, sobre todo, individuos), los cambios evolutivos son más visibles
en los niveles superiores (poblaciones, especies). Por ello, los mecanismos
genéticos de evolución alcanzan su máximo sentido cuando son enfocados
sobre estos últimos. El nivel poblacional (la genética de poblaciones) es, por
ahora, el que ha desarrollado las herramientas matemáticas más
sofisticadas, mientras que en el nivel macroevolutivo (evolución por encima
del nivel de especie) quedan aún muchas incógnitas por resolver.
Equilibrio Hardy-Weinberg
En 1908, G.H. Hardy y W. Weinberg demostraron, por separado, que “en
una población palmítica (es decir, donde los individuos se aparean al azar),
de gran tamaño y donde todos los individuos son igualmente viables y
fecundos, el proceso de la herencia, por sí mismo, no cambia las frecuencias
alélicas ni genotípicas de un determinado locus”. En esencia, el principio de
Hardy-Weinberg enuncia que, en ausencia de fuerzas, la descripción del
sistema no cambia en el tiempo una vez alcanzado el equilibrio, y que la
consecución de éste puede llevar una o más generaciones, dependiendo de
las restricciones físicas impuestas por la organización del genoma. La
relación general entre frecuencias alélicas y genotípicas puede describirse en
términos algebraicos: si p es la frecuencia de A1 y q es la de A2, se cumple
que p+q=1 si no existen más que esos dos alelos. Las frecuencias
genotípicas de equilibrio vienen dadas por: p2 (A1A1), 2pq (A1A2), q2
(A2A2). Por ejemplo, si p=0.6 y q=0.4, las frecuencias genotípicas son: p2=
0.36 (A1A1), 2pq=0.48 (A1A2), q2=0.16 (A2A2). Obsérvese que las
frecuencias genotípicas resultan del desarrollo de (p+q) (p+q)= (p+q)2 = p2
+ 2pq + q2. Con valores cualesquiera de p y q y con apareamiento
aleatorio, una generación es suficiente para alcanzar el equilibrio en las
frecuencias alélicas y genotípicas (Tabla 1). La Figura 1 muestra las
frecuencias genotípicas de equilibrio para distintos valores de las
frecuencias alélicas. Obsérvese que la frecuencia de heterocigotos no puede
superar el valor 0.5. En una población en equilibrio, la frecuencia de
heterocigotos es relativamente más alta cuanto más raro sea el fenotipo
recesivo (Tabla 2). Por ejemplo, una de cada 20,000 personas son albinas,
por lo que, suponiendo equilibrio para el carácter, q2 = 1/20,000= 0.00005,
y q = 0.007, y p = 0.993. En ese caso, 2pq = 0.014. Puesto que 0.014/
0.00005 = 290, en las poblaciones humanas hay 290 veces más
heterocigotos que homocigotos recesivos para el albinismo. Esto es una
muestra de la dificultad de eliminar de las poblaciones los caracteres
deletéreos recesivos, ya que la mayoría se encuentran en estado
heterocigótico inexpresivo y contra ellos no puede actuar la selección.
La migración (flujo génico)
Las poblaciones raramente son sistemas cerrados. Por lo regular, se produce
cierta cantidad de transferencia de genes, lo cual es más probable cuando
las poblaciones se hallan estrechamente relacionadas espacial y
genéticamente. Entre las poblaciones adyacentes de una especie el flujo de
genes puede ser grande, por lo que es de esperar que las poblaciones
contiguas posean una composición génica más semejante que las que están
más alejada geográficamente. Por ello, la migración entre grupos
geográficamente aislados es un suceso de gran importancia porque los
complejos génicos de adaptación se rompen, las frecuencias alélicas se
alteran y, en general, todas las diferencias genéticas entre las poblaciones se
reducen. La eficacia del intercambio de genes depende de la estructura de
las dos poblaciones (emigrante y receptora) y, más específicamente, de la
cantidad de migración (índice de migración, m) y de la magnitud de la
diferencia en frecuencias génicas entre las dos poblaciones.

DESARROLLO
MATERIALES:
100 frijoles de color oscuro.
100 frijoles de color claro.
100 frijoles de color café.
1 recipiente de plástico de ½
PROCEDIMIENTO:
1. Col oca 50 frijoles de color claro y 50 de color oscuro en el recipiente
de plástico. En total, el recipiente debe contener 100 frijoles.
2. El juego inicia cuando tú tienes la oportunidad de sacar de la bolsa 10
frijoles (al azar, no debes ver mientras los saques).
3. Determinar la proporción, llenar nuevamente el recipiente, y seguir
así el juego.
4. Ahora cambiamos a 20 frijoles en total, 10 claros y 10 oscuros.
5. Ahora solo sacar 4 frijoles al azar y llenar la tabla, continuar con el
juego.
6. Ahora realizar la simulación del juego del cuello de botella, y llenar la
tabla.

RESULTADOS:
Generación No. de frijoles claros No. de frijoles oscuros Proporción
1 50 50 5:5
2 40 60 4:6
3 40 60 4:6
4 50 50 5:5
5 50 50 5:5
6 50 50 5:5

7 40 60 4:6
8 40 60 4:6
9 20 80 4:6
10 40 60 4:6

Generación No. de frijoles No. de frijoles Proporción


claros oscuros
1 10 10 2:2
2 10 10 2:2
3 15 5 3:1
4 15 5 3:1
5 15 5 3:1
6 15 5 3:1
7 15 5 3:1
8 15 5 3:1
9 15 5 3:1
10 20 0 4:0

Generación No. de No. de No. de Proporción


frijoles frijoles frijoles cafés
claros oscuros
1 28 40 32 2:4:3
2 40 10 50 4:1:5
3 4 4 4 1:1:1

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Las poblaciones son grupos finitos de individuos de una misma especie que
comparten un espacio y un tiempo. En cada generación, los genes se
mezclan (por reproducción sexual) para formar individuos nuevos. Esta
característica implica que las frecuencias génicas pueden cambiar por el
azar, según se encuentren unos genes con otros. A este proceso se le
denomina deriva génica.
Cuando mayor sea el número de individuos de una población, menor va a
ser el error de muestreo, es decir, la fuerza con la que actúa la deriva génica
va a estar más aminorada.
En la tabla, 1 y 2 al principio tuvimos las sospechas de que habría una
posibilidad de que tuviera una proporción de 50:50. Es por ello que el
resultado de cada generación es independiente a los del resto, puede ocurrir
que estos valores se desvíen hacia una u otra posibilidad. De este modo,
cuanto mayor sea el número de generaciones, menor será la desviación con
respecto a lo esperado.
Y ya en la tabla 3 existe la situación en las poblaciones donde la deriva
génica se pone de manifiesto de manera más clara. Este es el llamado cuello
de botella, una reducción drástica del tamaño poblacional auspiciada por
unas condiciones desfavorables.
Así, podemos fácilmente razonar las siguientes causas:
1. La selección natural. Distintos genotipos nunca 1 son de fecundidad
totalmente igual y tampoco están igualmente adaptados a un medio dado.
2. La mutación. Aunque de valor absoluto escaso, modifica las frecuencias
relativas de los alelos por lo que puede ser importante a largo plazo.
3. La emigración o inmigración. La salida o llegada de individuos a una
población supone una pérdida o una ganancia de genes por lo que sus
frecuencias relativas quedan así modificadas.
4. Por último, si una población tiene un número de individuos pequeño, las previsiones
de la ley no podrán realizarse ya que estas se apoyan en probabilidades que sólo se
cumplirían exacta- mente en poblaciones de efectivo infinito. Este factor, conocido con
el nombre de deriva genética, es otra de las causas de la variabilidad en las poblaciones
sobre todo si éstas son de tamaño pequeño.
CONCLUSIÓN:
Al final de ésta práctica, no sólo observamos el concepto de deriva génica, sino también
el de mutaciones y migración, así debemos tener en cuenta que la malvada naturaleza a
veces pierde el equilibrio mutación-migración provocando el llamado cuello de la
botella.
Por eso, es importante tener en cuenta la importancia que tiene exista un tamaño
efectivo de la población.
Otra cosa que es importante aclarar es que tenemos muy interiorizada la idea de que
cualquier rasgo que muestra un organismo mejora su adaptación al medio, cosa que no
es cierta. La deriva génica es un mecanismo importante que cambio las frecuencias
alélicas de un modo aleatorio, no necesariamente adaptativo. Este efecto se está
acrecentando actualmente, ya que como consecuencia del cambio global que sufre
nuestro entorno, las poblaciones están cada vez más aisladas y con un tamaño menor.
Las conclusiones a las que nos ha llevado este trabajo pueden ser aplicadas a la
resolución de problemas tanto teóricos como prácticos sobre genética de poblaciones. Un
posible trabajo práctico que puedan realizar los alumnos es, por ejemplo, determinar si
la población de la ciudad en la que se encuentran se halla en equilibrio. Para ello se
realizará una encuesta del rH sanguíneo de sus habitantes diferenciando por la edad a
dos generaciones consecutivas.

BIBLIOGRAFÍA:

* ALVARADO. S.. 1978, Biología pcra d COU. ESPINOSA, F. MIRALLES. K. MIRO. F. Y


MURILLO BlNDER E.. 1970. La Gen4rica de Poblaciones. (Oikos-Tau M.M., 1982. Biología
COU. (Alharnbra). S.A. Ediciones: Barcelona).
* IBEAS. J.M. Y PEREZ, J.D.. Bilogia COU. (Noguer DUAL PEREZ, V., Biología. COU.
(ECIR: Valencia). Didáctica). ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS .
* file:///C:/Users/abi_s/Downloads/Práctica_8.pdf
* https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14801/1/PrPoblaciones.pdf
* https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/joaquina/GUIONES_PRACTICAS/practica1-
guion.htm
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
- PLANTEL ORIENTE-

ALUMNA: ABIGAIL TRUJILLO ROSALES

ASIGNATURA: BIOLOGÍA II

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “ELABORACIÓN DE


MODELOS DE FOSILIZACIÓN”.

GRUPO: 426-B

NOMBRE DEL PROFESOR: JESÚS MACARIO ÁVILA


ALANIS.

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 23 DE


FEBRERO DE 2017.

FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 03 DE MARZO


DE 2017.

También podría gustarte