0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas16 páginas

Unasam

Este documento presenta el informe de prácticas de campo para realizar un levantamiento topográfico de labores subterráneas con teodolito. Se describen los objetivos, materiales, instrumentos y metodología utilizados. Se explican conceptos teóricos como la señalización de puntos, medición de ángulos y cálculo de coordenadas. El procedimiento incluyó establecer un punto conocido exterior, medir ángulos y distancias entre puntos del techo y aplicar fórmulas para calcular coordenadas, azimuts

Cargado por

Albergue Ishinca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas16 páginas

Unasam

Este documento presenta el informe de prácticas de campo para realizar un levantamiento topográfico de labores subterráneas con teodolito. Se describen los objetivos, materiales, instrumentos y metodología utilizados. Se explican conceptos teóricos como la señalización de puntos, medición de ángulos y cálculo de coordenadas. El procedimiento incluyó establecer un punto conocido exterior, medir ángulos y distancias entre puntos del techo y aplicar fórmulas para calcular coordenadas, azimuts

Cargado por

Albergue Ishinca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA

“LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LABORES


SUBTERRÁNEAS CON TEODOLITO”

PRESENTADO POR:

1. APARICIO LLIUYA ROBER DANY


2. ARRAGA VILLAJUAN HANS JONATHAN
3. ASCENCIO ARCE OSCAR
4. BOTELLO PISCOCHE ANGEL
5. HUERTA RONDAN HENRRY
6. MORALES GIRALDO LUIS
7. NATIVIDAD CASCA ABELSON
8. SOLANO LLIUYA DAVID
9. RONDAN FERNANDEZ RAFAEL
10. RONDAN TORRE SNAIDER
11. VELA GARRO ALVARO FRANK
12. VELAZQUEZ GARIBAY JHOSTIN

Huaraz, Febrero del 2017


Informe de prácticas en Campo #2 – Topografía Minera II UNASAM 2017

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LABORES SUBTERRÁNEAS CON


TEODOLITO

I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:

 Poner en práctica los métodos aprendidos en clase, para poder realizar el


levantamiento de labores subterráneas en mina con el teodolito.

1.2. Objetivos específicos:

 Ubicar un punto conocido exterior, conociendo su cota y coordenadas UTM.

 Medir ángulos horizontales y verticales, en los ejes de la labor y la señal


(plomada) respectivamente.

 Medir distancias inclinadas entre la señal y el instrumento.


Informe de prácticas en Campo #2 – Topografía Minera II UNASAM 2017

II. FUNDAMENTO TEORICO

1. Señalización de los puntos de estación:

En topografía subterránea es muy habitual que las señales que marcan los
puntos de estación no se puedan colocar en el suelo, ya que el paso de personal y
de maquinaria podría hacerlas desaparecer. Por ello se colocan, normalmente, en
el techo de las labores, utilizando una plomada para proyectarlas sobre el piso.

Para la puesta en estación proyectaremos el punto sobre el suelo, donde se


marcará con un clavo, y se procederá a estacionar sobre este clavo utilizando el
procedimiento habitual. En muchos casos se prefiere suspender una plomada
desde el punto marcado en el techo y centrar el instrumento con referencia a esta
plomada. Los puntos de estación se elegirán de manera que los recorridos de los
itinerarios sean lo más sencillos posible y su número de estaciones lo más bajo
posible, para evitar la acumulación de errores. Las señales no deben estar
sometidas a movimientos. Se deben numerar de forma ordenada y recoger
claramente las observaciones necesarias en las libretas de campo, incluyendo
croquis cuando sea preciso, para facilitar su localización. En exterior, los puntos
se suelen denominar usando letras mayúsculas. En interior se suelen emplear
minúsculas, seguidas de apóstrofes o de subíndices en caso necesario.

Las estaciones marcadas en el techo de la labor deben ser fáciles de


localizar y no estar expuestas a desaparecer. Para que el punto de estación quede
marcado inequívocamente.
Informe de prácticas en Campo #2 – Topografía Minera II UNASAM 2017

Forma de colocar adecuadamente las estaciones en el techo, para colocar la


plomada

2. Medición de ángulos horizontales.

Los ángulos se miden generalmente con teodolito, cinta, plancheta, sextante o


brújula.

Los valores de estos ángulos se dicen que son observados, cuando se miden
directamente en el campo y calculados si se deducen de modo indirecto por
operaciones matemáticas.

 Rumbo: Es el ángulo agudo que forma la alineación según el cuadrante en


que se encuentre.

N
  90°

60°

W E

S
Informe de prácticas en Campo #2 – Topografía Minera II UNASAM 2017

 Azimut: Es el ángulo formado por la alineación contado a partir del Norte


ó del Sur.

N
    3600°

W E

240°

 Ángulos positivos: Se llaman así al ángulo formado por una línea con su
precedente contado a partir de ésta en sentido positivo.

E
C

D
B

3. Ley de propagación de los acimuts:

Los acimutes de los de lados una poligonal se pueden calcular a partir de un acimut
conocido y de los ángulos medidos, aplicando la ley de propagación de los
acimuts.
Informe de prácticas en Campo #2 – Topografía Minera II UNASAM 2017

Si aplicamos el mismo procedimiento sobre cada uno de los vértices restantes, podremos
generalizar el cálculo de los acimutes según la siguiente ecuación:

ϕ i =ϕ i−1 +∠vértice ±180º

en donde:

ϕi = acimut del lado


ϕi-1 = acimut anterior

Los criterios para la utilización de la ecuación son los siguientes:

Si (ϕi-1 + ∠ vértice) < 180º ⇒ se suma 180º

Si (ϕi-1 + ∠ vértice) ≥ 180º ⇒ se resta 180º

Si (ϕi-1 + ∠ vértice) ≥ 540º ⇒ se resta 540º ya que ningún acimut puede ser mayor
de 360º
Informe de prácticas en Campo #2 – Topografía Minera II UNASAM 2017

III. MATERIALES E INSTRUMENTOS

3.1. Materiales:

 Alcayatas (se usaron 6).

 Flexometro.

 Cinta métrica de 30 m.

 Libreta topográfica.

 EPP.

 Martillo.

3.2. Instrumentos:

 Teodolito electrónico TOPCOM + trípode + 2 plomadas.

 GPS.

 Brújula.
Informe de prácticas en Campo #2 – Topografía Minera II UNASAM 2017

IV. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO EN CAMPO

Toda lectura de ángulos y medición de distancias deben ser anotadas en la libreta


topográfica

Modelo de libreta topográfica

Pared Pared Altura Altura


Tramo A.H A.V Di D. P Techo Piso E N Cota
I. D. instr. señal.

NA1

A12

123

234

345

Realizaremos la nivelación trigonométrica, para lo cual se presentaran los métodos


a usar:

1. El punto de estación se materializa en el piso y el punto visado en el techo de


la labor.

Si visamos a la punta de la plomada, que cuelga del punto V materializado


en el techo de la labor, la cota de este será:

Cota de V = Cota E + (alt. Instrumento) + (distancia vertical) – (- altura de señal)


Informe de prácticas en Campo #2 – Topografía Minera II UNASAM 2017

Cota de V = Cota E + (alt. Instrumento) + (distancia vertical) + (altura de señal)

2. Ambos puntos se materializan en el techo de la labor.

Si visamos a la punta de la plomada que cuelga de V, la cota de este será:

Cota de V = Cota E - (alt. Instrumento) + (distancia vertical) – ( - altura de señal)

Cota de V = Cota E - (alt. Instrumento) + (distancia vertical) + (altura de señal)


Informe de prácticas en Campo #2 – Topografía Minera II UNASAM 2017

a. Ubicamos un punto conocido “A” en el exterior de labor (aproximadamente a 16


m, siendo accesible para el trabajo. Se procede estacionar el Teodolito en el punto
A (ya se conoce este procedimiento).

b. Estacionados en el punto A, materializamos un punto “1” en el techo de


bocamina, con ayuda de la plomada (los clavos ya estaban colocados).
Informe de prácticas en Campo #2 – Topografía Minera II UNASAM 2017

c. Para poder empezar con el levantamiento, visamos al norte magnético con el


teodolito, usando la brújula y procedemos a tomar lectura de los ángulos
horizontal (Azimut) y vertical de A1. También se realizara la medición de la
distancia inclinada con la cinta métrica.

d. Terminado el paso se “c”, se procederá a realizarlo también para e interior de


mina, tomando detalles de pared izquierda, derecha, techo y piso. Para lo cual
usaremos el método “2” presentado.
Informe de prácticas en Campo #2 – Topografía Minera II UNASAM 2017

V. CALCULOS Y RESULTADOS

1. Para calcular los azimuts:

Z12 = ZA1 + (ángulo H. medido, estación 1 visando en A) – 180 ̊


Z23 = Z12 + (ángulo H. medido, estación 2 visando en 1) – 180 ̊
Z34 = Z23 + (ángulo H. medido, estación 3 visando en 2) – 180 ̊
Z45 = Z34 + (ángulo H. medido, estación 4 visando en 3) – 180 ̊

2. Para calcular las distancias horizontales y verticales:

DH = distancia inclinada x sen( ángulo vertical cenital)


DV = distancia inclinada x cos( ángulo vertical cenital)

3. Para calcular las coordenadas parciales: ∆E y ∆N:

∆E = DHxsen(Z); ∆N = DHxcos(Z)

4. Para calcular las coordenadas absolutas:

E1 = E (punto conocido A) + ∆E1


N1 = N (punto conocido A) + ∆N1
E2 = E1 + ∆E2
N2= N2 + ∆N2…

5. Para calcular las cotas:

C1 = CA + DV1 + A. instrumento – A. señal


C2 = C1 + DV2 + A. instrumento – A. señal…
DATOS OBTENIDOS EN LA LIBRETA TOPOGRÁFICA

TRAMO Ang. H Ang. V Di Dp Pared I. Pared D. Techo Piso Altura I. Altura S. E N Cota

NA1 278 ̊10 ̍20 ̎ 87 ̊17 ̍45 ̎ 12,9 0 0 0 0 0 1,45 -0,64 224830 8935654 3225
A12 172 ̊44 ̍35 ̎ 89 ̊03 ̍05 ̎ 16,5 0 0,79 0,75 1,04 1,4 -1,04 -0,3
9,5 1,22 0,95 0,35 1,75
14 0,93 1,39 0,79 1,58
123 189 ̊58 ̍40 ̎ 90 ̊04 ̍15 ̎ 13,67 0 0,65 0,53 0,4 1,4 -0,4 -0,11
3,6 1,2 0,65 0,7 0,98
7,7 1,04 1,12 0,94 1,14
11 0,83 1,27 1,58 1,33
234 180 ̊59 ̍20 ̎ 89 ̊44 ̍35 ̎ 15,9 0 0,35 0,55 0,18 1,23 -0,18 -0,06
345 174 ̊29 ̍25 ̎ 89 ̊26 ̍45 ̎ 18,6 0 0,65 0,45 0,38 1,29 -0,38 -0,39
3,1 0,85 1,1 1,19 1,1
13,2 1,25 0,71 0,58 1,04
5 18,6 1,18 0,52 0,42 1,35
CALCULOS EN GABINETE

TRAMO DH AZIMUT DV ∆E ∆N E N COTA PUNTO

A1 12,898 278 ̊10 ̍20 ̎ 0,214 -12,767 1,833 224830 8935654 3225 A

12 16,498 270 ̊54 ̍55 ̎ 0,273 -16,496 0,264 224817,233 8935655,833 3227,304 1

23 13,670 280 ̊53 ̍35 ̎ -0,017 -13,424 2,583 224800,737 8935656,097 3226,837 2

34 15,900 281 ̊52 ̍55 ̎ 0,071 -15,559 3,274 224787,313 8935658,680 3226,530 3

45 18,599 276 ̊22 ̍20 ̎ 0,180 -18,484 2,064 224771,754 8935661,954 3226,410 4

224753,270 8935664,018 3266,420 5


VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye que:

 El levantamiento se llevó acabo satisfactoriamente, sin contratiempos.

 El método usado no es muy preciso, pero es útil para poder tener un control del
avance de labores subterráneas.

 Los levantamientos topográficos, son parte fundamental del desarrollo de la


minería.

Se recomienda que:

 Los clavos deben ser colocadas en una posición tal que al momento de atar la
plomada, este no choque con las paredes y nos permita un avance óptimo.

 Se debe realizar el correcto estacionamiento del Teodolito, para tener una mayor
precisión.

 Ingresar a labores mineras siempre con los equipos básicos de seguridad, evitar
daños personales y materiales.
ANEXOS

También podría gustarte