Control Judicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONTROL JUDICIAL

(Procedimiento Penal) Medida restrictiva de la libertad que obliga al inculpado a someterse


a una o más obligacionesseleccionadas por el juez de instrucción entre las previstas por la
ley, de conformidad con las necesidades de instrucción o por razones de seguridad. El
control judicial fue instituido por la ley del 17 de julio de 1970, a fin de permitir
la reducción de los casos de detención.
Control jurisdiccional de la administración
os recursos administrativos no son verdaderos juicios, puesto que se plantean y resuelven
ante la propia Administración sin que en ellos se produzca la controversia básica en todo
proceso judicial. Por ello, la fiscalización administrativa debe complementarse con la
fiscalización jurisdiccional; es decir, además de la vía gubernativa, existe la
vía jurisdiccional. Por una tradición en el uso de la palabra recurso en el lenguaje
administrativo, la vía jurisdiccionalcontra la Administración es aludida también con el
nombre de recursos jurisdiccionales, que son verdaderos juicios promovidos por
los administrados ante la jurisdicción ordinaria y contra la Administración. Dentro de
estos recursos o vía jurisdiccional, hay que distinguir, por un lado, el
llamado recurso jurisdiccional ordinario, que es la reclamaciónjudicial interpuesta contra
actos de la Administración cuando ésta actúa como persona jurídica dentro del marco
del Derecho privado. Cuando la reclamación del administrado se dirige contra actos
administrativos en que la Administración actúa como poder público, debe utilizarse
el recurso o vía jurisdiccional denominado recurso contencioso-administrativo, que es un
verdadero juicio.
RESOLUCION ADMINISTRATIVA
Las resoluciones se dictan para cumplir las funciones que la ley encomienda a cada servicio
público.
En cuanto a su ámbito material, la resolución alcanza a todo aquello que complemente,
desarrolle o detalle a la ley en la esfera de competencia del servicio público En cuanto al
territorio, las resoluciones pueden tener alcance nacional o local, tratándose de servicios
descentralizados.
Las resoluciones tienen un enorme impacto en la actividad económica y social, pues tienen
un grado de flexibilidad, oportunidad e información que la ley no puede tener, y en ese
sentido la complementan.
Es la petición de revisión de un acto definitivo que es realizada por la propia administración
que lo dictó. El recurrente debe ser titular de un derecho subjetivo o tener un interés
personal directo o legitimo.
Los dos principales tipos de recursos son el de alzada, que se interpone ante el órgano
superior jerárquico al que dictó la resolución, y el de reposición, que se interpone ante el
mismo órgano que dictó la resolución, por carecer dicho órgano de superior jerárquico y
poner por tanto fin la vía administrativa.
La LNPA argentina incorpora los siguientes recursos administrativos ordinarios: Alzada, de
Reconsideración y Jerárquico, existiendo el recurso extraordinario de revisión contra actos
firmes, cuando se cumplan los requisitos que exige el art. 22 de la LNPA.
No obstante, se norman como especie de los remedios procesales los reclamos: el R.
Administrativo Previo (arts. 30 a 32 de la Ley) y el R. Impropio (a interponerse contra actos
de alcance general para impugnarlos de manera directa).
A su vez, contempla el Reglamento de la misma a las denominadas "vías administrativas",
que no son recursos en sentido estricto, pues no buscan impugnar decisiones; v.gr.: la
Reclamación en Queja, el pedido de Rectificación de Errores Materiales y la Aclaratoria.
En general (excepto la Queja y el Reclamo Administrativo Previo, en este caso si esa es la
elección del particular) se interponen ante el mismo órgano que dictó el acto. Las
excepciones aluden a su interposición ante el superior.
PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO
El amparo es una acción o un recurso, dependiendo de la legislación del país de que se
trate, que tutela los derechos constitucionales del ciudadano, y del que conoce un tribunal
específico como un Tribunal Constitucional, Corte Suprema,1 o bien un juez tribunal
ordinario,2 según lo dispuesto en la legislación procesal de cada país. El amparo cumple
una doble función: de protección al ciudadano en sus garantías fundamentales y a la propia
constitución al garantizar la inviolabilidad de sus preceptos ya sea por normas generales
contrarias a dichos preceptos o por actos de autoridad que vulneren el contenido o
los derechos fundamentalesreconocidos en la Constitución.
Según el Derecho procesal de cada país, el amparo puede garantizarse a través de
una acción jurisdiccional o a través de un recurso procesal.3
Como acción, el amparo consiste en proteger, de modo originario iniciando el proceso,
todos los derechos diferentes a los que se encuentren regulados especialmente por la misma
constitución o por una ley especial con rango constitucional, como por ejemplo el derecho a
la libertad física o ambulatoria (este derecho se encuentra protegido específicamente por
el hábeas corpus). Así como el hábeas corpus garantiza el ejercicio de la libertad física o
ambulatoria, o como el hábeas data garantiza la libertad de disponer de la información
propia, el amparo tiende a garantizar cualquiera de los demás derechos fundamentales que
no se encuentren regulados especialmente. De modo que puede recurrir a esta acción quien
se vea privado de ejercer cualquiera de los derechos reconocidos expresa o implícitamente
por la Constitución, una ley o, en su caso, en tratados internacionales.
Como recurso, el amparo es una garantía procesal añadida para el ciudadano. Si bien
cualquier órgano judicial tiene la obligación de hacer cumplir la legislación, cuando se
hubiese finalizado la vía judicial ordinaria y el ciudadano estimase que se han vulnerado
sus derechos fundamentales podrá interponer un recurso de amparo ante el órgano judicial
competente.
Tiene por antecedentes una ley visigoda en Castilla: el fuero Juzgo y las leyes Castellanas
empezando por las Siete Partidas. También los recursos contra los actos del poder utilizados
en la baja edad media, de ahí pasan al Virreinato de Nueva España (México) en donde hay
un amparo Colonial.4
Dentro de la península de Yucatán, en su descontento por el régimen centralista enmarcado
en la entonces vigente Constitución de 1836, comúnmente conocida como Las Siete Leyes
de 1836, amenazó con su intención de separarse de la República mexicana. Con la
consiguiente preocupación, se le otorgó la facultad de legislar su propio régimen jurídico,
como si se tratase de un Estado federalista dando origen a la Constitución de Yucatán del 31
de marzo de 1841.
Esta constitución tuvo a bien recoger un proyecto en el artículo 53, elaborado por Manuel
Crescencio Rejón, que expresaba textualmente: "Corresponde a este tribunal la Corte
Suprema de Justicia reunido: 1º. Amparar en el goce de sus derechos a los que pidan su
protección contra las providencias del Gobernador o Ejecutivo reunido, cuando en ellas se
hubiese infringido el Código Fundamental o las leyes, limitándose en ambos casos a reparar
el agravio en la parte que procediere".
Así se habló por primera vez en el derecho legislado, del amparo decretado por órganos
jurisdiccionales para combatir agravios contra las garantías individuales, en el proyecto de
Rejón y en la Constitución yucateca de 1841.
Tiempo después este juicio se plasmó con la colaboración de Mariano Otero en el congreso
constituyente, sobre el artículo 25 del Acta de Reformas 1847, con lo que se estableció
el juicio de amparo a nivel federal, para después plasmarse en la Constitución Federal de
1857 y, 60 años más tarde, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
1917, actualmente vigente en el país.

l control constitucional es el que ejerce la Corte de Constitucionalidad, para que la


administraci6n publica y otros 6rganos del Estado no violen con sus actos los preceptos y
garantias que la Constitucion Politica de la Republica garantiza. Hay que analizar a la Corte
de Constitucionalidad como un organismo que garantiza que todo ambito de la vida del
Estado de Guatemala, se cumpla con los preceptos constitucionales y que no se viol en los
mismos. La regulaci6n legal del amparo se inicia con la Constitucion Politica de la
Republica, la que en su articulo 265 establece: Se instituye el amparo con el fin de proteger
a las personas contra amenazas de violaciones de sus derechos 0 para restaurar el imperio
de los mismos cuando la violaci6n hubiere ocurrido. No hay ambito que no sea susceptible
de amparo y procedera siempre que los actos, resoluciones, disposiciones 0 leyes de
autoridad lleven implicitos, una amenaza, restricci6n o violaci6n a los derechos que la
Constituci6n y las leyes garantizan. Otro de los articulos que hay que analizar es el articulo
8 de la Lry de Amparo) Exhibicion Personal y de Constitucionalidad, en el que se es ta
blece cual es el objeto del amparo, dicho articulo preceptua: El amparo protege a las
personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos 0 restaura el imperio de los
mismos cuando la violaci6n hubiere ocurrido. No hay ambito que no sea susceptible de
amparo y procedera siempre que los actos, resoluciones, disposiciones y leyes de autoridad
lleven implicitos una amenaza, restricci6n 0 violaci6n a los derechos que la Constituci6n y
las leyes garantizan. Como 10 indica el Magistrado y Expresidente de la Corte de
Constitucionalid ad, M ynor Pin to Acevedo en suo bra La jurisdiccion constitucional en
Guatemala, 241 Derecho Procesal Administrativo en Guatemala la procedencia del amparo
es bast'ante amp Ii a al permitirse que se promuevan contra las leyes, disposicione s, re
soluciones y actos de autoridad que le sionen derechos constitucionales reconocidos, y que
no existe ambito que no sea susc eptible de amparo; ademas, cumple un doble objeto: un o
preventivo ya que pro cede contra la "amenaza de violacion, es decir, aunque no sea
producido un hecho concreto que haya le sionado un derecho constituci onalmente
protegido; y otro reparad o r, ya que pro cede para "restaurar el imperio de los mismos" (de
los derechos) cuando la violacion hubiere ocurrido, re stableciendo al afectado en la
situacion jurfdica quebrantada [Pinto Acevedo, 1995: 81] , Es necesario e stablecer
doctrinariamente que es el amparo. De este existen much as definiciones, pero se trata de
establecer una que se adecue y no someter nuestro estudio a una larga enumeracion de
definiciones. Amparo, dice el doctor Edmundo Vasquez Martine z, citado en el trabajo de
tesis del licenciado Ovidio Otoniel Orellana Marroquin, que establece: es el proceso
constitucional, especial por razon juridico material, que tiende a obtener la satisfaccion de
una pretension de mantenimiento 0 restitucion en el goce de los derechos fundamentale s
[Orellana Marroquin, 1995: 57]. De esta definicion que nos entrega el doctor Vasquez
Martinez, podremos encontrar la naturaleza juridica del amparo, pues mucho se ha
discutido en establecer, que el amparo es un recurso. Compartimos la definicion dada por el
jurista mencionado, el amparo es un verdadero proceso constitucional, no un simple
recurso.
1.1. CARACTERISTICAS
El amparo como un proceso constitucional, tiene especiales caracteristicas que se pueden
resumir en las siguientes: a) Es un verdadero proceso no un recurso como se Ie denomina
por algunas personas; b) Es un proceso constitucional; c) Es un proceso que protege a las
personas contra amenazas de violaciones a derechos; d) Es restaurador del imperio de los
derechos cuando haya violaciones a los derechos de las personas; e) No existe ambito que
no sea susceptible de amparo. 242 El control judicial constitucional de los actos y
resoluciones ... 1.2. NATURALEZA JURIDICA Como 10 indicamos al principio, cuando
se trata de establecer la definici6n del amparo, cabe preguntarse, si el amparo es un recurso,
0 es un proceso. El amparo no es un simple recurso, aunque es muy frecuente hacer uso de
esta denominaci6n cuando se habla de amparo. El amparo es un verdadero proceso y va
mas alh de esta denominaci6n, pues como 10 define el Doctor Edmundo Vasquez Martinez,
como unproceso constitucional, como ya 10 indicamos. La mayoria de tratadistas del
Derecho Constitucional, coinciden en senalar que el amparo constituye un verdadero
proceso constitucional 0 un juicio constitucional; no es un simple recurso. Se tratara de dar
algunas definiciones vertidas por algunos juristas, para reafirmar nuestra aseveraci6n. EI
licenciado Ricardo Alfredo Grijalva Rodriguez, en su trabajo de graduaci6n recaba algunas
definiciones dadas por algunos autores extranjeros que se analizan a continuaci6n [Grijalva
Rodriguez, 1991: 8]: EI jurista mexicano Luis Bazdresch, establece la diferencia de la
siguiente manera: EI J uicio de Amparo no es un recurso, porque en 10 formal, su
planteamiento y tramitacion se realizan ante una autoridad distinta a la que ordeno el acto
que se estima ilegal: y en 10 sustancia conduce especificamente a una definicion sobre la
constitucionalidad del acto reclamado, pero sin confirmarlo 0 revocarlo; en tanto que los
recursos se proponen ante la misma autoridad que dicto la resolucion objetada 0 ante su
superior jerarquico, y el resultado consiste en confirmar dicha resolucion. Hector Fix
Zamudio (jurista mexicano) expone que: La doctrina mayoritariamente representada
considera que el amparo es un verdadero proceso autonomo y no un simple recurso.
German J. Bidart Campos (jurista argentino) fijando su posicion con relacion al tema dice:
"El recurso se da a una persona que es parte en un juicio 0 un procedimiento para acudir a
otra autoridad con el objeto de que se revoque la resolucion inferior; quiere decir que el
recurso presupone un procedimiento anterior, en el cual ha recafdo la resolucion que se
recurre. EI Amparo, en cambio, no es una rescision del acto lesivo en cuanto a su legalidad
0 procedencia, sino una accion de contralor de la constitucionalidad que autonomamente
restablece el derecho a la libertad conculcados por el acto reclamado."
PROCESOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
medio de control judicial, en el cual se lleva a cabo un proceso de conocimiento que se
realiza ante el tribunal de lo contencioso administrativo para resolver un conflicto entre los
particulares y la administración pública, controlando la juridicidad (resolver conforme a la
ley, respetando los principios generales del derecho y las instituciones propias del derecho
administrativo). Contralor de la juridicidad de la administración pública
NATURALEZA JURIDICA: LCA 18 Es un proceso (serie etapas ante un órgano
jurisdiccional para resolver un conflicto entre dos partes determinadas). En el Código
Tributario se nombra recurso (161), sin embargo en el 167 establece que puede llamarse
recurso o proceso.

Clase: de conocimiento. Instancia: Única instancia (uni-instancial) se conoce ante el


tribunal de lo contencioso administrativo y no cabe el recurso de casación.

Efectos suspensivos: su planteamiento carecerá de efectos suspensivos, salvo para casos


concretos excepcionales en que el tribunal decida lo contrario.

1. PROCEDENCIA En caso de contienda por actos y resoluciones de la


administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado. LCA 19

En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.

OTRO CASO: Cuando el estado ha hecho la declaratoria de lesividad de un


contrato administrativo (único caso en que el estado es el demandante, lo emite el
Presidente en Consejo de Ministros mediante acuerdo gubernativo dentro de los 3
años de la fecha de la resolución originaria).
Rebeldía y falta de contestación
La contestación a la demanda es la respuesta que el demandado da a la demanda del actor.
Dicho de otro modo, la contestación es una de las posiciones jurídicas procesales que el
demandado puede optar frente a la demanda. Cuando el Art. 405 establece que la
contestación se redactará en la forma prevenida para la demanda, la ley nos está diciendo,
que uno y otro acto procesal tienes las mismas características, estructura y naturaleza aun
cuando, es obvio, en sentidos opuestos. Por tanto si la demanda es el vehículo formal a
través del cual se ejercita la acción. La contestación es el vehículo formal a través del cual
el demandado enfrenta o encara la acción del demandante.

Art.405,1 “En la contestación a la demanda, que se redactará en la forma prevenida para


ésta en el artículo 399, el demandado expondrá los fundamentos de su oposición a las
pretensiones del actor, alegando las excepciones materiales que tuviere por conveniente. Si
considerare inadmisible la acumulación de acciones, lo manifestará así, expresando las
razones de la inadmisibilidad. También podrá manifestar en la contestación su allanamiento
a alguna o algunas de las pretensiones del actor, así como a parte de la única pretensión
aducida”

La contestación determina de forma definitiva el objeto del proceso, es decir, el objeto


sobre el cual se debe pronunciar el órgano judicial. De igual forma deberá aportar todos los
documentos que señalamos al estudiar la demanda, tanto procesales como de fondo en que
fundamente su defensa y oposición. En el juicio verbal que comienza con una demanda
sucinta, la contestación se hace en la vista del juicio verbal, y por tanto no la hace por
escrito, de acuerdo con el Art.443,2 LEC, excepto en los procesos especiales de
discapacitación, etc.. Que no son aplicables lo previsto en el Art.405, 1 LEC.

LA REBELDIA

Como tal ausencia, la rebeldía es la situación jurídica contraria a la comparecencia en el


proceso (Art.496, 1 LEC), es decir desde el punto de vista procesal es la situación jurídica
que se crea por la incomparecencia del demandado y esto origina una consecuencia jurídica
que después veremos.

B) Como CARACTERISTICAS podemos señalar: De la definición dada, en 1º lugar


debemos mencionar la imposibilidad de que se pueda entender al actor en situación de
rebeldía. Pues el simple hecho de demandar implica la comparecencia o personación ante el
órgano judicial. En segundo lugar, la necesidad de un proceso regularmente iniciado y de
una citación en forma para que se pueda producir la rebeldía. Por tanto, antes de procederse
a la declaración de la rebeldía es necesario que el juez examine de oficio la validez de la
citación al demandado.

La declaración de rebeldía implica que mientras se permanezca en esa situación no se


podrán realizar actos procesales; ello determina que el proceso se desarrolla sin actos del
demandado. El demandado asume una postura de pura y plena inactividad forzosa hasta
tanto no se persone; es decir, al tener la carga de personarse y no cumplirla se le “sanciona”
con la imposibilidad de realizar actos procesales (Art.499). Por tanto la rebeldía no implica
allanamiento ni implica admisión de hechos, salvo que la ley lo disponga expresamente, por
tanto el demandante debe de probar los hechos que dice en su demanda y puede ser incluso
que la sentencia al final pueda ser desestimatoria de sus pretensiones a pesar que el
demandado se encuentre en rebeldía. Aunque existen excepciones, así en la tercería de
dominio, la tercería de mejor derecho, juicio monitorio, juicio cambiario, etc. en estos casos
se entiende que el rebelde está de acuerdo con los hechos y que existe allanamiento, lo
mismo que en los juicios verbales, la no contestación se entiende que hay allanamiento.
2º Otro efecto es que en el proceso de rebeldía produce, un cambio sustancial en lo que se
refiere al régimen general de notificaciones al rebelde. Establece la Ley que declarada la
rebeldía sólo se notificará esta declaración y ninguna otra más, con excepción de la
sentencia (Art.497). Se notificará personalmente al demandado, si ello es posible por correo
y si no por edictos (Art.497, 1º). A lo largo del proceso no se hace ninguna más, ni se va a
intentar hacerlo, salvo que el Tribunal o el demandante puedan referir algún domicilio
cierto y a partir de ese momento se le pueda notificar, sólo alguna resolución que ponga fin
al procedimiento o la sentencia, siendo por tanto las únicas que se intentan notificar por
segunda vez al domicilio a través de edictos. De igual forma también se notifica de esta
forma la sentencia en vía de recursos tanto en apelación como el recurso extraordinario de
casación.

3º El principio de dualidad de parte: La rebeldía no supone que el proceso se siga ante una
sola parte, pues se es parte, o, lo que es lo mismo, se constituye la relación jurídica procesal
por la notificación válida de la demanda al demandado. En este sentido, los efectos que la
Ley liga a la declaración de la rebeldía son efectos procesales que implican la pérdida de
posibilidades procesales a una de las partes, pero nunca significa que no se le tenga por
parte: pues efectivamente, el demandado no sólo se puede personar en el proceso cuando lo
estime conveniente, sino que PUEDE RECURRIR, y naturalmente le afecta la sentencia
que se puede dictar (art.499 y 500 LEC). Por tanto puede recurrir la sentencia o la
resolución que ponga fin al proceso y lo único que varía es el tema de los plazos. Si la
sentencia se publica mediante edictos el plazo para recurrir es desde el día siguiente de la
publicación en el Boletín (Art.500).

Ejecución de sentencias contencioso administrativo


Las partes están obligadas a cumplir las sentencias en la forma y términos que en éstas se
consignen.

Todas las personas y entidades públicas y privadas están obligadas a prestar la colaboración
requerida por los Jueces y Tribunales de lo Contencioso-administrativo para la debida y
completa ejecución de lo resuelto en un proceso por recurso contencioso-administrativo.

Nulidad de actos contrarios a la ejecución de sentencias


Serán nulos de pleno derecho los actos y disposiciones contrarios a los pronunciamientos
de las sentencias, que se dicten con la finalidad de eludir su cumplimiento.

Declaración de nulidad de la ejecución de Sentencia


El órgano jurisdiccional a quien corresponda la ejecución de la sentencia declarará, a
instancia de parte, la nulidad de los actos y disposiciones que contravengan el contenido del
fallo de la Sentencia, por los trámites previstos en la ley de la jurisdicción contencioso-
administrativa, salvo que careciese de competencia para ello conforme a lo dispuesto en
esta Ley.

Plazo para la ejecución de las sentencias


Luego que sea firme una sentencia en la jurisdicción contencioso-administrativa, el
Secretario judicial lo comunicará en el plazo de diez días al órgano que hubiera realizado la
actividad objeto del recurso, a fin de que, recibida la comunicación, la lleve a puro y debido
efecto y practique lo que exija el cumplimiento de las declaraciones contenidas en el fallo,
y en el mismo plazo indique el órgano responsable del cumplimiento de aquél.

Transcurridos dos meses a partir de la comunicación de la sentencia o el plazo fijado en


ésta para el cumplimiento del fallo conforme al artículo 71.1.c) de la LJCA, cualquiera de
las partes y personas afectadas podrá instar su ejecución forzosa.
Atendiendo a la naturaleza de lo reclamado y a la efectividad de la sentencia, ésta podrá
fijar un plazo inferior para el cumplimiento, cuando lo dispuesto en el apartado anterior lo
haga ineficaz o cause grave perjuicio.

Imposibilidad de ejecución de sentencias contencioso-administrativo


Si concurriesen causas de imposibilidad material o legal de ejecutar una sentencia, el
órgano obligado a su cumplimiento lo manifestará a la autoridad judicial a través del
representante procesal de la Administración, dentro del plazo previsto en el apartado
segundo del artículo anterior, a fin de que, con audiencia de las partes y de quienes
considere interesados, el Juez o Tribunal aprecie la concurrencia o no de dichas causas y
adopte las medidas necesarias que aseguren la mayor efectividad de la ejecutoria, fijando en
su caso la indemnización que proceda por la parte en que no pueda ser objeto de
cumplimiento pleno.

RECURSO DE CASACION

El recurso de casación es un recurso extraordinario contra resoluciones judiciales en el que


el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de las Comunidades Autónomas examinan la
aplicación del derecho realizada por los Tribunales inferiores. Lo analizaremos a
continuación.

Es un recurso extraordinario contra resoluciones judiciales donde el Tribunal Supremo o


Tribunales Superiores de las Comunidades Autónomas examinan la aplicación del derecho
que han hecho los Tribunales Inferiores. En su regulación dada por LO 7/2015, por la que
se modifica la Ley Orgánica, de 1 de julio, del Poder Judicial, vigente a partir del 22-7-
2016, desaparecen los motivos tasados, de modo que la casación puede fundarse en
cualquier cuestión de derecho, tanto procesal como sustantiva, y sin limitación al derecho
estatal, ampliándose así el ámbito objetivo de las sentencias recurribles en casación. Se
pasa a un sistema en el que la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo
ostenta una amplia libertad para apreciar si concurre o no interés casacional que justifique
la admisión del recurso, aunque también se prevén una serie de circunstancias en las que se
puede apreciar o se presume que concurre el "interés casacional objetivo", concepto estrella
de la nueva regulación. Y es que lo que se ha buscado es que el Tribunal Supremo pueda
concentrar su esfuerzo en sentar o unificar doctrina jurisprudencial en los asuntos que
estime que lo merecen, atendiendo a su relevancia jurídica, con independencia de su
cuantía.

Recurso de casación contencioso-administrativo

El recurso de casación en materia contencioso-administrativa se ha visto sustancialmente


reformado tras la entrada en vigor de la LO 7/2015, de 21 de julio que modifica la Ley
29/1998, de 13 de Julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Tradicionalmente se regulaban hasta cuatro recursos -uno, recurso de casación en sentido
estricto, dos, recurso de casación para la unificación de doctrina, tres, recurso de casación
en interés de ley, cuatro recurso de revisión- que han visto su número reducido al suprimir
los recursos de casación para la unificación de la doctrina y el recurso de casación en
interés de la Ley. Asimismo, se ha dotado al recurso de casación de una sustantividad
propia que, alejándolo del modelo civil, se antoja más acorde con el propio objeto del
recurso contencioso-administrativo.

También podría gustarte