Carrera D10
DEPARTAMENTO DE MECANICA Semestre: II
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA Página 1 de 12
GUÍA DE TRABAJO - Nr°02
CIRCUITOS RC y RL
INSTRUCTOR: RICHARD ANCI AULA/TALLER PERIODO: GRUPOS A B C D
- Analiza y calcula teóricamente magnitudes eléctricas de circuitos RL y RC
- Reconoce las características del voltaje y corriente en circuitos de corriente alterna
Resultado: - Mide magnitudes eléctricas en circuitos RL y RC
Actividad: CIRCUITOS RC Y RL
FECHA DE EJECUCIÓN
EQUIPO DE TRABAJO
FECHA DE ENTREGA HORA DE ENTREGA
APELLIDOS Y NOMBRES FOTO NOTA
Quispe Castelo Paul
Maldonado Eugenio Edison Luis
ESTUDIANTES:
Rojas Cayo Javier
Riega Mamani Alex
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Entiende el comportamiento del voltaje y la corriente en circutos de corriente alterna.
Analiza circuitos eléctricos con corriente alterna realizando cálculos matemáticos.
Carrera D10
DEPARTAMENTO DE MECANICA Semestre: II
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA Página 2 de 12
CIRCUITOS RC Y RL
ACTIVIDAD 01 INDICACIONES: Realice el armado de los circuitos eléctrico para comprobar las
características de circuitos con corriente alterna.
A. MATERIAL Y EQUIPO
1 Circuito de ensayo
1 Fuente de tensión alterna de 12 V
2 Multímetros: analógico o digital
Resistencias, condensadores e inductores
Modulo de conexiones
B. RECORDEMOS…
1. Desplazamiento de fases entre la corriente y la tensión en la bobina
En la figura se muestra el recorrido de la tensión y la corriente para una resistencia en una tensión alterna senoidal,
donde la tensión y la corriente están en fase.
Pero si se conecta una bobina, entonces se forma el campo magnético, luego desaparece y finalmente invierte la
polaridad.
Debido a la tensión de autoinducción que se produce, se genera también un desfasaje entre la tensión adyacente y la
corriente que fluye. La tensión uL se adelanta 90° a la corriente iL.
Carrera D10
DEPARTAMENTO DE MECANICA Semestre: II
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA Página 3 de 12
2. Desplazamiento de fases entre la corriente y la tensión en el condensador
En la figura se representa el curso de la tensión y la corriente para un condensador con tensión alterna.
Debido al proceso de carga y descarga resulta un desplazamiento en el tiempo entre la tensión aplicada y la corriente
que fluye, la corriente iC pasa siempre por cero en el mismo sentido antes que la tensión uC.
3. Circuito de corriente Alterna en serie R y C.
En un circuito RC serie en corriente alterna, se tiene una resistencia y un
condensador en serie.
La corriente en ambos elementos es la misma.
La tensión total que alimenta el circuito RC en serie es igual a la suma fasorial de la
tensión en la resistencia y la tensión en el condensador.
Voltaje:
V VR V C (suma fasorial)
Esta tensión tiene un valor y un ángulo de desfase (causado por el condensador) y se obtiene con ayuda de las
siguientes fórmulas:
V VR VC
2 2
Valor del voltaje (magnitud):
VC
Ángulo: arctg
VR
Como se dijo antes:
o La corriente adelanta a la tensión en un capacitor en 90°.
o La corriente y la tensión están en fase en una resistencia.
Con ayuda de estos datos se construye el diagrama
fasorial y el triángulo de tensiones.
4. Circuito de corriente alterna en serie R y L
En un circuito RL serie en corriente alterna, se tiene una resistencia y una bobina en serie. La corriente en ambos
elementos es la misma.
V VR V L
Carrera D10
DEPARTAMENTO DE MECANICA Semestre: II
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA Página 4 de 12
La tensión en la resistencia está en fase con la corriente (corriente alterna) que pasa por ella (tienen sus valores
máximos simultáneamente).
El voltaje en la bobina está adelantado a la corriente que pasa por ella en 90° (la tensión tiene su valor máximo antes
que la corriente).
El valor de la fuente de voltaje que alimenta este circuito esta dado por las siguientes fórmulas:
V VR VL
2 2
Voltaje:
VL
Ángulo: arctg
VR
Estos valores se expresan en forma de
magnitud y ángulo y permite construir el
diagrama fasorial de tensiones.
La impedancia Z sería la suma (suma fasorial)
de la resistencia y la reactancia inductiva, y se
puede calcular con ayuda de la siguiente
fórmula:
Z R2 X L
2
Impedancia:
C. PROCEDIMIENTO
CIRCUITO SERIE RC
Realizar el circuito según el
esquema eléctrico: Recuerde:
𝑉 = √𝑉𝑅 2 + 𝑉𝐶 2
Condensador = 1000μF
Resistencia = 550 𝑉𝐶
𝜑 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 (− )
Tensión alterna 𝑉𝑅
sinusoidal 1
𝑋𝐶 =
12.78 V 2𝜋𝑓𝐶
60 Hz
𝑍𝑒𝑞 = √𝑅2 + 𝑋𝐶 2
Mida y registre los
parámetros que muestra la R V VR VC I
tabla. 550 Ω 12.78 V 12.78 V 0.064 V 0.23 m A
.
Calcule y registre los
parámetros que muestra la XC reactancia C (condesador ) Zeq impedancia φ angulo
tabla. 2,65 Ω 1000 uf 550 Ω -0.005
.
Carrera D10
DEPARTAMENTO DE MECANICA Semestre: II
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA Página 5 de 12
Coloque aquí sus cálculos.
Escriba como número
complejo los siguientes
parámetros. Zeq = 550.00638 Ω Vtot = 12.78sen2.65 rad /s Itot =0.3∡0.1583° mA
ZC = j550.00638 Ω VC =0.035∡° V IC =0.3∡0.1583° mA
ZR == 1000𝑖 = 1000∡0° Ω VR =12.86∡0° V IR =0.3∡0.1583° mA
VOLTAJE DE RESISTENCIA
FOTOGRAFIAS DE
EVIDENCIA
VOLTAJE DEL CONDESADOR
Carrera D10
DEPARTAMENTO DE MECANICA Semestre: II
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA Página 6 de 12
VOLTAJE DE LA FUENTE
CIRCUITO SERIE RL
Carrera D10
DEPARTAMENTO DE MECANICA Semestre: II
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA Página 7 de 12
Realizar el circuito según el
esquema eléctrico Recuerde:
𝑉 = √𝑉𝑅 2 + 𝑉𝐿 2
Inductor= 1 henrios
Resistencia = 550 Ω 𝑉𝐿
φ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )
Tensión alterna 𝑉𝑅
sinusoidal:
12.78 V 𝑋𝐿 = 2𝜋𝑓𝐿
60 Hz
𝑍𝑒𝑞 = √𝑅2 + 𝑋𝐿 2
Mida y registre los
parámetros que muestra la R V VR VL I
tabla. 550 Ω 12,78 9.14 4.34 0.16 mA=
0.00016 A
.
Calcule y registre los
parámetros que muestra la Zeq impedancia Reactancia XL L φ
tabla. 666.8005 Ω 376.992 1 henrios 0.47
.
Coloque aquí sus cálculos.
Escriba como número
complejo los siguientes
parámetros. Zeq = 666.8005 Ω Vtot = 12.78sen376.99 rad/s Itot =0.04V
ZL = j666.8005 Ω VL =10.75V IL =0.04V
ZR =1000Ω
VR =2.1V IR =0V
FOTOGRAFIAS DE EVIDENCIA VOLTAJE DE LA RESISTENCIA
Carrera D10
DEPARTAMENTO DE MECANICA Semestre: II
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA Página 8 de 12
CORRIENTE DEL CIRCUITO
E. CONCLUSIONES
La impedancia representa la oposición que exhibe el circuito al flujo dela corriente senoidal.
Aunque es la relación entre dos fasores, la impedancia no es un fasor . Porque no corresponde a
una cantidad que varíe senoidalmente.
La inductancia es la propiedad por la cual un inductor presenta oposición al cambio de la
corriente que fluye por él, medida en henrys (H).
F. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
En este laboratorio se puedo demostrar la como calcular el voltaje y la resistencia en un
circuito de corriente alterna tanto vomo un circuito en serie como en un circuito en paralelo
Se pudo comprender como es que trabaja la corriente alterna que es muy dferente que la
corriente continua ya que para calcular se tubo que hacer una serie de cálculos y no es tan
sencillo como calcular el voltaje o la resistencia en un circuito en serie
Carrera D10
DEPARTAMENTO DE MECANICA Semestre: II
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA Página 9 de 12
G. ANEXOS …
Corriente Alterna
Cuando a Los extremos de una resistencia óhmica se aplica una tensión alterna, V = V M sen
t, la intensidad de la corriente que se origina se deduce a partir de la ley de Ohm:
Vm V
i sent I m sent
R (1) V,I I
resultando que la intensidad también varía
sinusoidalmente con el tiempo, con la misma
frecuencia que la tensión aplicada, y que su valor máximo
vale
Vm
Im (2) Fig.1
R
Por tanto, cuando un circuito sólo contiene resistencia óhmica, la intensidad de la corriente no
presenta diferencia de fase respecto a la tensión aplicada que la origina (fig. 1).
En general, en los circuitos de corriente alterna se suelen utilizar otros elementos además de las
resistencias óhmicas. Supongamos que existan, conectadas en serie con una resistencia R, una
bobina L y un condensador C. Al aplicar una tensión alterna a los extremos de dicho circuito en
serie, se establece, una vez desaparecidos los efectos transitorios de corta duración, una
corriente estacionaria que viene expresada por
i I m sen (t ) (3)
en la que se pone claramente de manifiesto que la frecuencia f = /2 de la intensidad es la misma
que la correspondiente a la tensión, pero que la intensidad está desfasada en un ángulo (ángulo
de desfase o desfase) respecto a la tensión.
Los valores instantáneos de una intensidad de corriente, f.e.m. o diferencia de potencial alternos,
varían de un modo continuo desde un valor máximo en un sentido, pasando por cero, hasta un
valor máximo en el sentido opuesto, y así sucesivamente. El comportamiento de un determinado
circuito en serie queda expresado por los valores máximos de la intensidad (Im) y de la tensión (Vm)
(también del valor del desfase φ), pero es mucho más interesante estudiar los circuitos de corriente
alterna en función de los valores eficaces, lef y Vef, en lugar de los valores máximos, porque los
valores que se miden con los voltímetros y amperímetros de c.a. son precisamente los eficaces.
La intensidad eficaz de una corriente alterna se define como el valor de la intensidad de una corriente
continua que desarrollase la misma cantidad de calor en la misma resistencia y en el mismo tiempo. Se
demuestra que
Im
I ef 0.707I m (4)
2
Carrera D10
DEPARTAMENTO DE MECANICA Semestre: II
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA Página 10 de 12
y análogamente, la tensión eficaz,
Vm
V ef 0.707V m (5)
2
De ahora en adelante, se interpretará que las letras I y V sin subíndices hacen referencia a los
valores eficaces de las magnitudes correspondientes.
La intensidad máxima Im está relacionada con la tensión máxima Vm por una expresión que tiene
la misma forma que la que expresa la ley de Ohm para corrientes continuas
Vm
Im
Z
(6)
Denominándose la magnitud Z, impedancia del circuito, que es una generalización de la resistencia
R de la ley de Ohm en corriente continua. Naturalmente, dividiendo los dos miembros de (6) por
2 , se obtiene para los valores eficaces
V
I
Z
La relación que existe entre la impedancia Z del circuto RLC en serie y las características R, L y C
de los tres elementos considerados es
Z R 2 (L (1 / C ))2
que, introduciendo las siguientes simplificaciones,
XL = L XC = 1/C X = XL-XC
se escribe
Z R2 X 2
Por otra parte, el desfase, viene dado por la expresión
X
arctg
R
La magnitud X recibe el nombre de reactancia; XL y XC son la reactancia inductiva o
inductancia y la reactancia capacitativa o capacitancia. Tanto la impedancia como la reactancia se
miden en ohmios ().
Carrera D10
DEPARTAMENTO DE MECANICA Semestre: II
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA Página 11 de 12
Los papeles de la inductancia y de la capacitancia son contrapuestos,
tanto en lo que se refiere a la limitación de la corriente, como al XL
desfase que introducen entre la intensidad y la tensión. Así, mientras Z
X
que un aumento de inductancia reduce la intensidad, un aumento de
capacitancia la hace aumentar. Además, la inductancia retrasa la XC R
intensidad respecto a la tensión, en tanto que la capacitancia la Fig.2
adelanta. Tanto la inductancia como la capacitancia dependen de la
frecuencia de la tensión alterna aplicada.
La relación que existe entre la impedancia Z de un circuito RLC en serie y los valores de R, XL y XC
puede representarse gráficamente considerando estas magnitudes como vectores. La resistencia
R se representa por un vector situado sobre el eje Ox en sentido positivo del mismo; y las
reactancias XL y XC, por vectores situados sobre el eje Oy, en los sentidos positivo y negativo,
respectivamente. La impedancia Z será el vector suma de los tres vectores. Véase la figura 2,
denominada diagrama del vector impedancia del circuito. En dicha figura, se ha considerado el caso
en que XL > XC, y por tanto X es positiva, y también es positivo el desfase . Diremos que el circuito
representado por dicho diagrama es "inductivo". En el caso contrario, esto es X C > XL, el circuito
sería "capacitivo".
Como casos especiales, es evidente que si el circuito sólo contiene una resistencia pura, entonces
X = 0; Z = R y = 0, y la intensidad está en fase con la tensión aplicada.
Si el circuito contiene autoinducción pura, será R = 0, Z = XL = L y = + /2, y la intensidad se
retrasa 90° respecto a la tensión aplicada.
Pero si el circuito se compone de capacidad pura, se tendrá R = 0, Z = XC = 1/C y = - /2, y la
intensidad adelanta en un ángulo de 90° a la tensión.
V
I
Fig.3
La intensidad de la corriente tiene la misma fase en todas las partes de un circuito en serie. Es
decir: es máxima en la resistencia, autoinducción y condensador al mismo tiempo; nula en los tres
Carrera D10
DEPARTAMENTO DE MECANICA Semestre: II
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA Página 12 de 12
un instante después; máxima, pero de sentido opuesto, otro instante todavía posterior, y así
sucesivamente.
La diferencia de potencial (d.d.p.) entre dos puntos cualesquiera de un circuito es igual al producto
de la intensidad por la impedancia del mismo entre los dos puntos considerados, siempre que no exista
ninguna f.e.m.
comprendida entre dichos puntos. Así,
a b c d
R L C
Fig.
Vab=IZab
4
La diferencia de fase entre Vab e I será
= arctg (Xab/Rab)
En la figura 4, la impedancia Zab entre a y b es R y, por consiguiente, Vab = IR y = arctg0 =
0. Esto es, la d.d.p. entre los terminales de una resistencia pura está en fase con la intensidad de
la corriente.
Entre los puntos b y c es Zbe = XL, Vbe= IXL y = arctg /2. Esto es, la d.d.p. entre los
terminales de una autoinducción pura está adelantada 90° respecto a la intensidad.
Entre los puntos c y d es Zed = XC, Ved = IXC y = arctg -/2. Esto es, la d.d.p. entre los
terminales de una capacidad pura está retrasada 90° respecto a la intensidad.
Debido a estos desfases, la suma de la diferencia de potenciales eficaces entre los
extremos de un cierto número de elementos de un circuito en serie no es igual a la diferencia de
potencial entre los extremos del conjunto. La suma de tensiones deberá efectuarse
geométricamente, como se indica en la figura 5, donde VR, VL y VC son las tensiones entre los
extremos de la resistencia R, autoinducción L y capacidad C, respectivamente, y V es la tensión
entre los extremos de la asociación en serie RLC.
VL
VLC
VC VR
Fig.5