Habilidades Metalinguisticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

,,,KKKKKIIUUKJIUK

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

NIVEL DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA


FONOLÓGICA DE LOS NIÑOS DE 4 Y 5 AÑOS DE LA
IEP TESORITOS DEL H.U.P. VILLA UNIVERSITARIA
EN EL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE EN EL AÑO
2017.

Tesis para optar el Título de Licenciada en Educación Inicial

Autora:
Br. Jayne del Milagro Antón Mogollón de O’Byrne

Asesora:
Dra. Graciela Pérez Morán

Chimbote – Perú
2017
HOJA DE FIRMA DEL JURADO

______________________________
Mgtr. Teodoro Zavaleta Rodríguez
Presidente

_____________________________
Mgtr. Sofía Carhuanina Calahuala
Secretaria

_____________________________
Dra. Lita Jiménez López
Miembro

ii
DEDICATORIA

A Dios quién me ha regalado el don de la


enseñanza y por quién tengo el privilegio de
sentar los primeros fundamentos en la niñez
y así contribuir en su desarrollo integral.

A Xavier O’Byrne, mi amado esposo, mejor


amigo y fiel compañero, quien aún en
perjuicio propio supo comprender y
apoyarme en cada faceta de mi vida, como
esposa, estudiante y profesional.

Con todo cariño a mis Padres: Juan Antón &


Mercedes Mogollón; los primeros en
descubrir mi vocación y a mis hermanos
Jhonny, Jeysi y Sarita, por desafiarme y
apoyarme a alcanzar mis metas

iii
AGRADECIMIENTO

Mi más profundo agradecimiento a la Dra.


Graciela Pérez Morán, por su acertado
asesoramiento para la elaboración de mi
trabajo de investigación.

A cada uno de lo docentes de la Facultad de


Educación de la “Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote” ULADECH por sus
enseñanzas y las orientaciones que me
ofrecieron para llegar hasta este paso.

iv
RESUMEN

La reciente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de

conciencia fonológica de los niños de 4 y 5 años del Aula Roja de la IEP “Tesoritos”

del H.U.P. Villa Universitaria en el Distrito de Nuevo Chimbote durante el presente

año académico 2017. La metodología utilizada se basó en el diseño no experimental

descriptivo simple y las técnicas e instrumentos utilizados para el recojo de la

información fueron: Técnica de análisis de documentos (ficha de matrícula de la

Institución Educativa de cada niño y niña) y Técnica a través de encuesta, para la

cual se empleó una prueba destinada para evaluar habilidades metalingüísticas de

tipo fonológico (PHMF) para medir la variable del nivel de conciencia fonológica; la

aplicación de dicha prueba reveló que 7 de 15 niños y niñas obtuvieron un nivel

“alto” esto evidencia que el 47% de los niños y niñas de 4 y 5 años de la IEP

Tesoritos tienen la habilidad para reconocer y usar los sonidos en el lenguaje

hablado.

Palabras clave: conciencia fonológica, habilidades metalingüísticas, sonidos del

lenguaje.

v
ABSTRACT

The recent research aimed to determine the level of phonological awareness of the 4

and 5 year old children of the Red Classroom of the IEP “Tesoritos”; of the HUP

Villa Universitaria in the District of Nuevo Chimbote during the present academic

year 2017. The methodology used is based on the simple non-experimental

descriptive design and the techniques and instruments used for the collection of the

information were: Document analysis technique (enrollment form of the Educational

Institution of each child) and Technical through survey for which it was used a test

designed to evaluate phonological-type metalinguistic abilities (PHMF) to measure

the level of phonological awareness; the application of this test revealed that 7 of 15

children had a “high”; level, this shows that 47% of the children in the 4 and 5 years

of the IEP have the ability to recognize and use the sounds in the Spoken language.

Keywords: phonological awareness, metalinguistic abilities, language sounds.

vi
CONTENIDO

Hoja de firma de jurado ………. ………………………………………….… ii


Dedicatoria…………………………………………………………………… iii
Agradecimiento………………………………………………………………. iv
Resumen……………………………………………………………………… v
Abstract …………………………………………………………………….. vi
Contenido……………………………….……………………………………. vii
I. Introducción…………….…………..……………………………………… 01
II. Revisión de literatura………….…………..……………………………… 04
2.1. Antecedentes....................………………………………..……………… 04
2.2. Bases teóricas…………………………………….……………..……….. 07

2.2.1. CONCIENCIA……………………………………………………….. 07

2.2.1.1. Definición…………………………………………………………… 08

2.2.2. FONEMAS…...…………………….………………………………… 08

2.2.3. CONCIENCIA FONOLÓGICA…………………………………… 09

2.2.3.1. Definición……………….…………………………………………. 09

2.2.3.2. Niveles…………………..………………………………………….. 13

2.2.3.3. Teorías del lenguaje que sustentan el enfoque psicolingüístico 16

2.2.3.4. Etapas………………………………………………………………. 22

2.2.3.4.1. Etapa Inicial……………………………………………………. 22

2.2.3.4.2. Etapa Escolar…………………………………………………… 23

2.2.3.5. Importancia de la Conciencia Fonológica.………………………. 23

2.2.3.5.1. La Conciencia Fonológica ayuda a entender el principio………. 23

2.2.3.5.2. La Conciencia Fonológica ayuda a percibir los .……………… 24

2.2.3.5.3. Hace posible generar diferentes posibilidades………………… 24

vii
2.2.3.6. ¿Cómo se desarrolla el fonema en el niño?.....……………………. 25

2.2.3.7. Áreas de desarrollo de la conciencia fonológica.……………….


26
III. Hipótesis ……………………………………………………………….
28
IV. Metodología……………………………………………………………

4.1. Diseño de investigación……………………………………………….. 29

4.2. Población y muestra. …………………………………… 29

4.2.1. Población……………………………………………………………. 29

4.2.2. Muestra……….…………………………………………………….. 30

4.3. Definición y operalización de variables e indicadores ………………..


31
4.4. Técnica e instrumentos………………………………………………..

4.5. Plan de análisis………………………………………………………… 37

4.6. Matriz de Consistencia ……………………………………………….. 40

V. Resultados……………………………………………………………… 46

5.1. Resultados ……………………………………………………


49
5.2. Análisis de Resultados………………………………………………..

VI. Conclusiones……………………………………………………………. 52

Referencias bibliográficas…………………………………………………. 54

Anexos…………………………………………………………………… 58

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01………………………………………………………………… 31
Distribución de la Población de los niños de 4 y 5 años de la IEP
“Tesoritos”
Tabla 02………………………………………………………………… 34
Escala de Calificaciones: Dimensiones de la Conciencia Fonológica
Tabla 03………………………………………………………………… 35
Baremo de la Variable: Desarrollo de la Conciencia Fonológica
Tabla 04………………………………………………………………… 36
Baremo para medir las dimensiones del desarrollo de la Conciencia
Fonológica.
Tabla 05………………………………………………………………… 40
Nivel de Conciencia Fonológica
Tabla 06……………………………………………………………....... 41
Nivel de Desarrollo de la Dimensión de Sonidos Finales.
Tabla 07………………………………………………………………... 42
Nivel de Desarrollo de la Dimensión de Sonidos Iniciales.
Tabla 08………………………………………………………………... 43
Nivel de Desarrollo de la Dimensión de Segmentación Silábica.
Tabla 09………………………………………………………………... 45
Nivel de Desarrollo de la Dimensión de Inversión Silábica
Tabla 10……………………………………………………………….. 46
Nivel de Desarrollo de la Dimensión de Sonidos de las Letras
Tabla 11……………………………………………………………….. 47
Nivel de Desarrollo de la Dimensión de Síntesis Fonémica

ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 01……………………………………………………………….. 40

Nivel de Desarrollo de la Conciencia Fonológica

Gráfico 02………………….……………………………..…………….. 42

Nivel de Desarrollo de Sonidos Finales

Gráfico 03……………………………………………………………….. 43

Nivel de Desarrollo de Sonidos Iniciales

Gráfico 04……………………………………………………………... 44

Nivel de Desarrollo de la Segmentación Silábica

Gráfico 05……………………………………………………………….. 45

Nivel de Desarrollo de la Inversión de sílabas

Gráfico 06……………………………………………………………... 46

Nivel de Desarrollo de los Sonidos de las Letras

Gráfico 07…………………………………………………………….. 47

Nivel de Desarrollo de la Síntesis Fonémica

x
I. INTRODUCCIÓN

La conciencia fonológica conocida también como meta conocimiento

fonológico, conocimiento meta fonológica o simplemente conocimiento fonológico,

se refiere a la habilidad para reflexionar conscientemente sobre los segmentos

fonológicos del lenguaje oral. Es decir la conciencia fonológica se refiere a la toma

de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado, va desde la

conciencia sintáctica, conciencia silábica, conciencia de unidades intrasilábicas, hasta

la conciencia fonémica.

El desarrollo de la “conciencia fonológica” es una característica del período

alfabético que implica tanto la toma de conciencia de los fonemas como el desarrollo

de la habilidad para operar con ellos.

La lengua española tiene una mayor dependencia de la ruta fonológica en los

niños pequeños. Durante la etapa alfabética se desarrolla la ruta fonológica que

posibilita el acceso al significado mediante la decodificación fonológica.

El enfoque cognitivo lingüístico de la lectura ha causado grandes expectativas

y cambios en la preparación de los niños del nivel inicial para el aprendizaje de la

lecto escritura. La gran mayoría de profesores seguía los lineamientos del tradicional

enfoque perceptivo motriz, realizando un entrenamiento reiterativo de funciones

visuales, sin enfatizar el entrenamiento de las habilidades metalingüísticas

(conciencia fonológica, semántica y sintáctica).

En la actualidad los niños del nivel inicial ya reciben mayor entrenamiento de

las habilidades metas fonológicas, lo que les permitirá en el futuro ser buenos

lectores.

Esta conciencia fonológica empezaría a aparecer alrededor de los tres años y

1
no más tarde de los siete; por lo tanto como la conciencia fonológica ya es notoria a

los 3 años se constituye en un aspecto muy importante para el desarrollo del lenguaje

y es determinante para el rendimiento lector posterior.

Por lo tanto su estimulación se debe iniciar desde el primer año es especial

con niños que presentan riesgo para la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Se ha confirmado que muchos niños que a pesar de ser muy buenos en los

aspectos viso espaciales y motrices son lectores apáticos y que los niños que

presentan dificultades para el aprendizaje de la lectura tienen mucha dificultad en la

conciencia fonológica, especialmente para realizar tareas de segmentación

fonológica. Por el contrario los niños con buen nivel de lectura poseen un buen nivel

de conciencia fonológica.

Por tal motivo la presente investigación se plantea conocer en qué nivel de

conciencia fonológica se encuentran los niños de 4 y 5 años de la IEP Tesoritos.

El tema de estudio resulta relevante desde el punto de vista educacional, ya

que presenta un aporte que podrá iluminar estrategias previas a la enseñanza formal

de la lectura, dando condiciones de bases proporcionales, desde la educación en el

nivel inicial, a todos los niños que inician el aprendizaje formal de la lectura en

nuestro Sistema Educacional.

Ante lo descrito anteriormente se plantea el siguiente problema : ¿Cuál es el

Nivel de Conciencia Fonológica de los niños de 4 y 5 años de la IEP Tesoritos del

H.U.P. Villa Universitaria en el Distrito de Nuevo Chimbote en el año 2017?

Se planteó como objetivo general: Determinar el nivel de conciencia

fonológica de los niños de 4 y 5 años del Aula Roja de la IEP “Tesoritos” del H.U.P.

Villa Universitaria en el Distrito de Nuevo Chimbote en el año 2017.

2
Y como objetivos específicos: identificar el desarrollo de la conciencia

fonológica de los sonidos finales de las palabras; identificar el desarrollo de la

conciencia fonológica de los sonidos iniciales de las palabras; identificar el

desarrollo de la conciencia fonológica de la segmentación silábica de las palabras;

identificar el desarrollo de la conciencia fonológica de la inversión silábica de las

palabras; identificar el desarrollo de la conciencia fonológica del sonido de las letras

e identificar el desarrollo de la conciencia fonológica el desarrollo de la síntesis

fonémica de las palabras.

La pertinencia de la investigación con los intereses profesionales, se justifica

a dos niveles: teórico y práctico. A nivel teórico, los resultados aportan información

al marco teórico existente en nuestro país respecto al tema; además permitirá a los

padres y docentes conocer teóricamente que el desarrollo de la conciencia fonológica

no se realiza sin previa estimulación, necesita una serie de herramientas acordes a la

edad de los niños, todo ello para lograr la discriminación de los sonidos de las

palabras y su relación con otras, y, por ende, avanzar hacia un exitoso aprendizaje de

la lectoescritura y a nivel práctico, los resultados permitirán por un lado el

planteamiento de programas de entrenamiento de la Conciencia Fonológica, tanto a

nivel de aula como a nivel individual y por otro lado, brindar a los diferentes

profesionales de educación, la posibilidad de utilizar un instrumento confiable y

válido a nuestro contexto.

La metodología tiene el diseño no experimental descriptivo simple y para ello

se empleó una prueba destinada para evaluar habilidades metalingüísticas de tipo

fonológico (PHMF) a 15 niños y niñas.

Los resultados obtenidos en la variable global, esto el desarrollo de la

3
conciencia fonológica muestra que sólo el 47% de los niños ha logrado el desarrollo

alto de la conciencia fonológica; mientras que en las dimensiones de síntesis

fonémica y segmentación silábica, los resultados fueron bajos en relación a los

obtenidos en las otras dimensiones, tales como la inversión silábica y los sonidos

finales de las palabras; los cuales alcanzaron un porcentaje mayor: 98% y 92%

respectivamente.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

Palacios Paucar, María Tarcila y Zamora Quezada, Tatiana Maribel (2014), p. 81

realizaron la investigación titulada Estudio de la Conciencia Fonológica como

prerrequisito para el Aprendizaje de la Lectoescritura, la cual fue presentada a la

Universidad de Cuenca (Ecuador), Facultad de Psicología, para obtener el título

de Licenciatura en Psicología Educativa en la Especialización de Educación

Inicial; esta investigación tuvo como objetivo general analizar la importancia que

tiene la conciencia fonológica como prerrequisito para el aprendizaje de la

lectoescritura en niños de 4 a 5 años de edad. El método utilizado en la presente

investigación es el analítico-sintético, ya que permite el tránsito, en el estudio de

un fenómeno, del todo a las partes que lo componen.

De la Osa Fuentes, Patricia María (2003), p. 189, realizó su tesis doctoral titulada

Evaluación dinámica del procesamiento fonológico en el inicio lector, presentado

a la Universidad de Granada (España), Departamento de Psicología Evolutiva y de

la Educación.

Esta investigación tuvo como objetivo general era evaluar y medir el grado de

4
dificultad de programas de intervención dirigidos a niños con retraso lector,

centrados principalmente en el desarrollo de habilidades fonológicas, su muestra

estuvo formada por 164 niños de 5 años, que asistían a escuelas localizadas en

Granada capital y distintas localidades de esta provincia. La edad media de los

niños y niñas al inicio del estudio fue de 5 años y 6 meses.

Balarezo Vallejo, Patricia Jannet (2007), p. 87, de la Pontificia Universidad

Católica del Perú, realizó la investigación Nivel de conciencia fonológica en los

niños y niñas de primer grado de instituciones educativas públicas y privadas del

distrito de Pueblo Libre.

Esta investigación se realizó con el objetivo de Determinar si existen diferencias

significativas en el nivel de conciencia fonológica en los niños y niñas de primer

grado de instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Pueblo Libre.

Barraza Cervantes, María Angela (2010), p. 74, de la Universidad San Ignacio de

Loyola, realizó la investigación Conciencia fonológica y comprensión de lectura

inicial en escolares de 1° grado de primaria de una institución educativa del

Callao.

Esta investigación tuvo como objetivo principal el de determinar si existía una

relación entre conciencia fonológica y comprensión de lectura inicial en niños de

1° grado de educación primaria de la Institución Educativa Bandera de la Paz. Y al

final de su investigación concluyó que la conciencia fonológica influye

positivamente en la comprensión de lectura

5
Aguayo Escobar, Natalia; Pastor Poggi, Lorena y Du Puy Olea, Alix Thijs (2013),

p. 129, realizaron la investigación Conciencia fonológica, memoria fonológica y

Velocidad de denominación, en niños con problemas de Aprendizaje de la lectura

presentada a la Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados de

Maestría en Educación.

Está investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación existente

entre Conciencia Fonológica, Memoria Fonológica y Velocidad de Denominación

con los procesos léxicos en niños de segundo grado de primaria con dificultades

de aprendizaje de la lectura.

Montalvo Valiente, Rosa Elena (2013), realizó un estudio titulado El cuento

infantil como estrategia para incrementar la habilidad de la conciencia fonológica

a niños de cuatro años de instituciones educativas privadas de Santiago de Surco.

Esta investigación, tuvo como objetivo general determinar si existe relación

positiva y significativa entre las habilidades metalingüísticas y el rendimiento

lector en un grupo de alumnos de condición socioeconómica baja, que cursaban el

primer grado de educación primaria. Se trabajó con una muestra de 111 alumnos

de primer grado, 58 niñas y 53 niños de 6 y 7 años de edad. La investigación

corresponde al método descriptivo y su diseño fue transversal-correlacional.

Paredes Zurita, Zayra (2016), p. 77, de la Universidad de Piura, realizó una

investigación sobre los Niveles de Logro de Conciencia Fonológica en Alumnos

de Educación Inicial de la Institución Educativa Hans Christian Andersen; su

objetivo principal fue determinar el nivel de conciencia fonológica en alumnos de

6
5 años del colegio Hans Christian Andersen y al final el porcentaje obtenido fue

de 60%, para el nivel Satisfactorio, concluyendo que los niños tienen muy bien

desarrollada esta habilidad.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. CONCIENCIA

La conciencia es la capacidad que tiene un sujeto de conocerse a sí mismo y a

su entorno. El término proviene del latín cum scientĭan, que significa con

conocimiento. Esta capacidad de conocimiento que muestra el hombre también

está presente en el mundo animal, aunque, por supuesto, con menos

posibilidades. El caso particular del hombre es diferente, ya que esa definición

de conciencia le permite a la vez reconocerse como un ser autónomo, por un

lado, pero en permanente interacción con los restantes seres humanos, por el

otro.

Yendo a un nivel aún más profundo, cada campo teórico dentro de la psicología

utilizó su propia definición de conciencia, aunque respetando una idea común

relativa al conocimiento.

En la actualidad los estudios sobre este campo se realizan desde las

perspectivas de la psicología, la medicina, la fisiología y las neurociencias en

general.

De esta manera lo que se lograría es que muchos misterios del pasado queden

7
develados en el corto plazo. En función de los conocimientos actuales, se hace

necesario develar el motivo por el cual la conducta animal ofrece numerosos

parámetros de "conciencia"; desde el mismo momento del nacimiento, mientras

que en el caso de los seres humanos la conciencia parece forjarse en forma

progresiva a lo largo de la vida, con un mínimo componente innato y una

enorme proporción de contenidos obtenidos en el contexto de la familia y la

sociedad.

2.2.2. FONEMAS

Se entiende que “los fonemas son las unidades más pequeñas que, al

cambiarse, cambian el significado de una palabra. Así, la palabra ‘casa’ se

compone de cuatro fonemas y se diferencia de ‘tasa’ y ‘masa’ por el cambio de

un fonema” (Etchepareborda, 2003, p. 17).

Además se conoce por fonemas a las unidades sonoras de las palabras en el

habla, los grafemas a las representaciones gráficas de los fonemas (mediante

las letras unidades gráficas de las palabras escritas). En el alfabeto español,

existen 27 letras distintas, 29 grafemas y 25 fonemas (por ejemplo: la palabra

“cuchillo” tiene 6 fonemas /c/ /u/ /ch/ /i/ /ll/ /o/, ocho letras c-u-c-h-i-l-l-o y

seis grafemas c-u-ch-i-ll-o). En el caso de la lectura nuestro idioma es

totalmente transparente, es decir, existe una correspondencia biunívoca en el

sentido de que a cada grafema le corresponde un solo fonema; en el caso de la

escritura la correspondencia no es biunívoca pues a algunos fonemas les

corresponde dos o más grafemas, por ejemplo: el sonido /K/ se puede

representar por los grafemas c y k.

8
Al ser nuestro sistema de escritura alfabético, exige el empleo de una ruta

fonológica para acceder al significado, lo que implica la necesidad de que los

niños aprendan la correspondencia fonema-grafema, ya que la palabra es el

componente central en el proceso lector. Por tanto, su identificación es un

complejo proceso de decodificación, que requiere de casi todas las habilidades

cognitivas del niño. Como señala Defior (2000), el lector experto es aquel que

ha aprendido que las letras del alfabeto, representan en mayor o menor grado,

los sonidos del habla, un conocimiento, que los niños no poseen, en las etapas

iniciales de su desarrollo.

2.2.3. CONCIENCIA FONOLÓGICA

2.2.3.1. Definición

Según Anthony, Williams, Liang, Durán, Laing, Aghara, Swank, Assel y

Ladry (2011) la conciencia fonológica es la habilidad de reflexionar sobre los

sonidos del lenguaje oral, independientemente del significado de la palabra.

Según Schuele y Boudreau (2008) la conciencia fonológica es una habilidad

metalingüística, que le permite al niño analizar la estructura de sonido del

lenguaje. Les permite a las personas atender y realizar juicios sobre esta

estructura.

Según Schmitz (2011) la conciencia fonológica está relacionada con la

comprensión de que el lenguaje oral está compuesto por diferentes unidades

de sonido, como lo son las silabas, rimas, sonidos iníciales y fonemas;

entendiendo que estos sonidos están separados del significado de la palabra.

Sénéchal, LeFevre, Smith-Chant & Colton (2001), citado por Gimeno,

Clemente, López y Castro (1994), mencionan que “ubican como prácticas de

9
alfabetización emergente todas las interacciones familiares y comunitarias

tendientes a desarrollar habilidades de lenguaje oral y escrito, donde incluyen

conocimiento conceptual, conocimientos acerca de las funciones de la

escritura, prácticas de pre-escritura, prácticas de lectura, lenguaje oral y

habilidades metalingüísticas” Dicho lo anterior, es relevante mencionar que

las variables que están asociadas a la alfabetización se pueden tener en cuenta

en los predictores, tales como conciencia fonológica, competencia auditiva,

atención viso-motora y por supuesto el nivel educativo materno.

Sénéchal, LeFevre, Smith-Chant & Colton (2001), citado por Gimeno,

Clemente, López y Castro (1994), mencionan que “ubican como prácticas de

alfabetización emergente todas las interacciones familiares y comunitarias

tendientes a desarrollar habilidades de lenguaje oral y escrito, donde incluyen

conocimiento conceptual, conocimientos acerca de las funciones de la

escritura, prácticas de pre-escritura, prácticas de lectura, lenguaje oral y

habilidades metalingüísticas” Dicho lo anterior, es relevante mencionar que

las variables que están asociadas a la alfabetización se pueden tener en cuenta

en los predictores, tales como conciencia fonológica, competencia auditiva,

atención viso-motora y por supuesto el nivel educativo materno.

Phonological awareness is the ability to detect and manipulate the sound

structure of words independent of their meaning. It is an increasingly

sophisticated capability that is highly predictive of, and casually relates to,

children`s later ability to read (Ehri et al., 2001; Lonigan, 2003; Snow, Burns

and Griffin 1999; Storch and Whitehurst, 2002). ( Phililips, Clancy-Menchetti

y Lonigan, 2008, p.3)

10
La Conciencia Fonológica es la habilidad para manipular los sonidos del

habla, mediante el reconocimiento de las unidades fonológicas del lenguaje

hablado (Jiménez y Ortiz 2000; Castles et al. 2006). Esta destreza está

compuesta por diferentes procesos como la identificación de fonemas y la

segmentación, que es la capacidad de fragmentar las unidades significativas

del lenguaje en fonemas y silabas. Las competencias de Conciencia

Fonológica van desde el reconocimiento de la extensión de las palabras, hasta

la alteración e inversión de silabas y fonemas en las mismas, al transformar la

información gráfica y verbal (Stahl y Murray 1994). (Vargas y Villain, 2007,

p. 166).

Phonological awareness, or PA, Describes children’s implicit and explicit sub

lexical sensitivity to the sound structure of language. (Justice, Kaderavek,

Bowles y Grim, 2005, pp. 143)

El procesamiento fonológico se refiere al empleo de información fonológica

basada en la estructura sonora del lenguaje oral, para procesar tanto el habla

como el lenguaje escrito (Passenger, Stuart & Terrel, 2000). Entre las

capacidades de procesamiento fonológico, la conciencia fonológica (CF) es la

que ha recibido el mayor interés y se refiere a la habilidad para reconocer,

distinguir y manipular los sonidos del lenguaje (Anthony & Francis, 2005.

De acuerdo con Arnáiz, Castejón, Ruiz y Guiraola (2010) la conciencia

fonológica se refiere a la habilidad que tiene una persona para operar

explícitamente con los segmentos o unidades lingüísticas.

Según Melvi-Lervag, Solveig-Alma y Hulme (2012) la conciencia fonológica

es la habilidad en la cual se reflexiona sobre y se manipula la estructura de

11
sonido del lenguaje hablado. Esta habilidad sigue un patrón definido que va

desde habilidades más fáciles y generales hasta aquellas que son consideradas

más difíciles y especificas.

Según Etchepareborda (2003), afirma que la conciencia fonológica se puede

identificar como un proceso cognitivo complejo, en donde se involucra dicha

habilidad para lograr ejecutar las operaciones mentales que existe en el output

sobre el mecanismo que se encuentra en la percepción del habla.

Dentro del programa computarizado que propone este artículo, existen

diversos detalles para la realización del programa el cual es denominado

“Deco-Fon”, por lo que ayuda a dar una determinación sobre la conciencia

fonológica.

También se menciona que

La conciencia fonología es el conocimiento de que cada palabra

hablada puede concebirse como una unión de fonemas. Puesto que los

fonemas son las unidades de sonidos que se representan pro las letras

de un alfabeto, una conciencia de los fonemas es la llave para la

comprensión de la lógica del principio alfabético y, por ende, de la

ortografía (Etchepareborda, 2003, p. 17).

Este autor Etchepareborda, (2003), también aborda en su artículo que la

conciencia fonológica es un “Termino que se refiere a la habilidad general

para atender a los sonidos del lenguaje como diferentes de su significado y

para reconocer y utilizar todas las medidas de las unidades de sonido, como

palabras, sílabas y fonemas” (p. 17).

Para Bizarma, Arancibia y Sáez, (2011), la conciencia fonológica hace énfasis

12
hacia la habilidad metalingüística que es subyacente al abordar un aprendizaje

sobre la lectura.

Además, se hace referencia a que la conciencia fonológica es definida como

una habilidad que ayuda a reflexionar teniendo conciencia frente a los

segmentos fonológicos que existen dentro de un leguaje oral (Jiménez, 2009,

citado por Bizarma, Arancibia y Sáez, 2011).

Por otro lado, Jiménez y Ramírez, 2002; Serrano y Defior, 2008, citado por

Trías, Cuadro y Costa, (2009), asumen que cuando existe algún tipo de

dificultad especifica en el momento de adquirir el aprendizaje sobre la

lectura, existe una vinculación muy alta en la dificultad del desarrollo de la

conciencia fonológica.

En tanto que (Bowyer-Crane y Cols., 2008: González, 1996; Herrera, Defior

y Lorenzo, 2007, citado por Trías, Cuadro y Costa, 2009), añaden que

después de la intervención en lengua castellana, fue un logro destacar que se

puede entrenar la conciencia fonológica.

En conclusión, concebiremos la conciencia fonológica, como aquella

conciencia, que tiene cada persona sobre los sonidos de su propia lengua, lo

que implica discriminaciones reflexivas; facilitando, de esta manera, el

establecimiento de los patrones de correspondencia sonido-letra, fonema-

grafema; implícitos en el proceso de lectura y escritura

2.2.3.2. Niveles

La conciencia fonológica se divide en tres niveles:

2.2.3.2.1. Conciencia Léxica

Este concepto hace referencia al lenguaje compuesto por palabras,

13
frases referidas al bagaje enciclopédico que posee el niño a partir de

sus experiencias y saberes.

2.2.3.2.2. Conciencia Silábica

Es la habilidad para segmentar, identificar o manipular

conscientemente las sílabas que componen una palabra (Carrillo 1994;

Jiménez y Ortiz, 2000). Mencionan que la conciencia silábica es un

buen predictor de las habilidades lectoras. Wagner y Torgesen (1987)

definen la sílaba como “la unidad oral de segmentación de la palabra

más pequeña que es posible articular independientemente”. Así mismo

Rueda menciona que los niños pres lectores y adultos analfabetos no

presentan ninguna dificultad para identificar, aislar o segmentar la

palabra en sílabas. Por lo tanto, el conocimiento silábico es una

capacidad que el niño puede adquirir y desarrollar antes de aprender a

leer.

La sílaba constituye el segmento oral más pequeño articulable

independiente y se caracteriza por ser más accesible que el resto de las

unidades sublexicales, para la percepción y producción del habla. Por

sus propiedades sonoras, la sílaba es también la base para el análisis

segmental del habla. Por ejemplo, los niños son capaces de segmentar

las palabras en sílabas transformando el ritmo oral en movimientos

rítmicos sin necesidad de ser conscientes de la unidad silábica. Así, la

sílaba, se diferencia del fonema que, es mucho más abstracto,

constituye una unidad fácilmente perceptible en el habla y, además,

resulta un menor esfuerzo analítico para su extracción en una palabra.

14
Es importante resaltar que el análisis silábico del lenguaje y en

particular la identificación exacta de los límites entre sílabas, depende

en gran medida, de la complejidad de las propias estructuras silábicas

que forman las palabras

2.2.3.2.3. Conciencia fonémica ó fonemática

Es la habilidad para prestar atención consciente a los sonidos de las

palabras como unidades abstractas y manipulables. Se refiere a la

comprensión y al conocimiento consciente de que el habla está

compuesta de unidades identificables como palabra hablada, sílabas y

sonidos. Ball (1993). Define a la conciencia fonémica como “La

habilidad para prestar atención consciente a los sonidos de las palabras

como unidades abstractas y manipulables. Adams (1990) considera a

la conciencia fonémica el nivel más alto de la conciencia fonológica y

el último en desarrollarse. Defior (2004) señala que la conciencia

fonémica sería el nivel de conciencia fonológica que mejor predice las

habilidades de lectura.

2.2.3.3. Teorías Psicolingüísticas

2.2.3.3.1. Enfoque de las Teorías Psicolingüísticas

Al respecto, se señala que:

Las investigaciones enmarcadas en la teoría psicolingüística,

coinciden en verificar la importancia del conocimiento

metalingüístico en el proceso de aprendizaje, según el cual

para acceder a la lectura y la escritura es necesario desarrollar

habilidades estrechamente relacionadas con lo que se va a

15
aprender, entre las que destaca especialmente la optimización

del dominio de la expresión y comprensión orales. (García,

Sánchez y Castro, 2012, p. 4)

Podemos resumir entonces que,

Desde la perspectiva psicolingüística, aprender a leer es crear

un mecanismo capaz de identificar todas las palabras escritas

que el lector conoce oralmente, ya que la identificación de

palabras se considera la actividad central propia de la lectura y

se produce de forma automática e inconsciente en el buen

lector. (Alegría, 2006, p. 94).

2.2.3.3.2. Teorías del lenguaje que sustentan el enfoque psicolingüístico

Entre las cuales se mencionan:

a. Teoría Innatista de Noam Chomsky

Esta teoría se centra en la definición de un concepto que explica

esa predisposición innata del ser humano para adquirir un

lenguaje, hace referencia al concepto del Dispositivo de

Almacenamiento de la Adquisición del Lenguaje (DAL). Este

dispositivo tiene la característica de ser transmitido

genéticamente e implementa lo que Chomsky llama la gramática

universal podría decirse que es como un hardware o procesador

lingüístico que ejecuta un software llamado gramática universal,

mencionada gramática contiene todos los aspectos comunes

existentes en todas las lenguas que el ser humano ha sido capaz

de desarrollar. Por ejemplo, en todos los idiomas existen

16
sustantivos para nombrar objetos y conceptos, y verbos para

identificar acciones. Dicha gramática también da lugar al

desarrollo de la capacidad simbólica de la persona, es decir, el

lenguaje acaba por ser el sistema básico por el cual nuestro

cerebro es capaz de pensar, formular ideas y construir conceptos.

En otras palabras, según esta teoría sin lenguaje no hay

pensamiento.

También es interesante saber que el DAL se activa únicamente a

partir de la exposición del sujeto a la lengua; criterio que utiliza

precisamente la aproximación de la inmersión lingüística para el

aprendizaje de idiomas extranjeros y es, además, el responsable

de que la adquisición de la lengua materna y/o segundas lenguas

se realice de forma espontanea, a través del día a día y sin ningún

tipo de aprendizaje explícito.

También hay que aclarar que toda esta adquisición del lenguaje

tiene que ver con la comprensión y producción oral, de aquí se

deduce el papel fundamental de la escuela para adquirir la parte

no-natural, que es la de la representación simbólica, es decir,

aprender a leer y a escribir.

Finalmente, Chomsky formuló una segunda teoría que

complementaba la formulación del DAL, y es la existencia de un

17
periodo crítico para adquirir la lengua materna. Fuera de este

periodo crítico el cerebro tiene muchas dificultades para

incorporar un lenguaje. Dicho periodo comprende la infancia

temprana y su posterior perfeccionamiento hasta la pubertad.

Una vez pasada la pubertad es realmente difícil adquirir la lengua

madre (no es el caso para adquirir otros idiomas, aunque

realmente no son adquiridos sino aprendidos)

b. Teoría Cognitiva:

La teoría del desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean

Piaget (1896-1980), explica cómo los niños construyen un

modelo mental del mundo.

Piaget no estaba de acuerdo con la idea de que la inteligencia

era un rasgo fijo, y consideraba el desarrollo cognitivo como

un proceso que se produce debido a la maduración biológica y

la interacción con el medio ambiente y por tanto, del lenguaje.

Sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por

separado ya que para Piaget el desarrollo de la inteligencia

empieza desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo

que el niño aprende a hablar a medida que su desarrollo

cognitivo alcanza el nivel concreto deseado. Según Piaget es el

pensamiento el que posibilita al lenguaje, lo que significa que

el ser humano al nacer no posee lenguaje, sino que lo va

adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo,

considerando además, que los primeros pensamientos

18
inteligentes del niño, no pueden expresarse en lenguaje debido

a que sólo existen imágenes y acciones físicas. Él llama habla

egocéntrica a la primera habla del niño porque la usa para

expresar sus pensamientos más que para comunicarse

socialmente con otras personas. Simplemente son reflexiones

de sus propios pensamientos e intenciones. Podría aseverarse,

entonces que el habla egocéntrica precede al habla socializada.

En 1923 publica "El lenguaje y el pensamiento en el niño"

donde establece la primacía del pensamiento. El lenguaje sería

un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del

lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo. Habla de un

lenguaje egocéntrico en los niños pequeños pues estos hablan

con ellos mismos a pesar de estar con más gente.

Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos

grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje

socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes

categorías:

 Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia. El

monólogo. El monólogo colectivo.

 Lenguaje Socializado: La información adaptada. La

crítica. Las órdenes, ruegos y amenazas. Las preguntas.

Las respuestas

c. La teoría lingüista cognitiva

La lingüística cognitiva nace en California, y sus "padres” son

19
George Lakoff (Berkeley), uno de los principales

representantes de la extinguida semántica generativa, y Ronald

Langacker (San Diego), también vinculado al generativismo en

el pasado, y que el año de tan feliz acontecimiento es 1987.

Pero, como apunta Taylor (1989) en otra de las obras de

referencia básica en los albores del cognitivismo, “no hay que

olvidar que el enfoque cognitivo es mucho más antiguo que el

trabajo de los autodenominados lingüistas cognitivos. (p.19).

Y en referencia a mencionado

La lingüística cognitiva es una teoría lingüística hasta cierto

punto heterogénea por su propia naturaleza interdisciplinar e

integradora. No obstante, es posible determinar un conjunto de

ideas comunes sobre el lenguaje y la cognición que la

configuran como paradigma. La lingüística cognitiva se sitúa,

en primera instancia, entre las ciencias cognitivas (la

psicología, la antropología, la inteligencia artificial, etc.), que

se ocupan de los diferentes aspectos de la cognición humana.

Adriaens (1993: 142) define así el concepto de ciencia

cognitiva: La ciencia cognitiva es un paradigma científico

contemporáneo que intenta conjugar una serie de campos

existentes (la inteligencia artificial, la psicología, la ciencia

neurológica, la filosofía, la lingüística y la antropología) en un

esfuerzo conjunto para estudiar el dominio complejo de la

cognición/inteligencia en su sentido más amplio (incluyendo,

20
por ejemplo, problemas de representación del conocimiento,

procesamiento del lenguaje, aprendizaje, razonamiento y

resolución de problemas).

A partir de esta concepción del lenguaje como instrumento de

la conceptualización, podemos determinar cinco postulados

básicos de la lingüística cognitiva:

 El estudio del lenguaje no puede separarse de su

función cognitiva y comunicativa, lo cual impone un

enfoque basado en el uso.

 La categorización, como proceso mental de

organización del pensamiento, no se realiza a partir de

condiciones necesarias y suficientes que determinan

fronteras infranqueables entre las categorías cognitivas,

sino a partir de estructuras conceptuales, relaciones

prototípicas y de semejanza de familia que determinan

límites difusos entre categorías.

 El lenguaje tiene un carácter inherentemente simbólico.

Por lo tanto, su función primera es significar. De ello se

deduce que no es correcto separar el componente

gramatical del semántico: la gramática no constituye un

nivel formal y autónomo de representación, sino que

también es simbólica y significativa.

 La gramática consiste en la estructuración y

simbolización del contenido semántico a partir de una

21
forma fonológica. Así pues, el significado es un

concepto fundamental y no derivado en el análisis

gramatical.

 Se impone una caracterización dinámica del lenguaje

que difumina las fronteras entre los diferentes niveles

del lenguaje (la semántica y la pragmática, la semántica

y la gramática, la gramática y el léxico) y muestra las

dificultades e inadecuaciones que resultan de la

aplicación rígida de ciertas dicotomías, como la que

opone diacronía y sincronía, competencia y actuación,

denotación y connotación. La gramática es una entidad

en evolución continua, "un conjunto de rutinas

cognitivas, que se constituyen, mantienen y modifican

por el uso lingüístico” (Langacker, 1987, p. 57).

2.2.3.4. Etapas

Montalvo (2013), citado por Paredes (2016), p. 29, señala que existen

2 etapas en el desarrollo de este aspecto sonoro del lenguaje:

2.2.3.4.1. Etapa Inicial

Desde la edad Pre-escolar (3-4 años). En esta etapa se deben

estimular las siguientes habilidades:

 Practicar la pronunciación de una palabra, para articular los

fonemas.

 Jugar con las palabras haciendo uso de las sílabas.

22
 Mediante imágenes, se pueden practicar las rimas.

 Diferenciar las palabras con el mismo sonido inicial y final.

2.2.3.4.2. Etapa Escolar

Entre los 5-7 años. Se van a desarrollar las siguientes

habilidades:

 Omitir sílabas: Quitar una sílaba a una palabra.

 Contar fonemas: Distinguir cuantos fonemas forman una

palabra.

2.2.3.5. Importancia de la Conciencia Fonológica

Hay por lo menos tres razones por las cuales la Conciencia Fonológica

es importante para adquirir de forma precisa las habilidades para

aprender a leer:

2.2.3.5.1. La Conciencia Fonológica ayuda a los niños a entender el

principio alfabético.

Sin una iniciación a la Conciencia Fonológica, los niños no

tienen la manera de entender como las palabras de su habla se

representan por escrito. Tampoco están preparados para

entender la lógica de aprender el sonido de las letras

individualmente y, por lo tanto, la estrategia habitual de hacer

articular separadamente el sonido de las palabras cuando

inician el aprendizaje de la lectura, no tiene sentido para ellos.

23
2.2.3.5.2. La Conciencia Fonológica ayuda a percibir los

mecanismos por los cuales las letras representan los sonidos de las

palabras.

Si los niños perciben los cuatro fonemas de la palabra hablada

casa, esto ayuda a entender que las letras en la palabra escrita

corresponden a los sonidos. Esta habilidad para percibir la

relación entre letras y sonidos de las palabras tiene dos

potenciales beneficios para el niño que aprende a leer. El

primero refuerza el conocimiento individual letra-sonido y el

segundo, ayuda a reforzar la memorización de la palabra global

de manera que la podrá reconocer de forma precisa cuando la

vuelva a encontrar escrita. Las investigaciones demuestran que

los niños que establecen asociaciones entre todas las letras y

todos los sonidos en las palabras, llegan a la representación

ortográfica que es la base para tener una lectura fluida.

2.2.3.5.3. La Conciencia Fonológica hace posible generar

diferentes posibilidades para encontrar palabras de las que solo

conoces parcialmente algunos sonidos por el contexto.

Si por ejemplo un niño o una niña de seis años se encuentra

con una frase como “El padre de Antonio sube a la bicicleta”, y no

puede reconocer la palabra bicicleta, un nivel relativamente inicial de

24
Conciencia Fonológica facilita buscar en un “diccionario mental”

palabras que comiencen con sonidos similares. Así, si el niño conoce

el sonido representado por la letra b, seguido de vocal, mentalmente

puede buscar palabras que comiencen por estos sonidos y encajen en

el contexto. A medida que adquiere más conocimientos de estas

correspondencias grafema-sonido y sabe identificarlos en las palabras,

la búsqueda de palabras con fonemas similares se hace cada vez de

forma más rápida y precisa.

2.2.3.6. Cómo se desarrolla el fonema en el niño

Para saber si existe algún retraso de lenguaje, es preciso conocer las

características principales del desarrollo del lenguaje de acuerdo a la edad

del niño. Algunos demuestran dificultad para la correcta articulación de los

fonemas (sonidos), a esto se le denomina “dislalias”, los padres lo

identifican cuando escuchan que el niño omite, sustituye o altera algunos

sonidos concretos en su hablar, en este caso hay que descartar problemas

auditivos o problemas de la cavidad oral.

Los padres y educadores deben tener presente que los niños adquieren los

fonemas de acuerdo a su edad. Por ejemplo un niño que dice “lete” cuando

se refiera a “leche” o “calo” en lugar de “carro”, probablemente no ha

desarrollado habilidades articulatorias que le permiten pronunciar

adecuadamente los fonemas de las consonantes “ch” y “r”. Por otro lado no

se descarta que existan otros factores como problemas orgánicos o la

25
sobreprotección familiar e inadecuados modelos de pronunciación, factores

que influyen en los problemas de lenguaje.

A nivel de articulación, generalmente se considera que en los seis primeros

años el niño adquiere progresivamente el sistema fonológico del idioma

español.

Esta es una tabla de desarrollo fonológico estándar que puede variar según

el lugar de procedencia del hablante.

EDADES DE
FONEMAS
ADQUISICIÓN
/m/, /n/, /ñ/, /p/, /k/, /f/, /y/, /l/, /t/, /c/, /ua/,
3 años
/ue/.
/b/, /g/, /r/, /bl/, /pl/, /ie/ 4 años
/fl/, /kl/, /br/, /gr/, /gr/, /au/, /ei/ 5 años
/rr/, /s/, /x/, /d/, /g/, /fr/, /pr/, /tr/, /dr/, /eo/ 6 años

2.2.3.7. Áreas de desarrollo de la conciencia fonológica.

Zavala (2011), citado por Paredes (2016), p. 27 sostiene que es necesario

considerar las siguientes áreas de entrenamiento:

 Conciencia auditiva: Tomar conciencia del mundo de los sonidos en el

que se está inmerso.

 Memoria auditiva: habilidad referida al grado de memorización del

niño a través de la modalidad auditiva, tanto en los aspectos de

evocación, reproducción verbal y retención.

 Discriminación auditiva: habilidad para diferenciar sonidos iguales o

diferentes.

 Sonidos iníciales: habilidad para discriminar sonidos componentes del

habla. Estos sonidos no deben presentarse aislados porque de esa

manera no tienen significado lingüístico, han de presentarse dentro de

26
un contexto de palabras familiares.

 Sonidos finales (rimas): una vez que el niño ha adquirido la destreza

en discriminar los sonidos iniciales, simultáneamente, se deben

ejercitar la discriminación de los sonidos finales de las palabras.

 Análisis Fónico: estudio de los símbolos impresos equivalentes al

habla y su uso en la pronunciación de las palabras escritas. Para llegar

a este análisis, es necesario que el niño posea un buen desarrollo de la

discriminación auditiva fina y de la percepción visual.

Al combinar los niveles de la conciencia fonológica con sus áreas de

entrenamiento, se podría sintetizar que el desarrollo de la conciencia

lexical (palabras) requiere fundamentalmente de un desarrollo de la

memoria auditiva, la conciencia silábica(silabas) requiere del desarrollo

de la discriminación auditiva, sonidos iniciales (como silabas iniciales) y

sonidos finales (como silabas finales), y la conciencia fonémica(fonemas)

demanda el desarrollo de la discriminación auditiva, sonidos iniciales,

finales (rima) y análisis fónico para un nivel más elevado. Para todas las

áreas también es importante considerar el área de la percepción auditiva y

visual, considerando el acercamiento al proceso lecto-escritor.

III. HIPÓTESIS

La Hipótesis general sugerida en esta investigación es que existe un desarrollo

medio de la conciencia fonológica de los niños de 4 y 5 años del Aula Roja de la

IEP “Tesoritos” del H.U.P. Villa Universitaria en el Distrito de Nuevo Chimbote

en el año 2017.

27
IV. METODOLOGÍA

4.1. Tipo de la Investigación

Hernández, Fernández & Baptista (2007) definen de la siguiente manera el tipo

de investigación descriptivo: “Los estudios descriptivos, se caracterizan por

recolectar una serie de informaciones buscando especificar o describir las

propiedades, características y perfiles importantes de las personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 156).

Al respecto, se señala:

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su

característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la

investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir

algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,

utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o

comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la

realidad estudiada. (Sabino, 1986, p. 51)

Por lo tanto según esta definición y las características de los objetivos que se

plantean, el presente estudio, responde a un tipo de investigación descriptiva

simple, de nivel cuantitativo, puesto que la variable principal y sus componentes

han sido analizados y descritos tal como se presentaron.

4.2. Diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimental, de una pequeña cantidad de

28
niños y niñas de 4 y 5 años de un aula establecida.

El esquema para este diseño es el siguiente:

M1 O1

Donde:

M1= Representa la muestra de la población objetivo.

O1= Prueba destinada para Evaluar Habilidades metalingüísticas de tipo

fonológico

4.3. El universo o población y muestra.

4.3.1. Población

La población constituye el objeto de la investigación, siendo el centro de la

misma y de ella se extrae la información requerida para el estudio respectivo.

En la presente investigación, la población estuvo conformada por 23 niños de

de la IEP Tesoritos, Villa Universitaria, Nuevo Chimbote.

La I.E.P. “Tesoritos” es una institución educativa privada relativamente

nueva; con 3 años de funcionamiento, está en la HUP Villa Universitaria la

misma que colinda con Houston, Tahuantinsuyo y Carlos Ronceros; zonas

ubicadas en la extensión de la Av. Agraria.

La directora de esta institución es la Lic. Juana Lourdes Villanueva Gavidia y

por el momento cuenta con dos aulas, de 2 y 3 años; y 4 y 5 años; cada aula

con su respectiva docente, y 01 auxiliar. La infraestructura de la misma es

funcional para el buen desarrollo integral de los estudiantes.

4.3.2. La muestra

La muestra fue elegida por muestreo estratificado, pues, la población no fue

29
homogénea. Esto consiste en seleccionar una muestra de la población en

estudio. El tamaño de la muestra está representado por 15 niños, cuyas

edades fluctúan entre 4 y 5 años.

Son niños y niñas que viven relativamente cerca a la institución y

pertenecen a un estrato medio y la mayoría de ellos pertenecen a familias

funcionales.

Los niños y niñas de la muestra de estudio presentan las siguientes

características, ello son: enseñables, extrovertidos es decir participativos y

empáticos entre sus pares.

En la siguiente tabla se presenta la distribución de la muestra de estudiantes

que participaron en la investigación:

TABLA N° 01

Distribución de la muestra de estudio

EDADES
ESTUDIANTES TOTAL %
4 Años 5 Años

HOMBRES 03 03 06 40%

MUJERES 03 06 09 60%

TOTAL 06 09 15 100%

FUENTE: Fichas de Matrículas de los estudiantes

4.3.Definición y operacionalización de las variables

4.3.1. Definición Conceptual de la Variable Conciencia Fonológica

30
Al respecto se señala que:

Es una habilidad metalingüística, que le va ayudar al niño examinar la

estructura de sonido del lenguaje. También se menciona que la

conciencia fonología es el conocimiento de que cada palabra hablada

puede concebirse como una unión de fonemas. Puesto que los

fonemas son las unidades de sonidos que se representan por las letras

de un alfabeto (Schuele y Boudreau, 2008, p.5)

4.3.2. Operacionalización de las variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


a. Sonidos Finales de las a. Identifica el sonido final de la
palabras. palabra.

b. Sonidos Iniciales de las b. Identifica el sonido inicial


palabras. vocálico o consonántico de la
palabra.

c. Segmentación silábica de c. Cuenta el número de sílabas que


las palabras. componen la palabra.
Conciencia
Fonológica
d. Inversión de las sílabas de d. Reconoce las sílabas que
las palabras. componen una palabra.

e. Sonido de las letras e. Asocia el fonema con su


respectivo grafema.

f. Síntesis fonémica de las f. Reconoce los fonemas que


palabras. componen una palabra y su
secuencia.

31
4.4. Técnica e instrumentos

Técnica

Técnica de análisis de documentos: Se obtuvo la ficha de matrícula de los 7

niños y las 8 niñas del Aula Roja de 4 y 5 años de la I.E.P. “Tesoritos” para

poder conocer la edad exacta. Se eligió la técnica a través de encuesta, para

evaluar y plasmar los resultados obtenidos mediante unos valores numéricos,

y calcular la variable conciencia fonológica.

Instrumento

Para la recolección de información se utilizó como instrumento de medición

un cuestionario que fue la Prueba destinada a evaluar habilidades

metalingüísticas de tipo fonológico (PHMF) de Carmen Díaz Oyarce y Paula

Yakuba Vives (1999).

Esta prueba consta de seis sub pruebas, cada una compuesta por 9 ítems, de

los cuales uno corresponde al ejemplo. Están organizadas según el grado de

dificultad e menor a mayor; puede ser aplicada de manera individual o grupal.

4.5. Plan de análisis

Validez y Confiabilidad del instrumento

La elección de esta prueba se fundamentó en la comprobación de su fiabilidad

realizada por varios autores entre los más recientes Paredes, Zaira (2016), p.

56, no obstante, es preciso añadir que este instrumento se encuentra en

proceso de estandarización de acuerdo a la información recolectada, pero

validada en diseño, aplicación y análisis de las características métricas desde

el 2007. Aun cuando el instrumento no está estandarizado ha sido sometido a

32
evaluación de juicio de expertos en el mismo año, análisis de confiabilidad y

constructo, como se ha mencionado anteriormente.

A continuación se expone la ficha técnica de la prueba mencionada.

AUTORAS Carmen Díaz Oyarce y Paula Yacuba Vives

Prueba para evaluar las habilidades metalingüísticas


NOMBRE
de tipo fonológico (PHMF)

EDAD DE
Desde los 4 a, 9 meses hasta los 6 a, 2 meses.
APLICACIÓN

Evaluar habilidades metalingüísticas, de tipo


OBJETIVO
fonológico en niños del nivel inicial

Consta de seis subpruebas, cada una compuesta por


nueve ítems, de los cuales uno corresponde al
CARACTERÍSTICAS
ejemplo. Están organizadas según el grado de
dificultad (de menor a mayor)

MODALIDAD DE
Individual o Grupal (menor a 10)
APLICACIÓN

FORMA DE
Escrita
APLICACIÓN

TIEMPO DE
45 minutos aproximadamente
APLICACIÓN

Lápiz grafito y folleto de prueba para cada niño, un


MATERIALES
tajador, y un borrador

CRITERIOS DE Un punto (1) por cada respuesta correcta y cero (0)


CORRECCIÓN por cada respuesta incorrecta o no contestada.

33
TABLA N° 02

Escala de calificaciones: dimensiones de la conciencia fonológica

Sub Pruebas Sub Totales

1. Sonidos finales de las palabras 8 puntos

2. Sonidos Iniciales de las palabras 8 puntos

3. Segmentación Silábica de las palabras 8 puntos

4. Inversión de las sílabas de las palabras 8 puntos

5. Sonidos de las letras 8 puntos

6. Síntesis Fonémica de las palabras 8 puntos

TOTAL 48 puntos

Con respecto a la calificación, debemos precisar que la puntuación de cada

ítems oscila entre 0 y 1; pudiendo obtener el examinado una puntuación final

máxima de 8 y una mínima de 0.

El procesamiento, se realizó sobre los datos obtenidos luego de la aplicación

34
del instrumento, a los sujetos de estudio: los niños de 4 y 5 años del Aula

Roja de la IEP “Tesoritos”.

En relación al análisis de los resultados, se utilizó la estadística descriptiva

para mostrar los resultados implicados en los objetivos de la investigación.

Para el análisis de los datos se utilizó el programa Excel 2010. El

procesamiento, se realizará sobre los datos obtenidos luego de la aplicación

del instrumento.

4.5.1. Medición de variables

Para efectos de la medición de esta variable se ha elaborado dos

baremos.

TABLA N° 03

Baremo de la variable nivel global

CATEGORÍA CALIFICACIÓN RANGO DE PUNTAJES

MUY ALTA A 38.5 – 48.0

ALTA B 28.9 – 38.4

MEDIA C 19.3 – 28.8

BAJA D 9.7 – 19.2

MUY BAJA E 0 – 9.6

35
TABLA N° 04

Baremo para medir las dimensiones del desarrollo de la conciencia


fonológica

CATEGORÍA CALIFICACIÓN RANGO DE PUNTAJES

MUY ALTA A 6.5 – 8.0

ALTA B 4.9 – 6.4

MEDIA C 3.3 – 4.8

BAJA D 1.7 – 3.2

MUY BAJA E 0 – 1.6

36
4.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA

VARIABLE DE
ENUNCIADO OBJETIVOS HIPÓTESIS LA METODOLOGÍA
INVESTIGACIÓN

1. GENERALES: 1. HIPÓTESIS GENERAL: Conciencia Tipo :


¿Cuál es el Nivel de Fonológica Descriptiva
Desarrollo de la Determinar el nivel de  Existe un desarrollo medio de la
conciencia fonológica conciencia fonológica de los conciencia fonológica de los Nivel :
de los niños de 4 y 5 niños de 4 y 5 años del Aula niños de 4 y 5 años del Aula Cuantitativo
años del Aula Roja de Roja de la IEP “Tesoritos” del Roja de la IEP “Tesoritos” del
la IEP “Tesoritos” del H.U.P. Villa H.U.P. Villa Universitaria en el Diseño :
H.U.P. Villa Universitaria en el Distrito de Distrito de Nuevo Chimbote en No Experimental
Universitaria en el Nuevo Chimbote en el año 2017. el año 2017.
Distrito de Nuevo Técnica :
Chimbote en el año 2. ESPECÍFICOS: Encuesta
2017? a. Identificar el desarrollo de
los sonidos finales de las
palabras.

37
Instrumento:
b. Identificar el desarrollo de Cuestionario de la Prueba
los sonidos iniciales de las destinada para Evaluar
palabras Habilidades
metalingüísticas de tipo
c. Identificar el desarrollo de la fonológico. (PHMF)
segmentación silábica de las
palabras. Población y muestra:
Población : 23 niños (as)
d. Identificar el desarrollo de la Muestra : 15 niños y
inversión silábica de las niñas 4 y 5 años del Aula
palabras. Roja de la IEP
“Tesoritos” del H.U.P.
e. Identificar el desarrollo del Villa Universitaria en el
sonido de las letras. Distrito de Nuevo
Chimbote
f. Identificar el desarrollo de la
síntesis fonémica de las
palabras

38
4.7. PRINCIPIOS ÉTICOS

Los principios éticos descritos en el código y que rigen las normativas de la

presente de investigación, son:

- Protección a las personas

Este principio se aplicó en esta investigación ya que la muestra de estudio

estaba compuesta por niños y niñas menores de 4 y 5 años a quienes al

ser vulnerables se les ha respetado la dignidad humana, su identidad, su

diversidad y su privacidad. Además se contempló respetar la libertad de

decidir voluntariamente en la participación del instrumento a aplicar.

- Beneficencia y no maleficencia

Dado que la investigación nació debido a un latente problema en el área

de la comunicación y que lo que se buscaba con este era aportar para la

mejora del buen desarrollo de la conciencia fonológica; se aseguró el

bienestar de los niños y niñas que participaron en las investigaciones;

buscando en todo momento su beneficio.

- Justicia

Como investigadora ejercí un juicio razonable, ponderable y tomé las

precauciones necesarias para asegurarme de no dar lugar a prácticas

injustas. Se trató equitativamente a todos los niños y niñas que

participaron en la investigación.

39
V. RESULTADOS

5.1 Resultados

TABLA N° 05

Nivel de conciencia fonológica


De los niños de 4 y 5 años de la IEP Tesoritos

NIVEL DE CONCIENCIA FONOLÓGICA


CATEGORÍA N° %
Muy Alta 5 33
Alta 7 47
Media 1 7
Baja 2 13
Muy Baja 0 0
TOTAL 15 100.0

Fuente: Prueba destinada para evaluar habilidades metalingüísticas de tipo


fonológico aplicada a los niños de 4 y 5 años de la IEP Tesoritos

GRÁFICO N° 01
Nivel de desarrollo de la conciencia fonológica

0%

13%

7% 33% A
B
C
D
E

47%

40
Interpretación

En la tabla N° 05 y gráfico N° 01 observamos que los niveles en los que han

destacado los niños y niñas de 4 y 5 años del Aula Roja de la IEP “Tesoritos” son:

Alto con un 47%, lo cuál significa que 7 de 15 niños se encuentran en este nivel y

Muy Alto con un 33%. Cabe resaltar que es mínimo el porcentaje de los estudiantes

que se ubican en el nivel medio (7%) y bajo (0%) ya que la mayoría obtuvo previa

estimulación en sus años anteriores.

TABLA N° 06

Nivel de desarrollo de la dimensión de sonidos finales


De los niños de 4 y 5 años de la IEP Tesoritos

SONIDOS FINALES
CATEGORÍA N° %
Muy Alta 8 53
Alta 4 27
Media 1 7
Baja 2 13
Muy Baja 0 0
TOTAL 15 100.0

Fuente: Prueba destinada para Evaluar Habilidades Metalingüísticas de tipo


Fonológico (PHMF) aplicada a los niños de 4 y 5 años de la IEP Tesoritos.

41
GRÁFICO N° 02
Nivel de desarrollo de la dimensión de sonidos finales

0%

13%

7% A
B
C
53% D
27% E

Interpretación

En la tabla N° 06 y gráfico N° 02 muestra que en la dimensión de sonidos finales un

53% de los niños de 4 y 5 Años de la IEP Tesoritos se hallan en el nivel muy alto,

demostrando así su habilidad para encontrar rimas con los sonidos finales de las

palabras y tan solo un 7% en el nivel medio.

TABLA N° 07

Nivel de desarrollo de la dimensión de sonidos iniciales


De los niños de 4 y 5 años de la IEP Tesoritos

SONIDOS INICIALES
CATEGORÍA N° %
Muy Alta 6 40
Alta 4 27
Media 3 20
Baja 2 13
Muy Baja 0 0
TOTAL 15 100.0

42
Fuente: Prueba destinada para Evaluar Habilidades metalingüísticas de tipo
fonológico aplicada a los niños de 4 y 5 años de la IEP Tesoritos

GRÁFICO N° 03
Nivel de desarrollo de la dimensión de sonidos iniciales
0%

13%

A
40% B
20%
C
D
E

27%

Interpretación

En la tabla N° 07 y gráfico N° 03 muestra que en la dimensión de sonidos iniciales


un 40% de los niños de 4 y 5 Años de la IEP Tesoritos se hallan en el nivel muy alto
y un mínimo porcentaje de 13% en el nivel bajo.

TABLA N° 08

Nivel de desarrollo de la dimensión de segmentación silábica de los niños de 4 y 5


años de la IEP Tesoritos

SEGMENTACIÓN SILÁBICA
CATEGORÍA N° %
Muy Alta 6 40
Alta 4 27
Media 1 7
Baja 4 27
Muy Baja 0 0
TOTAL 15 100.0

43
GRÁFICO N° 04
Nivel de desarrollo de la dimensión de segmentación silábica
0%

27% A
40% B
C

7% D
E

26%

Fuente : Prueba destinada para Evaluar Habilidades metalingüísticas de tipo


fonológico aplicada a los niños de 4 y 5 años de la IEP Tesoritos

Interpretación

Como se muestra en la Tabla N° 08 y Gráfico N° 04, los niños y niñas de 4 y 5 años

tienen muy bien desarrollada esta dimensión; esto evidencia que existe una buena

habilidad para descomponer las palabras en sus partes mínimas. Se obtuvo como

resultado que los niños han logrado ubicarse en el nivel Muy alto, con un porcentaje

total del 40%.

44
TABLA N° 09

Nivel de desarrollo de la dimensión de inversión de sílabas de los niños de 4 y 5


años de la IEP Tesoritos

INVERSIÓN DE SÍLABAS
CATEGORÍA N° %
Muy Alta 10 67
Alta 3 20
Media 2 13
Baja 0 0
Muy Baja 0 0
TOTAL 15 100.0

Fuente : Prueba destinada para Evaluar Habilidades metalingüísticas de tipo


fonológico aplicada a los niños de 4 y 5 años de la IEP Tesoritos

GRÁFICO N° 05
Nivel de desarrollo de la dimensión de la inversión de sílabas
0% 0%

13%
A
B
20% C
D
67% E

Interpretación

Los resultados obtenidos en la tabla N° 09 y Gráfico N° 05, demuestran que existe


una gran habilidad en los niños y niñas de 4 y 5 años respecto a la inversión de
sílabas dado que 10 de los 15 estudiantes, que representa 67%, está ubicado en el
nivel Muy Alto.

45
TABLA N° 10

Nivel de desarrollo de la dimensión de sonidos de las letras de los niños de 4 y 5


años de la IEP Tesoritos

Sonidos de las letras


CATEGORÍA N° %
Muy Alta 6 40
Alta 5 33
Media 1 7
Baja 2 13
Muy Baja 1 7
TOTAL 15 100.0

Fuente : Prueba destinada para Evaluar Habilidades metalingüísticas de tipo


fonológico aplicada a los niños de 4 y 5 años de la IEP Tesoritos

GRÁFICO N° 06
Nivel de Desarrollo de los Sonidos de las letras

7%

13%
A
40%
B
7%
C
D
E

33%

Interpretación

La tabla N° 10 y Gráfico N° 06 nos muestra que los niños tienen buen desarrollo de
esta dimensión, la misma que consiste en distinguir el sonido de cada fonema de
manera individual. El mayor porcentaje fue de 40% en el Nivel Muy Alto.

46
TABLA N° 11

Nivel de desarrollo de la dimensión de la síntesis fonémica de las palabras de los


niños de 4 y 5 años de la IEP Tesoritos

Síntesis Fonémica
CATEGORÍA N° %
Muy Alta 3 20
Alta 6 40
Media 4 27
Baja 2 13
Muy Baja 0 0
TOTAL 15 100.0

Fuente : Prueba destinada para Evaluar Habilidades metalingüísticas de tipo


fonológico aplicada a los niños de 4 y 5 años de la IEP Tesoritos

GRÁFICO N° 07
Nivel de desarrollo de la síntesis fonémica

0%

13%
20%
A
B
C
27%
D
E
40%

Interpretación

La tabla N° 11 y Gráfico N° 07, muestra que los resultados en el desarrollo de la


síntesis fonémica son un 20% en el nivel muy alto y un 40% en el nivel Alto.

47
El interés en realizar esta investigación surge debido a los bajos puntajes

obtenidos por nuestro país en las pruebas internacionales, específicamente en el

ítem de comprensión lectora y según las investigaciones es en la edad pre-escolar

que se desarrollan algunos procesos cognitivos y psicolingüísticos aportan

favorablemente para el aprendizaje de la comprensión de lectura inicial (Bravo,

2004). Los resultados de la presente investigación han corroborado la

importancia de estimular y desarrollar en los niños y niñas de la edad pre escolar

aquellos procesos que favorecen un mejor desempeño en el aprendizaje de la

lectura, en este caso, la conciencia fonológica.

El objetivo general de esta investigación fue determinar el nivel de desarrollo de

la conciencia fonológica y luego de haber aplicado la PHMF, resultó que no hay

ningún niño y niña que este en el nivel muy bajo y sólo el 13% se encuentra en el

nivel bajo; estos niños carecen de habilidades fonológicas básicas que les facilita

el acceso a la lectura. El 47% de los niños y niñas se encuentra en el nivel alto,

este porcentaje es capaz de identificar sonidos finales e iniciales, invertir y

segmentar sílabas; además identificar y discriminar los diferentes sonidos de las

letras. Estos niños son capaces de lograr manejar los distintos fonemas en

diversas actividades de análisis y síntesis, es decir poseen conciencia fonológica.

Haciendo un análisis del rendimiento de los niños y niñas obtenido en cada

dimensión, se puede señalar que las dimensiones en donde se obtuvo mejores

resultados fueron el de la inversión de la sílaba y el sonido final con puntajes de

88% y 77% respectivamente.

Las dimensiones que obtuvieron un nivel medio de dificultad fue el de la síntesis

fonémica, obteniendo el porcentaje más bajo de 63%.

48
5.2. Análisis de resultados
5.2.1. Objetivo N° 01
Determinar el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica
Los resultados encontrados al momento de aplicar la prueba, reflejan
que los niños y niñas han desarrollado esta habilidad
satisfactoriamente pero que aún se puede seguir reforzando para los
niños que se ubicaron en la categoría medio (7%) y bajo (13%) ya que
todavía no han desarrollado exitosamente su conciencia fonológica;
estos resultados coinciden con los de Zurita (2016); ya que dicha
investigación también alcanzó su máximo porcentaje en la categoría
alta. En la presente investigación el porcentaje obtenido en esta
variable fue de 47% en el nivel Alto y 33% en el muy alto. Estos
resultados confirman el postulado de la Dra. Patricia Ventura;
logopeda que sostiene que conciencia fonológica es notoria a los 3
años y que es un aspecto muy importante para el desarrollo del
lenguaje y es determinante para el rendimiento lector posterior.
Por lo tanto su estimulación se debe iniciarse desde el primer año es
especial con niños que presentan riesgo para la adquisición y
desarrollo del lenguaje.

5.2.2. Objetivo N° 02
Identificar el desarrollo de la dimensión de los sonidos finales
En esta investigación se logró los mayores porcentajes en las categorías

Alta y Muy Alta de desarrollo de esta dimensión con un porcentaje que es

de 27%, para el nivel Alto y 53% para el nivel Muy Alto. El 13% de los

niños y niñas presentan un grado de dificultad, que se expresa muchas

veces en el reconocimiento de palabras rimadas, en los sonidos finales de

las palabras. A diferencia de los resultados obtenidos en la investigación

de Casillas (2007), ella concluyó que cuando se examinan las unidades

de CF diferenciándolas en unidades iniciales y finales. Al tener en

49
cuenta la posición de las unidades, observó que es la sílaba inicial y no

la final, y el principio, y no la rima, esto es las unidades intrasilábicas

en posición inicial, el mejor predictor del rendimiento en lectura y

escritura. Puesto que el acceso a la sílaba final (50% y 65% de aciertos

en los niños de infantil y de primaria, respectivamente, en el tiempo 1)

y a la rima (46% y 64% de aciertos en infantil y primaria,

respectivamente, en el tiempo 1) es relativamente fácil, estas unidades

no tienen la dificultad suficiente para predecir el rendimiento posterior

en lectoescritura en niños de las edades y habilidad de la muestra del

presente trabajo.

5.2.3. Objetivo N° 03

Identificar el desarrollo de la dimensión de los sonidos iniciales

La investigación evidenció que en esta dimensión los niños tienen un

alto nivel de desarrollo; esto significa que para los niños y niñas de 4 y

5 años les es factible rimar palabras tan sólo escuchando el sonido

inicial de cada palabra.

5.2.4. Objetivo N° 04
Identificar el desarrollo de la dimensión de la segmentación
silábica
Los resultados obtenidos demuestran que los niños y niñas tienen muy
bien desarrollada esta dimensión; esto evidencia que existe una buena
habilidad para descomponer las palabras en sus partes mínimas; 10 de
los 15 niños se ubicaron entre las categorías alta y muy alta;
obteniendo así un porcentaje total de 67%.

50
5.2.5. Objetivo N° 05
Identificar el desarrollo de la dimensión de la Inversión silábica
En esta dimensión se obtuvo el mayor porcentaje en comparación a las

otras dimensiones; 10 de los 15 niños; los cuales equivalen al 67% del

total demostraron tener habilidad para formar nuevas palabras después de

invertir las silabas de palabras bisílabas.

5.2.6. Objetivo N° 06
Identificar el desarrollo de la dimensión de los sonidos de las
letras
En esta dimensión se obtuvo un 33% en el nivel alto de desarrollo y

un 40% se ubica en la categoría muy alta, lo que evidencia que para

los niños y niñas los sonidos de cada letra les son muy familiares; pero

es bueno resaltar que para esta dimensión se recibió el apoyo de la

docente la misma que ha empleado como estrategia el uso de kinemas

para favorecer el aprendizaje en los niños.

5.2.7. Objetivo N° 07
Identificar el desarrollo de la dimensión de la síntesis fonémica
En esta dimensión los resultados de la investigación, arrojaron que los

niños y niñas lograron discriminar los sonidos y formar palabras;

acerca de este nivel. Negro y Traverso (2011), sostienen en sus

resultados que el aprendizaje de esta dimensión es altamente

significativo. Ellos notaron que los alumnos si logran diferenciar los

sonidos que pronunciaban para luego formar palabras.

51
VI. CONCLUSIONES

 Al aplicar la PHMF y después de haber obtenido los resultados


correspondientes se ha llegó a la conclusión que los niños y niñas de 4 y
5 años de la IEP “Tesoritos”, superaron la hipótesis de que su nivel de
desarrollo era medio; ya que sus puntajes alcanzados se ubicaron en el
nivel alto y muy alto. Podemos decir por tanto que los niños y niñas de 4
y 5 años de la IEP “Tesoritos” han desarrollado un nivel satisfactorio de
la conciencia fonológica y por consiguiente, llegarán a un correcto
aprendizaje de la lectoescritura.

 Los niveles relacionados con la inversión de la sílaba y los sonidos


finales son dimensiones en las cuales los niños y niñas obtuvieron los
mejores resultados. Un 53% se ubicaron en el nivel muy alto de la
dimensión de sonidos finales y un 67% alcanzado en el mismo nivel de la
dimensión de la inversión de silabas.

 Los resultados nos muestran que la dimensión de sonidos iniciales en los


niños y niñas de 4 y 5 años de la IEP “Tesoritos”, se ubica dentro del
rango Muy Alto, sobre todo cuando se trata de identificar sonidos
iniciales con las vocales que son más conocidas por los niños de esta
edad prescolar, predominan comportamientos y actitudes positivas al
momento de realizar este apartado. Los niños y niñas de 4 y 5 años son
capaces de hacer producciones y/o identificaciones de rimas silábicas en
posición inicial

 La dimensión de segmentación silábica alcanzó un nivel muy alto con un


40% esto es 6 niños de los 15 niños y niñas, esto demuestra que los
alumnos son capaces de segmentar frases en unidades léxicas, de
establecer comparaciones de estructuras silábicas y de representar
gráficamente segmentos silábicos.

 El nivel de sonidos de las letras en los niños y niñas de 4 y 5 años de la


IEP “Tesoritos”, se ubica dentro de los niveles Alto y Muy alto. Se

52
destaca que el porcentaje es representativo (73%), ya que está entre el
rango dado que manda esta dimensión. En los resultados se ha
identificado que los niños y niñas manifestaron cierta disposición al
momento de responder a cada uno de los ítems planteados.

 Los resultados que la dimensión de la síntesis fonémica arrojan que los


niños y niñas de 4 y 5 años de la IEP “Tesoritos”, se ubican dentro del
nivel alto en un 40%, (Gráfico N° 06). Se concluye que para los niños y
niñas fue factible el desarrollo de actividades para sintetizar sonidos e
integrarlos en palabras significativas.

 La conciencia fonológica influye positivamente en la comprensión de


lectura. Por tanto, este proceso cognitivo es requisito necesario para un
buen aprendizaje de la lectura, por lo que sería necesario que los niños y
niñas del nivel educativo inicial desarrollen esta capacidad.

53
Referencias Bibliográficas

Aguilar, M., Marchena, E. Navarro, J., Menacho, I. y Alcalde, C. (2011). Niveles de


dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector. Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología 31 (2) 96 – 105.

Alegría, Jesús (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y


sus dificultades 20 años después- Infancia y Aprendizaje, 29 (1) 94-96

Álvarez, C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vygotsky en el


desarrollo de la psicolingüística moderna. Revista de lingüística teórica y
aplicada (RLA), 13-32. Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48832010000200002.

Arnaiz, P., Castejón, J.L., Ruiz, M.S. y Guirao, J.M. (2010). Desarrollo de un
programa de habilidades fonológicas y su implicación en el acceso inicial a
la lecto-escritura en alumnos de segundo ciclo de educación infantil.
Revista Educación, Desarrollo y diversidad, de la Asocación Europea para
el desarrollo de la Educación Especial.

Arriagada, C. y Quintana, E. (2010). Estudio sobre las Habilidades Metalingüísticas


y su relación con la comprensión lectora. Tesis presentada para optar al
grado de psicóloga. Universidad del BÍo-BÍo, Chillan, Chile.

Balarezo Vallejo, P. J. (2007). Nivel de conciencia fonológica en los niños y niñas de


primer grado de instituciones públicas y privadas del distrito de Pueblo
Libre. Tesis de Licenciatura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima.

Bizama M., Arancibia, B., Sáez, K (2010). Evaluación de la conciencia fonológica


en párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico,

54
pertenecientes a escuelas de sectores vulnerables de la provincia de
Concepción, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de
Letras.

Borzone de Manrique, A., & Rosemberg, C. (2008). ¿Qué aprenden los niños cuando
aprenden a hablar? El desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros
años. Buenos Aires Argentina.

Cabeza, H. (2008). Metodología para la adquisición de una correcta conciencia


fonológica. Universidad de Vigo, España.

Casillas, A., & Goikoetxea, E. (2007). Sílaba, principio-rima y fonema como


predictores de la lectura y la escritura tempanas. Infancia y Aprendizaje.

Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. (2007). Materiales Para


Trabajar Las Habilidades Fonológicas. C/Pedro I, Nº 27 – 31007.
Pamplona. España

Correa, E. (2007). Conciencia Fonológica y percepción visual en la lectura inicial de


los niños de primer grado de primaria. Tesis para optar el Titulo de
Licenciada en Psicología con mención en Psicología Educacional. Pontifica
Universidad Católica del Perú.

CREENA, (2008). Centro de Recursos de Educación Especial. (s.f.). Equipo de


audición y lenguaje CREENA. Recuperado de
http://creena.educacion.navarra.es/recursos/guiastatdah/pdfs/habilidades_f
onologicas.pdf.Cuadro, A. y Trias, D. Desarrollo de la conciencia
fonémica: Evaluación de un programa de intervención. Revista Argentina
de Neuropsicología 11 (1) 1 – 8.

Cuenca, M. & Hilferty, J. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Editorial


Ariel, 4.a im presión. Barcelona. España.

Defior S. & Yacuba P. (2007). Las Dificultades de Aprendiz; diseño, aplicación y

55
análisis de las características métricas de una prueba destinada a evaluar
habilidades metalingüísticas de tipo fonológico, en niños preescolares.

Esteves, S. (2017). Lectografía. Propuesta lúdico didáctica para la enseñanza de la


lecto-escritura.

Gabriel, D. (2008). Conciencia. Sitio: Definición ABC. Recuperado de URL:


https://www.definicionabc.com/ciencia/conciencia.php

García, C. (2016). La teoría innatista de Chomsky: DAL y periodo crítico. Didáctica


y tic en las etapas de infantil y primaria.

García, M., Sánchez, M. & Castro, A. (2012). Habilidades metalingüísticas en


Educación Infantil. Salamanca. España.

Ghiglione, M., Filippetti, V., Manucci, V y Apaz, A (2011). Programa de


intervención, para fortalecer funciones cognitivas y lingüísticas,
adaptado al currículo escolar en niños en riesgo por pobreza.
Interdisciplinaria vol.28 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jul.
2011.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación.


4ta ed. McGraw-Hill. México

Jiménez, J. (2009). Manual para la evaluación inicial de la lectura en niños de


educación primaria, Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación, Facultad de Psicología Universidad La Laguna, Campus de
Guajara La Laguna, Tenerife, Islas Canarias

Mejía, L., Eslava, J. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Acta Neurol
Colombia Vol. 24 No. 2 Junio Suplemento (2:1)

56
Montalvo, R. & Valiente, E. (2013). El cuento infantil como estrategia para
incrementar la habilidad de la conciencia fonológica a niños de cuatro años
de instituciones educativas privadas de Santiago de Surco. Tesis de maestría.
Piura: Universidad de Piura.

Negro, M. y Traverso, A. (2011). Relación entre la Conciencia fonológica y lectura


inicial en alumnos de primer grado de educación primaria de los centros
educativos “Héroes del Cenepa” y “Viña Alta” de la Molina. (Tesis inédita
de maestría). Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Paredes, Z. (2016). Niveles de Logro de Conciencia Fonológica en Alumnos de


Educación Inicial de la Institución Educativa Hans Christian Andersen
Piura. Tesis de maestría. Piura: Universidad de Piura.

Rodea, R. (2012). Tipos de investigación. Academia. Disponible en


http://www.academia.edu/4646164/Tipos_de_Investigaci%C3%n

Schuele. A. M. y Boudreau, D. (2008). Phonological Awareness Intervention:


Beyond the Basics. Language, speech & hearing services in schools, 39 (1), 3-
20

Tulabooks. ¿Por qué la conciencia fonológica es importante para aprender a leer?


Cuentos para crecer. Recuperado en http://cuentosparacrecer.org/blog/por-
que-la-conciencia-fonologica-es-importante-para-aprender-a-leer/

Yakuba, P., Valenzuela, M. y Renz, M. (2000). PHMF Prueba para evaluar


habilidades metalinguíticas de tipo fobológico 4 a 6 años. Ediciones UC.
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación, Programa
de Grados Académicos, Magíster en Educación Especial. Chile.

Zavala, Cl. (2011). Set fonológico para estimular la conciencia fonológica del Libro
de Conciencia Fonológica. Chile

57
ANEXOS

58
ANEXO N° 01

PRUEBA DESTINADA PARA EVALUAR HABILIDADES

METALINGÜÍSTICAS DE TIPO FONOLÓGICO (PHMF)

59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
ANEXO N° 02

72
ANEXO N° 03

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Aplicando de manera individual la Prueba destinada a


evaluar las habilidades metalingüísticas del tipo fonológico a
las niñas de la IEP “Tesoritos”

73
Aplicando de manera grupal la Prueba destinada a evaluar
las habilidades metalingüísticas del tipo fonológico a los
niños y niñas de la IEP “Tesoritos”

74
75

También podría gustarte