Las Múltiples Dimensiones Del Pensar - Fernando Gabucio Cerezo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SEMANA 1 – PENSAMIENTO 1

CAPÍTULO I
LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DEL PENSAR - FERNANDO GABUCIO CEREZO

En el marco de los planteamientos reseñados por Gabucio (2005), en torno a la múltiples


dimensiones del pensar, se abordan cuatro temas centrales que serán resumidos en el presente
documento, tales son: la teoría de pensamiento reflexivo de John Dewey, los enfoques en el
estudio del pensamiento, las modalidades básicas de pensamiento (lógico científica y narrativa)
y la dimensión histórica y figurativa como otras dimensiones del pensamiento.

1. La teoría del pensamiento reflexivo de John Dewey


A John Dewey no le interesa el estudio del pensamiento en abstracto, propuesto para cualquier
interés y para ninguno en particular. Hemos dicho antes que la obra de Dewey es la de un
filósofo, psicólogo y pedagogo. Lo que él hace es una “nueva exposición de la relación entre
pensamiento y proceso educativo”.
Por esa razón de fondo, y por otras muchas de orden psicológico y educativo, la adquisición,
desarrollo y uso de un pensamiento reflexivo debe constituir el principal objetivo de todo el
sistema educativo.

1.1.¿Qué se entiende por pensamiento reflexivo?


Podemos aprender cómo pensar bien, sobre todo cómo adquirir el hábito general de
reflexión.
Las características que él considera como “recursos innatos en la formación del
pensamiento” son básicamente dos:
• La curiosidad base de cualquier educación.
• Las “sugerencias ideas espontaneas.
La curiosidad sería una tendencia presente en cualquier persona, pero muy
especialmente en el niño. De ahí que deba constituir la base desde la cual encauzar la
educación.
Lo que llama “sugerencias” son simplemente ideas, pero expresado con ese peculiar
término para enfatizar su carácter espontáneo.
Para Dewey no se trata de que podamos tener ideas. Se trata de que inevitablemente, de
manera continua e irrefrenable, se nos ocurren cosas. En realidad, considera las “sugerencias”
como “el factor capital del pensamiento”.
“[…] en consecuencia […] se define el pensamiento como la operación en la que los
hechos presentes sugieren otros hechos (o verdades) de tal modo que induzcan a la creencia en
lo que se sugiere […].”
SEMANA 1 – PENSAMIENTO 2

Dewey enfatiza nuestro papel en el proceso. Somos nosotros los que damos significado a
las cosas, somos nosotros los que inferimos, los que damos “saltos mentales”, más allá de lo
dado, de lo conocido hacia lo desconocido; somos nosotros los que, en definitiva, pensamos.
“La inferencia tiene lugar a través de la sugerencia que surge de todo cuanto se ve y se
recuerda […] sus características concretas dependen de la experiencia del sujeto, y ésta, a su
vez, del estado general de la cultura de la época. […] –y– de las preferencias, deseos, intereses e
incluso del estado emotivo del sujeto.”
Aquí es donde entra en juego el factor “orden”. La mera sucesión de ideas es, sin duda,
pensamiento, pero no es pensamiento reflexivo. El pensamiento reflexivo requiere, e impone,
orden a esa sucesión de ideas1. Dewey empezaba su libro distinguiendo el reflexivo de otros
tipos de sentidos para el término “pensamiento”.
El primero es el del pensamiento como “corriente de la conciencia” que había definido
William James: un flujo continuo de actividad mental consciente, pero autónomo, carente de
dirección, profundamente personal, errático, algo que “nos lleva”.
En realidad, Dewey es uno de los investigadores que más contribuye a encauzar el
interés de los psicólogos hacia el “pensamiento dirigido”.
Otra de las acepciones comunes de pensamiento, de la que Dewey se desmarca, es la
que lo equipara, simplemente, a lo que no es percibido, a lo imaginado.
La imaginación es anterior y más básica que el pensamiento reflexivo, pero es también
más desordenada, y la reflexión debe conducir a alguna meta.
La tercera acepción rechazada es la que hace equivalente el pensamiento a la creencia,
entendida como una afirmación acerca de algún asunto (“Pienso que mañana lloverá”, o
cualquier otra).
Pero hay una pregunta que aún no se ha formulado directamente: ¿qué valores posee el
pensamiento reflexivo para convertirlo en diana de la educación?
Son los siguientes:
• Posibilita la acción con un objetivo consciente.
• Hace posible el trabajo sistemático y la invención.
• Carga y enriquece las cosas con significados.
Por último, aunque esto quizá sea menos evidente, el pensador de Dewey no es un ser
solitario, sino social; en cualquier caso, no llega a convertirse en pensador reflexivo al margen
de su sociedad.
Dewey hace añicos la idea según la cual una cosa es la acción y otra el pensamiento. El
pensamiento se incrusta en la acción, se enriquece en la acción, sirve a la acción y debe pasar a
controlar la acción.
SEMANA 1 – PENSAMIENTO 3

1.2. Fases o aspectos del pensamiento reflexivo


Podríamos decir que el pensamiento reflexivo no es una forma de pensamiento
completamente distinta a la del pensamiento “natural” o espontáneo.
Es, más bien, el uso autoconsciente de los recursos y procesos de las formas comunes de
pensamiento, el aprovechamiento deliberado y autocontrolado de los modos en los que
establecemos relaciones entre nuestros “acontecimientos mentales”. Pero, ¿cómo distinguir y
ordenar los tipos de esos acontecimientos mentales? Una primera distinción, muy simple, es la
que podemos hacer de estados que experimentamos como duda, indecisión, vacilación,
perplejidad, desconcierto, en suma, estados de dificultad mental.
Un pensamiento reflexivo debe permitir pasar de los primeros estados mencionados a
estos últimos, pero requiere, en primer lugar, afrontar la “dificultad mental” en lugar de “huir”.
Los pasos en los que puede desplegarse ese “afrontamiento” constituyen “un acto de busca, de
caza, de investigación”.
Y propone que, en general, un proceso de pensamiento reflexivo, una vez que hemos
topado con algún estado de “dificultad mental”, se desarrolla en cinco fases o consta de cinco
aspectos. Los etiquetaremos de la manera siguiente:
1) Aparición de sugerencias
2) Intelectualización de la dificultad
3) Elaboración de hipótesis
4) Razonamiento
5) Comprobación de hipótesis

1.2.1. Aparición de sugerencias


No es extraño que el primer paso o aspecto mencionado sea el de la aparición de
sugerencias. Recordemos que para Dewey es “el factor capital del pensamiento”.
Por muy difícil, oscura o desconocida que sea una situación, algo se nos ocurre, algo nos
viene a la mente. La idea de “la mente en blanco” es o un mito psicológico o, como mucho, algo
raro, infrecuente y en cualquier caso, transitorio.
Sin embargo, no controlamos aquello que se nos ocurre, no controlamos el “salto
mental” que representa la aparición de alguna sugerencia, es decir, de alguna idea, pero
podemos intentar controlar lo que hacemos con ello. Por eso, la aparición de sugerencias debe
dar paso a una segunda fase o aspecto.

1.2.2. Intelectualización de la dificultad


Podría parecer que ésta es la fase menos específicamente definida. Algo puede
habérsenos ocurrido, al principio seguramente de una manera incierta y poco clara aún.
Intelectualizar la dificultad puede comportar muchas cosas distintas, según los casos: tratar de
definir la situación y lo que se nos ha ocurrido, volver a observar lo que tenemos delante para
SEMANA 1 – PENSAMIENTO 4

hacernos cargo de más aspectos o de aspectos distintos a los inicialmente enfocados, intentar
definir un recuerdo, preguntarnos por las causas de nuestra propia extrañeza, ordenar nuestras
sensaciones, eliminar algún prejuicio de nuestra mirada, tratar de formular la pregunta
adecuada… Recuerda Dewey al respecto una vieja idea: “Como suele decirse, una pregunta bien
formulada está ya medio respondida”. Lo difícil es, precisamente, formular la pregunta
pertinente, la pregunta “clave”.
Dewey está hablando de un sujeto que debe formular él mismo el problema.

1.2.3. Elaboración de hipótesis


Hemos dicho ya que la sugerencia se nos aparece, se nos impone, se nos ocurre.
El término hipótesis no designa nada intrínsecamente distinto a una “idea”. Pero la
“hipótesis” sí es funcionalmente distinta a la “idea”.
Porque somos conscientes de la relación entre nuestra idea, ahora convertida en una
hipótesis, y lo que observamos, buscamos o podemos esperar. Podríamos decir que hemos
convertido un “mismo” contenido mental, la sugerencia, en una suposición definida, la
hipótesis, de la que cabe esperar ciertas consecuencias.

1.2.4. Razonamiento
Razonar ejemplifica, por ejemplo, esa noción de pensamiento a la que hemos aludido
desde el principio: “una secuencia de actividades simbólicas e internas que llevan a ideas o
conclusiones nuevas y productivas”. No es extraño, incluso, que se equipare pensamiento con
razonamiento.
No se trata de que haya un razonamiento en un proceso de pensamiento. Una reflexión
puede comportar múltiples y largas cadenas de inferencias. Afirma
Dewey, con mucho sentido común, que existe una clara relación entre conocimiento y
razonamiento:
“En casos complejos, hay largas cadenas de razonamiento en las que una idea lleva a
otra con la que […] se sabe que tiene relación. La cantidad de eslabones que el razonamiento ha
sacado a la luz depende del arsenal de conocimientos de que la mente dispone ya.

1.2.5. Comprobación de hipótesis


Una vez que hemos razonado que si se adopta una idea como hipótesis, se siguen ciertas
consecuencias, hay que procurar asegurarse de si es así o no. Así se cierra un proceso reflexivo.
Al hacerlo, vamos a intentar convertir una conclusión hipotética en algo más sólido como
creencia.
SEMANA 1 – PENSAMIENTO 5

1.4. Significado de la teoría de Dewey en relación con los contenidos de esta obra
La teoría de Dewey con templa, aunque no hayamos hecho mención de ello, la
importancia y el papel de los conceptos y del lenguaje en la educación en general y en el
pensamiento reflexivo en particular.
Está claro que el pensamiento reflexivo es un recurso psicológico para el afrontamiento y
la solución de problemas: “el pensamiento reflexivo tiene un propósito […], la cadena debe
conducir a algún sitio, ha de tender a una conclusión […], hay una meta que se debe conseguir y
esta meta impone una tarea que controla la secuencia de ideas” (Dewey, 1933/1989, pág. 23).
Momentos clave de un proceso de pensamiento reflexivo es lo que hemos llamado
razonamiento. A la vez, para Dewey, “el pensamiento tiene su arranque en una situación que
muy bien podríamos llamar ‘bifurcación de caminos’”.
A la vez, para Dewey, “el pensamiento tiene su arranque en una situación que muy bien
podríamos llamar ‘bifurcación de caminos’”. Con un objetivo consciente, b) hace posible el
trabajo sistemático y la invención, c) carga y enriquece las cosas con significados.
Pero es posible que la teoría de Dewey esclarezca más que otras esa geología subyacente a la
que aludíamos, y evidencie mejor la orientación general de muchas de las investigaciones y
teorías psicológicas acerca del pensamiento.

Resumen La Teoría del Pensamiento Reflexivo de John Dewey


Dentro de las reflexiones apuntadas por Gabucio (2005), en las múltiples dimensiones
del pensar, a partir de los aportes de John Dewey, se pueden destacar los aspectos vinculados
con el pensamiento reflexivo, entendido como una forma de pensamiento autoconsciente de
los recursos y proceso de las formas comunes de pensamiento y el aprovechamiento deliberado
y autocontrolado de los modos en los que se establecen relaciones entre los acontecimientos
mentales.
De manera que el pensamiento reflexivo surge de una dificultad mental, la cual se
desarrolla en cinco fases, a saber: la aparición de sugerencias, la intelectualización de la
dificultad, la elaboración de hipótesis, el razonamiento y la comprobación de hipótesis. La
secuencia de estas fases no necesariamente es simultánea, ya que los procesos reales de
pensamiento varían.
De allí que el pensamiento reflexivo hace posible la acción con un objetivo consciente,
así como el trabajo sistemático, la invención y el enriquecimiento de las cosas con significado.

2. Enfoques en el estudio del pensamiento


Tal como Jonathan Baron (1994) señala, hay tres enfoques o modelos muy generales a la
hora de estudiar el pensamiento. Deben distinguirse, y ordenarse, entre sí. Se trata de:
• Modelos descriptivos explicativos: como pensamos.
• Modelos prescriptivos: como deberíamos pensar.
SEMANA 1 – PENSAMIENTO 6

• Modelos normativos: como deberíamos pensar.

2.1. Modelos descriptivos explicativos


Uno de los enfoques trata de dar cuenta de cómo pensamos. Es el que denominamos
descriptivo-explicativo.

2.2. Modelos prescriptivos


Una pregunta distinta es cómo deberíamos pensar. No se trata de una pregunta absurda.
No siempre pensamos de la manera más adecuada a la situación-problema que tenemos
delante. Además, hay un ingente saber humano acumulado a lo largo de la historia sobre cómo
afrontar problemas, situaciones y temas.
A su vez, la pregunta acerca de cómo deberíamos pensar puede recibir respuestas que
corresponden a dos categorías distintas. En algunos casos, todo lo que se puede hacer es
prescribir, en el sentido de recomendar, algunos modos de razonamiento o de enfoque
particularmente apropiados a una determinada actividad.
No se trata de que haya únicamente una manera de hacerlo o de plantearlo, pero sí que
es cierto que algunas maneras son mejores que otras. Puede tratarse de prescripciones
específicas para una actividad.
Prescripciones de orden general sobre cómo pensar (recordemos la afirmación de
Dewey: “[…] aunque no podemos aprender ni enseñar a pensar, podemos aprender cómo
pensar bien.

2.3. Modelos normativos


La segunda categoría relativa a cómo deberíamos pensar es la que representan los
modelos normativos, es decir, modelos que definen el mejor modo de pensar para lograr unos
objetivos determinados. Son modelos, además, en los que se distingue, define y justifica qué es
correcto y qué no lo es, y por qué.

2.4. Algunos comentarios sobre los enfoques


Una vez establecida la distinción entre los tres tipos de enfoques, resultan pertinentes
algunos comentarios. En primer lugar, si miramos ahora hacia atrás, a la teoría del pensamiento
reflexivo de Dewey, nos damos cuenta inmediatamente de que es una teoría que opera
simultáneamente en dos planos: es un modelo descriptivo-explicativo, porque entiende que la
actividad reflexiva se fundamenta en procesos “naturales”, pero es también, o quizá sobre todo,
una teoría prescriptiva de carácter general. Se plantea con el propósito firme de enseñar a
pensar reflexivamente, es decir, pretende desarrollar en una determinada dirección esos
procesos naturales.
SEMANA 1 – PENSAMIENTO 7

Cuando tratemos el tema de la inferencia deductiva, deberemos tener en cuenta la


lógica. Cuando se aborde el estudio de los procesos de razonamiento en situación de
incertidumbre, no podremos obviar la referencia a la teoría de la probabilidad. Cuando se
estudien los procesos de toma de decisiones, deberemos tener presente la teoría de la decisión
racional.

Resumen Enfoques en el estudio del Pensamiento


Los enfoques en el estudio del pensamiento es otra de las cuestiones explicadas por Gabucio
(2005), dentro de la cual, se destacan los modelos de corte descriptivo-explicativo, los
prescriptivos y los normativos.
Los modelos descriptivo-explicativos intentan dar respuesta a la interrogante de lo que
hacen las personas cuando piensan y cómo lo hacen, mientras que los modelos prescriptivos
dan cuenta de la pregunta de cómo deberíamos pensar, entrañando respuestas desde dos
perspectivas: la prescripción en el sentido de recomendar algunos modos de razonamiento para
una determinada actividad o prescripciones de orden general sobre cómo pensar.
Otro enfoque vinculado con las respuesta a cómo deberíamos pensar, lo entraña los
modelos normativos, los cuales definen el mejor modo de pensar para lograr unos objetivos
determinados.

3. Dos modalidades básicas de pensamiento: la logicocientífica y la narrativa


Jerome Bruner (1986/1988) ha propuesto, contra las ideas vigentes, que se tome en
consideración, y en serio, la existencia de dos modalidades básicas de pensamiento.

3.1. La modalidad logicocientífica de pensamiento


Resumamos de manera muy concisa los rasgos de la manera de pensar logicocientífica:
• Realiza una búsqueda de verdades universales.
• Trata de cumplir el ideal de un sistema matemático, formal, de descripción y explicación.
• Las categorías se establecen, se representan, se idealizan y se relacionan entre sí a fin de
constituir un sistema.
• Las operaciones mediante las cuales se relacionan las categorías están predeterminadas
(conjunción, disyunción, etc.).
• Se persigue la determinación de causas generales.
• Se emplean procedimientos para asegurar referencias verificables y para verificar la verdad
empírica.
• Su lenguaje está regulado por requisitos de coherencia y no contradicción.
• Está dirigida por hipótesis de principios.
• Su ámbito es el de las entidades observables, pero también la serie de mundos posibles que
pueden generarse lógicamente.
SEMANA 1 – PENSAMIENTO 8

• Se han desarrollado poderosos mecanismos auxiliares para ayudarnos a llevar a cabo su


función: la lógica, la matemática, las ciencias y los aparatos automáticos para trabajar en esos
campos con la menor cantidad posible de inconvenientes.

3.2. La modalidad narrativa de pensamiento


En cambio, la modalidad narrativa de pensamiento tiene una “constitución” muy diferente:
• Persigue la creación de buenos relatos, obras dramatúrgicas interesantes, crónicas históricas
creíbles (aunque no necesariamente verdaderas).
• No persigue establecer la verdad, sino la verosimilitud.
• Busca establecer conexiones probablemente particulares entre dos sucesos, más que
verdades universales.
• A diferencia de los argumentos, que persiguen convencer de su verdad, los relatos convencen
por “su semejanza con la vida”.
• Se ocupa de las intenciones y acciones humanas y de las vicisitudes y consecuencias que
marcan su transcurso.
• Trata de situar sus milagros atemporales en los sucesos de la experiencia.
• Trata de situar la experiencia en el tiempo y en el espacio.
• Los relatos tienen desenlaces tristes o cómicos o absurdos, mientras que los argumentos
teóricos son sencillamente convincentes o no convincentes.

Dos Modalidades Básicas de Pensamiento


La Logicocientífica y la Narrativa Esta dimensiones del pensar se fundamentan en los
aportes teóricos de Jerome Bruner, dentro de los cuales, subyace los planteamientos acerca de
la existencia de dos modalidades básicas del pensamiento complementarias entre sí, pero con
enfoques claramente independientes, puesto que cada una de ellas brinda modos
característicos de ordenar las experiencias y construir la realidad.
Estas modalidades son: la logicocientífica y la narrativa. La modalidad logicocientífica se
orienta hacia la realización de operaciones formales, matemáticas, explicativas y experimentales
con la intención de asegurar referencias verificables. En tanto que la modalidad narrativa se
centra en la producción de relatos, sin pretender establecer verdades absolutas, sino la
semejanza con casos de la vida cotidiana.
SEMANA 1 – PENSAMIENTO 9

4. Otras dimensiones del pensamiento


4.1. La dimensión histórica
¿En qué ha consistido, y cómo se ha producido, ese impacto cognitivo propiciado por el
desarrollo de “técnicas” de escritura? Ocho principios tratan de captar los aspectos esenciales
del proceso:
1) “La escritura fue responsable de hacer conscientes aspectos de la lengua oral, es decir, de
transformar esos aspectos en objetos de reflexión, análisis y diseño” (Olson, 1994/1998, pág.
286).
2) “Ningún sistema de escritura, incluyendo el alfabeto, vuelve conscientes todos los aspectos
de lo dicho” (Olson, 1994/1998, pág. 288).
3) “Es difícil, tal vez imposible, hacer consciente lo que la escritura como modelo no representa”
(Olson, 1994/1998, pág. 289).
4) “Una vez que la escritura como modelo ha sido asimilada, es extremadamente difícil dejar de
pensar en ese modelo y ver de qué modo alguien que no esté familiarizado con él percibe la
lengua” (Olson, 1994/1998, pág. 290).
5) “Los poderes expresivos y reflexivos del habla y de la escritura son complementarios y no
similares” (Olson, 1994/1998, pág. 293).
6) “Una implicación importante de la cultura escrita deriva del intento de compensar lo que se
pierde en la transcripción”; en concreto, “las escrituras […] no representan de manera adecuada
las intenciones del autor respecto del auditorio”.
7) “Una vez que los textos se leen de un nuevo modo, la naturaleza es ‘leída’ de un modo
análogo”, es decir, que los procedimientos de rigurosa interpretación textual están en la base, y
son la inspiración, de los modos en los que a continuación, ya en el siglo XVII, va a comenzar a
interpretarse la naturaleza: “Mi hipótesis es que las categorías desarrolladas para leer la Biblia
fueron también apropiadas para ‘leer’ el Libro de la Naturaleza” (Olson, 1994/1998, pág. 297).
En resumen:
“Todo pensamiento entraña percepción, expectativas, inferencias, generalización, descripción y
juicio. El pensamiento letrado es la representación consciente y la manipulación deliberada de
estas actividades. Las suposiciones se formulan universalmente; el pensamiento letrado es el
reconocimiento de una suposición en tanto suposición. Las inferencias se formulan
universalmente; el pensamiento letrado es el reconocimiento de una inferencia en tanto
inferencia, de una conclusión en tanto conclusión.”
4.2. La dimensión figurativa
Si se asume que “una explicación de las maneras de decir las cosas es, por ende, una
explicación de los modos de pensar las cosas”, se ha dado un gran paso en la dirección de
reconocer la íntima conexión entre lenguaje y pensamiento.
SEMANA 1 – PENSAMIENTO 10

Otras Dimensiones del Pensamiento


A partir de la discusión que se abre por la existencia de la modalidad narrativa del
pensamiento, Gabucio (2005) propone otras dimensiones de pensamiento: la histórica y la
figurativa. La dilucidación de la dimensión histórica está basada en los estudios de Olson (citado
por Gabucio, 2005), en torno al impacto que ha tenido la escritura y la lectura en la estructura
del conocimiento, lo que permite hablar de un pensamiento del pensamiento.
De manera que, dentro de los principios esenciales de esta dimensión histórica, se
sostiene que la escritura fue responsable de hacer conscientes aspectos de la lengua oral,
transformándolos en objetos de reflexión y análisis. La dimensión figurativa por su parte, revela
la inmarcesible relación entre lenguaje y pensamiento, siendo que sea difícil deslindar una
explicación que desvincule uno de otro.

También podría gustarte